[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas18 páginas

PMD ??? Planeacion Multigrado Semana 13 ??? 21 de Noviembre

El programa analítico del ciclo escolar 2023-2024 para la escuela primaria en Tlalocuil, San Luis Potosí, analiza el contexto socioeducativo y los desafíos que enfrentan los alumnos, incluyendo rezagos en lectura, escritura y cálculo. Se identifican problemas como la falta de hábitos de higiene, inasistencias y dificultades en el aprendizaje, así como aspectos que favorecen el aprendizaje como el acceso a internet y la participación de algunos padres. Se proponen estrategias metodológicas y de evaluación para abordar estos problemas y fomentar un ambiente educativo inclusivo y colaborativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas18 páginas

PMD ??? Planeacion Multigrado Semana 13 ??? 21 de Noviembre

El programa analítico del ciclo escolar 2023-2024 para la escuela primaria en Tlalocuil, San Luis Potosí, analiza el contexto socioeducativo y los desafíos que enfrentan los alumnos, incluyendo rezagos en lectura, escritura y cálculo. Se identifican problemas como la falta de hábitos de higiene, inasistencias y dificultades en el aprendizaje, así como aspectos que favorecen el aprendizaje como el acceso a internet y la participación de algunos padres. Se proponen estrategias metodológicas y de evaluación para abordar estos problemas y fomentar un ambiente educativo inclusivo y colaborativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROGRAMA ANALÍTICO

MULTIGRADO

ESCUELA PRIMARIA -------------------

CCT: ------

CICLO ESCOLAR
2023-2024

1. Contexto socioeducativo de la escuela

1.1 Datos de la Escuela


Nombre de la escuela:
CCT:
Nivel:
Modalidad:
Sostenimiento: Grados escolares: Turno:
Estado:
Municipio:
Ubicación:
No. de alumnos en la escuela:
Número de grupos: -----------------
----------------
Primaria
Indigena
Federal
1º a 6º
Matutino
San Luis Potosí
Tamazunchale
Tlalocuil
10
1

1.2 Análisis del contexto externo de la escuela


PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA (Elementos del diagnóstico del grupo, la
escuela, condiciones de la comunidad)
La localidad de Tlalocuil está situado en el Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí. Está conformada por 135 habitantes, de los
cuales 65 son mujeres y 70 hombres. la mayoría de los adultos habla la lengua indígena nahuatl. Dentro de la organización de la
Comunidad cuenta con sus autoridades correspondientes: Representante de bienes comunales, delegado municipal y juez auxiliar.
Cuenta con 2 planteles educativos que son: nivel preescolar y primaria. Cada institución educativa cuenta con sus autoridades (comité
de APF) correspondientes las cuales se coordinan para realizar actividades en conjunto.
El nombre de la Comunidad de Tlalocuil proviene de la lengua materna que es el náhuatl, que significa lugar de lombrices, pues por
las mañana debido a la humedad de la tierra por situarse a orillas del rio, las lombrices son muy visibles en la tierra. La distancia que
existe de tamazunchale a Tlalocuil es de 17.8 km, tiempo estimado de 45 min, para llegar al centro educativo se utiliza el transporte
público.

La comunidad tiene muchas casas juntas aledañas a la escuela primaria, algunos niños recorren peuqeñass distancias para llegar a la
escuela, pero aun así asisten a la escuela de manera regular, algunos niños en edad escolar no asisten a la escuela por los cambios
bruscos climatológicos ya que cuando es lluvioso los caminos son pedregosos y corren el riesgo de su integridad física y también de
las enfermedades respiratorias por lo que provoca la inasistencia de los alumnos.

La comunidad carece de los principales servicios básicos como son drenaje, servicio de agua potable y de internet, solo cuenta con
energía eléctrica, servicio de salud y el agua que acarrean de los pozos.
La principal actividad económica que se realiza por parte de los padres de familia es la agricultura de maíz, frijol, chayotes, así como
algunas otras frutas y verduras de temporadas que utilizan para su propio consumo y venta en una menor proporción. Muchos de ellos
salen a trabajar a la cabecera municipal o emigran a las ciudades en busca de fuentes de empleo para poder solventar sus necesidades,
mientras que las mujeres se dedican en su mayoría al hogar y al cuidado de los hijos(as).
También existen animales domésticos como los pollos, los guajolotes, perros, gatos, tejones, mapaches, ardillas, chachalacas,
primaveras, calandrias y jabalí, venados, etc.
En la comunidad existen 3 religiones; la católica, pentecostés y cristiana, la mayoría de la gente pertenece a la religión cristiana por
ende no se llevan a cabo la celebración de las costumbres, como el xantolo y la navidad que son las más populares para gente
mexicana.
En esta comunidad existen diferentes tipos de padres de familia como lo son los: Padres autoritarios, democráticos y sobreprotectores,
también existen familias nucleares, así como también los tutores que son los abuelos o madres solteras.
1.2.1 Aspectos del contexto externo que favorecen el aprendizaje
• Una parte de los padres de familia está muy comprometida en las actividades de la escuela.
• El grado de escolaridad de padres de familia.
• Las fiestas de la comunidad.
• Acceso a internet.

1.2.2 Aspectos del contexto externo que dificultan el aprendizaje


• Economía de algunas familias.
• Papá y mamá trabajan.
• Desapego de su responsabilidad de padres de familia.
• Carencia de valores.
• Falta de diagnósticos psicológicos de alumnos con dificultades.
• La mala alimentación.

1.3 Análisis del contexto interno de la escuela


La escuela primaria __________________presenta en el ciclo 2022-2023 31 alumnos en rezago en lectura; 27 en escritura y 45 en
cálculo mental.
Al comenzar el ciclo estábamos enfocados en lectura, pero conforme ha avanzado el ciclo escolar se ha tenido mayor rezago en cálculo
mental.
Las conductas más preocupantes que muestran los alumnos son por falta de autocontrol, agresión y falta de concentración.
Los tipos de problemas que presentan en el aprendizaje son: falta de interés, dificultades para adaptarse al trabajo colaborativo e
inasistencias recurrentes.
Los contenidos que presentan más dificultad son escritura de textos propios, fracciones, algoritmo convencional de operaciones
básicas, valor posicional, uso de signos de puntuación, ortografía.

1.3.1 Aspectos del contexto interno que favorecen el aprendizaje


• Acceso a internet
• Espacios del centro escolar
• Centro de cómputo
• Biblioteca escolar
• Las tics
• Actividades recreativas
• Trabajo con proyectos

1.3.2 Aspectos del contexto interno que dificultan el aprendizaje


• Incumplimiento de material solicitado
• Hábitos de higiene
• Inasistencias

2. Diagnóstico del grupo


En el grupo de 3º asisten 12 niñas y 15 niños. Los últimos indicadores muestran que en lectura hay siete alumnos en rezago, en
escritura seis y en cálculo mental seis. A pesar de que tienen disposición por aprender, tienen dificultades para resolver problemas que
implican el uso de las operaciones básicas, así como en la expresión oral, ya que siente pena al exponer y al hablar en público.
Asimismo en el grupo se replica algunas de las situaciones que se presentan a nivel escuela, como lo son la mala alimentación, el gusto
por la música de moda (con la consecuente imitación del lenguaje y la vestimenta), el poco gusto por la lectura, las dificultades para
trabajar en colaboración, sobre todo cuando son equipos mixtos, inasistencias recurrentes y el poco apoyo de los padres de familia, ya
que normalmente ambos trabajan.
Otra situación que se presenta es que durante el recreo se hay conflictos ya que tienden a jugar sin cuidado. En relación a los temas de
interés, a los alumnos les llaman la atención los juegos tradicionales, los legos, el universo, y los animales marinos y terrestres.

2.1 Situaciones-problema y temas de interés seleccionados para el trabajo didáctico

2.2 Situaciones-problema
• La falta de hábitos de limpieza que se manifiesta en que se arroja demasiada basura y no se utilizan los botes.
• Poco cuidado al jugar en la hora del recreo.
• Mala calidad y escasez de agua.
• Falta de una sana convivencia.
• Dificultades para hablar en público.
• Falta de hábitos de higiene personal.
• Alimentación inadecuada (refresco, comida chatarra).
• Falta de práctica de valores.
• Mantenimiento de áreas verdes.
• Tipo de música de moda.
• Desconocimiento de música tradicional.
• Falta de sentido de pertenencia
• Carencia del cuidado de las áreas verdes en la escuela y comunidad.
• Poco interés en la lectura.
2.3 Temas de interés de los alumnos
• Animales terrestres
• Videojuegos
• Legos
• El universo
• Animales marinos
• Los mayas
• El espacio
• Juegos tradicionales

3. Estrategias metodológicas seleccionadas


Para abordar las situaciones-problema y los temas de interés identificados se consideran las siguientes metodologías:
• Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
• Enfoque STEAM
• Aprendizaje Basado en Problemas
• Aprendizaje en el Servicio
• Tutorías-Comunidades de aprendizaje
4. Estrategias de evaluación
Para la evaluación se considera el enfoque formativo, retomando como técnicas principales la observación y el análisis de desempeño.
Asimismo, la retroalimentación será parte fundamental del proceso.
4.1 Instrumentos y herramienta de evaluación a emplear:
• Rúbricas
• Diario de clase
• Guía de observación
• Escala de actitudes
• Registro anecdótico
• Portafolio de evidencias
• Cuaderno del alumno
• Grupos de discusión
• Debates
4.2 Pautas que se retomarán para retroalimentar
• Partir de las metas de aprendizaje y los criterios de evaluación
• Incluirla en la planeación para dedicarle el tiempo adecuado
• Expresarse con respeto y amabilidad
• Brindarla oportunamente para poder brindar nuevas oportunidades de aprendizaje
• Crear un clima de confianza (no punitivo) en el que el alumno se sienta cómodo
• Iniciar señalando los aspectos positivos
• Indagar qué genero el avance o resultado obtenido
• Ofrecer oportunidades para que los estudiantes identifiquen por sí mismos sus fortalezas, dificultades y áreas de mejora
• Jerarquizar y elegir lo más significativo para mejorar el aprendizaje
• Expresar con claridad qué esperamos que ocurra después

5. Estrategias nacionales a incorporar


• Estrategia Nacional de lectura: Ya que favorece la participación en la construcción de la paz, creando espacios de convivencia
a través del diálogo que genera la lectura. Asimismo ayuda a recuperar el placer de la lectura, promoviendo la difusión y consumo de
libros mexicanos y globales
Estrategia Nacional de Educación Inclusiva: Favorece prácticas en la comunidad educativa para propiciar ambientes incluyentes y
plurales
Escuela: Zona escolar:306 Jefatura de Sector: 2403
Docente: Grado: Fase:
Nombre del proyecto: Revolución Mexicana Temporalidad: 1 sesión
Propósito: Lograr que los alumnos identifiquen festividades y fechas históricas como la Revolución Mexicana a través de distintas actividades
lúdicas.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad critica, Igualdad de género, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y
la escritura.

Contenidos a favorecer:
CAMPO FORMATIVO FASE CONTENIDO PROGRESION DE LOS APRENDIZAJES (PDA)
LENGUAJES 3 Exploración de 1°Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona cercana, a través de fotografías, eventos,
testimonios escritos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan definir su identidad individual y colectiva en
fotográficos y relación con el reconocimiento del pasado. Reconoce diversos sucesos familiares y comunitarios que
audiovisuales del pasado ocurrieron antes de que naciera.
familiar y comunitario
Escucha y canta diversas canciones, rondas infantiles y arrullos, elige las que son de su agrado y
explica las razones de su elección.
Sigue la letra impresa de las canciones, rondas infantiles y arrullos conocidos, mientras la o el docente
u otra persona los canta, e identifica la relación entre algunas palabras y frases que sigue en la letra
impresa y las que escucha. Sigue el ritmo y melodía de canciones, rondas infantiles y arrullos al
cantarlas con la o el docente, y reflexiona sobre las características sonoras convencionales de las
letras, palabras y
frases que incluyen.
2°Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías, eventos,
objetos, comidas, entre otros elementos que permitan definir su identidad individual y colectiva en
relación con el reconocimiento del pasado. Produce textos y dibujos sobre sucesos familiares y
comunitarios que ocurrieron antes de que naciera y su relación con el presente.

4 Lectura y creación de 3°Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses,
poemas, canciones y para propiciar su disfrute. Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas,
juegos de palabras canciones y juegos de palabras.
para su disfrute.
Explora y combina sonidos y palabras para jugar con su acomodo y entonación, y modifica las palabras
o la letra de una canción, siguiendo el ritmo original.

Reconoce el contenido de distintos poemas y canciones y lo relaciona con experiencias personales o


colectivas, para otorgarles un sentido propio.

4°Reconoce algunas características del contexto de creación de un poema, canción o juego de


palabras, para realizar interpretaciones de su significado.

Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos y melódicos de los textos poéticos: ritmos y
duraciones, repetición de frases, palabras, sílabas, etcétera, en los poemas, canciones y juegos de
palabras.
5 Elaboración e intercambio 5° Reconoce las características y función de las reseñas. Describe un texto leído y construye una
de reseñas de diversos textos opinión acerca del mismo, explicando su parecer. Usa expresiones como creo que, en mi opinión,
y/o audiovisuales. pienso que, de acuerdo con, desde mi punto de vista, considero que, para organizar y compartir su
opinión. Registra
datos de identificación del texto: título, autor, editorial y lugar y fecha de publicación, número de
páginas. Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la escritura de la reseña: errores de
concordancia y de ortografía en general.
6° Reconoce las características y función de las reseñas. Describe un texto leído y construye una
opinión acerca del mismo, explicando su parecer. Usa expresiones como creo que, en mi opinión,
pienso que, de acuerdo con, desde mi punto de vista, considero que, para organizar y compartir su
opinión. Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la escritura de la reseña: errores de
concordancia y de ortografía en
general.
SABERES Y PENSAMIENTO 3 Introducción a la medición del 1°Utiliza términos como antes, después, hoy, ayer, mañana, etc., en su lengua materna y en español,
CIENTIFICO tiempo para describir y registrar cronológicamente actividades en un periodo determinado (día, semana,
mes) con el apoyo de calendarios; reconoce que la semana está integrada por siete días que ocurren
cíclicamente. Elabora registros de datos mediante distintos recursos como dibujos o tablas para
responder preguntas de
su interés.
2°Describe y registra cronológicamente en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y fenómenos
naturales y sociales en periodos (día, semana, mes y año), utilizando los términos de su comunidad
(actividad recurrente durante todo el ciclo escolar); reconoce que el año está integrado por doce
meses que ocurren cíclicamente.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas
de su interés.
4 Medición del tiempo. 3°

5 Medición del tiempo. 5°

ETICA, NATURALEZA Y 3 Historia de la vida cotidiana: 1°Indaga en fuentes, orales, escritas, fotográficas, testimonios, digitales, los cambios en la vida
SOCIEDAD cambios en el tiempo y el cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad, con relación a las viviendas, los
espacios ocurridos en la trabajos y áreas verdes.
comunidad.
2°Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas, testimonios, digitales, los cambios y permanencias en
la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad, con relación a las
comunicaciones y
transportes, uso de la tecnología, en los trabajos, los centros de reunión, centros educativos, zonas de
cultivo, parques entre otros. y los representa por medio de dibujos, líneas del tiempo y croquis y mapas
4 Formas mediante las que se 3°Indaga y analiza sobre cuáles son las autoridades de gobierno de su comunidad, municipio y
eligen a las autoridades de entidad, cómo se eligen, cuáles son sus funciones y cómo colaboran con las personas y comunidad,
gobierno, y los cambios que para contribuir al bienestar colectivo.
han tenido a través del
tiempo, en función del 4°Compara y analiza críticamente cómo se eligen actualmente las autoridades de gobierno en
bienestar colectivo. nuestro país, y nuestra comunidad y/o pueblo, bajo el régimen democrático y/o de asambleas
comunitarias, qué son los ayuntamientos o alcaldías en la actualidad y cuáles son sus funciones.

5 Movimientos 5°Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno de nuestro país, durante el siglo
sociales en el XIX, destacando las luchas entre federalistas y centralistas, mismas que sentaron las bases para la
México de los siglos constitución de una República representativa, democrática, laica y federal.
XIX y XX: la
Independencia y la 6°Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el
Revolución fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917.
Mexicana. Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las
principales características sociales, económicas, políticas y culturales del Porfiriato.
Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento revolucionario de 1910, como las
injusticias, entre las que se encuentran: el despojo de las tierras comunales de campesinos y pueblos
originarios, la
explotación laboral por las compañías extranjeras, casos como las huelgas de los trabajadores de

Cananea, Sonora (1906) y de Río Blanco, Veracruz (1907), y la apropiación y control de diversas
extensiones de tierras, bosques y aguas en pocas manos.
Indaga sobre procesos y luchas por la justicia, que ocurren actualmente en diversas partes del país.
Investiga sobre la participación de distintos grupos en la búsqueda por la justicia social, el
reconocimiento y la garantía de los derechos sociales, además de cómo estos ideales se plasmaron en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Investiga en fuentes bibliográficas, hemerográficas e iconográficas, sobre los debates del
constituyente de 1917, para lograr el reconocimiento y la garantía de los derechos
DE LO HUMANO Y LO 3 Situaciones de injusticia o 1°Reconoce actos de injusticia, desventaja o discriminación que ocurren en diferentes espacios e
COMUNITARIO discriminación, que afectan a instituciones (escuela, unidades médicas, servicios públicos, entre otros), y es sensible a la manera en
integrantes de nuestras que ello afecta a las personas, colectivos y comunidades que son excluidos por edad, identidad de
familias, la escuela o la género,
comunidad orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional, rasgos físicos,
discapacidad, religión, condición social y económica, entre otras características.
2°Dialoga sobre los efectos de la injusticia y la discriminación hacia personas y grupos por
características como edad, identidad de género, orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma
que hablan, su origen nacional, características físicas, discapacidad, religión, condición social,
económica o migratoria, entre otras.

4 Sentido de pertenencia, 3° Identifica eventos importantes de la historia de la comunidad: fundación, logros, personas o lugares
identidad personal y social. destacados, entre otros, que son motivos de orgullo compartido, para fortalecer la identidad individual
y colectiva.

4°Identifica eventos importantes de la historia de la comunidad: fundación, logros, personas o lugares


destacados, entre otros, que son motivos de orgullo compartido, para fortalecer la identidad individual
y colectiva.

5 Sentido de comunidad y 5°Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la


satisfacción de necesidades comunidad, para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar individual y
humanas colectivo.
6°Diseña alternativas orientadas a promover, preservar y, en caso necesario, replantear ideas,
conocimientos y prácticas culturales, para impulsar una mayor difusión y participación.
SECUENCIAS SESION 1
Actividades de inicio:

Preguntar a los alumnos que sabemos sobre la Revolución Mexicana.

Observar fotografías que presenta el docente. Anexo 1


- ¿Qué encuentras diferente de la manera de vestir o vivir con la actualidad?
- ¿Te han platicado sobre la fecha del 20 de noviembre?
- ¿Sabemos por qué festejamos el 20 de noviembre?
- ¿Qué personajes reconoces del período de la revolución mexicana?
Actividades de desarrollo grupal:
Observa el video https://youtu.be/L3ZYNRkUxKg?si=RA4pQUCcIbbhe0nX
Describan de forma grupal lo que observaron en el video para establecer las causas que generaron la revolución mexicana, señalando las
situaciones de injusticia que vivía la población en ese momento histórico, comparar como ha cambiado con el paso de los años.
Identificar los personajes principales que aparecen en el video, los protagonista de estos hechos históricos Anexo 2.

Ver el video para reconocer el valor cultural y origen del corrido mexicano. https://youtu.be/fJfTCyZPmHE?si=_VfTbXWVq6b2nbdK

Escuchar, seguir la letra de corridos que sugiera el docente sobre la revolución mexicana.(La

Adelita, la cucaracha, La Valentina)

Después de ver el video respondamos las siguientes preguntas:

¿Por qué se considera que los corridos son la historia contada?


¿Por qué estas canciones las llamaron corridos?
¿Habías escuchado corridos revolucionarios? ¿Cuáles y de que tratan?
¿De qué otro tema se habla en los corridos revolucionarios?

Esta actividad tiene como propósito rescatar el valor del corrido como un medio de divulgación y comunicación, ya que, narraba sucesos de
importancia, así como hazañas de héroes, principalmente vinculados a la cultura popular. Durante la época de la Revolución Mexicana los
corridos fungían su papel como motivación para los soldados que participaban en las batallas, ya que generaban identidad diferenciando
cada lado de la lucha, utilizándolos muchas veces como una forma de ridiculizar al enemigo, al ser derrotados en alguna batalla.
Reconozcamos su propósito noticiario, esto durante la época de la Revolución, siendo una fuente de información para aquellos grupos de
clase baja y/o analfabetos, dándoles propaganda a los grandes líderes, como a Zapata, Villa, Venustiano Carranza etc...
Actividades de desarrollo diferenciadas.
FASE 3 FASE 4 FASE 5
Recordaremos a los personajes que Para los alumnos de la fase 4 proponemos conocer los datos biográficos de personajes del
aparecen en el video de inicio, de no contar periodo revolucionario, por lo que se proporciona Anexo 6 material como ejemplo o para su
con equipo multimedia el docente podrá uso, extraído de la web. Nota el docente podrá incluir más biografías, las cuales podrán ser
elaborar previamente imágenes con el repartidas entre los alumnos organizados en binas o triadas para ser leídas y comentadas para
nombre de los personajes revolucionarios. conocer más acerca de ellos, en la actividad final podrán ser ubicados en la línea del tiempo
Ejemplo anexo 2. de manera cronológica ampliando sus saberes para complementar la elaboración de la
reseña histórica.
Retomando los corridos identificar si se
menciona alguno de estos personajes. Si cuentas con equipo multimedia e internet observen el siguiente video que les permitirá
complementar la información de lo que es una reseña histórica
Para practicar la lectoescritura sugerimos https://youtu.be/k3EzQI3juKY?si=mc95vHmuqf14NshV o deberán apoyarse en el Anexo 6 que
entregar sobres con letras móviles que les cuenta con descripción de lo que es una reseña y sus características.
permitan formar los nombres con apellido de
los personajes de la revolución elegidos por Los alumnos de 5to y 6to grado analizaran del libro Conoce nuestra Constitución las páginas
el docente. Sugerimos algunos en Anexo 3. de la 28 a la 35 que aborda el tema de los Derechos sociales contenidos en nuestra Carta
Los nombres servirán para pegarlos en un Magna resultado de las luchas de la revolución mexicana de 1910 a 1920, la cual defiende los
periódico mural que se construya con los derechos que carecían las mujeres y los principios contenidos de los artículos 3°, 27 y 123 para
alumnos de los tres ciclos como actividad que elaboren una reseña. Si no se cuenta con el libro, puede ser consultado en el portal de
final. Libros Conaliteg.gob.mx
También pueden apoyarse en el libro México, Grandeza y Diversidad del plan de estudios
Cada personaje nos legó frases célebres, en 2022, en él encontrarán lecturas de apoyo sobre la revolución mexicana.
el anexo 4 mostramos algunas las cuales
también podrán ser construidas al igual que
los nombres si así lo considera el docente o
investigar más. Reflexionar sobre cada una
de las frases.

Ponemos a consideración la actividad del


anexo 5 de relacionar imagen del personaje,
nombre y frase para retroalimentar la
actividad.
Actividades de cierre: Realizar una línea del tiempo del periodo revolucionario, donde resaltemos las acciones más relevantes de los
personajes mencionados en las reseñas, así como la información sobresaliente creando un periódico mural en el que se integren los
productos elaborados durante la sesión.

Para reafirmar lo abordado el docente formará dos grupos con niños de los diferentes grados para participar en 100 alumnos dijeron.
(PowerPoint adjunto) el cual puede ser complementado o eliminar la información que no considere necesaria.

Al final del ejercicio socializaremos lo aprendido considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué ha cambiado gracias a la revolución mexicana?


- ¿Cómo ha cambiado la educación gracias al Artículo 3° desde la época de la revolución hasta nuestros días?
- ¿Cómo han mejorado las condiciones laborales gracias a articulo123° constitucional?
- ¿Aprendiste nombres nuevos de personajes que no conocías de la revolución?

Nota: Sera importante que los alumnos compartan con su familia todo lo que aprendido durante esta sesión e incluso
investigar si en su comunidad existieron levantamientos armados, si hubo algún personaje destacado en la historia durante
este período en su estado o localidad. Resaltar el papel de la mujer en esta lucha y promover el reconocimiento de todas
aquellas valientes que la historia no les ha hecho justicia.

Para evaluación proponemos la siguiente lista de cotejo:


El alumno reconoce y valora el periodo de revolución.
Si No

Identifica el periodo temporal de la revolución


mexicana. Si No

Reconoce los personajes principales de la revolución


mexicana. Si No

Valora la función comunicativa del


corrido. Si No

Escribe una reseña considerando sus


elementos. Si No

Considera las reglas ortográficas al redactar una


reseña. Si No
Anexo 1

Anexo 2
Anexo 3
Anexo 6

La Reseña: Una reseña es un escrito o texto informativo sobre una obra literaria,
cinematográfica o como en este caso histórica. Se trata de una crítica constructiva de
la misma, una especie de evaluación, que puede ser positiva o negativa (dependiendo de
su autor o autora).

Su extensión es corta. En ella podemos encontrar diferentes elementos de dicha obra:


resumen, ideas de la misma, conceptos, aspectos relevantes, comentarios, análisis…
Además, también encontramos la opinión personal del autor o autora de la propia reseña.

Partes de una reseña

1.Título

La primera parte de la reseña es el título. En el título se suele incluir una frase corta
que resuma un poco la obra que se analiza; lo ideal es que no sea muy larga, que cause
cierto impacto en el lector y que despierte la curiosidad para leer la reseña.

2.Datos de identificación del texto o Ficha bibliografía. No da los datos de


donde se obtuvo la información bibliografía o link del video.

3.Resumen de la obra a reseñar o contenido. La parte de la reseña consiste en


descripción del tema histórico a tratar. Así, describe la obra originaria, de forma
sintetizada. Incluye datos como: antecedentes del autor o autora, objetivos de la obra,
fuentes, estructura, contenida, técnicas utilizadas, etc. El orden de presentación de dichos
elementos.

4.Crítica, juicios y valores. Opinión personal del período histórico.


PRODUCTO FINALES: evidencias de los alumnos participando, o elaborando actividades.

También podría gustarte