[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Analisis Mejora y Control de Sistemas de Calidad Act 4

El documento aborda el análisis y mejora de sistemas de calidad, describiendo cinco categorías de pruebas de software: aceptación, unidad, integración, sistema y regresión. Se explican las diferencias entre pruebas aceleradas y de vida, así como entre pruebas climáticas y dinámicas, y se detalla el propósito de un plan de control y los pasos para su construcción. Además, se presentan planes de pruebas y control para una impresora portátil y un vehículo, asegurando el cumplimiento de requisitos y la preparación ante contingencias.

Cargado por

Cesar Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Analisis Mejora y Control de Sistemas de Calidad Act 4

El documento aborda el análisis y mejora de sistemas de calidad, describiendo cinco categorías de pruebas de software: aceptación, unidad, integración, sistema y regresión. Se explican las diferencias entre pruebas aceleradas y de vida, así como entre pruebas climáticas y dinámicas, y se detalla el propósito de un plan de control y los pasos para su construcción. Además, se presentan planes de pruebas y control para una impresora portátil y un vehículo, asegurando el cumplimiento de requisitos y la preparación ante contingencias.

Cargado por

Cesar Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Analisis y mejora de sistemas de calidad

Actividad 4

Cesar peña villafaña

Maticula 2870251
1. Responde las siguientes preguntas:
a. Describe las cinco categorías de prueba.
b. ¿Cuál es la diferencia entre una prueba acelerada y una prueba de vida?
c. ¿Cuál es la diferencia entre una prueba climática y una prueba dinámica?
d. ¿Cuál es el propósito principal de un plan de control?
e. ¿Cuáles son los nueve pasos involucrados en la construcción de un plan de control?

1. Descripción de las cinco categorías de prueba

1. Pruebas de aceptación: Se realizan para determinar si un sistema cumple con


los criterios de aceptación y es adecuado para su uso por el cliente. Se centran en
los requisitos del usuario y en validar el producto final.
2. Pruebas de unidad: Se llevan a cabo en las unidades más pequeñas de un
sistema (como funciones o métodos) para verificar su correcto funcionamiento. Se
realizan típicamente por los desarrolladores durante la fase de desarrollo.
3. Pruebas de integración: Evaluan cómo interactúan diferentes módulos o
componentes del sistema entre sí. El objetivo es detectar problemas en la interfaz
y en la comunicación entre componentes.
4. Pruebas de sistema: Se realizan en un sistema completo para evaluar su
comportamiento y verificar que cumpla con los requisitos especificados. Involucra
todas las interacciones y la funcionalidad del sistema.
5. Pruebas de regresión: Se ejecutan después de cambios en el software (como
actualizaciones o correcciones) para asegurar que las funcionalidades previamente
probadas sigan funcionando correctamente.

2. Diferencia entre una prueba acelerada y una prueba de vida

 Prueba acelerada: Implica someter un producto a condiciones extremas (como


temperaturas altas, vibraciones, etc.) en un período corto para acelerar el proceso
de detección de fallas. Su objetivo es identificar debilidades en el diseño o
fabricación rápidamente.
 Prueba de vida: Consiste en evaluar la durabilidad y el rendimiento de un
producto durante un período prolongado bajo condiciones normales de uso. Se
busca estimar la vida útil y la fiabilidad del producto a lo largo del tiempo.

3. Diferencia entre una prueba climática y una prueba dinámica

 Prueba climática: Evalúa el comportamiento de un producto bajo diferentes


condiciones ambientales, como temperatura, humedad y presión. Su objetivo es
verificar la resistencia del producto a variaciones climáticas.
 Prueba dinámica: Se centra en la evaluación del producto bajo condiciones de
carga y movimiento, como vibraciones o golpes. Se utiliza para comprobar la
integridad y el rendimiento del producto en situaciones de uso real.

4. Propósito principal de un plan de control

El propósito principal de un plan de control es establecer procedimientos y medidas


para garantizar que un producto o proceso se mantenga dentro de los límites
especificados y cumpla con los requisitos de calidad. Esto incluye la identificación de
variables críticas, métodos de monitoreo, y acciones correctivas para prevenir problemas
de calidad.

5. Nueve pasos involucrados en la construcción de un plan de


control

1. Definir el objetivo del plan: Establecer claramente lo que se desea lograr con el
plan de control.
2. Identificar los productos o procesos a controlar: Seleccionar qué aspectos
específicos se van a monitorizar.
3. Determinar las características críticas: Identificar las características del
producto o proceso que son esenciales para su rendimiento y calidad.
4. Establecer métodos de control: Definir los métodos y técnicas que se usarán
para monitorear y controlar las características críticas.
5. Definir los límites de control: Establecer los límites aceptables para las
características críticas, para identificar cuando una variación se considera fuera de
control.
6. Describir el proceso de monitoreo: Definir cómo y con qué frecuencia se
llevarán a cabo las mediciones y evaluaciones.
7. Establecer acciones correctivas: Determinar qué acciones se tomarán si se
detectan desviaciones de los límites de control.
8. Definir responsabilidades: Asignar roles y responsabilidades para la
implementación y seguimiento del plan de control.
9. Documentar y revisar: Registrar todos los detalles del plan de control y
establecer un proceso de revisión para realizar ajustes cuando sea necesario.

Ejercicio 1

De acuerdo con el resumen de conceptos presentados anteriormente, realiza el siguiente ejercicio


relacionado con el concepto de planes de prueba.
Una empresa dedicada a la fabricación de equipo de impresión ha diseñado un nuevo modelo de
impresora portátil de etiquetas de precios. Elaborar un plan de pruebas para este nuevo producto que
garantice en el largo plazo el cumplimiento de los siguientes requerimientos del cliente:

 Rapidez
 Conectividad
 Durabilidad
 Facilidad de uso
 Disponibilidad

Plan de Pruebas para Impresora


Portátil de Etiquetas de Precios
1. Objetivo del Plan de Pruebas
El objetivo de este plan de pruebas es verificar que la nueva impresora portátil de
etiquetas cumpla con los requerimientos de rapidez, conectividad, durabilidad, facilidad
de uso y disponibilidad, asegurando su rendimiento y satisfacción del cliente.

2. Requerimientos del Cliente


 Rapidez: La impresora debe imprimir etiquetas en un tiempo mínimo.
 Conectividad: Debe ser capaz de conectarse a diversos dispositivos
(smartphones, tablets, computadoras).
 Durabilidad: La impresora debe resistir condiciones de uso diario y posibles
caídas.
 Facilidad de uso: La interfaz debe ser intuitiva, y la configuración debe ser
sencilla.
 Disponibilidad: La impresora debe estar lista para usar en un tiempo corto tras
ser encendida.

3. Estrategia de Pruebas
3.1 Pruebas de Rapidez

 Descripción: Medir el tiempo de impresión por etiqueta.


 Método: Realizar múltiples pruebas imprimiendo 10 etiquetas consecutivas y
registrar el tiempo total.
 Criterio de Aceptación: El tiempo de impresión por etiqueta debe ser inferior a 2
segundos.

3.2 Pruebas de Conectividad

 Descripción: Evaluar la capacidad de conexión con diferentes dispositivos.


 Método: Probar la conexión Bluetooth y Wi-Fi con al menos 5 dispositivos distintos
(2 smartphones, 2 tablets, 1 computadora).
 Criterio de Aceptación: Debe establecerse una conexión estable y realizar una
impresión exitosa desde cada dispositivo.

3.3 Pruebas de Durabilidad

 Descripción: Verificar la resistencia de la impresora ante condiciones adversas.


 Método: Someter la impresora a caídas desde diferentes alturas (1, 1.5 y 2
metros) y pruebas de funcionamiento en ambientes de alta y baja temperatura.
 Criterio de Aceptación: La impresora debe seguir funcionando correctamente
después de las caídas y en todas las condiciones ambientales.

3.4 Pruebas de Facilidad de Uso

 Descripción: Evaluar la intuitividad de la interfaz y la facilidad de configuración.


 Método: Realizar una prueba de usabilidad con un grupo de usuarios no
familiarizados con el producto y medir el tiempo que tardan en completar tareas
comunes (configuración inicial, impresión de la primera etiqueta).
 Criterio de Aceptación: El 90% de los usuarios deben completar las tareas sin
asistencia y en menos de 5 minutos.

3.5 Pruebas de Disponibilidad

 Descripción: Medir el tiempo que tarda la impresora en estar lista para usar tras
ser encendida.
 Método: Registrar el tiempo desde que se enciende la impresora hasta que está
lista para imprimir la primera etiqueta.
 Criterio de Aceptación: La impresora debe estar lista en menos de 10 segundos.

4. Plan de Ejecución
 Equipo de Pruebas: Formar un equipo multidisciplinario que incluya ingenieros
de calidad, desarrolladores y usuarios finales.
 Cronograma: Establecer un cronograma de pruebas que abarque todas las
pruebas mencionadas, con una duración total estimada de 4 semanas.
 Documentación: Registrar todos los resultados de las pruebas y realizar análisis
de cualquier desviación respecto a los criterios de aceptación.
5. Acciones Correctivas
 Si se encuentran fallas o desviaciones en alguna de las pruebas, se realizarán
ajustes en el diseño o en el software de la impresora, seguido de nuevas pruebas
para verificar la corrección de los problemas.

6. Revisión y Ajuste
 Una vez completadas las pruebas, se revisará el plan de pruebas y los resultados
con todas las partes interesadas para asegurar que se han cumplido los
requerimientos del cliente y se implementarán mejoras si es necesario.

Ejercicio 2

1. Lee con atención lo siguiente:


Una persona precavida ha decidido realizar un plan de control para estar preparada ante una
contingencia o problema en la carretera relacionada con su carro.

2. Con base en esta información, desarrollen un plan de control que incluya un plan de pruebas
para ayudar a esta persona a estar preparada ante tal situación. Consideren como modos de
falla los siguientes:
a. Avería mayor del motor
b. Llanta desinflada
c. Focos fundidos
d. Aire acondicionado descompuesto
e. Dirección con falla
f. Falla en frenos

Plan de Control para Contingencias en


la Carretera
1. Objetivo del Plan de Control
El objetivo de este plan de control es establecer medidas y procedimientos que permitan
a la persona estar preparada ante problemas comunes en su vehículo, garantizando su
seguridad y capacidad de respuesta.

2. Modos de Falla Identificados


1. Avería mayor del motor
2. Llanta desinflada
3. Focos fundidos
4. Aire acondicionado descompuesto
5. Dirección con falla
6. Falla en frenos

3. Estrategia de Control
3.1 Plan de Pruebas y Mantenimiento

1. Avería mayor del motor

 Pruebas:
o Inspección de niveles de aceite y refrigerante cada mes.
o Verificación de la correa del motor cada 6 meses.
 Mantenimiento:
o Cambio de aceite cada 5,000 km.
o Revisión del sistema de refrigeración cada 12,000 km.

2. Llanta desinflada

 Pruebas:
o Verificación de la presión de las llantas semanalmente.
o Inspección visual mensual de desgaste y daños.
 Mantenimiento:
o Rotación de llantas cada 10,000 km.
o Cambio de llantas cada 40,000 km o según desgaste.

3. Focos fundidos

 Pruebas:
o Verificación de todos los focos cada mes (delanteros, traseros y
direccionales).
 Mantenimiento:
o Reemplazo de focos fundidos inmediatamente.
o Cambio de focos de larga duración cada 2 años.

4. Aire acondicionado descompuesto

 Pruebas:
o Prueba de funcionamiento del aire acondicionado cada mes.
 Mantenimiento:
o Revisión del sistema de aire acondicionado cada 12,000 km o al menos una
vez al año.
o Recarga de refrigerante cada 2 años.
5. Dirección con falla

 Pruebas:
o Verificación de la suavidad en la dirección y ruidos extraños cada mes.
 Mantenimiento:
o Revisión del sistema de dirección cada 12,000 km.
o Cambio de líquido de dirección asistida según recomendación del fabricante.

6. Falla en frenos

 Pruebas:
o Inspección de frenos (pastillas y discos) cada 6 meses.
o Prueba de funcionamiento de los frenos cada vez que se inicia el viaje.
 Mantenimiento:
o Reemplazo de pastillas de freno según desgaste (generalmente cada 20,000
km).
o Cambio de líquido de frenos cada 2 años.

4. Plan de Emergencia
 Kit de Emergencia: Tener un kit en el vehículo que incluya:
o Gato y herramienta para cambiar llantas.
o Linterna y focos de repuesto.
o Cables para batería (cables de arranque).
o Botiquín de primeros auxilios.
o Agua y alimentos no perecederos.
 Contacto de Emergencia: Tener a mano números de contacto de servicios de
emergencia y asistencia en carretera.

5. Revisión y Ajuste
 Realizar revisiones periódicas del plan de control (cada 6 meses) para ajustar
procedimientos y asegurarse de que se cumplan las necesidades y condiciones del
vehículo.

También podría gustarte