Juan Esteban Vega Perea
A00382381
1. Análisis de las causas, antecedentes que dieron origen a la Constitución colombiana
de 1991
La Constitución de 1991 surgió como una respuesta a la crisis política, social y de seguridad
que vivió Colombia a finales del siglo XX. El país enfrentó problemas como la violencia
causada por el conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción, la persecución política y la
exclusión de amplios sectores de la sociedad en la toma de decisiones.
La Constitución de 1886, que había estado vigente por más de un siglo, ya no respondía a las
necesidades de un país que demandaba más democracia, justicia y participación ciudadana.
Uno de los factores que impulsaron este cambio fue el conflicto armado interno, que se
intensificó con la presencia de grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, además de la
violencia generada por carteles del narcotráfico como los de Medellín y Cali. La inseguridad
y los constantes atentados crearon un ambiente de crisis institucional, donde el Estado parecía
incapaz de garantizar la paz y la estabilidad. Además, el sistema político estaba dominado por
los partidos tradicionales (bipartidismo), lo que dejaba fuera a otros sectores que también
querían participar en las decisiones del país.
En medio de este contexto, en 1990 surgió el movimiento estudiantil de la "séptima
papeleta", que promovía la necesidad de una reforma constitucional para transformar el país.
Este movimiento logró captar el interés de la sociedad y presionó al gobierno del presidente
César Gaviria, quien finalmente convocó una Asamblea Nacional Constituyente para redactar
una nueva Constitución.
La Asamblea comenzó sus sesiones el 5 de febrero de 1991 y fue liderada por Antonio
Navarro Wolff, Álvaro Gómez Hurtado y Horacio Serpa. Se organizó en cinco comisiones
encargadas de discutir distintos temas fundamentales para el país:
● Principios y derechos: Se encargó de definir los valores fundamentales y los derechos
de los ciudadanos.
● Ordenamiento territorial: Estudió la descentralización y la autonomía de municipios y
departamentos.
● Reforma al Congreso: Propuso cambios en la estructura del poder legislativo.
● Administración de justicia: Buscó mejorar el acceso a la justicia y fortalecer la
protección de derechos.
● Economía y ecología: Abordó temas económicos y la protección del medio ambiente.
Después de varios meses de debate, la nueva Constitución fue aprobada el 4 de julio de 1991.
Esta representó un cambio significativo para el país, ya que estableció un Estado social de
derecho, basado en la democracia, la participación ciudadana y el respeto por los derechos
fundamentales. Entre sus principales innovaciones se encuentran la creación de mecanismos
como la acción de tutela para la protección de derechos, el reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural del país, la separación entre la Iglesia y el Estado, y la descentralización
administrativa para dar más autonomía a las regiones.
2. Las innovaciones que trajo esta nueva Constitución
La implementación de la Constitución de 1991 trajo muchos avances con el objetivo de
modernizar el Estado y garantizar más derechos a la ciudadanía. Se buscaba dar mayor
participación a las personas en la toma de decisiones, fortalecer la democracia y asegurar la
protección de los derechos fundamentales.
Algunos de estos avances fueron la creación de mecanismos como la acción de tutela, que
permite a cualquier persona exigir el cumplimiento de sus derechos de manera rápida.
También se ampliaron las formas de participación ciudadana, incluyendo referendos,
plebiscitos y consultas populares, lo que permitió a la población involucrarse más en asuntos
políticos y sociales. Otro cambio importante fue el reconocimiento de los derechos de las
minorías, garantizando la inclusión de comunidades indígenas, afrodescendientes y otros
sectores que antes eran ignorados. Además, se reforzó la descentralización del poder, dando
más autonomía a los municipios y departamentos para gestionar sus propios recursos y
proyectos.
En el ámbito de la justicia, se crearon nuevas instituciones como la Corte Constitucional y la
Defensoría del Pueblo, como garante de la supremacía de la Carta Magna, asegurando la
interpretación y aplicación de la misma de manera equitativa además de proteger los derechos
y velar por el cumplimiento de la Constitución, también como se mencionó en el parrafo
anterior, se introdujeron reformas en materia de derechos humanos, penalizando la
discriminación y reconociendo derechos específicos para las minorías étnicas, así como la
objeción de conciencia. Por último, se incluyeron derechos económicos, sociales y
ambientales, asegurando acceso a la educación, la salud y un ambiente sano para todos los
ciudadanos.
3. Análisis acerca de si cambió o no nuestra sociedad a raíz de la implementación de la
Constitución del 91
Aunque la Constitución de 1991 haya representado un avance importante en aspectos de una
población que necesitaba una constitución que se adaptara a su realidad, como la
modernización del Estado y la inclusión de nuevos derechos, la forma en que se ha
implementado deja mucho que decir en varios aspectos. Si bien es importante mencionar que
transformó positivamente la sociedad al fomentar la participación del pueblo y fortalecer el
sistema de justicia, ayudando al reconocimiento de los derechos de minorías y poblaciones
vulnerables, las problemáticas estructurales del país, como la desigualdad, la violencia y la
corrupción, siguen siendo un obstáculo para lograr cumplir sus principios.
El contraste entre la teoría y la práctica no deja de ser un reto tanto para el Estado como para
la ciudadanía, pues el hecho de haber establecido cambios significativos en la Constitución
no garantiza por sí solo que la sociedad colombiana avance. La participación política y la
ampliación de libertades son elementos fundamentales que esta nueva carta magna promovió,
pero en la realidad, estas no siempre se convierten en una verdadera incidencia en las
decisiones del país.
Existen sectores de la población que siguen excluidos de los espacios de poder, y la falta de
garantías en el acceso a la justicia y a los derechos básicos demuestra que la transformación
prometida aún está incompleta.
Más allá de su valor simbólico y de los cambios que introdujo, el potencial de la Constitución
de 1991 para generar una transformación real depende del compromiso tanto de los
gobernantes como de la sociedad en su conjunto. No es suficiente con tener un marco
normativo para progresar si no hay voluntad política para implementarlo ni una ciudadanía
que lo exija constantemente. La diferencia entre lo que está escrito en la Constitución y la
realidad sigue siendo uno de los principales desafíos del país, y su cierre no depende
solamente de reformas legislativas, sino de una verdadera transformación cultural y política
que permita que los derechos y valores constitucionales se conviertan en una realidad
tangible para todos los colombianos. La consolidación de un Estado verdaderamente
democrático, incluyente y equitativo no solo requiere un marco normativo sólido, sino
también voluntad política y social para garantizar que los derechos y principios consagrados
en la Constitución sean una realidad para todos los colombianos.
En este sentido, la Constitución es solo un punto de inicio, no un el final de una Colombia
ideal. Su impacto y vigencia dependerán de la capacidad de la sociedad para hacerla valer, lo
que implica un esfuerzo colectivo por fortalecer las instituciones, reducir la impunidad y
garantizar que los principios democráticos no queden en el papel, sino que se vean reflejados
en el día a día de la ciudadanía. El reto sigue vigente y la Constitución de 1991 continúa
siendo una herramienta clave en la construcción de un país más justo y democrático.
Bibliografía
Canal Institucional
"Constitución de 1991: historia y antecedentes de la Carta Magna"
https://www.canalinstitucional.tv/te-interesa/constitucion-colombia-1991-historia-antecedente
s
"Las reformas más importantes de la Constitución del 91"
https://www.canalinstitucional.tv/novedades-constitucion-politica-colombia-1991
Radio Nacional de Colombia - "Constitución de 1991: siete diferencias con la de 1886"
https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/diferencias-constitucion-de-1991-c
on-la-constitucion-de-1886
El País - "Cinco grandes cambios que trajo la Constitución de 1991"
https://www.elpais.com.co/colombia/cinco-grandes-cambios-que-trajo-la-constitucion-de-199
1.html
Dejusticia - "Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991: antecedentes,
origen, cambios y reformas"
https://www.dejusticia.org/especiales/30-anos-de-la-constitucion-de-1991/wp-content/upload
s/2021/07/10-Treinta-an%CC%83os-de-la-Constitucio%CC%81n-Poli%CC%81tica-de-Colo
mbia-de-1991-antecedentes-origen-cambios-y-reformas.pdf