Las mil y una noches
Las mil y una noches (en árabe: ألف ليلة وليلة,
romanizado: Alf leyla wa-leyla)1  es una recopilación            Las mil y una noches
medieval de cuentos tradicionales de Oriente
Próximo recopilados en lengua árabe durante la
Edad de Oro del islam.
La obra fue tomando forma durante el transcurso de
varios siglos con las contribuciones de diferentes
escritores y traductores de Asia Occidental, Asia
Central, Asia Meridional y el norte de África.
Muchas historias eran originalmente cuentos
populares de los períodos abasí y mameluco,
mientras que otras, especialmente la que sirve de
marco narrativo, provienen muy probablemente de
la obra persa pahlaví Hezār Afsān (en persa: هزار
افسان, lit. 'Mil leyendas'), que a su vez contenía      Género            Cuento
algunos elementos indios.2                              Idioma            Árabe
                                                         Título original   ألف ليلة وليلة
Todas las ediciones de la obra tienen en común el
                                                       País              Oriente Próximo
uso de la forma del relato enmarcado, es decir, de
                                                       Texto en          Las mil y una noches en
relatos que se incluyen dentro de otros relatos, en la
                                                       español           Wikisource
forma de la historia de que el sultán Shahriar
                                                                           Contenido
escucha cada noche los cuentos que le narra su
esposa, Scheherezade, uno por cada noche de                            Simbad el Marino
narración. Los relatos parten de esta historia                              Aladino
original, y algunos están enmarcados en otros                  Alí Babá y los Cuarenta Ladrones
relatos, mientras que otros son independientes.
Algunas ediciones contienen sólo unos cientos de        The Ruined Man of Baghdad and His Slave-Girl
noches de narración, mientras que otras incluyen                    The Lovers in the School
1001 o más. La mayor parte del texto está en prosa,                Le Muletier et le Voleur (fr)
aunque ocasionalmente se utiliza el verso para
canciones y adivinanzas o para expresar emociones
intensas. La mayoría de los poemas son pareados o cuartetos, aunque algunos son más largos.
Algunos de los cuentos que suelen asociarse con Las mil y una noches—en particular «Aladino y la
lámpara maravillosa» y «Alí Babá y los cuarenta ladrones»—no formaban de hecho parte de la colección
en las versiones árabes originales, sino que fueron añadidos por el traductor francés Antoine Galland
después de que se los contara el escritor y narrador sirio Hanna Diyab durante su visita a París. Otros
relatos, como «Los siete viajes de Simbad el Marino», tuvieron una existencia independiente antes de ser
añadidos a la colección.
Sinopsis
El primer cuento, que sirve de marco a todos los demás, trata de la
historia del rey Shahriar y de su hermano Shahzamán. Shahriar se
entera de que la esposa de su hermano tenía como amante a un
esclavo. Más tarde descubre que también su esposa le es infiel con
un esclavo, incluso a la vista de otros esclavos y siervas, por lo
que decide abandonar su reino hasta encontrar a alguien a quien le
haya ocurrido una desgracia mayor. Al descubrir que un poderoso
genio es engañado de forma todavía más astuta, concluye que
todas las mujeres son iguales y regresa a su palacio, donde
después de vengarse de la reina, toma la decisión de casarse cada        Scheherezade y Shahriar (1880), de
noche con una virgen y decapitarla al día siguiente, para evitar la      Ferdinand Keller.
posibilidad de volver a ser engañado. Cuando el visir, que es el
encargado de conseguir las esposas, ya no puede encontrar ninguna, su hija Sherezade se ofrece con la
intención de acabar con la crueldad del rey. La primera noche, Shehrazade logra cautivar la atención de
Shahriar contándole una historia que interrumpe antes del alba, con la promesa de contar algo más
sorprendente la noche siguiente, si el rey le conserva la vida. La estratagema se repite durante mil y una
noches, en el transcurso de las cuales se cuentan los relatos que componen el libro.
Los cuentos son muy variados e incluyen relatos históricos, historias de amor, tragedias, comedias,
poemas, burlesques y diversas formas de literatura erótica, así como parodias y leyendas religiosas
musulmanas. Numerosos relatos describen genios, guls, hombres simios, hechiceros, magos y lugares
legendarios, que a menudo se entremezclan con personas y geografía reales, no siempre de forma
racional. Entre los protagonistas habituales se encuentran el histórico califa abasí Harún al-Rashid, su
Gran Visir, Yafar al-Barmaki, o el famoso poeta Abu Nuwas, a pesar de que estas figuras vivieron unos
200 años después de la caída del Imperio sasánida, en el que se ambienta el relato enmarcado de
Sherezade. A veces, un personaje de la historia de Sherezade empieza a contar a otros personajes una
historia propia, y esa historia puede tener otra narrada dentro de ella, lo que da lugar a una textura
narrativa rica en capas.
Las versiones difieren, al menos en los detalles, en cuanto al final (en algunas, Sherezade pide un perdón,
en otras, el rey ve a sus hijos y decide no ejecutar a su esposa, en otras suceden cosas que hacen que el
rey se distraiga), pero todas terminan con el rey concediendo el perdón a su esposa y perdonándole la
vida.
La mayoría de relatos terminan en cliffhangers, si bien los criterios de la narradora sobre lo que
constituye un cliffhanger parecen más amplios que los de la literatura moderna. Mientras que en muchos
casos la historia se interrumpe en un momento en el que el héroe queda en peligro de perder la vida o en
otro tipo de problema grave, en algunas partes del texto completo Scheherazade detiene su narración en
medio de una exposición de principios filosóficos abstractos o de puntos complejos de la filosofía
islámica, y en un caso durante una descripción detallada de la anatomía humana según Galeno. En todos
estos casos resulta estar justificada su creencia de que la curiosidad del rey por la secuela le conseguiría
otro día de vida.
Algunas de las historias más famosas, como Aladino y la lámpara maravillosa, Ali Babá y los cuarenta
ladrones y Simbad el marino, fueron añadidas en el siglo xviii por Antoine Galland. Las dos primeras
fueron transmitidas oralmente por el maronita sirio Hanna Diyab3 4  en París.5  En cuanto a los cuentos
de Simbad, se trata de un conjunto independiente de historias, algunas de las cuales ya se contaban en el
Egipto antiguo, como la historia del náufrago.6 
Cuentos
    El rey Shabiar y el hermano el rey Schahzaan
    El visir del rey Yunan y el médico Ruyan
    Historia del príncipe y la vampiro
    Historia del joven encantado y de los peces
    El mandadero y de las tres doncellas
    Zobeida, la mayor de las jóvenes
    La mujer despedazada, de las tres manzanas y del negro Rihán
    El visir Nureddin, de su hermano el visir Chamseddin y de Hassán Badreddin
    El jorobado, con el sastre, el corredor nazareno, el intendente y el médico judío
    El joven cojo con el barbero de Bagdad
    Historia de dulce-amiga
    Ghanem Ben-Ayub y de su hermana Fetnah
    El negro Sauab, primer eunuco sudanés
    El rey Omar Al-Neman y de sus dos hijos Scharkan y Daul'Makan
    Aziz y Aziza y el hermoso príncipe Diadema
    El joven Kanmakán, hijo de Daul-makán
    Historias encantadoras de los animales y de las aves
    Ali Ben-Bekar y la bella Schamsennahar
    Kamaralzaman y la princesa Budur, la luna más bella entre todas las lunas
    Feliz-Bello y Feliz-Bella
    Historia de Grano-De-Belleza
    Historia de la docta Simpatía
    Aventuras del poeta Abu-Nowas
    Simbad el Marino
    La belle Zumurrud y Alischar, hijo de Gloria
    Las seis jóvenes de distintos colores
    La prodigiosa ciudad de bronce
    Ibn Al-Mansur y los dos jóvenes
    Wardán, el carnicero, y de la hija del visir
    La reina Yamlika, princesa subterránea
    Historia de Belukia
    Historia del hermoso joven triste
    Historia de Rosa-en-el-Cáliz y de Delicia-del-Mundo
    El caballo de ébano
    Los artificios de Dalila la Taimada y de su hija Zeinab la Embustera con Ahmad-la-Tiña,
    Hassan-la-Peste y Ali Azogue
    Juder el pescador o el saco encantado
    Abu-Kir y Abu-Sir
    Abdalah de la tierra y de Abdalah del mar
    Historia del joven amarillo
    Historia de Flor-de-Granada y de Sonrisa-de-Luna
    Historia de Califa
    Las aventuras de Hassan Al-Bassri
    Historia del dormido despierto
    Historia del joven holgazán
    El joven Nur y de la Franca Heroica
    Historia maravillosa del espejo de las vírgenes
    Aladino y la lámpara mágica
    Kamar y de la experta Halima
    Historia de la pierna de carnero
    Los dos tragadores de hachís
    Historia del kadí Padre-del-Cuesso
    La princiesa Nurennahar y de la bella gennia
    Historia de Sarta-de-Perlas
    Historia complicada del adulterino simpático
    El mono jovenzuelo
    Los tres locos
    Alí Babá y los cuarenta ladrones
    Historia del joven dueño de la yegua blanca
    El maestro de escuela lisiado y con la boca hendida
    La princesa Suleika
    El macho cabrío y de la hija del rey
    El hijo de rey con la tortuga gigantesca
    El libro mágico
    Los dos reyes y los dos laberintos
    Historia espléndida del príncipe diamante
    Baibars y de los capitanes de policía
    La rosa marina y de la joven china
    Historia del pastel hilado con miel de abejas y de la esposa calamitosa del zapatero
    remendón
    El Ángel de la Muerte y el rey de Israel
    Historia de Abdula, el mendigo ciego
Temas y técnicas literarias
Las mil y una noches hacen uso de muchas técnicas literarias innovadoras, a las que recurren los
narradores para aumentar el drama, el suspenso u otras emociones.7  Algunas de estas técnicas se
remontan a la literatura persa, india y árabe anterior, mientras que otras eran originales de Las mil y una
noches.[cita requerida]
Historia marco
Las mil y una noches emplean un ejemplo temprano de la historia
marco o dispositivo de encuadre: el personaje Sherezade narra una
serie de cuentos (la mayoría de las veces cuentos de hadas) al
sultán Shahriyar durante muchas noches. Muchos de los cuentos
de Scheherazade son en sí mismos historias marco, como el
cuento de Simbad el marino y Simbad el porteador, que es una
colección de aventuras relatadas por Simbad el marino a Simbad
el porteador.[cita requerida]
Narrativa incrustada
Otra técnica presentada en Las mil y una noches es un ejemplo
temprano de la "historia dentro de una historia" o técnica narrativa
incrustada: esto se remonta a las tradiciones narrativas persas e
indias anteriores, sobre todo el Panchatantra de la literatura
sánscrita. Las Noches, sin embargo, mejoraron el Panchatantra en
varios sentidos, particularmente en la forma en que se presenta      Ilustración de Las mil y una noches,
una historia. En el Panchatantra, las historias se introducen como   de Sani ol Molk, Irán, 1853.
analogías didácticas en las que la historia marco refiere a estas
historias con variantes de la frase "Si no tienes cuidado, te pasará
lo que le pasó al piojo y a la pulga". En Las Noches, este marco didáctico es la forma menos común de
presentar la historia: en ellas, las historias se presentan más comúnmente a través de medios sutiles,
particularmente como respuesta a preguntas planteadas en un cuento anterior.8 
La historia general es narrada por un narrador desconocido, y en esta narración las historias son contadas
por Scheherazade. En la mayoría de las narraciones de Scheherazade también hay historias narradas, e
incluso en algunas de estas hay también algunas otras historias.9  Este es particularmente el caso de la
historia de "Simbad el marino", narrada por Scheherazade en Las mil y una noches. Dentro de la propia
historia de "Simbad el marino", el protagonista Simbad el Marino narra las historias de sus siete viajes a
Simbad el porteador. El dispositivo también se utiliza con gran efecto en historias como "Las tres
manzanas" y "Los siete visires". En otro cuento más, Scheherazade narra "El pescador y el genio", dentro
del cual se narra el "Cuento del Wazir y el sabio Duban", dentro del cual se narran tres cuentos más.
[cita requerida]
Visualización dramática
La visualización dramática es "la representación de un objeto o personaje con abundancia de detalles
descriptivos, o la representación mimética de gestos y diálogos de tal manera que una escena dada sea
'visual' o imaginativamente presente para una audiencia". Esta técnica se utiliza en varios cuentos de Las
mil y una noches.10  Un ejemplo de esto es el cuento de " Las tres manzanas " (ver Elementos de ficción
criminal a continuación).
Destino
Un tema común en muchos cuentos de Las mil y una noches es el destino. El cineasta italiano Pier Paolo
Pasolini, director de Las mil y una noches (1974), observó:11 
      "todos los relatos de Las mil y una noches comienzan con una "aparición del destino" que
      se manifiesta a través de una anomalía, y una anomalía siempre genera otra. Entonces
      se establece una cadena de anomalías. Y cuanto más lógica, estrecha y esencial sea
      esta cadena, más hermosa será la historia. Por "hermoso" me refiero a vital, absorbente y
      estimulante. La cadena de anomalías siempre tiende a volver a la normalidad. El final de
      cada cuento en Las mil y una noches consiste en la 'desaparición' del destino, que se
      hunde en la somnolencia de la vida cotidiana ... El protagonista de las historias es, de
      hecho, el destino mismo."
Aunque invisible, el destino puede considerarse un personaje principal en Las mil y una noches.12  Los
recursos de la trama que se utilizan a menudo para presentar este tema son la coincidencia,13  la
causalidad inversa y la profecía autocumplida (ver la sección Presagio más abajo).
Presagio
Los primeros ejemplos de la técnica de presagio de designación
repetitiva, ahora conocida como "arma de Chéjov", ocurren en Las
mil y una noches, que contiene "referencias repetidas a algún
personaje u objeto que parece insignificante cuando se menciona
por primera vez pero que reaparece más tarde para entrometerse
repentinamente en la narrativa".14  Un ejemplo notable está en el
cuento de "Las tres manzanas" (ver Elementos de ficción criminal
a continuación).
Otra técnica temprana de presagio es el patrón formal, "la
organización de los eventos, acciones y gestos que constituyen una
narrativa y dan forma a una historia; cuando se hace bien, el
patrón formal permite al público el placer de discernir y anticipar
la estructura de la trama como se despliega ". Esta técnica también
se encuentra en Las mil y una noches.10                                Simbad y el Valle de los Diamantes,
                                                                        del Segundo Viaje.
La profecía autocumplida
Varios cuentos de Las mil y una noches utilizan la profecía autocumplida, como una forma especial de
prolepsis literaria, para presagiar lo que va a suceder. Este recurso literario se remonta a la historia de
Krishna, en la literatura sánscrita antigua, y a Edipo o a la muerte de Heracles, en las obras de Sófocles.
Una variación de este dispositivo es el sueño autocumplido, que se puede encontrar en la literatura árabe
(o los sueños de José y sus conflictos con sus hermanos, en la Biblia hebrea).[cita requerida]
Un ejemplo notable es "El hombre arruinado que se volvió rico de nuevo a través de un sueño", en el que
se le dice a un hombre en su sueño que abandone su ciudad natal de Bagdad y viaje a El Cairo, donde
descubrirá el paradero de algún tesoro escondido. El hombre viaja allí y experimenta la desgracia y
termina en la cárcel, donde le cuenta su sueño a un oficial de policía. El oficial se burla de la idea de los
sueños premonitorios y le dice al protagonista que él mismo tuvo un sueño sobre una casa con patio y
fuente en Bagdad donde el tesoro está enterrado bajo la fuente. El hombre reconoce el lugar como su
propia casa y, después de salir de la cárcel, regresa a casa y desentierra el tesoro. En otras palabras, el
sueño premonitorio no solo predijo el futuro, sino que el sueño fue la causa de que su predicción se
hiciera realidad. Una variante de esta historia aparece más tarde en el folclore inglés como el "Buhonero
de Swaffham" y en la novela El alquimista, de Paulo Coelho; en la colección de cuentos Historia
universal de la infamia, Jorge Luis Borges presentó su traducción al español de esta historia en particular
como "La historia de los dos soñadores".15 
"El cuento de Attaf" describe otra variación de la profecía autocumplida en la que Harun al-Rashid
consulta su biblioteca (la Casa de la Sabiduría), lee un libro al azar, "se echa a reír y llora y despide al fiel
visir Ya'far ibn Yahya de la vista. Ja'afar, perturbado y molesto, huye de Bagdad y se sumerge en una serie
de aventuras en Damasco, que involucran a Attaf y la mujer con la que Attaf finalmente se casa". Después
de regresar a Bagdad, Ja'afar lee el mismo libro que hizo reír y llorar a Harun, y descubre que describe
sus propias aventuras con Attaf. En otras palabras, fue la lectura del libro por parte de Harun lo que
provocó que tuvieran lugar las aventuras descritas en el libro causalidad inversa.16 
Cerca del final de la historia, Attaf recibe una sentencia de muerte por un crimen que no cometió, pero
Harun, sabiendo la verdad por lo que ha leído en el libro, lo previene y lo libera de la prisión. En el
siglo xii, este cuento fue traducido al latín por Petrus Alphonsi e incluido en su Disciplina Clericalis,17 
junto con el ciclo de cuentos "Sindibad".18  En el siglo xiv, una versión de "El cuento de Attaf" también
aparece en la Gesta Romanorum y en El Decamerón, de Giovanni Boccaccio.17 
Repetición
Leitwortstil es "la repetición intencionada de palabras" en una pieza literaria determinada que
"generalmente expresa un motivo o tema importante para la historia dada". Este dispositivo ocurre en Las
mil y una noches, que une varios cuentos en un ciclo de cuentos. Los narradores de los cuentos se basaron
en esta técnica "para dar forma a los miembros constituyentes de sus ciclos de historias en un todo
coherente".7 
Otra técnica utilizada en Las mil y una noches es el patrón temático, que es:
      La distribución de conceptos temáticos recurrentes y motivos moralistas entre los
      diversos incidentes y marcos de una historia. En un cuento hábilmente elaborado, los
      patrones temáticos pueden organizarse para enfatizar el argumento unificador o la idea
      destacada que tienen en común eventos y marcos dispares.10 
Varias variantes diferentes de la historia de "Cenicienta", que tiene su origen en la historia egipcia de
Rhodopis, aparecen en Las mil y una noches, incluida "La historia del segundo sheik", "El cuento de la
anciana" y "Abdallah ibn Fadil y sus hermanos ”, todos ellos sobre el tema de un hermano menor
acosado por dos ancianos celosos. En algunos de ellos, los
hermanos son mujeres, mientras que en otros son hombres. Uno de
los cuentos, "Judar y sus hermanos", se aparta de los finales
felices de variantes anteriores y reelabora la trama para darle un
final trágico, con el hermano menor siendo envenenado por sus
hermanos mayores.19 
Humor sexual
Las Noches contienen muchos ejemplos de humor sexual. Algo de
esto roza la sátira, como en el cuento llamado "Ali con el miembro
grande", que se burla de la obsesión por el tamaño del pene.20 21
                                                                
Narrador poco confiable
El recurso literario del narrador poco confiable se utilizó en varios     Ilustración de Las mil y una noches
cuentos árabes medievales ficticios de Las mil y una noches. En           de Sani ol molk, Irán, 1849–1856
un cuento, "Los siete visires" (también conocido como "El oficio y
la malicia de las mujeres o El cuento del rey, su hijo, su concubina
y los siete vizires"), una cortesana acusa al hijo de un rey de haberla agredido cuando en realidad, ella no
había logrado seducirlo (inspirada por la historia bíblica/coránica de Yusuf/José). Siete visires intentan
salvar su vida narrando siete historias para demostrar la falta de fiabilidad de las mujeres, y la cortesana
responde narrando una historia para demostrar la falta de fiabilidad de los visires.22  El dispositivo
narrador poco confiable también se usa para generar suspenso en "Las tres manzanas" y humor en "El
cuento del jorobado".
Ediciones
Según la antigüedad del texto base, las ediciones se pueden clasificar en cinco grupos principales:
    Manuscritos fragmentarios de Siria y Bagdad (siglo xiii): René R. Khawam publicó, en
    1986-1987, la recreación de la hipotética edición original con base en estos textos.
    Manuscrito completo de Siria (siglo xiv): el filólogo Muhsin Mahdi publicó, en 1984, la
    edición de este texto. Es la copia completa más antigua que se conserva. Actualmente, se
    encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia.
    Adulteraciones modernas (siglo xviii): en este grupo, destaca la edición francesa de
    Galland (1704-1717), que añadió relatos no presentes en el texto original, como Simbad el
    marino, Aladino y otros; también censura referencias sexuales y otros temas que no eran
    apropiados al gusto de su época.
    Ediciones árabes canónicas (siglo xix): corresponde a las ediciones impresas bajo el título
    actual de Las mil y una noches con base en manuscritos medievales. Destacan las
    publicadas en Bulaq (1835) y Calcuta II (1839-1842).
    Adulteraciones modernas (siglo xix): corresponde a las ediciones con relatos añadidos a
    posteriori y no incluidos en los manuscritos medievales. Destacan la edición inglesa de
    Burton (1885-1888) y la francesa de Mardrús (1889-1904).
Ediciones modernas
La primera versión europea (y la primera edición impresa) fue la traducción al francés (1704 - 1717) de
Antoine Galland. Este libro, Les Mille et une nuit: Contes arabes traduits en français (en 12 volúmenes),
incluía relatos que no estaban contenidos en el manuscrito árabe. Destaca por ser una de las versiones
más conocidas y haber popularizado el orientalismo primero en Francia y después en toda Europa.
Quizá la traducción más conocida por los angloparlantes es la de
Richard Francis Burton, publicada bajo el título de The Book of
the Thousand Nights and a Night (Libro de las Mil Noches y una
Noche). A diferencia de otras ediciones, la traducción de 16
volúmenes no fue expurgada; más aún, exacerbaba en las notas los
matices eróticos del original, a pesar de haber sido publicada en la
época victoriana, aunque por suscripción.
La versión adulterada más reciente es la del francés J. C. Mardrus,
traducida al español por Vicente Blasco Ibáñez.
Particularmente, la edición basada en el manuscrito sirio del
siglo xiv en la Biblioteca Nacional de Francia, editado en árabe
por el filólogo Muhsin Mahdi y traducido al español por Cinca
Pinós y Castells Criballés, es considerada como la más precisa de
todas hasta la fecha.                                                  Portada de Classic Comics.
Traducciones
Traducción de los manuscritos fragmentarios de Siria y Bagdad (siglo xiii):
    A partir de la edición francesa de Khawam (1986-1987), Gregorio Cantera tradujo la obra en
    la editorial Edhasa.
Traducción del manuscrito de Siria (siglo xiv):
    A partir de la edición árabe de Madhi (1984), Cinca Pinós y Castells Criballés tradujo la obra
    en la editorial Austral.
Traducción de las adulteraciones modernas (siglo xviii):
    A partir de la edición francesa de Galland, Pedraza y Páez tradujo la obra en la editorial
    Ramón Sopena.
Traducciones de las ediciones árabes canónicas (siglo xix):
    Basada en Bulaq y Calcuta II: edición de Rafael Cansinos Assens, publicada por M. Aguilar
    en México (1955), que es la primera versión directa, literal e íntegra al castellano y que
    Jorge Luis Borges consideraba «la mejor»,23  calificándola como la más «delicada y
    rigurosa versión del libro famoso».24 
    Basada en Bulaq y Calcuta II: edición de Juan Vernet, considerada la más aceptable
    filológicamente, publicada por Planeta (1964).
    Basada en Bulaq: edición de los arabistas de la Universidad de Barcelona Juan Antonio
    Gutiérrez-Larraya y Leonor Martínez, publicada por Argos Vergara (1965) y reeditada por
    Ediciones Atalanta (2014).25 26
                                  
    Basada en Bulaq con adiciones de Calcuta II: edición de Salvador Peña Martín, publicada
    por Editorial Verbum (2016).27 
Traducciones de adulteraciones modernas (siglo xix):
    A partir de la edición inglesa de Burton (1885-1888), Jesús Cabanillas tradujo la obra para
    Ediciones Siruela.
    A partir de la edición francesa de J. C. Mardrus (1889), Vicente Blasco Ibáñez tradujo la
    obra en la Editorial Prometeo (6 volúmenes).
Influencia
La literatura europea ha intentado imitar el estilo de las mil y una noches. Por ejemplo, Jan Potocki, un
noble polaco de finales del siglo xviii, viajó a Oriente en busca de una copia original del Libro de las mil y
una noches, pero nunca la encontró. Después de regresar a Europa, escribió su propia versión, El
manuscrito encontrado en Zaragoza (1804-1805), de un libro con varios niveles de narración. Además el
narrador escocés del posromanticismo Robert Louis Stevenson escribió una serie de cuentos
influenciados por Las mil y una noches, titulada Las nuevas noches árabes (1882). El compositor ruso
Nikolái Rimski-Kórsakov, además, compuso la célebre suite sinfónica Scheherezade (1888).
El libro ha sido adaptado muchas veces para uso de niños y adolescentes en todos los países de
Occidente. Generalmente, se eligen para su difusión los relatos en los que prevalecen las aventuras y la
fantasía, tales como la historia de Aladino y la lámpara, los viajes de Simbad el Marino o las aventuras de
Alí Babá y los cuarenta ladrones.
Cine y televisión
    En 1969 se estrena la película japonesa Senya Ichiya Monogatari (en japonés: 千夜一夜物
    語 , conocida en español como Las mil y una noches) de Eiichi Yamamoto, considerada
    como la primera película animada para adultos de Japón. Concebida por Osamu Tezuka,
    forma parte de una trilogía con temáticas eróticas y un estilo de animación psicodélico.
    En 1974, el director italiano Pier Paolo Pasolini realizó una adaptación cinematográfica
    sobre la obra.
    Probablemente, la adaptación más exitosa y reconocida es Aladdín, la película de dibujos
    animados de Disney estrenada en 1992, que abrió paso a varias secuelas y una serie de
    televisión.
    La telenovela turca de 2006 Binbir Gece, producida por TMC para Kanal D, está basada
    libremente en la historia de Sherezade y Schariar.
    En 2009 se empezó a publicar en la Shūkan Shōnen Sunday el manga Magi: The Labyrinth
    of Magic!, inspirado en Las mil y una noches.
   En 2014, la miniserie de animación Cuentos del Mundo, publicada por Filmin y producida y
   dirigida por Pedro Alonso Pablos, incluye un capítulo dedicado a varios cuentos de Las mil
   y una noches.
Véase también
   Genio
   Ifrit
Referencias
                                                       8. Ulrich Marzolph, Richard van Leeuwen,
1. «ALF LAYLA WA LAYLA – Encyclopaedia                    Hassan Wassouf (2004), The Arabian
   Iranica» (http://www.iranicaonline.org/article         Nights Encyclopedia, ABC-CLIO, pp. 3-4,
   s/alf-layla-wa-layla). www.iranicaonline.org.
                                                          ISBN 1-57607-204-5.
   Consultado el 30 de diciembre de 2018.
                                                       9. Burton, Richard (September 2003), The
2. Marzolph (2007), «Arabian Nights»,                     Book of the Thousand Nights and a Night,
   Encyclopaedia of Islam (Leiden: Brill) I..             Volume 1 (http://www.gutenberg.org/dirs/et
3. Horta, Paulo Lemos (16 de enero de 2017).              ext02/11001108.txt), Project Gutenberg.
   Marvellous Thieves (https://books.google.c         10. Heath, Peter (May 1994), «Reviewed
   om/books?id=OuMZDgAAQBAJ&q=Hanna                       work(s): Story-Telling Techniques in the
   +Diyab+syrian&pg=PA2)            (en    inglés).       Arabian Nights by David Pinault»,
   Harvard University Press. ISBN 978-0-674-              International Journal of Middle East Studies
   97377-0.
                                                          (Cambridge University Press) 26 (2): 358–
4. Doyle, Laura (2 de noviembre de 2020).                 60 [360], doi:10.1017/s0020743800060633 (http
   Inter-imperiality: Vying Empires, Gendered             s://dx.doi.org/10.1017%2Fs0020743800060633).
   Labor, and the Literary Arts of Alliance (http     11. Irwin, Robert (2003), The Arabian Nights: A
   s://books.google.com/books?id=LWYGEAA                  Companion, Tauris Parke Palang-faacks,
   AQBAJ&q=Hanna+Diyab+syrian&pg=PT7                      p. 200, ISBN 1-86064-983-1.
   8) (en inglés). Duke University Press.
   ISBN 978-1-4780-1261-0.                            12. Irwin, Robert (2003), The Arabian Nights: A
                                                          Companion, Tauris Parke Palang-faacks,
5. John Payne, Alaeddin and the Enchanted                 p. 198, ISBN 1-86064-983-1.
   Lamp and Other Stories, (Londres 1901)
   da detalles del encuentro de Galland con           13. Irwin, Robert (2003), The Arabian Nights: A
   'Hanna' en 1709 y del descubrimiento en la             Companion, Tauris Parke Palang-faacks,
   Bibliothèque Nationale, París de dos                   pp. 199-200, ISBN 1-86064-983-1.
   manuscritos en árabe que contenían a               14. Heath, Peter (May 1994), «Reviewed
   Aladino y otros dos de los cuentos                     work(s): Story-Telling Techniques in the
   añadidos.                                              Arabian Nights, by David Pinault»,
6. González, Victoria. «Cuatro curiosidades               International Journal of Middle East Studies
   sobre “Las mil y una noches”» (https://ww              (Cambridge University Press) 26 (2): 358–
   w.muyinteresante.es/experience/articulo/cu             60 [359], doi:10.1017/s0020743800060633 (http
   atro-curiosidades-sobre-las-mil-y-una-noch             s://dx.doi.org/10.1017%2Fs0020743800060633).
   es-941366039713). Muy Interesante.                 15. Irwin, Robert (2003), The Arabian Nights: A
7. Heath, Peter (May 1994), «Reviewed                     Companion, Tauris Parke Palang-faacks,
   work(s): Story-Telling Techniques in the               pp. 193-94, ISBN 1-86064-983-1.
   Arabian Nights by David Pinault»,                  16. Irwin, Robert (2003), The Arabian Nights: A
   International Journal of Middle East Studies           Companion, Tauris Parke Palang-faacks,
   (Cambridge University Press) 26 (2): 358–              p. 199, ISBN 1-86064-983-1.
   60 [359–60], doi:10.1017/s0020743800060633 (h      17. Ulrich Marzolph, Richard van Leeuwen,
   ttps://dx.doi.org/10.1017%2Fs0020743800060633).        Hassan Wassouf (2004), The Arabian
    Nights Encyclopedia, ABC-CLIO, p. 109,            23. Cita tomada de una entrevista con J. L.
    ISBN 1-57607-204-5.                                   Borges de: Barnatán, Marcos Ricardo.
18. Irwin, Robert (2003), The Arabian Nights: A           Conocer Borges y su obra. Barcelona,
    Companion, Tauris Parke Palang-faacks,                Dopesa, 1978, p. 102. ISBN 978-84-7235-
    p. 93, ISBN 1-86064-983-1.                            345-9
19. Ulrich Marzolph, Richard van Leeuwen,             24. Borges, Jorge Luis. “Cansinos Assens y
    Hassan Wassouf (2004), The Arabian                    Las mil y una noches”, en La Nación,
    Nights Encyclopedia, ABC-CLIO, p. 4,                  Buenos Aires, domingo 10 de julio de 1960:
    ISBN 1-57607-204-5                                    recogido en Textos recobrados. 1956-1986,
20. Ulrich Marzolph, Richard van Leeuwen,                 Buenos Aires, Emecé ediciones, 2003, pp.
    Hassan Wassouf (2004), The Arabian                    53-55. ISBN 978-84-95908-00-1
    Nights Encyclopedia, ABC-CLIO, pp. 97-            25. Las mil y una noches (https://issuu.com/ata
    98, ISBN 1-57607-204-5.                               lantaweb/docs/issuu_mil_y_una_noches_
21. "Ali with the Large Member" is only in the            1)
    Wortley Montague manuscript (1764),               26. Vuelven «Las mil y una noches» (http://ww
    which is in the Bodleian Library, and is not          w.abc.es/cultura/libros/20141109/abci-recu
    found in Burton or any of the other                   peracion-noche-201411082023.html). ABC.
    standard translations. (Ref: Arabian Nights           Consultado el 15 de noviembre de 2014.
    Encyclopedia).                                    27. Lo múltiple y lo uno en las 'Mil y una
22. Pinault,    David     (1992),    Story-telling        noches' (https://www.academia.edu/286485
    Techniques in the Arabian Nights, Brill               89/Lo_múltiple_y_lo_uno_en_las_Mil_y_un
    Publishers, p. 59, ISBN 90-04-09530-6.                a_noches). ABC. Consultado el 26 de
                                                          septiembre de 2020.
Enlaces externos
    Las Mil y Una Noches, versión de Mardrus (La colección más completa de historias
    traducida al español por Vicente Blasco Ibáñez) (html) (http://pleamarac.tripod.com/)
    'Las mil y una noches' sin Simbad ni Alí Babá (http://www.elpais.com/articulo/semana/mil/no
    ches/Simbad/Ali/Baba/elpepuculbab/20071117elpbabese_8/Tes)
    Edición de 1855 de Las mil y una noches (http://www.archive.org/details/lasmilyunanoche00
    sacygoog)
    Versión de Andrew Lang:
        Texto inglés (http://www.gutenberg.org/ebooks/128) en el sitio (http://www.gutenberg.or
        g/) del Proyecto Gutenberg.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Las_mil_y_una_noches&oldid=164385047»