[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas250 páginas

UNA Y MIL NOCHES DE SHEREZADA (Loqueleo)

El documento presenta una edición de 'Una y mil noches' de Ana María Shua, que se basa en la famosa colección de cuentos árabes. La obra narra la historia de Sherezada, quien utiliza su ingenio y habilidad para contar historias para salvar su vida y la de otras mujeres del sultán Shariar. A través de relatos entrelazados, se explora la riqueza cultural y las tradiciones de la antigua civilización árabe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas250 páginas

UNA Y MIL NOCHES DE SHEREZADA (Loqueleo)

El documento presenta una edición de 'Una y mil noches' de Ana María Shua, que se basa en la famosa colección de cuentos árabes. La obra narra la historia de Sherezada, quien utiliza su ingenio y habilidad para contar historias para salvar su vida y la de otras mujeres del sultán Shariar. A través de relatos entrelazados, se explora la riqueza cultural y las tradiciones de la antigua civilización árabe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 250

UNA Y MIL NOCHES-serie azul_OK.

indd 1 23/11/16 16:33


UNA Y MIL NOCHES-serie azul_OK.indd 2 23/11/16 16:33
www.loqueleo.com

UNA Y MIL NOCHES-serie azul_OK.indd 3 23/11/16 16:33


Una y mil noches de Sherezada

© Del texto: 2014, Ana María Shua


© De esta edición:
2015, Distribuidora y Editora Richmond S.A.
Carrera 11 A # 98-50, oficina 501
Teléfono (571) 7057777
Bogotá-Colombia
www.loqueleo.com

• Ediciones Santillana S.A.


Av. Leandro N. Alem 720 (1001), Buenos Aires
• Editorial Santillana, S.A. de C.V.
Avenida Río Mixcoac 272, Colonia Acacias,
Delegación Benito Juárez, CP 03240,
Distrito Federal, México.
• Santillana Infantil y Juvenil, S.L.
Avenida de Los Artesanos, 6. CP 28760, Tres Cantos, Madrid

ISBN: 978-958-743-504-7
Impreso en Colombia
Impreso por Editorial Delfín S.A.S.

Primera edición: febrero de 2015


Primera edición en Loqueleo Colombia: diciembre de 2015
Quinta reimpresión en Loqueleo Colombia: enero de 2018

Dirección de Arte:
José Crespo y Rosa Marín
Proyecto gráfico:
Marisol Del Burgo, Rubén Chumillas y Julia Ortega

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,


ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio,
sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito,
de la editorial.

UNA Y MIL NOCHES-serie azul_OK.indd 4 18/01/18 4:04 p.m.


Una y mil noches
de Sherezada
Ana María Shua

UNA Y MIL NOCHES-serie azul_OK.indd 5 23/11/16 16:33


UNA Y MIL NOCHES-serie azul_OK.indd 6 23/11/16 16:33
Mil y una, una y mil

H ace trescientos años, el mundo era


muchísimo más grande. Los barcos a vela cruzaban
los mares empujados por el viento. Por tierra, nadie
podía viajar más rápido que sus caballos. Y esa era
la velocidad a la que llegaban las noticias. Todo
quedaba lejísimos. Para Europa, los países orientales
estaban del otro lado de ese mundo inmenso.
Fue entonces cuando un arqueólogo fran-
cés, Antoine Galland, publicó por primera vez un
libro llamado Las mil y una noches, que había tra-
ducido de un antiguo manuscrito árabe. Europa
entera se enamoró de ese libro asombroso, donde
convivían sultanes y pescadores, sastres y califas,
genios y mercaderes; un libro donde había magia y
maravillas pero también gente común que vivía su
vida cotidiana en los países del misterioso Oriente.
Algunos cuentos no estaban en el manus-
crito en árabe que utilizó Galland, y durante un
8

tiempo lo acusaron de haberlos inventado. Él ase-


guraba que se los había escuchado a un hombre
que vivía de contar historias en Alepo, una ciudad
de Siria. Con los años fueron apareciendo otras
versiones y manuscritos originales de Las mil y una
noches, hubo muchas otras traducciones directa-
mente del árabe a distintos idiomas, y se descubrió
que Simbad el Marino, Alí Babá y Aladino no eran
creación de Galland, sino historias tan orientales y
tan antiguas como las demás.

Las mil y una noches es una colección de


cuentos, que están enmarcados en una historia
general. Condenada a muerte, la bella Sherezada
consigue salvar su vida cada noche contando un
cuento que interrumpe a la hora de la ejecución.
Para saber cómo termina el cuento, el sultán
le perdona la vida hasta la noche siguiente. En
muchas de las historias hay personajes que empie-
zan a contar un cuento, y entonces aparece un
cuento que es parte de otro cuento que a su vez
forma parte de otro; un efecto parecido al de esas
muñecas rusas que se meten una dentro de otra.
Algunas de estas historias son muy anti-
guas, mucho más antiguas que la civilización
árabe. Se supone que unas vinieron de Persia,
9

otras de la India, de China o de Egipto... Pero


todas pasaron por narradores árabes que les die-
ron su toque especial. Por eso todos los reyes son
sultanes, la principal religión es la musulmana, y
las comidas, la ropa, las costumbres son las del
mundo árabe de la Edad Media.
En esa época todavía parecía posible abar-
car todo el conocimiento humano sobre un tema
en un solo libro. Y de algún modo eso es lo que
intenta Las mil y una noches: quiere ser el conjun-
to de todos los cuentos. Algunos son larguísimos
y Sherezada tarda varias noches en terminarlos.
Otros son tan cortitos que necesita muchos para
poder entretener al sultán durante una sola noche.
Hay novelas históricas, cuentos de pícaros, histo-
rias de la vida cotidiana, y otras que están hechas
de pura magia.

Para escribir este libro me basé en la tra-


ducción que hizo directamente del árabe el escri-
tor español Rafael Cansinos Assens, cuya historia
es tan interesante que podría formar parte de Las
mil y una noches. Elegí los cuentos más tradicio-
nales, como los de Alí Babá, Simbad y Aladino,
y agregué unos pocos que son menos conocidos.
La mayoría de los cuentos que suelen leerse en
10

versiones para chicos están demasiado resumidos.


Me propuse contarlos de una manera entretenida
para los lectores de hoy, pero con todo detalle
para que no se pierdan nada interesante. Espero
haberlo logrado. Los lectores tienen la palabra.

Ana María Shua


La historia de Sherezada

S u propio hermano le contó al sultán


Shariar que su esposa lo engañaba. Y así comenzó
una historia de amor, de locura y de muerte.
Durante veinte años el sultán Shariar
había gobernado a su pueblo con inteligencia y
justicia, había juzgado con equidad a sus vasallos
y la gente de su reino lo amaba.
Por eso, cuando su hermano sembró en su
corazón la semilla de la duda, Shariar quiso prime-
ro asegurarse de que el terrible pecado era cierto.
Hizo que pregonasen por toda la ciudad
que el rey saldría a cazar, llevándose a sus tropas y a
sus capitanes que, en efecto, salieron de la ciudad.
—Nadie debe entrar en mi ausencia en la
cámara real —ordenó a sus criados.
Pero el rey no participó en la partida de
caza. Lo que hizo fue disfrazarse y volver secreta-
mente al palacio. En la habitación de su hermano,
12

se sentó junto a una celosía que daba al jardín y


allí esperó.
Y he aquí que, después de una hora, vio
salir al jardín a su esposa, la sultana, la hija de
reyes, la mujer a la que más amaba en este mundo.
Un esclavo negro la acompañaba. Y allí, mal
ocultos por los árboles del jardín, los vio con sus
propios ojos abrazarse y besarse apasionadamente.
La oscuridad ennegreció su vista y la razón
voló de su cabeza. El sultán enloqueció de celos.
Tomó su espada, bajó al jardín y de un solo tajo cruel
mató a la reina y a su amado. Y cuando Shariar vio
la sangre roja manchando el verde césped del jardín,
cuando vio caído en tierra el cadáver de la mujer que
más había amado en este mundo, no lloró ni se arre-
pintió, ni sintió pena. Su corazón se había convertido
en piedra. Ahora el buen sultán Shariar no era más
que un monstruo sediento de sangre de mujer.
Desde entonces, casi cada día se casaba el
sultán con una doncella diferente y a la madruga-
da, cuando empezaba a despuntar el día, la man-
daba matar.
Shariar siguió matando mujeres durante tres
años. El pueblo, que lo había amado y respetado,
estaba ahora horrorizado y clamaba contra él. Todos
los que tenían hijas jóvenes huían de la ciudad.
13

—Hoy deseo casarme otra vez —le dijo


un día el sultán a su visir—. Tráeme una jovencita
que no haya conocido hombre, para la ceremonia
de costumbre.
Y el visir tembló por su vida y por la de
su familia. Porque ya no quedaban muchachitas
en la ciudad, excepto sus dos hijas: Sherezada,
una belleza de quince años, y Dunyasada, que
tenía solo trece. Las dos hermanas eran hermo-
sas, gentiles y de cuerpos bien formados. Pero la
mayor, además, era muy inteligente. Había leído
muchos libros, historias de todo tipo, las vidas
de reyes antiguos y noticias de pueblos que ya no
existían.
—¿Por qué te veo de mal color, padre?
¿Por qué estás lleno de pena y pesadumbre? —le
preguntó Sherezada a su padre.
—Hijas mías —contestó el visir—, debe-
mos irnos cuanto antes de aquí. Preparen su
equipaje tan rápido como puedan. En dos horas
saldremos de la ciudad.
Sherezada no tuvo necesidad de más expli-
caciones para entender lo que estaba pasando.
—Padre mío, cásame con el rey. Yo con-
seguiré salvar a las otras mujeres del reino y las
libraré de la muerte. O moriré en el intento.
14

Pero el visir no estaba de acuerdo. Había visto


a demasiadas jovencitas que acudían alegres al encuen-
tro de su esposo, el sultán, convencidas de que sus
encantos, su risa, su belleza, serían suficientes como
para que Shariar les perdonara la vida. Y ni una sola
de ellas había sobrevivido para ver la luz de la mañana.
Por todos los medios intentó persuadir a su hija de que
huyera, como lo habían hecho tantas otras.
Sherezada no se dejó convencer. Unas
horas después, pálido y angustiado, con los ojos
enrojecidos, el visir conducía a su hija, vestida con
sus mejores prendas y alhajas, a la presencia del
sultán. Con un abrazo largo y triste se despidió de
ella para siempre.
Cuando Sherezada se quedó sola con
Shariar, se echó a llorar con gran pena. El sultán
no se sorprendió. Si bien algunas jóvenes llegaban
a él sonriendo, con la ilusión de que podrían ena-
morarlo, otras estaban seguras de su destino.
—¿Qué te pasa? —le preguntó, aunque lo
sabía perfectamente.
—Oh, sultán —dijo ella—, has de saber
que tengo una hermana pequeña y quisiera despe-
dirme de ella.
Al rey le pareció aceptable cumplir ese
último deseo de su nueva esposa. Estaba dispuesto
15

a satisfacer todos los deseos de las mujeres con las


que se casaba, excepto el de perdonarles la vida.
Mandó a llamar a Dunyasad, que abrazó a su her-
mana y se sentó a la puerta de la cámara real.
El sultán abrazó a Sherezada y la hizo suya.
Pero la noche recién comenzaba. De acuerdo con
el plan de su hermana, Dunyasad entró a la cáma-
ra real y le dijo a Sherezada:
—Hermana, sabes tantos cuentos y tan
interesantes… ¿Por qué no nos cuentas algo para
que esta noche no sea tan larga y triste?
—Con alma y vida lo haré, hermana —dijo
Sherezada—, siempre que nuestro gentil sultán me
lo permita.
Esa era una novedad: Shariar no tenía
sueño y los cuentos le gustaban muchísimo. Había
comprado varias esclavas narradoras, pero entre
todas no conocían más que un puñado de cuentos,
siempre los mismos, que finalmente terminaban
por repetirse. Sherezada tenía una voz muy agra-
dable. ¿Por qué no? Si el cuento no le gustaba, o
ya lo conocía, siempre podía mandarla a matar un
poco antes de lo previsto. Dio su permiso y, muy
interesado, se preparó para escuchar.
Sherezada comenzó su historia. El sultán y
Dunyasad la escuchaban atentamente.

También podría gustarte