Manuales ELE 11
Manuales ELE 11
MBITOS                                                                            53
                                            REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023) , pp. 53-69. I.S.S.N.: 1575-2100.
Resumen:
Dentro de los estudios fraseológicos, las locuciones adverbiales (LA) han recibido menos atención respecto a otras unidades fraseológicas
(paremias, locuciones verbales, etc.). A causa del escaso tratamiento en los estudios lingüísticos, los manuales de español como lengua
extranjera (ELE) actuales no disponen de una metodología adecuada para integrar estas unidades en el aula. Por tanto, por un lado, se ha
analizado el tratamiento de las locuciones adverbiales de modo en diez manuales de ELE de nivel B2 publicados entre 2011 y 2021, donde se
ha observado la relación que existe entre las LA de modo que se trabajan de forma explícita y no explícita, así como la metodología empleada para
su enseñanza. Por otro lado, se ha contrastado la aparición de estas unidades en relación con las recomendaciones del Plan Curricular del
Instituto Cervantes (PCIC). Así pues, debido a la falta de consenso en el tratamiento de las LA de modo que demuestra el análisis, este trabajo
tiene como finalidad evidenciar la necesidad de una metodología adecuada para la enseñanza de estas unidades en ELE, basada en la búsqueda
de una homogeneización del currículo de los materiales en cada nivel de enseñanza.
Palabras clave:
Fraseología, locuciones adverbiales, ELE, análisis de manuales, nivel B2.
             Modal adverbial idiomatic phrases in SFL: teaching textbooks for B2 level analysis
Abstract:
Within phraseological studies, adverbial idiomatic phrases (AIP) have received attention than other phraseological units (paroemias, verbal
idiomatic phrases, etc.). Because of the rare treatment in linguistic studies, teaching textbooks of Spanish as a foreign language (SFL) do not
have an adequate methodology for integrating these units in the classroom. Therefore, on the one hand, we have analyzed the treatment of
adverbial idiomatic phrases in ten B2 level SFL teaching textbooks published between 2011 and 2021, where we have observed the relationship
between the modal AIP that are worked on in an explicitly and non-explicitly way; as well as the methodology used for their teaching. On the
other hand, the appearance of these units has been contrasted with the Plan Curricular del Instituto Cervantes’ (PCIC) (2006) recommendations.
Therefore, due to the lack of consensus in the treatment of the modal AIP shown by the analysis, the purpose of this work is to demonstrate
the need for an adequate methodology for the teaching of these units in SFL, based on the search for homogenization of the curriculum of the
materials at each level of teaching.
Key words:
Phraseology, adverbial idiomatic phrases, SFL, teaching textbooks, B2 level.
L
       a investigación sobre las locuciones se inserta dentro                      ámbitos de estudio, como la enseñanza. Es así como nace
       de los estudios fraseológicos, encargados de analizar                       la fraseodidáctica o didáctica de la fraseología, una
       las denominadas unidades fraseológicas. En relación                         disciplina ligada a la lingüística aplicada, específicamente al
con la lengua española, el interés por este campo surgió a                         «ámbito de la didáctica de las expresiones fijas en LM [lengua
mediados del siglo XX, con el estudio de Casares Sánchez1,                         materna] y LE [lengua extranjera], cuyo fin es el de elaborar
material didáctico para la enseñanza de dichas expresiones                       todas las locuciones adverbiales de modo que aparecen
fijas hasta el nivel C2 del Marco Común de Referencia para                       enseñadas tanto de forma explícita como no explícita.
las Lenguas»2.                                                                   Asimismo, se ha atendido a la forma en la que se muestran
                                                                                 en los manuales (actividades, textos, glosarios, etc.).
        Dentro de la enseñanza de LE, estas unidades, junto                      Finalmente, se han puesto en relación con la propuesta de
a las colocaciones, las paremias, las fórmulas rutinarias,                       enseñanza que hace el PCIC de estas unidades.
etc., han sido tratadas tradicionalmente como un fenómeno
anecdótico y, por lo tanto, de poco interés a la hora de                         2. LOCUCIONES ADVERBIALES
aprender una nueva lengua. Sin embargo, las investigaciones
más recientes demuestran que la competencia fraseológica                         2.1. Locuciones: definición y tipología
tiene una gran importancia en los intercambios
comunicativos de cualquier comunidad lingüística y, en                                  Las locuciones se incluyen dentro de la categoría de
consecuencia, el componente fraseológico debe ocupar un                          unidades fraseológicas y se definen como «una combinación
lugar fundamental en la adquisición de una lengua extranjera3.                   fija de palabras que funciona como elemento de la oración
                                                                                 y cuyo significado no se corresponde con la suma de los
       No obstante, la complejidad de las unidades                               significados de sus componentes» 6. Las características
fraseológicas y la dificultad para trasladarlas al aula de                       definitorias de las unidades fraseológicas son la
español como lengua extranjera (ELE) son evidentes, por                          pluriverbalidad, que consiste en «la combinación de dos o
lo que se comienzan a introducir en niveles intermedios,                         más palabras»7; la fijación, que es la «propiedad que tienen
cuando los estudiantes tienen ya cierta competencia                              ciertas expresiones de ser reproducidas en el hablar como
lingüística de la lengua que están aprendiendo.                                  combinaciones previamente hechas»8; y la idiomaticidad o
Concretamente, en el Plan Curricular del Instituto                               «ausencia de contenido semántico en los elementos
Cervantes (PCIC) se recomienda su enseñanza a partir del                         componentes»9.
nivel B24, de ahí la elección de este para el presente estudio.
Además, se ha decidido centrar el análisis en las locuciones                            Existen varios tipos de locuciones, entre ellas, las
adverbiales de modo, pues las locuciones adverbiales en                          nominales, las adjetivas, las verbales, las adverbiales, las
general han recibido una menor atención en las                                   prepositivas y las conjuntivas. Algunos autores también
investigaciones recientes sobre la fraseología en ELE, a pesar                   proponen las exclamativas 10, pronominales 11, elativas 12,
de ser, en este caso, una de las categorías más numerosas5.                      clausales13, marcadoras14, oracionales15, etc.
        Para llevar a cabo este análisis, se han determinado                     2.2. Estructura de las locuciones adverbiales
los siguientes objetivos: por un lado, analizar el tratamiento
de las locuciones adverbiales en determinados manuales que                             Las locuciones adverbiales (LA) equivalen a un
se utilizan actualmente en las clases de ELE; y, por otro                        adverbio, por tanto, su comportamiento es similar. No existen
lado, contrastar su aparición en relación con las                                estudios que caractericen en profundidad estas unidades
recomendaciones del PCIC, como obra referente para la                            más allá de esta equivalencia funcional; sin embargo, la
enseñanza de español como lengua extranjera. Para ello, se                       mayoría de los trabajos subrayan su complejidad estructural.
han seleccionado diez manuales de nivel B2 publicados con                        García-Page señala una serie de estructuras básicas para la
posterioridad al PCIC (2006), de los cuales se han extraído                      formación de LA: sintagmas adverbiales, binomios,
   2
      SZYNDLER, A., «La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica», Didáctica, Lengua y
Literatura, 27 (2015), p. 201.
   3
      LÓPEZ VÁZQUEZ, L., «La competencia fraseológica en los textos de los manuales de ELE de nivel superior», en DE SANTIAGO-GUERVÓS,
F. J., HANNE BONGAERTS, J., SÁNCHEZ IGLESIAS, J. y SENSEÑA GÓMEZ, M. (eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la
enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, Salamanca, 2010, p. 531.
   4
      INSTITUTO CERVANTES, Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, 2006.
   5
      CASARES SÁNCHEZ, J., Introducción a la lexicografía…, p. 180 y GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la fraseología española: Estudio de
las locuciones, Barcelona, 2008, p. 120.
   6
      PENADÉS MARTÍNEZ, I., Gramática y semántica de las locuciones, Alcalá de Henares, 2012, p. 23.
   7
      GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 23.
   8
      ZULUAGA, A., Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt-Berna, 1980, p. 99.
   9
      Ibid., p. 122.
   10
       CASARES SÁNCHEZ, J., Introducción a la…
   11
       Ibid. y GARCÍA-PAGE, M., «De los fines y confines de la fraseología», en GONZÁLEZ CALVO, J. M., TERRÓN GONZÁLEZ, J. y MARTÍN
CAMACHO, J. C. (eds.), VII Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: las unidades fraseológicas, Cáceres, 2004, pp. 23-79.
   12
       ZULUAGA, A., Introducción al estudio…
   13
       CORPAS PASTOR, G., Manual de fraseología española, Madrid, 1996 y RUIZ GURILLO, L., Las locuciones en español actual, Madrid, 2001.
   14
       Ibid. y RUIZ GURILLO, L., «Las locuciones marcadoras del español: análisis y aplicaciones», en ALMELA, R., TRIVES, R. y WOTJAK, G.
(eds.), Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano, Murcia, 2005, pp. 241-258.
   15
       GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la… y GARCÍA-PAGE, M., «De los fines…».
                                                            ÁMBITO
                                                             MBITOS                                                                    55
                                      REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
sintagmas preposicionales, sintagmas nominales y oraciones                        El esquema «preposición + grupo nominal» da lugar
subordinadas adverbiales, aunque estas últimas prefiere                    a multitud de locuciones adverbiales. Estos grupos nominales
clasificarlas como locuciones oracionales, por lo que no                   pueden aparecer coordinados (a trancas y barrancas), con
serán incluidas16.                                                         un determinante (al dedillo) o varios (a las mil maravillas)
                                                                           o modificados por adjetivos o complementos
       Según García-Page y la Real Academia Española y                     preposicionales (a renglón seguido, a salto de mata)28.
Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-
ASALE), la estructura de grupo preposicional es la más                            Además de sustantivos, las locuciones adverbiales
productiva, por lo que existe un gran número de subgrupos                  introducidas por preposición también se presentan seguidas
y cada uno de ellos se combina, en mayor o menor medida,                   de adjetivos, participios, pronombres, adverbios o infinitivos.
con unas preposiciones u otras. Los más relevantes son,                    En el esquema «preposición + adjetivo o participio», los
por un lado, «preposición + sustantivo o sintagma                          adjetivos y participios, normalmente, se encuentran en
nominal»17. En este caso, el sustantivo puede aparecer en                  masculino singular (de nuevo) y en femenino plural (a tontas
singular, por ejemplo, a pie18, o en plural, como a golpes19;              y a locas, a oscuras). La pauta «preposición + pronombre»
en femenino (en broma) o masculino (a fondo)20; asimismo,                  no es muy productiva, pero hay casos destacables, como
se encuentran sustantivos compuestos por «verbo en                         por poco, sobre todo o ante todo. En cuanto a la construcción
presente + sustantivo» (a tocateja, a regañadientes), que                  «preposición + adverbio» (de lejos, por ahí, sin más), no
García-Page considera de difícil clasificación por estar                   consta de una estructura fija, pues, a menudo, se introducen
compuestos por una palabra idiomática y admitir la                         algunos elementos modificadores (en menos que canta un
separación gráfica (a toca teja, a regaña dientes) 21; y                   gallo) 29 . Finalmente, hay que indicar los patrones
locuciones latinas (in situ)22. Cabe destacar aquí que muchos              «preposición + infinitivo» (a rabiar)30.
de los sustantivos que se emplean en este tipo de locuciones
raramente se muestran en otros contextos, este es el caso                         Por otro lado, uno de los esquemas más
de regañadientes, reojo, sopetón o cuclillas23.                            representativos es un sintagma adverbial, ya sea «adverbio
                                                                           modificador + adverbio núcleo» (más allá, cuanto antes) o
       Destaca el grupo formado por «preposición +                         «adverbio + sintagma o grupo preposicional» (hoy en día,
sustantivo plural», con frecuencia en combinación con la                   antes de nada) 31. No obstante, no aparecen con mucha
preposición a, que, generalmente, «designan golpes,                        frecuencia LA formadas a partir de ellos. Además, pueden
disparos, voces y otras acciones –casi siempre                             estar compuestas por un sintagma nominal, que origina
movimientos– que pueden considerarse bruscas, impulsivas                   multitud de LA de diferente tipo (todo el santo día, boca
o impetuosas»24 (a golpes), aunque también pueden aludir                   arriba), aunque destacan las que funcionan como adverbios
al «instrumento con el que se realiza cierta acción y el modo              cuantificadores (la mar, un comino, un pimiento).
de llevarla a cabo»25 (a puñetazos). Esta estructura está
dotada de multitud de significados, de ahí también la                             En último lugar, cabe señalar el uso de binomios,
complejidad semántica que conlleva el aprendizaje de estas                 unas fórmulas muy productivas en el proceso de creación
estructuras. Así, además de los significados ya descritos,                 de este tipo de locuciones. García-Page propone los
puede expresar «la manera en que se deshace o se desmorona                 siguientes patrones: «SP + conjunción + SP», es decir, dos
algo»26 (a trozos), «la forma en que surge, se vierte o se                 sintagmas preposicionales con núcleo nominal coordinados
bebe algún líquido»27 (a borbotones), entre otros.                         (a tontas y a locas, por las buenas o por las malas);
  16
     GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, pp. 120-129.
  17
     Ibidem y REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de la lengua
española, Madrid, 2009, §30.15b.
  18
     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de…, §30.16a.
  19
     Ibid., §30.16h.
  20
     GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 124.
  21
     Ibid., p. 124.
  22
     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de…, §30.16b.
  23
     Ibid., §30.16c.
  24
     Ibid., §30.16h.
  25
     Ibid., §30.16j.
  26
     Ibid., §30.16k.
  27
     Ibid., §30.16k.
  28
     Ibid., §30.16n y §30.16ñ.
  29
     GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 127.
  30
     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva gramática de…, §30.17e.
  31
     GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 121.
56                                                             ÁMBITO
                                                                MBITOS
                                         REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
«categoría léxica + conjunción + categoría léxica»,                           a las locuciones verbales36. García-Page indica que esto
normalmente, se construyen con adverbios (más o menos,                        ocurre no solo por el gran inventario que existe de ellas,
aquí y allá), aunque también se pueden encontrar, por                         sino también porque permiten crear un número elevado de
ejemplo, sustantivos (día y noche); «preposición + categoría                  unidades a partir de moldes sintácticos fijos37. Así pues, «la
léxica + preposición + categoría léxica», como «de – en –»                    mayor parte de las locuciones adverbiales se asimilan a los
(de mano en mano, de tarde en tarde) o «de – a –» (de higos                   adverbios de manera»38, por lo que las LA de modo o manera
a brevas, de uvas a peras); «N + preposición + N», en este                    suponen el subgrupo más amplio.
caso, el núcleo siempre se reduplica y puede ser tanto
sustantivo (ojo por ojo, codo con codo) como adverbio                                Carneado Moré defiende que las distintas funciones
(hoy por hoy, poco a poco); y binomios reduplicativos en                      que desempeñan las LA constituyen su punto de unión con
yuxtaposición con adverbios, verbos, sintagmas                                los adverbios y sus clases 39 . No obstante, se dan más
preposicionales, etc. (así así)32.                                            relaciones entre ellos, pues, como se ha visto, tampoco
                                                                              admiten variaciones morfológicas ni sintácticas y no están
       Las LA no suelen admitir variación en la posición de                   sujetas a relaciones de concordancia40 como es propio, por
sus constituyentes, salvo algunas excepciones como en voz                     ejemplo, de los sustantivos y los verbos.
alta/en alta voz, aunque se prefiere el uso de la primera
forma. Permiten la variación en cuanto a presencia o ausencia                        La mayoría de los autores que se dedican al estudio
del artículo (a compás/al compás) o al paradigma de los                       de las LA proponen una subdivisión atendiendo a la
posesivos (en mi/tu/su vida). También presentan variantes                     semántica de estas construcciones. De esta forma, Casares
léxicas geográficas o temporales, por ejemplo, en vez de la                   Sánchez distingue entre LA de tiempo, lugar, cantidad,
locución de carrerilla, en Cuba se utiliza la variante de                     afirmación, negación, duda e interrogación, mientras que
carretilla33. Asimismo, estas unidades pueden contener un                     no recoge las de modo41; Carneado Moré las divide en modo,
complemento o combinarse con adverbios de grado para                          lugar, tiempo y cantidad y medida42; Corpas Pastor las
matizar su significado (completamente a oscuras, bastante                     clasifica en modo, cantidad, localización en el tiempo y
a menudo)34.                                                                  localización en el espacio 43 ; García-Page identifica,
                                                                              principalmente, LA modales, temporales, de cantidad,
2.3. Funciones sintácticas y semánticas de las                                locativas, afirmativas, negativas y de duda44; y RAE-ASALE
locuciones adverbiales                                                        diferencia entre las que expresan localización temporal,
                                                                              frecuencia, lugar, afirmación, negación, duda y modo o
       Ruiz Gurillo establece que las LA pueden actuar como                   manera45.
modificadoras verbales, cuya labor es desempeñar funciones
circunstanciales (De vez en cuando, Juan Antonio y yo nos                            Las locuciones adverbiales de modo, objeto de análisis
tomamos una cerveza a medias en casa); modificadoras                          de este trabajo, se asimilan a los adverbios de modo, que
adjetivales para aumentar o aminorar el valor del adjetivo al                 «expresan la forma en que ocurren las situaciones o los
que se adjunta (Ese niño es malo con ganas); modificadoras                    sucesos» 46. Zuluaga indica que, con adverbiales, hace
adverbiales como aposición para clarificar el sentido de un                   referencia a que modifica el verbo, elemento central de la
elemento fórico (Si lo haces así de cualquier manera, no                      oración47; sin embargo, algunas LA pueden modificar el
lograrás nada); o modificadoras oracionales, muy cercanas                     contenido de la oración completa, de un adjetivo o de otro
a los marcadores discursivos (Escuchar música es lo que                       adverbio48, pero solamente las modales inciden directamente
hago más a gusto en mi tiempo libre)35.                                       sobre el verbo.
       Muchos estudiosos llaman la atención sobre las LA                             En definitiva, una locución adverbial es un tipo de
por ser, dentro de esta categoría, las más numerosas junto                    fraseologismo que, funcionalmente, equivale a un adverbio.
  32
       Ibid., pp. 122-123.
  33
       REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva                              gramática de…, §30.15g-§30.15i.
  34
       Ibid., §30.15d.
  35
       RUIZ GURILLO, L., Las locuciones en…, pp. 55-56.
  36
       CASARES SÁNCHEZ, J., Introducción a la…, p. 180 y GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 120.
  37
       GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 120.
  38
       REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva                              gramática de…, §30.15d.
  39
       CARNEADO MORÉ, Z. y TRISTÁ PÉREZ, M. A., Estudios de fraseología, La Habana, 1983, p. 21.
  40
       REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva                              gramática de…, §30.15e.
  41
       GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…, p. 180.
  42
       CARNEADO MORÉ, Z. y TRISTÁ PÉREZ, M. A., Estudios de fraseología, pp. 21-22.
  43
       CORPAS PASTOR, G., Manual de fraseología…, p. 100.
  44
       GARCÍA-PAGE, M., Introducción a la…
  45
       REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva                              gramática de…, §30.15d.
  46
       Ibid., §30.2f.
  47
       ZULUAGA, A., Introducción al estudio…, pp. 157-160.
  48
       RUIZ GURILLO, L., Las locuciones en…, p. 55.
                                                                 ÁMBITO
                                                                  MBITOS                                                                   57
                                           REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
Estas unidades pueden presentar una amplia variedad                             incluye ya a partir del B2; en este nivel, el MCERL justifica
estructural, aunque, como se ha señalado, la combinación                        que el aprendiente pueda tener problemas de compresión
«preposición + sustantivo o sintagma nominal» es la más                         en el habla estándar «si hay mucho ruido de fondo, o bien
productiva en español. En cuanto a su clasificación,                            si se usan estructuras poco claras o coloquialismos y
tradicionalmente, se ha recurrido al criterio semántico, lo                     expresiones idiomáticas»50.
que provoca que su taxonomía coincida con la de los
adverbios. Así pues, en el presente trabajo se toman las                               La importancia del aprendizaje de estas unidades por
locuciones adverbiales de modo como objeto de estudio.                          parte del discente reside en que «el conocimiento
                                                                                fraseológico contribuye al desarrollo de la competencia
3. LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOCUCIONES                                       comunicativa del aprendiz, a que este tenga una performance
EN ELE                                                                          lo más parecida posible a la de un nativo y a su interacción
                                                                                social»51. Además, como señala Penadés Martínez52, todo
       Las locuciones son unas unidades que se utilizan                         hablante hace uso de fraseologismos en su lengua materna,
frecuentemente en español, por lo que se antoja necesaria                       por lo que también va a sentir la necesidad de emplearlos en
su enseñanza-aprendizaje en las aulas de ELE. No obstante,                      cualquier lengua extranjera que aprenda. De esta forma, se
debido a las características formales, sintácticas y                            estaría desarrollando lo que los estudios fraseológicos
semánticas que se señalaron anteriormente, es un proceso                        denominan competencia fraseológica53.
de gran dificultad. Así, señala Fernández Prieto que esta
dificultad viene dada por «la gran variedad de funciones                               Asimismo, este análisis demuestra que las LA también
que poseen, las formas que presentan y en muchos casos                          forman parte de la competencia cultural del estudiante. Por
por su opacidad y sentido figurado o metafórico, lo que                         ejemplo, en el manual Tema a tema B2 se explican algunos
hace que descifrar su significado no sea nada fácil para el                     hechos históricos a través de la locución a la que han dado
estudiante extranjero» 49 . Unido a esto, es necesario                          lugar. Así señala que en Babia procede de una localidad
mencionar que el Plan Curricular del Instituto Cervantes,                       leonesa a la que, en la Edad Media, los reyes iban a descansar
obra de referencia para la creación de materiales de                            y a desconectar de los asuntos de palacio, por lo que, en la
enseñanza de español como lengua extranjera y base para                         actualidad, significa ‘ajeno a la realidad’54.
los contenidos que se incluyen en el Diploma de Español
(DELE), no ofrece una metodología ni un apartado                                        Además de referencias históricas y culturales, se
exclusivos para las locuciones, lo que dificulta aún más su                     observa un gran número de LA que contiene referencias
inclusión en los manuales y clases de ELE.                                      literarias, filosóficas, religiosas, matemáticas, científicas,
                                                                                etc.55. Un ejemplo de ello es donde Cristo dio las tres voces,
      El Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC)                         que cuenta con algunas variantes como donde Cristo perdió
(2006) fue elaborado a partir del Marco común europeo de                        el gorro o donde Cristo perdió el mechero y significa ‘en un
referencia para las lenguas (MCERL), otro de los                                lugar muy lejano’56. Esta LA deriva de un acontecimiento
documentos clave en ELE. Al igual que el PCIC, el MCERL                         bíblico y alude al retiro de Jesús en el desierto, donde fue
tampoco hace alusión a la enseñanza de locuciones. Además,                      tentado en tres ocasiones por el diablo, por lo que las tres
no menciona las adverbiales, aunque esta obra no emplea la                      voces se refieren a las tres respuestas de Jesús ante las
terminología comúnmente utilizada por los fraseólogos, por                      tentaciones.
lo que estas unidades podrían incluirse en la categoría
denominada expresiones idiomáticas. Estas aparecen                                     No se van a tratar aquí las diferentes propuestas
nombradas en las competencias que un estudiante de nivel                        didácticas que existen a este respecto, dado que excedería
avanzado (C1-C2) debe tener, mientras que el PCIC las                           tanto la extensión como el objetivo del trabajo; no obstante,
  49
     FERNÁNDEZ PRIETO, M. J., «La enseñanza de la fraseología. Evaluación de recursos y propuestas didácticas», en CASTILLO CARBALLO,
M. A., CRUZ MOYA, A., GARCÍA PLATERO, J. M. y MORA GUTIÉRREZ, J. P. (eds.), Las gramáticas y los diccionarios del español como
segunda lengua: deseo y realidad, Sevilla, 2004, p. 352.
  50
     CONSEJO DE EUROPA, Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, 2002, p. 224.
  51
     OLIMPIO DE OLIVEIRA SILVA, M. E., «Fraseología y enseñanza de español como lengua extranjera», Red electrónica de didáctica del
español como lengua extranjera, 5 (2006), p. 3.
  52
     PENADÉS MARTÍNEZ, I., «La enseñanza de las unidades fraseológicas», en CESTERO MANCERA, A. M. y PENADÉS MARTÍNEZ, I. (eds.),
Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares, 2017, pp. 311–355.
  53
     SOLANO RODRÍGUEZ, M. Á. Unidades Fraseológicas francesas. Estudio en un corpus: la Pentalogía de Belleville de Daniel Pennac.
Planteamiento didáctico [Tesis doctoral]. Murcia, 2004 y TIMOFEEVA, L., «La fraseología en la clase de lengua extranjera, ¿misión imposible?»,
Onomázein, 23 (2013), pp. 320–336.
  54
     COTO BAUTISTA, V. C. y TURZA FERRÉ, A., Tema a tema B2, Madrid, 2011, p. 106.
  55
     NÚÑEZ ROMÁN, F., «Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español», Didáctica. Lengua y Literatura, 27 (2015),
pp. 159.
  56
     PENADÉS MARTÍNEZ, I., Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español, Madrid, 2005, p. 107.
58                                                            ÁMBITO
                                                               MBITOS
                                        REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
se considera un punto de partida de gran interés para futuros                por lo que se deberá deducir del contexto, sus equivalentes
trabajos, pues, como afirma Penadés Martínez 57 ,                            en otras lenguas, etc.
tradicionalmente, no se ha prestado suficiente atención a la
metodología de enseñanza de las unidades fraseológicas en                          -Análisis contrastivo con unidades similares sintáctica
los manuales de ELE. Así pues, se sigue la propuesta                         o semánticamente de la lengua materna del estudiante.
desarrollada por esta autora58 que, por un lado, defiende
que la L1 desempeña un papel fundamental en la adquisición                         -Traducción y transferencia a través de la búsqueda
y uso de unidades fraseológicas en la L2, tanto de forma                     de unidades equivalentes en la L1 del discente.
positiva, pues favorece el aprendizaje de estructuras similares
–el empleo de estas unidades en su L1 hace inevitable la                            En definitiva, a pesar de ser unidades complejas,
necesidad de su uso en la L2–, como negativa, por los                        existe un gran número de recursos que permite al docente
errores de transferencia que puede conllevar. Por otro lado,                 llevar de manera natural las LA al aula de ELE. Estas tareas
resume las tres fases de las que debe constar el proceso de                  son utilizadas para la enseñanza de multitud de estructuras
enseñanza-aprendizaje de las locuciones: (1) presentación                    gramaticales y léxicas, por lo que no resultarán extrañas
de las unidades por parte del docente a través de la                         para el estudiantado. Asimismo, permiten probar diferentes
explicación de su significado, origen, contexto de uso,                      métodos que pueden adaptarse al alumnado para facilitar
frecuencia de aparición, registro en el que se utiliza,                      su aprendizaje; por ejemplo, se pueden enseñar a partir de
locuciones sinónimas, etc.; (2) práctica con ejercicios para                 su L1 si esta tiene unidades equivalentes, o bien aprender
comprobar que el estudiante ha comprendido su significado                    su uso a través del contexto en el que aparecen.
y uso y las ha memorizado; y (3) trabajo con las unidades
induciendo su empleo con ejercicios que consistan en                         4. EL TRATAMIENTO DE LAS LOCUCIONES
completar huecos con locuciones o en insertarlas con soltura                 ADVERBIALES DE MODO EN LOS MANUALES DE
en ciertas situaciones comunicativas.                                        NIVEL B2
       Para completar estas fases, es necesario proponer                            De acuerdo con los objetivos fijados, en el presente
algunos métodos y tareas que promuevan el aprendizaje de                     trabajo se pretende contestar a dos preguntas fundamentales:
las estructuras que se pretenden enseñar. En este sentido,                   ¿cómo se tratan las locuciones adverbiales de modo en los
Nágera Jiménez selecciona una serie de ejercicios aplicables                 manuales de ELE? ¿Se corresponde su aparición con las
a las locuciones a partir del esquema que elabora Oxford59                   recomendaciones del PCIC (2006)? De esta manera, se
sobre estrategias cognitivas y tareas para su desarrollo. De                 logrará ahondar en la forma en la que estas unidades se
este modo, enumera las siguientes tareas con los objetivos                   integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a
correspondientes60:                                                          cabo en las aulas de ELE.
       -Repetición para comprender la fijación sintáctica de                        Así, se ha elaborado un corpus compuesto por diez
la estructura y memorizar su uso.                                            manuales de nivel B2 publicados entre 2011 y 2021. Se ha
                                                                             tenido en cuenta que la fecha de publicación de los manuales
        -Reconocimiento y uso de fórmulas y patrones a                       fuera posterior a la del PCIC (2006), con el fin de asegurar
partir de materiales reales para que el discente se familiarice              una comparación pertinente entre los contenidos incluidos
con las unidades.                                                            en la obra del Instituto Cervantes y el corpus. Al mismo
                                                                             tiempo, aunque cada uno de ellos posee particularidades
      -Razonamiento deductivo para conocer los contextos                     metodológicas, todos siguen un enfoque comunicativo, lo
de uso de las locuciones.                                                    que se refleja en que su currículo está planeado en torno a
                                                                             las diferentes funciones comunicativas, se emplean
       -Análisis de las expresiones para aprender su                         situaciones de la vida real, se hace más énfasis en el
significado, ya que este no resulta de la suma de sus partes,                significado que en la forma y se da gran importancia a la
   57
      PENADÉS MARTÍNEZ, I., «La enseñanza de la fraseología vinculada a los contenidos de los manuales de ELE», en MOGORRÓN HUERTA,
P. y NAVARRO DOMÍNGUEZ, F. (eds.), Fraseología, Traducción y Didáctica, Frankfurt am Main, 2015, pp. 241–260.
   58
      PENADÉS MARTÍNEZ, I., «La enseñanza de la fraseología en el aula de ELE», Carabela, 56 (2004), pp. 61-63.
   59
      OXFORD, R. L., Language Learning Strategies: what every teacher should know, Nueva York, 1990.
   60
      NÁGERA JIMÉNEZ, A. B., «Las locuciones en el aula de ELE», en TABOADA-DE-ZÚÑIGA ROMERO, P. y BARROS LORENZO, M. R. (eds.),
Perfiles, factores y contextos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE/EL2, Santiago de Compostela, 2020, pp. 770-771.
                                                               ÁMBITO
                                                                MBITOS                                                                59
                                         REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
interacción61. Otro punto en común es que los diez manuales                         En la siguiente tabla se muestran los diez manuales
están enfocados a un público extranjero joven y adulto que                    de ELE de nivel B2 que componen nuestro corpus,
desea progresar en su competencia lingüística del español                     ordenados según su año de publicación:
como lengua extranjera.
                                                                                     Estos diez manuales han sido analizados con el fin
       Por otro lado, en este nivel de competencia lingüística,               de extraer todas las locuciones adverbiales que incluían.
se presupone que los estudiantes poseen ciertos                               No obstante, la clasificación de las unidades como
conocimientos sobre las unidades fraseológicas del español,                   locuciones adverbiales puede ser algo compleja, por lo que
pues el PCIC señala que se deben comenzar a aprender de                       está basada en los diccionarios de Penadés Martínez (2005
forma explícita a partir del nivel B2. Por tanto, se parte de                 y 2019)62. Las LA que se han extraído han sido clasificadas
la hipótesis de que la enseñanza directa de este tipo de                      en dos grupos: las de enseñanza explícita (denominadas
unidades está presente en los manuales escogidos.                             «explícitas» en adelante) y las de enseñanza no explícita
     Tabla 1. Listado de manuales de ELE de nivel B2 que componen el corpus, ordenados según el año de
                                                publicación
  61
     MUÑOZ RESTREPO, A. P., «Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica», Revista Universidad
EAFIT, 159 (2010), p. 76.
  62
     PENADÉS MARTÍNEZ, I., Diccionario de locuciones adverbiales… y PENADÉS MARTÍNEZ, I., Diccionario de locuciones idiomáticas del
español actual, Valencia, 2019.
60                                                                   ÁMBITO
                                                                      MBITOS
                                               REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
(que aparecerán como «implícitas»). Las primeras se                                        la palma de mi mano; como los ángeles; como los chorros
corresponden con las unidades que, según el currículo                                      del oro; como pez en el agua; como por arte de magia; como
establecido, debían ser conocidas por el aprendiente al                                    un guante; como un rey; como un tiro; como un tronco;
                                                                                           como una cabra; como una moto; con buenos ojos; con el
terminar la unidad. Así, se han clasificado de esta manera
                                                                                           agua al cuello; con el corazón en la mano; con la boca
las LA que se trabajan mediante actividades, se resaltan en                                pequeña; con la soga al cuello; con los brazos abiertos; con
los textos, aparecen definidas, se recogen en cuadros                                      los pies en la tierra; con mal pie; con pelos y señales; con
sinópticos o se incluyen en el glosario del manual. Se                                     un pie en la sepultura; con un pie en la tumba; contra
clasifican como LA implícitas el resto de los casos, es decir,                             viento y marea; de buena tinta; de buenas; de buenas a
aquellas unidades que aparecen de forma anecdótica, sobre                                  primeras; de capa caída; de cara; de carrerilla; de color de
las que no se llama la atención y, por tanto, no son                                       rosa; de corrido; de corto; de derecho; de espaldas; de frente;
consideradas como parte del contenido que el estudiantado                                  de golpe; de golpe y porrazo; de gorra; de hecho; de igual a
                                                                                           igual; de incógnito; de lado; de largo; de mal en peor; de
debe aprender. Una vez recogidas todas las LA de los
                                                                                           mala gana; de maravilla; de miedo; de moda; de oídas; de
manuales, se seleccionaron únicamente las de modo, que                                     oído; de palabra; de par en par; de paso; de perfil; de
constituyen nuestro objeto de estudio.                                                     perilla; de pie; de primera mano; de pronto; de raíz; de
                                                                                           rechupete; de reojo; de repente; de rodillas; de sport; de su
4.1. Análisis de manuales                                                                  puño y letra; de trapillo; de un golpe; de un tirón; de una
                                                                                           sentada; de una tirada; de una vez; de vista; en Babia; en
       Tras el examen del corpus de manuales y del PCIC,                                   blanco; en blanco y negro; en broma; en buen lugar; en
                                                                                           ciernes; en circulación; en común; en contra; en detalle; en
se han extraído las LA de modo que se enumeran en orden
                                                                                           el séptimo cielo; en evidencia; en falso; en familia; en favor;
alfabético a continuación:                                                                 en forma; en grande; en honor; en juego; en la brecha; en la
                                                                                           flor de la edad; en la flor de la vida; en la inopia; en las
              a bombo y platillo; a brazo partido; a cara                                  nubes; en limpio; en paz; en persona; en plan; en potencia;
     descubierta; a cara o cruz; a ciegas; a cien; a ciencia cierta;                       en presencia; en regla; en seco; en secreto; en serio; en sus
     a crédito; a demonios; a destajo; a diestro y siniestro; a                            trece; en vilo; en vivo; entre bromas y veras; entre dientes;
     disgusto; a disposición de; a distancia; a domicilio; a dúo;                          entre la espada y la pared; entre líneas; entre Pinto y
     a duras penas; a escondidas; a espaldas; a favor; a flote; a                          Valdemoro; erre que erre; frente a frente; hasta el gorro;
     granel; a grito pelado; a gritos; a gusto; a la cara; a la chita                      hasta las narices; hombro con hombro; mano sobre mano;
     callando; a la deriva; a la desesperada; a la moda; a la                              para el arrastre; paso a paso; poco a poco; por activa y por
     perfección; a la tremenda; a la última; a la vista; a las mil                         pasiva; por desgracia; por encima del hombro; por escrito;
     maravillas; a lo grande; a lo loco; a los cuatro vientos; a                           por las buenas; por las malas; por lo bajo; por los codos;
     mano; a mano armada; a medida; a mi manera; a muerte; a                               por los suelos; por separado; por si (acaso); por si las
     ojo; a ojo de buen cubero; a pata; a patadas; a pedir de                              moscas; por todo lo alto; punto por punto; sin comerlo ni
     boca; a pie; a pierna suelta; a plazos; a precio de oro; a                            beberlo; sin falta; sin ir más lejos; sin orden ni concierto;
     primera vista; a puerta cerrada; a punto; a rajatabla; a                              sin parar; sin pegar ojo; sin querer; sin ton ni son; viento en
     rastras; a raya; a rayos; a regañadientes; a sabiendas; a                             popa.
     salto de mata; a salvo; a simple vista; a solas; a sorbos; a
     sueldo; a sus anchas; a tocateja; a toda costa; a toda pastilla;
                                                                                    4.1.1. Clasificación de las LA de modo en el corpus de
     a toda prisa; a todo color; a tontas y a locas; a trancas y
     barrancas; a voces; a voz en grito; al azar; al contado; al                    manuales
     corriente; al dedillo; al día; al margen; al natural; al peso; al
     pie de la letra; al pie del cañón; al por mayor; al por menor;                        A lo largo de todos los manuales analizados, como
     al revés; al rojo vivo; al son; al tanto; así, así; boca abajo;                se muestra en la tabla 2, se han detectado un total de 439
     boca arriba; cara a cara; codo con codo; como agua de mayo;                    LA de modo, teniendo en cuenta aquellas que aparecen
     como el perro y el gato; como el rosario de la aurora; como                    repetidas (176 explícitas y 263 implícitas), entre las que se
                                                          ÁMBITO
                                                           MBITOS                                                                  61
                                    REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
 Tabla 2. Número de locuciones adverbiales de modo registradas en los manuales, enseñadas tanto de forma
                                        explícita como no explícita
registran 137 diferentes (de las cuales 95 son explícitas y                      En cuanto al número de locuciones totales
74, implícitas).                                                         registradas, se observa que las implícitas (263) superan
                                                                         notablemente a las explícitas (176), como consecuencia de
       El número general de LA de modo diferentes                        su constante e inevitable aparición en los textos y los
explícitas (95) es bastante cercano, aunque superior, al de              enunciados de todos los manuales. A partir de esta
implícitas (74). Sin embargo, este es el resultado extraído              observación, surge la pregunta de si las LA de modo
específicamente del análisis de este corpus, el cual podría              clasificadas como implícitas aparecen como consecuencia
variar en función de los manuales que se tomen como punto                de que han sido mostradas de forma explícita a lo largo del
de partida, ya que, como se puede observar, no existe un                 manual, es decir, si sirven como refuerzo para el aprendizaje
consenso sobre el número de LA de modo que deben                         de aquellas que los discentes deben conocer. Para ello, se
enseñarse en los manuales de ELE de nivel B2 (pues se ha                 ha comprobado el grado de coincidencia entre las LA de
encontrado desde 1 LA de modo explícitas en Código ELE                   modo implícitas y las que, además, se enseñan de forma
4 hasta 42 en Sueña 3).                                                  explícita, como se muestra en el gráfico 1.
62                                                         ÁMBITO
                                                            MBITOS
                                     REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
 Gráfico 1. Comparación del número de LA de modo que se enseñan de forma explícita y no explícita frente a
                             las que únicamente aparecen de manera implícita
        Así, observamos que una mínima parte de las LA de                 Como se muestra en la tabla 3, solo tres de las unidades
modo que se clasifican como implícitas aparecen también                   que ocupan las diez primeras posiciones en cuanto a
recogidas como explícitas dentro del mismo manual. Esto                   frecuencia son compartidas por ambas categorías: a favor
demuestra que gran parte de estas unidades aparecen                       (incluida de forma explícita seis veces en tres manuales
simplemente como consecuencia del empleo natural de la                    diferentes y, de forma no explícita, veinte veces en siete
lengua española y no constituyen un objetivo de aprendizaje               manuales), en serio (incluida de forma explícita seis veces
para la mejora de la competencia comunicativa del discente.               en tres manuales diferentes y, de forma implícita, nueve
                                                                          veces en seis manuales) y por si acaso (incluida de forma
     Este hecho se ve también reflejado al extraer las LA                 explícita siete veces en dos manuales diferentes y, de forma
de modo más frecuentes tanto explícitas como implícitas.                  no explícita, siete veces en cinco manuales).
                                                         ÁMBITO
                                                          MBITOS                                                                63
                                   REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
Tabla 3. Locuciones más frecuentes. Se indica el número de manuales en los que aparece cada unidad y, entre
                                 paréntesis, la cantidad de veces registrada
4.1.2. Enseñanza de las LA de modo en el corpus de                      aprendizaje. Esta dificultad la plantean las locuciones de
manuales                                                                forma general y, en consecuencia, las locuciones
                                                                        adverbiales, puesto que su significado no deriva de la suma
       Por otro lado, se ha comprobado cuántas veces se                 de sus componentes. Así pues, desde la perspectiva del
trabajan las LA de modo de forma explícita en cada uno                  presente estudio, se considera necesaria la repetición de
de los manuales. Como refleja el gráfico 2, de forma                    las unidades fraseológicas, con el fin de que el estudiante
generalizada, los manuales optan por enseñar                            pueda incluirlas tanto en su vocabulario receptivo como
explícitamente estas unidades al discente una vez. No                   productivo. De nuevo, el manual Gente hoy 3 constituye
obstante, se deben tener en cuenta las características de               una excepción a estos resultados, pues casi la mitad de
fijación e idiomaticidad que poseen las locuciones y que,               las LA de modo explícitas son trabajadas entre 4 y 5
como se ha mencionado anteriormente, dificultan su                      veces.
64                                                           ÁMBITO
                                                              MBITOS
                                       REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
Gráfico 2. Número de veces que se muestran de forma explícita las LA de modo en cada manual.
       Para finalizar, se ha creído necesario analizar cómo                 en los manuales. Sin embargo, no se cree la más adecuada
son tratadas las LA de modo explícitas en este corpus, es                   para adquirir las locuciones, pues los discentes deben unir
decir, de qué manera se presentan a los aprendientes y, en                  unidades descontextualizadas con un significado que
el caso de que se incluyan, qué tipo de actividades aparecen                probablemente desconocen.
con el fin de que el discente adquiera dichas unidades. La
figura 3 ilustra que la mayoría de las locuciones que forman                        En Sueña 3 se dedica una página al trabajo de
parte del contenido que debe conocer el estudiantado se                     «expresiones con preposición» 64, donde la mayor parte
muestra a través de listados descontextualizados donde se                   son LA, concretamente de modo. Así, se ofrece un listado
suelen agrupar, generalmente según su función comunicativa                  descontextualizado de 66 unidades idiomáticas que
o campo semántico, unidades de diversa tipología. Además,                   constituyen un sintagma preposicional y, seguidamente,
aquellos manuales que incluyen anexos suelen agrupar todas                  se incluyen tres actividades: una donde se pide sustituir la
estas unidades en listas finales donde se recopilan bien los                expresión con preposición que se subraya en las oraciones
contenidos léxicos (glosario de vocabulario), bien los                      por otra dada; otra donde se pide al estudiante que encuentre
gramaticales (apéndice gramatical).                                         este tipo de unidades en un breve texto y que escriba algún
                                                                            sinónimo; y una tercera donde el discente debe señalar
       Por otra parte, cabe señalar que solo se han detectado               contextos en los que se puedan emplear las expresiones
cuatro actividades dedicadas casi de forma exclusiva a las                  indicadas. No obstante, no se proporciona en ningún
LA en general, en las que aparecían varias LA de modo.                      momento el significado de dichas unidades ni muestras
Una de ellas se encuentra en el manual Agencia ELE                          de lengua donde se pueda observar su empleo. A pesar de
Avanzado, donde se pide al alumnado que relacione una                       ello, es interesante esta última actividad, pues, en vez de
serie de «frases hechas y fórmulas fijas basadas también                    proponer al discente un ejercicio automático de sustitución,
en la repetición de elementos» con su significado63. Este                   se pide que reflexione sobre el funcionamiento lingüístico
tipo de actividad es la más frecuente entre las que se incluyen             de la unidad.
  63
     MUÑOZ PÉREZ, J., MARTÍNEZ PERNAS, D., RODRÍGUEZ CRISTÓBAL, M., RODRÍGUEZ RUBIO, R., RUIZ MENA, J. y SUÁREZ
PRIETO, E., Agencia ELE Avanzado., Madrid, 2014, p. 120.
  64
     ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. Á., DE LA FUENTE MARTÍNEZ, M. V., GIRALDO SILVERIO, I., MARTÍN MARTÍN, I., SANZ SÁNCHEZ, B.
y TORRENS ÁLVAREZ, M. J., Sueña 3: Nueva Edición, Madrid, 2016, p. 102.
                                                           ÁMBITO
                                                            MBITOS                                                               65
                                     REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
       Por otro lado, se observa que el trabajo de las LA de                     En resumen, el principal problema en cuanto a la
modo en actividades de expresión e interacción orales y                   enseñanza de LA de modo en este corpus es que las unidades
escritas es mínimo. Esto demuestra que siguen predominando                se muestran, generalmente, descontextualizadas, lo que
las actividades tradicionales de relación de elementos,                   dificulta su adquisición. Asimismo, gran parte de las
sustitución o búsqueda de significado.                                    actividades en las que se incluyen no forman parte, de la
                                                                          metodología comunicativa, sino que se basan en ejercicios
       En el gráfico 3 se puede apreciar lo comentado acerca              repetitivos y que pueden llegar a realizarse sin haber
de los recursos empleados para enseñar de forma explícita                 comprendido completamente el significado y el
las LA de modo.                                                           funcionamiento de estas complejas unidades.
4.2. Comparación de los manuales con el PCIC                               de forma explícita en alguno de ellos. Como se observa en
                                                                           el gráfico 4, al analizar los resultados de las locuciones
       El Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC),                  implícitas, se comprueba que Agencia ELE Avanzado es el
considerado la obra de referencia de la enseñanza de ELE,                  manual que más se aproxima al PCIC, pues, de esas 22 LA
incluye varios inventarios donde recoge todo el contenido                  de modo, se detectaron 4. Sin embargo, teniendo en cuenta
clasificado según el nivel lingüístico en el que debe ser                  tanto las unidades explícitas como las implícitas, Impresiones
conocido por el estudiantado. Es esencial, por este motivo,                B2, el manual con mayor correspondencia (22,7 %), solo
comprobar las locuciones adverbiales que el Instituto                      abarca 5 de las unidades propuestas.
Cervantes aconseja enseñar en el nivel B2 que concierne al
presente estudio. Así, se detectaron LA de modo,                                  En cuanto a las unidades explícitas (gráfico 5),
principalmente, en el apartado de «Nociones generales» del                 Impresiones B2 y Gente hoy 3 son los manuales que
PCIC, aunque también en «Nociones específicas»,                            presentan un mayor grado de correspondencia entre las LA
«Funciones», «Tácticas y estrategias pragmáticas» y,                       de modo que enseñan de forma explícita y las propuestas
mínimamente, en «Gramática».                                               por el PCIC, pues incluyen 3 de las 22 recomendadas.
       De esta manera, se ha comprobado que el PCIC                               Llama la atención, en primer lugar, que, excepto
contiene 157 LA de modo (2 para A1, 1 para A2, 6 para B1,                  Código ELE 4 y Bitácora 4 Nueva Edición, todos enseñan
22 para B2, 40 para C1 y 86 para C2). No obstante, solo un                 de forma explícita LA de modo que no aparecen recogidas
50 % de las unidades recomendadas para el nivel B2 se                      en la obra del Instituto Cervantes. Es más, estas unidades
incluyen en alguno de los diez manuales que constituyen el                 predominan, en casi todos los manuales, por encima de las
corpus de este estudio, de las cuales únicamente 6 se enseñan              que sí incluye el PCIC. Sobresale el caso de Sueña 3, donde
Gráfico 4. Correspondencia entre las LA de modo de enseñanza no explícita que incluyen los manuales de B2
                                               y el PCIC
                                                               ÁMBITO
                                                                MBITOS                                                                    67
                                         REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
Gráfico 5. Correspondencia entre las LA de modo explícitas que incluyen los manuales de B2 y el PCIC
se observa una gran diferencia a este respecto: de las 42 LA                  como lengua extranjera a partir de un nivel intermedio, como
de modo que enseña, solo 7 se encuentran en el PCIC (y                        recomienda el PCIC, pues es una de las categorías más
únicamente 2 de ellas se corresponden con el nivel B2).                       numerosas y heterogéneas en cuanto a su estructura.
Por otra parte, destaca el hecho de que, de manera general,                   Asimismo, las LA son necesarias para adquirir una óptima
se trabajan más locuciones asignadas a los niveles C2 y B1.                   competencia lingüística y cultural. El aprendizaje de estas
Así, teniendo en cuenta que el nivel de los manuales es de                    unidades se puede llevar a cabo a través de multitud de
B2, el discente estaría aprendiendo, por un lado, unidades                    métodos y tareas, como la repetición, el análisis contrastivo
más complejas de lo que les corresponde según su                              o la traducción65.
competencia comunicativa y, por otro lado, unidades que
ya debería conocer.                                                                   El análisis del corpus con el que se ha desarrollado el
                                                                              presente trabajo, compuesto por 10 manuales de nivel B2,
      En definitiva, a través de este análisis, se ha                         arroja claras evidencias sobre la falta de atención que reciben
demostrado que la correspondencia entre las LA de modo                        las LA de modo en este tipo de recursos tan empleado en
propuestas por el PCIC para el nivel B2 y las enseñadas de                    las aulas de ELE. En primer lugar, se ha observado una
forma explícita por los manuales de este mismo nivel es                       gran diferencia entre el número de unidades que aparecen
mínima.                                                                       de forma explícita frente a las que se incluyen de manera
                                                                              implícita, siendo estas últimas las más numerosas. Es decir,
5. CONCLUSIONES                                                               la mayor parte de LA de modo se recogen en los manuales
                                                                              de manera anecdótica, dado que aparecen, generalmente,
       A modo de conclusión, cabe señalar, por un lado, la                    en los textos empleados para trabajar otro tipo de contenidos.
dificultad que conlleva la enseñanza-aprendizaje de las                       Asimismo, no se puede afirmar que dichas unidades
locuciones adverbiales en ELE por su complejidad tanto                        implícitas refuercen el aprendizaje de las explícitas, pues
semántica como sintáctica. No obstante, es imprescindible                     no existe una correspondencia entre las locuciones de dichas
su presencia en el plan de estudios del discente de español                   categorías.
  65
       NÁGERA JIMÉNEZ, A. B., «Las locuciones en…», pp. 760-761.
68                                                          ÁMBITO
                                                             MBITOS
                                      REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
       Por otro lado, aquellas LA de modo que se presentan                 -GARCÍA-PAGE, M., «De los fines y confines de la
como parte del currículo del manual aparecen, generalmente,                fraseología», en GONZÁLEZ CALVO, J. M., TERRÓN
una sola vez, por lo que, teniendo en cuenta las dificultades              GONZÁLEZ, J. y MARTÍN CAMACHO, J. C. (eds.), VII
de aprendizaje ligadas a este tipo de unidades, es probable                Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua
que el discente no las adquiera adecuadamente. Además, su                  Española: las unidades fraseológicas, Cáceres, 2004, pp.
enseñanza se realiza, frecuentemente, a través de listas                   23-79.
descontextualizadas cuya información es insuficiente para                  ______, Introducción a la fraseología española: Estudio
que el discente logre comprenderlas e incluirlas en su                     de las locuciones, Barcelona, 2008.
discurso de forma natural.                                                 -INSTITUTO CERVANTES, Plan Curricular del Instituto
                                                                           Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid,
       En cuanto a la comparación del análisis de manuales                 2006.
con la propuesta del PCIC, se ha observado una falta de                    -LÓPEZ VÁZQUEZ, L., «La competencia fraseológica en
correspondencia entre las unidades que se incluyen en dichas               los textos de los manuales de ELE de nivel superior», en
obras. En total, en los manuales de ELE analizados se han                  DE SANTIAGO-GUERVÓS, F. J., HANNE BONGAERTS,
encontrado 95 LA de modo distintas explícitas, de las cuales               J., SÁNCHEZ IGLESIAS, J. y SENSEÑA GÓMEZ, M.
solo 6 coinciden con las 22 propuestas por el PCIC para el                 (eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a
nivel B2. Los manuales que más se acercan a esta sugerencia                la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, Salamanca,
son Impresiones B2 y Gente hoy 3, que enseñan tan solo 3                   2010, pp. 531-542.
unidades. Por tanto, la mayor parte de las LA trabajadas no                -MUÑOZ RESTREPO, A. P., «Metodologías para la
se incluyen en el PCIC. Además, se ha comprobado que                       enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva
numerosas unidades de enseñanza explícita en los manuales                  crítica», Revista Universidad EAFIT, 159 (2010), pp. 71-
aparecen asignadas a los niveles C2 y B1 según la obra del                 85.
Instituto Cervantes. Por tanto, se concluye que no existe                  -NÁGERA JIMÉNEZ, A. B., «Las locuciones en el aula de
paralelismo entre los contenidos propuestos por el PCIC,                   ELE», en TABOADA-DE-ZÚÑIGA ROMERO, P. y
obra de referencia para la planificación del proceso de                    BARROS LORENZO, M. R. (eds.), Perfiles, factores y
enseñanza-aprendizaje de ELE, y los presentados por los                    contextos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE/EL2,
manuales.                                                                  Santiago de Compostela, 2020, pp. 761-774.
                                                                           -NÚÑEZ ROMÁN, F., «Enseñar fraseología:
       Estos resultados reflejan, en primer lugar, la                      consideraciones sobre la fraseodidáctica del español»,
necesidad de revisar la programación de los manuales,                      Didáctica. Lengua y Literatura, 27 (2015), pp. 153-166.
con el fin de que su currículo se adapte a la propuesta del                -OLÍMPIO DE OLIVEIRA SILVA, M. E., «Fraseología y
PCIC, pues es la obra que permite que exista unanimidad                    enseñanza de español como lengua extranjera», Red
entre los contenidos asignados a cada nivel al elaborar                    electrónica de didáctica del español como lengua extranjera,
recursos de ELE y, además, es la que guía los contenidos                   5 (2006), pp. 1-157.
que se incluyen en el DELE. Asimismo, se debería actualizar                -OXFORD, R. L., Language Learning Strategies: what
la metodología de enseñanza de las locuciones en general,                  every teacher should know, Nueva York, 1990.
y de las LA de modo en particular, atendiendo a sus                        -PENADÉS MARTÍNEZ, I., «La enseñanza de la fraseología
características y cómo estas dificultan a los discentes su                 en el aula de ELE», Carabela, 56 (2004), pp. 51-67.
aprendizaje.                                                               ______, Diccionario de locuciones adverbiales para la
                                                                           enseñanza del español, Madrid, 2005.
BIBLIOGRAFÍA                                                               ______, Gramática y semántica de las locuciones, Alcalá
                                                                           de Henares, 2012.
-CARNEADO MORÉ, Z. y TRISTÁ PÉREZ, M. A.,                                  ______, «La enseñanza de la fraseología vinculada a los
Estudios de fraseología, La Habana, 1983.                                  contenidos de los manuales de ELE», en MOGORRÓN
-CASARES SÁNCHEZ, J., Introducción a la lexicografía                       HUERTA, P. y NAVARRO DOMÍNGUEZ, F. (eds.),
moderna, Madrid, 1992 [1950].                                              Fraseología, Traducción y Didáctica, Frankfurt am Main,
-CONSEJO DE EUROPA, Marco común europeo de                                 2015, pp. 241–260.
referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,                       ______, «La enseñanza de las unidades fraseológicas», en
evaluación, Madrid, 2002.                                                  CESTERO MANCERA, A. M. y PENADÉS MARTÍNEZ,
-CORPAS PASTOR, G., Manual de fraseología española,                        I. (eds.), Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares,
Madrid, 1996.                                                              2017, pp. 311–355.
-FERNÁNDEZ PRIETO, M. J., «La enseñanza de la                              ______, Diccionario de locuciones idiomáticas del
fraseología. Evaluación de recursos y propuestas                           español actual, Valencia, 2019. Disponible en: http://
didácticas», en CASTILLO CARBALLO, M. A., CRUZ                             www.diccionariodilea.es/inicio, consultado el 24-10-
MOYA, A., GARCÍA PLATERO, J. M. y MORA                                     2023.
GUTIÉRREZ, J. P. (eds.), Las gramáticas y los diccionarios                 -REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE
del español como segunda lengua: deseo y realidad, Sevilla,                ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Nueva
2004, pp. 349-356.                                                         gramática de la lengua española, Madrid, 2009.
                                                           ÁMBITO
                                                            MBITOS                                                          69
                                     REVISTA DE ESTUDIOS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, núm. 50 (2023)
-RUIZ GURILLO, L., Las locuciones en español actual,                      M. J., Sueña 3: Nueva Edición, Madrid, 2016.
Madrid, 2001.                                                             -BALBOA SÁNCHEZ, O., VARELA NAVARRO, M.,
______, «Las locuciones marcadoras del español: análisis                  SÁNCHEZ TRIANA, A. y SOTO FERRERA, A.,
y aplicaciones», en ALMELA, R., TRIVES, R. y WOTJAK,                      Impresiones B2, Madrid, 2021.
G. (eds.), Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados                  -BOROBIO, V. y PALENCIA, R., ELE Actual B2: Curso
del alemán, español, francés e italiano, Murcia, 2005, pp.                de español para extranjeros, Madrid, 2019.
241-258.                                                                  -CASTRO VIÚDEZ, F., RODERO DÍEZ, I. y
-SOLANO RODRÍGUEZ, M. Á. Unidades Fraseológicas                           SARDINERO FRANCOS, C., Nuevo Español en marcha
francesas. Estudio en un corpus: la Pentalogía de Belleville              4, Madrid, 2014.
de Daniel Pennac. Planteamiento didáctico [Tesis                          -COTO BAUTISTA, V. C. y TURZA FERRÉ, A., Tema a
doctoral]. Murcia, 2004.                                                  tema B2, Madrid, 2011.
-SZYNDLER, A., «La fraseología en el aula de E/LE: ¿un                    -DANTAS DE OLIVEIRA, R. A., Código ELE 4, Madrid,
reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la                           2014.
fraseodidáctica», Didáctica, Lengua y Literatura, 27                      -EQUIPO NUEVO PRISMA, Nuevo Prisma: Curso de
(2015), pp. 197-216.                                                      español para extranjeros B2, Madrid, 2015.
-TIMOFEEVA, L., «La fraseología en la clase de lengua                     -MARTÍN PERIS, E., MUNTAL TARRAGÓ, J., PASTOR
extranjera, ¿misión imposible?», Onomázein, 23 (2013), pp.                VILLALBA, C., SÁNCHEZ QUINTANA, N. y SANS
320–336.                                                                  BAULENAS, N., Gente hoy 3, Barcelona, 2015.
-ZULUAGA, A., Introducción al estudio de las expresiones                  -MUÑOZ PÉREZ, J., MARTÍNEZ PERNAS, D.,
fijas, Frankfurt-Berna, 1980.                                             RODRÍGUEZ CRISTÓBAL, M., RODRÍGUEZ RUBIO, R.,
                                                                          RUIZ MENA, J. y SUÁREZ PRIETO, E., Agencia ELE
REFERENCIAS DE LOS MANUALES                                               Avanzado., Madrid, 2014.
                                                                          -SANS BAULENAS, N., MARTÍN PERIS, E., MUNTAL
-ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M. Á., DE LA FUENTE                                    TARRAGÓ, J., ACQUARONI MUÑOZ, R. y CONEJO
MARTÍNEZ, M. V., GIRALDO SILVERIO, I., MARTÍN                             LÓPEZ-LAGO, E., Bitácora 4: Nueva Edición, Barcelona,
MARTÍN, I., SANZ SÁNCHEZ, B. y TORRENS ÁLVAREZ,                           2018.