[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

¿Te Echo Una Mano Con Las Expresiones Idiomáticas?: Resumen

El documento describe una metodología para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas relacionadas con partes del cuerpo en una clase de español lengua extranjera (ELE) para estudiantes universitarios de nivel B2. Se utiliza un enfoque comunicativo basado en tareas y herramientas digitales de la Web 2.0, promoviendo el trabajo cooperativo y la motivación de los alumnos. La investigación concluye que esta metodología es efectiva y rentable para enseñar unidades fraseológicas, mejorando la competencia lingüística de los estudiantes.

Cargado por

denisacutean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

¿Te Echo Una Mano Con Las Expresiones Idiomáticas?: Resumen

El documento describe una metodología para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas relacionadas con partes del cuerpo en una clase de español lengua extranjera (ELE) para estudiantes universitarios de nivel B2. Se utiliza un enfoque comunicativo basado en tareas y herramientas digitales de la Web 2.0, promoviendo el trabajo cooperativo y la motivación de los alumnos. La investigación concluye que esta metodología es efectiva y rentable para enseñar unidades fraseológicas, mejorando la competencia lingüística de los estudiantes.

Cargado por

denisacutean
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

¿Te echo una mano con las expresiones idiomáticas?

Marta Saracho

Resumen
En esta comunicación me propongo describir los pasos metodológicos que utilizamos
en una clase concreta elaborada para observar y medir el impacto de un conjunto de acti-
vidades para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas sobre partes del cuerpo.
Los alumnos son jóvenes universitarios portugueses de nivel B2. La propuesta metodoló-
gica se centra en una orientación comunicativa por tareas en la que el trabajo cooperativo
tiene un papel fundamental. Además, incluimos en esta propuesta un conjunto de herra-
mientas digitales de la Web 2.0 que integra una perspectiva didáctica y de motivación de
los alumnos. Una de las innovaciones de esta clase es la de utilizar dos lenguas extranjeras1
(ELE2 y FLE3), aunque los materiales en su gran mayoría se realizan de manera independien-
te en cada lengua, a excepción de las actividades de relacionar las expresiones idiomáticas
de las dos lenguas. Se desarrollan todas las destrezas a través de actividades variadas en las
que se ha tenido en cuenta la naturaleza de este tipo de unidades. Con ello, concluimos
que la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas en la clase de LE se puede llevar
a cabo de manera rentable y con una alta motivación por parte de los alumnos, utilizando
recursos y actividades y siguiendo estos pasos metodológicos.

1. Introducción

Este trabajo se incluye en el Proyecto “Laberintos Digitales para la Enseñanza-apren-


dizaje de Lenguas Extranjeras” del Centro de Investigación en Educación (INED)4 de la
Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Oporto, cuyo objetivo ge-
neral es estudiar y probar aplicaciones de las Nuevas Tecnologías que muestren tener
metodologías adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. El
trabajo realizado es el resultado de dos momentos: una fase de reflexión sobre la con-
veniencia de la enseñanza-aprendizaje de fraseología en la clase de Español Lengua Ex-
tranjera (ELE) y sobre el tipo de herramientas digitales que podemos utilizar con éxito
para esta finalidad, y una segunda, de carácter práctico, en la que experimentamos un
conjunto de herramientas digitales en una clase de ELE, según una propuesta metodo-
lógica diseñada para la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UF).

Así, partimos de la constatación de que el peso que se da en la clase de ELE al estudio


de los fraseologismos es muy inferior a la de otros contenidos, como podemos observar
en los manuales de ELE, en conversaciones con los profesionales de ELE y en la literatura
sobre el tema. Ello se debe, según nuestro punto de vista, a la complejidad de estas estruc-

1. Clase elaborada e impartida por Marta Saracho y Lucie Oliveira en el ámbito del Proyecto Laberintos Digitales para la
enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras (ELE y FLE) del InEd-Instituto de Innovación Educativa de la Escola Supe-
rior de Educación de Oporto (ESE –IPP), 2013.
2. Español Lengua Extranjera.
3. Francés Lengua Extranjera.
4. InEd-Centro de Investigação em Educação (ESE- IPP).

649
turas y a la falta de materiales y estrategias para su enseñanza-aprendizaje. Además, cree-
mos que la competencia fraseológica es fundamental para los alumnos de ELE, y de otras
lenguas extranjeras, ya que hoy sabemos que las estructuras fijas o semifijas en las lenguas
son mucho más abundantes de lo que aparentemente se había supuesto y su dominio es
muy importante para la comprensión de una lengua y para expresarse plenamente en ella.
Seguimos en ello las recomendaciones del Marco común europeo de referencia para las
lenguas (MCER)5 que introduce en el apartado 5.2.2 de la competencia sociolingüística
las normas de cortesía, expresiones fijas en el nivel A1, y en otros niveles más elevados,
las expresiones de sabiduría popular, entre las que se mencionan los refranes, modismos
y otras unidades fraseológicas.

Por otro lado, partimos del principio que las Tecnologías de la Comunicación e
Información (TIC) presentan grandes potencialidades en el ámbito de la educación en
general y, en concreto, en la enseñanza-aprendizaje de las Lenguas Extranjeras (LE) y,
en particular, de ELE.

También tenemos en cuenta los recursos digitales disponibles en los centros edu-
cativos, como la Plataforma Moodle6, de uso generalizado (administrador, técnicos y
formación) entre los profesores.

2. La fraseología

La fraseología estudia las unidades fraseológicas, que, según Corpas Pastor (2006)7,
“son unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite inferior,
cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta” (pp. 19-20).

Esto quiere decir que tenemos varios tipos de unidades, desde las más simples, de
dos palabras (tener narices), a la oración compuesta (saber de qué pie cojea alguien). Sin pre-
tender entrar en aspectos específicos de la fraseología, es importante que el profesor
de ELE tenga presente algunas de las características de estas unidades. Así, siguiendo
a Corpas Pastor, lo que caracteriza estas unidades es “su alta frecuencia de uso, y de
coaparición de sus elementos integrantes; (por) su institucionalización, entendida en
términos de fijación y especialización semántica; (por) su idiomaticidad y variación po-
tenciales; así como, (por) el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos
tipos”. Por ello, decimos que estas unidades son fijas8, algo muy importante a la hora de
presentarlas en clase y, al mismo tiempo, son idiomáticas, es decir, tienen un significa-
do diferente del significado de la suma de sus constituyentes. Además, ese significado
normalmente presenta uno o varios matices que son difíciles de explicar sin tener en
cuenta el contexto específico en el que se dan. Estas características de las UF hacen que
la tarea de enseñarlas-aprenderlas sea bastante compleja.

Al elaborar esta clase de ELE no hemos tenido en cuenta los refranes ni las colocacio-

5. Páginas 116 y 117.


6. Existen otros tipos de Plataformas en uso en los centros educativos, pero Moodle es gratuita y la más extendida.
7. Manual de Fraseología Española (2006).
8. O casi fijas, ya que hay cambios verbales en algunos casos y también se dan unidades que pueden cambiar alguno de sus elementos.

650
nes9. Nos hemos centrado en las unidades fraseológicas más representativas, es decir, aque-
llas en las que las características mencionadas son más claras e intensas: las locuciones.

Por otro lado, hemos seleccionado un único tipo de locuciones, los somatismos, es de-
cir, expresiones que presentan una palabra que se refiere a una parte del cuerpo humano.
Según Mellado Blanco (2007), se trata de “fraseologismos (FR) que contienen un lexema
referido a una parte del cuerpo humano (o animal)”. La elección de esta clase de locuciones
se debe a la constatación de que era un tipo de unidades muy abundante en la lengua y de
uso muy frecuente en el registro normal. Las unidades específicas formaron parte de un
corpus de 26 somatismos del español, cuyo criterio de elección veremos más adelante.

3. Las tecnologías de la información y de la comunicación–


tic y metodología
¿Por qué utilizar la tecnología digital para enseñar-aprender fraseología? Creemos de
las TIC, con todas las novedades de la Web 2.0, nos aportan variadas ventajas. En primer
lugar, son tecnologías que motivan al alumno, permiten su autonomía, ya que toma de-
cisiones de manera independiente y dirige su aprendizaje. También estimulan el trabajo
colaborativo, si se trabaja con las herramientas adecuadas. Un aspecto muy importante
en el ámbito del léxico es que nos permiten utilizar imágenes y sonido, lo que es muy ren-
table para la enseñanza-aprendizaje del mismo. Finalmente, las nuevas tecnologías incor-
poran metodologías complejas y muy rentables desde el punto de vista del aprendizaje,
como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Así, por ejemplo, el quiz o laberinto
es una actividad en la que el alumno tiene que tomar decisiones en las que el error tiene
consecuencias y, por ello, tiene un papel educativo. Todas las aplicaciones que hemos
utilizado son herramientas de autor y son, por tanto, de uso libre y gratuito.

Hemos rentabilizado también la Plataforma de Aprendizaje Moodle, ya que es un


instrumento bastante habitual en los centros educativos en todos los niveles de ense-
ñanza. La hemos utilizado como soporte de todas las actividades (o casi todas) y hemos
explotado algunas de sus actividades, como es el caso de Lección, como veremos.

Además, hemos tenido en cuenta a Penadés Martínez (1999) y a Losada Aldrey


(2011), en cuanto a la metodología más adecuada para la enseñanza de estas unidades,
introduciendo unidades fraseológicas de otras lenguas extranjeras (en nuestro caso del
francés), aunque no formen parte del estudio del alumno esas lenguas.

4. El corpus de fraseologismos

Se extrajeron del Diccionario de Dichos y Frases Hechas de Buitrago los somatis-


mos de los que seleccionamos 26. La elección de estas 26 unidades fraseológicas se hizo
teniendo en cuenta una de las actividades de la clase: lectura del texto Conocer Oporto
como la palma de la mano. Este texto del que hablaremos más adelante, y las posibilidades

9. Los refranes y las colocaciones son unidades fraseológicas, según la clasificación de Corpas Pastor, pero no son las más
prototípicas de su clase.

651
de explotación fue decisivo para la elección de los somatismos10.
5. La clase: ¿te echo una mano con las expresiones idiomáticas?

Se trata de una clase en dos sesiones presenciales de 2 horas realizada con alumnos
de nivel B1.

En el proyecto trabajamos dos profesoras, una de francés y otra de español, y reali-


zamos las mismas actividades para el español y para el francés. Como la mayor parte de
las actividades se realizaban en los ordenadores, hicimos las sesiones las dos lenguas ex-
tranjeras juntas para probar la influencia que podía tener en el aprendizaje de unidades
fraseológicas una lengua sobre otra. Había una actividad de relación del español con el
francés que todos los alumnos tenían que realizar, como veremos más adelante.

5.1. Primera sesión

En la primera sesión de la clase los alumnos entraron en la Plataforma (Figura 1) y


realizaron el Cuestionario de Evaluación inicial, hecho en Google drive. En la Plata-
forma colocamos un diccionario unilingüe. Para el español fue el de la RAE on-line11,
y un blog sobre expresiones idiomáticas12. El objetivo del cuestionario era saber si los
alumnos eran conscientes del tipo de unidades que iban a trabajar y conocer su opinión
sobre la importancia que tenían para ellos esas unidades en el aprendizaje de una lengua
extranjera. Utilizamos ejemplos de unidades de su lengua materna. Este cuestionario
fue el mismo para los alumnos de español y de francés.

Figura 1- Primer tópico de la clase en la Plataforma Moodle

10. Darse con un canto en las narices, tener narices, estarse riendo en la cara de alguien, tocar el cielo con la punta de los
dedos, con cara de pocos amigos, tener más cara que espalda, conocer un lugar como la palma de la mano, tener mucha labia,
no tener dos dedos de frente, ¿crees que me chupo el dedo?, ¡ojo al parche!, traer a alguien algo de cabeza, poner pies en
polvorosa, no tener pelos en la lengua, tomar el pelo, tenerlo escrito en la frente, quedarse con los ojos como platos, saber de
qué pie cojea alguien, quedarse con cara de póquer, estar hasta la coronilla, empinar el codo, no tener ni pies ni cabeza, meter
la pata, no dar pie con bola, conocer algo al dedillo, estar con la mosca detrás de la oreja.
11. http://lema.rae.es/drae/
12. http://erasmusv.wordpress.com/lista-de-expresiones-espanolas/

652
La segunda actividad sirvió para romper el hielo e introducir el tema. Elegimos un
vídeo sobre unidades fraseológicas (ver Figura 2). En el caso del español, se trataba de
un vídeo en youtube sobre refranes, Refranes de nuestra vida (no encontramos ninguno
sobre otro tipo de unidades fraseológicas) de un conocido experto en refranes, Pan-
cracio Celdrán13. Una vez visto el vídeo, los alumnos tenían que rellenar una ficha de
comprensión auditiva-visual. Además esta actividad cumplía el objetivo de motivar a
los alumnos al tema que íbamos a trabajar.

Figura 2 – Refranes de nuestra vida – Programa Periodista Digital en youtube

En tercer lugar, se realizó una actividad para activar el conocimiento del léxi-
co de las partes del cuerpo y ampliarlo. Para ello, utilizamos una herramienta digital
que introduce elementos lúdicos sobre una base de imagen: PhotoPeach14. Esta he-
rramienta sirve también de motivación para el alumno, ya que se trata de un objetivo
de aprendizaje bastante asequible, con retroalimentación, con lo que el alumno sabe
si ha contestado bien o mal. También presenta uno de los modos más rentables para
aprendizaje del léxico: modo quiz, y además, incorpora un tiempo límite para contes-
tar (5 segundos), otro facto de excitación que favorece la motivación. Esta aplicación
presenta otra característica que la enriquece. Al final de la misma los alumnos pueden
dejar sus comentarios, de manera libre, sobre la actividad, lo que han aprendido. Estas
informaciones son muy importantes para el profesor, pues puede llegar a saber el nivel
de conocimiento de los alumnos sobre esa parte del léxico y también si la actividad les
ha parecido interesante.

13. http://www.youtube.com/watch?v=ahlaB42KGYI
14. PhotoPeach.

653
Figura 3 – Actividad de activación del léxico con PhotoPeach

Seguidamente, realizamos una actividad con Lección de Moodle15. Esta actividad


tenía el objetivo de mostrar la forma de algunas expresiones, su significado y su contex-
to. Lección de Moodle se estructura en páginas y permite introducir imágenes, texto y
hacer preguntas de tipología variada. También tiene una estructura de laberinto (quiz)
lo que hace que el alumno tenga que responder correctamente a las cuestiones. Si no
lo hace, no avanza de página (sólo lo hará cuando responda adecuadamente). Con esta
herramienta trabajamos 11 somatismos en tres fases correspondientes a tres páginas de
la actividad Lección: forma de la unidad, significado y contextualización.

Tomando como ejemplo la unidad fraseológica tener narices, ofrecemos las tres fases
de actividad para esta unidad.

Figura 4 – Tener narices 1 – La estructura morfológica de la unidad fraseológica

15. Lección de Moodle.

654
Figura 5 – Tener narices 2 – Retroalimentación de respuesta correcta

Figura 6 – Tener narices 3 – Significado de la expresión

Figura 7 – Tener narices 4 – Respuesta correcta con retroalimentación

Figura 8 – Tener narices 5 – Contextualización de la expresión

655
Figura 9 – Tener narices 6 – Retroalimentación de refuerzo

Como se puede ver, la actividad Lección ofrece muchas posibilidades de gran ren-
tabilidad educativa. Además, podemos limitar el tiempo de la actividad (factor lúdico
de motivación). Podemos reencaminar al alumno a una página nueva o a una página
ya existente, según la respuesta del alumno, lo que permite gestionar su aprendizaje.
Para el alumno, la realización de esta actividad es como un juego en el que avanza paso
a paso (página tras página), superando pequeños retos hasta alcanzar el final (con una
puntuación o porcentaje de aciertos).

Siguiendo el principio de variación de tipología de actividades y de destrezas, rea-


lizamos otra actividad de presentación de los 15 somatismos restantes para completar
los 26. Elegimos la herramienta Vuvox Collage16, basada en la imagen, el movimiento y
la audición (Ver Figura 10).

Figura 10 – Inicio de la actividad Vuvox Collage – Expresiones con partes del cuerpo

Con esta herramienta digital podemos presentar imágenes en movimiento (como


en una cinta continua de izquierda a derecha) que el alumno puede parar en cualquier
momento con el ratón. En las imágenes podemos utilizar sonido o vídeo. Nosotros uti-

16. Vuvox Collage.

656
lizamos audiciones de nuestra creación17: diálogos breves que presentan la contextua-
lización de la expresión sin mencionarla. Por un lado, las imágenes hacen referencia al
significante, aunque de manera indirecta, que se apelando a la imaginación del alumno
a que intente encontrar la forma correcta de la unidad fraseológica.

Figura 11 – Vuvox – Estar hasta la coronilla – Imagen para un significante

Como vemos en este ejemplo (Figura 11), la expresión estar hasta la coronilla se mues-
tra en la imagen (de nuestra autor) de una manera encriptada18, apelando a la imagina-
ción del alumno para descubrir las palabras constituyentes. Sobre la imagen, una pe-
queña ventana (en la imagen, sobre la corona) está disponible para que el alumno clique
sobre ella y pueda escuchar un diálogo que contextualiza la expresión.

Para la realización de las imágenes, esta aplicación cuenta con herramientas de re-
corte y collage con muchas posibilidades.

Para que la tarea no resultase excesivamente compleja para los alumnos, les dimos
una ficha (en papel) con las expresiones incompletas de la actividad Vuvox. En la mis-
ma ficha se colocaron los significados de las expresiones de manera desordenada. Los
alumnos tenían un tiempo límite para realizar la actividad, pero podían ver la presen-
tación Vuvox Collage las veces que considerasen necesarias. La ficha les sirvió para
recoger todas las expresiones y repasarlas.

La primera sesión finalizó con un Podcast en parejas. Una vez trabajadas las 26 unida-
des fraseológicas de partes del cuerpo mediante las actividades anteriores, los alumnos te-
nían que preparar un guión con un diálogo breve que sirviera de contextualización de una
expresión elegida por ellos. No podían revelar su elección al resto del grupo. Se grabaron
17. Grabación de 15 diálogos breves (Juan Saracho y Marta Saracho).
18. Es otro tipo de juego con imágenes y palabras.

657
todos los diálogos (español y francés), utilizando la aplicación GarageBand19 de Apple. El
resultado fue 7 podcast con ficheros MP3. Para grabar de manera privada contamos con
un aula de informática que disponía de una cabina independiente donde pudimos realizar
las grabaciones pareja a pareja sin que el resto del grupo pudiese oír los diálogos.

Todas las actividades se dispusieron en la Plataforma Moodle. Unas (la mayor par-
te) se incrustaron, ya que eran aplicaciones externas. En el caso de Lección, se trataba,
como hemos mencionado, de una actividad de Moodle.

5.2. Segunda sesión

En esta sesión nos propusimos el objetivo de concentrar todas las expresiones tra-
bajadas en la sesión anterior en un texto, pero a través una actividad que permitiera a
los alumnos hacerlo ellos mismos. Con ello quisimos que los alumnos demostrasen que
habían aprendido las expresiones y que las sabían aplicar en un determinado contexto.
También nos propusimos medir/evaluar el impacto de esta experiencia (clase) en tér-
minos de enseñanza-aprendizaje.

No obstante, antes de realizar la actividad del texto, hicimos otras actividades,


como veremos a continuación.

La primera actividad de la segunda sesión fue de comprensión auditiva (Adivina


cual es la expresión). Se les dio a los alumnos una ficha en papel y se les pidió que escri-
biesen la frase idiomática a la que se refería cada diálogo de la audición y su significado.
Se realizó un MP3 con todas las grabaciones (incluidas las de francés). Los alumnos
tenían que escribir en la ficha la expresión que pensaban que correspondía, así como su
significado. Se corrigió a continuación de manera oral.

Conscientes de la dificultad de encontrar un texto original que contuviera un nú-


mero elevado de expresiones idiomáticas, partimos del supuesto de que lo teníamos
que manipular. Además, encontrar una historia o asunto que fuese interesante para
nuestros alumnos o de su ámbito de interés tampoco nos parecía una tarea fácil. Final-
mente, decidimos ir a la literatura contemporánea, de la que escogimos un cuento del
norteamericano Thomas Wolf, Only the Dead Know Brooklyn20, tomado en su versión
portuguesa. A partir de esta traducción se hizo una adaptación al español, en la que se
tuvo en cuenta la ciudad que conocían los alumnos, Oporto, ya que había muchas refe-
rencias a medios de transporte, calles, lugares y barrios de la ciudad.

El texto se manipuló siguiendo los criterios de coherencia de la historia y de intro-


ducción adecuada y natural de los somatismos, 26 en total, como hemos dicho.

Se les dio el texto completo a los alumnos sin ninguna expresión idiomática, pero
los fragmentos que se podían substituir por una de ellas presentaban otro color. Así los

19. GarageBand.
20. Thomas Wolfe, “Only the Dead Know Brooklyn” de la versión portuguesa “Só os mortos conhecem Brooklyn”, extraída
de Uma Antologia de Grandes Mestres do Conto, nº 16, Jornal de Notícias,

658
alumnos sabían que cada uno de esos fragmentos correspondía al significado de una
frase idiomática. Se les dio también una ficha en la que había una lista de todas las
expresiones trabajadas en la sesión anterior (nuestro corpus de expresiones). El obje-
tivo era que los alumnos substituyeran los fragmentos por los somatismos de manera
correcta. Fue un trabajo en parejas. Para probar una herramienta colaborativa digital,
les propusimos trabajar en Google docs, pues previamente sabíamos que al menos un
elemento de cada pareja tenía una cuenta gmail. De esta forma, los alumnos recibían el
documento en Word y los profesores podíamos monitorizar lo que hacían los alumnos
sin necesidad de hablar con ellos21 de manera convencional. Como se puede ver, esta
actividad cerró un ciclo de actividades y preparó a los alumnos para la tarea final.

La siguiente actividad fue de relacionar los somatismos del español y del francés con
HotPotatoes22. Según los principios metodológicos de algunas autoras como Penadés
Martínez o Losada Aldrey, otras lenguas extranjeras pueden ayudarnos a fijar las expre-
siones idiomáticas de una determinada lengua. Así, elegimos 11 somatismos (6 del español
y 5 del francés) y realizamos un ejercicio de arrastrar y unir somatismos que se correspon-
den en las dos lenguas. Tuvimos el cuidado de elegir tres tipos de unidades: las que son
claramente parecidas (lever le coude/empinar el codo); las que hay un elemento diferente
(Mettre le puce à l´oreil/ Estar con la mosca detrás de la oreja), y las que son totalmente dis-
tintas, es decir, casos en los que no hay correspondencia (Prende les jambes à son cou).

El cuento se presentó inacabado23 y se pidió a los alumnos, como tarea final, que lo
finalizaran utilizando algunos de los somatismos que habían trabajado. La dinámica fue
en parejas y se les dio un tiempo de preparación. Al finalizar, tenían que colgar su texto
en la actividad Foro de la Plataforma (Ver Figura 12). De esta manera, todos podían ver
los finales de los demás y los profesores podíamos corregirlos.

Figura 12 – Tarea final – Final de la Historia

6. Evaluación

Los alumnos realizaron un cuestionario final de Google docs sobre las actividades y
su parecer sobre lo que habían aprendido.

21. Google docs o Google drive tiene un sistema para compartir los textos, de tal manera que los que lo comparten pueden
trabajar (editar) en el mismo texto. Además, presenta un chat adicional para comentarios.
22. HotPotatoes: se utilizó JMatch.
23. La historia presentaba situaciones absurdas que permitían imaginar diferentes finales.

659
Los resultados del cuestionario de evaluación arrojaron los siguientes datos: la acti-
vidad más rentable desde el punto de vista del aprendizaje era Lección de Moodle, para
construir los significantes y conocer los significados (7 encuestados), PhotoPeach o
actividad de léxico de las partes del cuerpo (4 encuestados) y Vuvox Collage o actividad
de aprender los significantes y darles un significado (3 de los encuestados).

Sobre los recursos digitales utilizados, 7 de los encuestados respondieron que bueno
(44%), 6 Muy bueno (38%) y 3 Regular (19%).

Conclusiones

a. La dificultad en enseñar-aprender fraseología se debe, en gran parte, a la com-


plejidad de las unidades fraseológicas, es decir, a las características de su signifi-
cante, de su significado y de su empleo en un contexto determinado. Es necesa-
rio, por ello, ahondar en ellas.

b. Por otro lado, la falta de tradición en la enseñanza-aprendizaje de estas unidades


hace que haya pocos recursos en libros, manuales o actividades digitales.

c. El uso de las TIC es muy rentable en la enseñanza-aprendizaje de UF, ya que


facilita el entendimiento de estas estructuras, propone metodologías nuevas y
variadas para que el alumno las practique y asimile.

d. Los alumnos y profesores valoran el proceso y el resultado de la clase de rentable


desde el punto de vista de la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas
del español de muy rentable, innovador y motivador.

e. Los profesores debemos seguir investigando acerca de las unidades fraseológicas


del español y los modos de su enseñanza-aprendizaje en ELE, pues es un campo
en el que falta todavía mucho que hacer.

Bibliografía

BUITRAGO, A. (2008): Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid: Espasa..


CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación, Madrid: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General
de Información y Publicaciones y Grupo ANAYA, S.A.
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de Fraseología española, Madrid: Gredos.
Expresiones Idiomáticas para Erasmus en apuros (blog), [en línea], http://erasmusv.wordpress.
com/lista-de-expresiones-espanolas/
GÓMEZ MOLINA, J.R. (2005): La subcompetencia léxico-semántica, en J. Sánchez Lobato e I.
Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la Formación de Profesores. Enseñar español como segunda
lengua (L2) / lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, 491 a 510
LOSADA ALDREY, C. (2011): El español idiomático da juego, USC: Publicaciones de la Universi-
dad de Santiago de Compostela.

660
MELLADO BLANCO, C. (2004): Fraseologismos somáticos del alemán. Un estudio léxico-semántico,
Berlín/New York: Peter Lang.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1999): La enseñanza de unidades fraseológicas, Madrid: Arco Libros. S.
L. “Refranes de nuestra vida”, entrevista a Pancracio Celdrán, [en línea], http://www.youtu-
be.com/watch?v=ahlaB42KGYI
SECO, Manuel, O. ANDRES y Gabino RAMOS (2004): Diccionario Fraseológico del Español Ac-
tual, Madrid: Santillana Educación S. L.
VRANIC, G. (2004): Hablar por los codos: frases para un español cotidiano, Madrid: Edelsa.

661

También podría gustarte