[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas22 páginas

Escritura Publica

El documento es una escritura pública que establece la constitución de la sociedad anónima 'Esperanza y Salud', dedicada a servicios de salud en Guatemala. Se detallan aspectos como la denominación, objeto, domicilio, capital, derechos y obligaciones de los accionistas, así como el gobierno y administración de la sociedad. La escritura incluye información sobre la identificación de los comparecientes y las cláusulas que regulan la operación de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas22 páginas

Escritura Publica

El documento es una escritura pública que establece la constitución de la sociedad anónima 'Esperanza y Salud', dedicada a servicios de salud en Guatemala. Se detallan aspectos como la denominación, objeto, domicilio, capital, derechos y obligaciones de los accionistas, así como el gobierno y administración de la sociedad. La escritura incluye información sobre la identificación de los comparecientes y las cláusulas que regulan la operación de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Colegio de informática avanzada COMPUCEIC

Integrantes
Keny Rojas
Frida Paz
Jennifer Godoi
Javier Hernández
Juliana Cruz
Katherine Tecun
Elías Barrientos
Juan Sinay

Tema:
ESCRITURA PUBLICA
ESCRITURA PUBLICA

NÚMERO UNO (001). En la ciudad de Guatemala, el --------------- de -------------------- de dos


mil veinticinco Ante mí, Keny Enrique Rojas Garza, Notario, comparece,
*****************, de treinta y tres años de edad, soltero, guatemalteco, comerciante,
de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación (DPI)
con código único de identificación (CUI) ----- (3012980841010), extendido por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala; Juliana Cruz de treinta y siete
años de edad, soltera, guatemalteca, comerciante, de este domicilio, quien se identifica
con el Documento Personal de Identificación (DPI) con código único de identificación (CUI)
----- (4652970598020), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República
de Guatemala; Juan Sinay de cuarenta y dos años de edad, soltero, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación (DPI) con código único de identificación (CUI) ----- (8904620987021),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala; Elias
Barrientos de veintidós años de edad, soltero, guatemalteco, comerciante, de este
domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación (DPI) con código
único de identificación (CUI) ----- (6014987986574), extendido por el Registro Nacional de
las Personas de la República de Guatemala; Katherine Tecun de cuarenta años de edad,
casada, guatemalteca, comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el
Documento Personal de Identificación (DPI) con código único de identificación (CUI) -----
(9874659877021), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala; Jennifer Godoi de cuarenta y cinco años de edad, casada, guatemalteca,
comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de
Identificación (DPI) con código único de identificación (CUI) ----- (5687568785681),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala; Javier
Hernández de cuarenta y dos años de edad, soltero, guatemalteco, comerciante, de este
domicilio, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación (DPI) con código
único de identificación (CUI) ----- (5687625680021), extendido por el Registro Nacional de
las Personas de la República de Guatemala; y por la otra parte la señora Frida Romina Paz
Ávila, de treinta y cinco años de edad, soltera, guatemalteca, ejecutiva, de este domicilio,
quien se identifica con el Documento Personal de Identificación (DPI) con código único de
identificación (CUI) ----- (3422980790084), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la República de Guatemala. Como Notario DOY FE: a) Que los comparecientes
me aseguran ser de los datos de identificación personal relacionados; b) De haber tenido a
la vista los documentos de identificación de los comparecientes; y c) Que los
comparecientes me manifiestan encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y
que por el presente instrumento, de conformidad con los artículos diecinueve y
veintinueve del Decreto número cincuenta y dos guion dos mil diez (52-2010) del Congreso
de la República de Guatemala, Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada, otorgan
CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA, contenido en las siguientes
cláusulas:

PRIMERA: Denominación. La denominación de la sociedad es ESPERANZA Y SALUD,


SOCIEDAD ANÓNIMA. El nombre comercial será ESPERANZA Y SALUD. SEGUNDA: Objeto.
El objeto de la Sociedad, con carácter especial y exclusivo es: Salvar vidas, cuidar a los
enfermos, reclutamiento y capacitación de médicos, excelencia en tecnología médica. Para
el cumplimiento de sus fines, en el ejercicio del servicio de salud que constituye el objeto
de la Sociedad, en ningún caso podrá invadir el ámbito de acción de las Instituciones del
Estado encargadas de la seguridad nacional.

TERCERA: Domicilio. El domicilio de la sociedad será la circunscripción del Departamento


de Guatemala. Pudiendo establecer sucursales en cualquier departamento de la República
de Guatemala.

CUARTA: Plazo. La sociedad se constituye por plazo indefinido que principiará a partir de la
fecha de su inscripción en el Registro Mercantil General de la República.

QUINTA: Capital. El capital autorizado de la sociedad es de TRES CIENTOS MIL


(Q.300,000.00), representado y dividido en DOS MIL (2,000) DE ACCIONES de una sola
clase, con un valor nominal de CIENTO CINCUENTA (Q.150.00) cada una de las dichas
acciones.
SEXTA: Suscripción y Pago de Capital. Del capital suscrito, los accionistas socios
fundadores, pagan en este momento la cantidad de CIENTO CINCUENTA MIL QUETZALES
(Q.150,000.00) de la siguiente manera: (A) ********, suscribe y paga la cantidad de
CIENTO CUARENTA MIL (140,000) ACCIONES, equivalentes a CIENTO CUARENTA MIL
QUETZALES (Q.140,000.00), mediante pago que en efectivo ha hecho a favor de la
sociedad; y, (B) *******, suscribe y paga la cantidad de DIEZ MIL (10,000) ACCIONES,
equivalentes a DIEZ MIL QUETZALES (Q.10,000.00), mediante pago que en efectivo ha
hecho a favor de la sociedad. Las aportaciones de dinero efectuadas por los socios serán
entregadas al Administrador Único de la sociedad que se nombre en esta escritura.

SÉPTIMA: Acciones. Los accionistas son responsables únicamente por el pago del valor de
sus acciones, las que son de una sola clase y confieren a sus tenedores iguales derechos y
obligaciones. La tenencia de una o más acciones implica la aceptación del contenido del
contrato social, así como las otras disposiciones, resoluciones y decisiones válidamente
adoptadas por los órganos de la sociedad.

OCTAVA: Indivisibilidad de las Acciones. Las acciones de la sociedad son indivisibles. En


caso de copropiedad de acciones, los derechos que les corresponden a los accionistas
copropietarios deben ser ejercitados por un representante común. Si el representante
común no ha sido nombrado o los copropietarios no se pusieran de acuerdo sobre su
designación, las comunicaciones y declaraciones hechas por la sociedad a uno de los
copropietarios serán consideradas como válidas y hasta tanto no exista el representante
común no podrán participar en la asamblea de accionistas. Los copropietarios responden
solidariamente de las obligaciones derivadas de la acción.

NOVENA: Títulos. A) De conformidad con el artículo veintitrés (23) del Decreto Número
cincuenta y dos guion dos mil diez (52-2010) del Congreso de la República de Guatemala,
Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada, la fusión y transmisión de acciones
deberán ser autorizadas o denegadas por la Dirección General de Servicios de Seguridad
Privada, así como del órgano de administración de la Sociedad. En ese mismo sentido de
conformidad con el artículo veinticuatro (24) de la Ley que Regula los Servicios de
Seguridad Privada, la adquisición de acciones de la Sociedad, deberá contar con la
autorización de la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada del Ministerio de
Gobernación. B) Los títulos de las acciones comprenderán una o varias acciones. Los
títulos se emitirán en forma nominativa. La transmisión de las acciones nominativas se
hará mediante el endoso del título por su legítimo tenedor, el cual deberá inscribirse en el
Registro de Acciones Nominativas de la Sociedad, para que se tenga como accionista al
nuevo titular. Los títulos de las acciones serán firmados por el Administrador Único o dos
(2) miembros del Consejo de Administración y para su emisión o en caso de su destrucción
o pérdida, se procederá conforme lo disponga la ley. La justificación de calidad de
accionista y su inscripción para asistir a asambleas, se regularán por lo dispuesto en la ley.

DÉCIMA: Calidad de Accionista. Podrán asistir a la Junta General de Accionistas los titulares
de acciones nominativas que aparezcan inscritos en el Registro de Acciones Nominativas
cinco (5) días antes de la fecha en que haya de celebrarse la asamblea.

DÉCIMA PRIMERA: Registro de Acciones. Se llevará un registro de acciones nominativas y


de certificados provisionales, que contendrá: (A) El nombre del accionista, la información
necesaria para la debida identificación del accionista, y la indicación de las acciones que le
pertenezcan, expresando los números, series y demás particularidades; (B) La dirección
física y el correo electrónico, esté último si se tuviese, de cada accionista; (C) En su caso,
los llamamientos efectuados y los pagos hechos; (D) Las transmisiones que se realicen; (E)
Los canjes de títulos; (F) Los gravámenes que afecten a las acciones; (G) Las cancelaciones
de gravámenes y de títulos; y, (H) Cualquier otro dato que se considere pertinente.

DÉCIMA SEGUNDA: Derechos de los Accionistas. Sin perjuicio de otros derechos que les
correspondan de conformidad con la escritura social y las leyes o demás disposiciones
relativas a la organización y funcionamiento de las sociedades anónimas, los accionistas
tendrán, como mínimo, los siguientes derechos: (A) El de participar en el reparto de
utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidación en proporción a su
tenencia de acciones. (B) El derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas
acciones que se ejercerá en proporción al monto de las acciones que se tengan totalmente
pagadas o suscritas con sus llamamientos al día. Una vez acordada la emisión, se
procederá a comunicar la decisión y las condiciones de suscripción a los tenedores de
acciones por medio de dos avisos que deberá realizarse a través de un medio de
comunicación electrónico del Registro Mercantil, con intervalos de cinco días por lo
menos. Para permitir a los accionistas el ejercicio de este derecho preferente, se publicará
el acuerdo respectivo, señalando a los accionistas un plazo de quince (15) días contados a
partir de la fecha de la publicación para que ejerzan este derecho. Transcurrido dicho
plazo, los accionistas que no hayan ejercido total o parcialmente este derecho, lo perderán
en relación con la emisión efectuada y por el saldo de las acciones que les hubieran
correspondido y no hubieran suscrito. Si quedaran acciones por suscribir después de
vencido el plazo señalado anteriormente, el Órgano de Administración podrá hacerlas
suscribir en la forma que tenga por más conveniente a los intereses sociales o abrir la
suscripción al público. En caso que el acuerdo sobre la suscripción sea tomado en
asamblea totalitaria y constara el consentimiento unánime de todas las acciones con
derecho a voto sobre la forma en que se efectuará la suscripción, podrá ejecutarse de
inmediato en la forma acordada y sin más trámite o cumplirse otro requisito. (C) Cada
acción confiere derecho a un voto a su tenedor. En la elección de administradores de la
sociedad los accionistas tendrán tantos votos como el número de sus acciones,
multiplicados por el de administradores a elegir y podrán emitir todos sus votos a favor de
un solo candidato o dividirlo entre dos o más de ellos. (D) El derecho irrenunciable de
información y examen de los libros, documentos y registros de la sociedad, para examinar
por sí o por medio de los delegados que designen la contabilidad y documentos de la
sociedad, así como para enterarse de la política económico-financiera de la misma, en la
época y conforme a las normas que fija la ley. (E) Promover judicialmente ante Juez de
Primera Instancia del domicilio de la sociedad, la convocatoria a asamblea general anual
de accionistas, si pasada la época en que debe celebrarse según el contrato social o
transcurrido más de un año desde la última asamblea general, el Órgano de
Administración no lo hubiere hecho. (F) Exigir a la sociedad el reintegro de los gastos
incurridos por el desempeño de obligaciones para con la misma. (G) Reclamar contra la
forma de distribución de las utilidades y pérdidas, dentro de los tres (3) meses siguientes a
la asamblea en que se hubieran acordado. Carecerá de este derecho el accionista que la
hubiera aprobado con su voto o que hubiere empezado a cumplirla. (H) Las resoluciones
legalmente adoptadas por las asambleas de accionistas son obligatorias aún para los
socios que no estuvieren pre¬sentes o que votaren en contra, salvo los derechos de
impugnación o anulación y retiro de los casos que señala la ley. Los acuerdos de las
asambleas podrán impugnarse o anularse cuando se hayan tomado con infracción de las
disposiciones de la ley o de la escritura social.

DÉCIMA TERCERA: Gobierno de la Sociedad. Los órganos que tiene a su cargo el gobierno y
administración de la sociedad, son, por su orden jerárquico, la JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS y el CONSEJO ADMINISTRATIVO, el cual podrá ser indistintamente el Consejo
Administrativo o el Administrador Único.

DÉCIMA CUARTA: Junta General de Accionistas. Es el órgano supremo de la sociedad el


cual se constituye con la presencia o representación de accionistas en número suficiente
para constituir quórum, dentro de los límites que fijan las leyes y la escritura social. Dicho
órgano expresa la voluntad de la sociedad, pudiendo dictar cuantas disposiciones estime
pertinentes para la eficaz atención de los asuntos, operaciones y negocios de la sociedad y
dentro de los mismos límites, interpretará la escritura social y podrá suplir las omisiones
que pudieran haberse incurrido en ella. Habrá dos clases de asambleas de accionistas:
ordinarias y extraordinarias, las cuales podrán celebrarse por segunda convocatoria una
(01) hora después que la originalmente convocada. Los accionistas que no concurran
personalmente a cualquier asamblea de accionistas o que sean personas jurídicas, podrán
hacerse representar con voz y voto por su apoderado o representante legal o por cualquier
persona sea accionista o no, provista de carta poder; correo electrónico o cualquier otro
método de comunicación a distancia y/o en tiempo real que permita asegurar la
autenticidad e integridad de sus comunicaciones. La asamblea de accionistas se reunirá en
la sede de la sociedad o bien en cualquier lugar, tanto dentro de la República de
Guatemala como en el extranjero, según haya sido convocada. Participación Mediante
Equipo de telecomunicaciones: Los accionistas y los miembros del Órgano de
Administración podrán participar mediante el uso de conferencias telefónicas,
videoconferencias u otros equipos similares de comunicación a distancia que permitan
asegurar la autenticidad e integridad de sus comunicaciones. Las convocatorias a
asambleas se realizarán por publicaciones en el medio de comunicación electrónica del
Registro Mercantil General de la República, y de forma complementaria, en los medios
citados en la presente escritura.

DÉCIMA QUINTA: Asambleas Ordinarias. Los accionistas se constituirán en asamblea


ordinaria por lo menos una (01) vez al año, dentro de los cuatro (04) meses siguientes al
cierre del ejercicio social anual y también en cualquier tiempo que sea convocada y se
reúna el quórum necesario o tenga lugar en forma totalitaria. Quedará constituida al estar
representadas, por lo menos la mitad más uno de las acciones que tengan derecho a voto
y sus resoluciones se tomarán, por lo menos, por el voto de la mayoría de los votos
presentes. En el caso de asambleas de segunda convocatoria, estarán constituidas con las
acciones presentes y sus resoluciones se tomarán con el voto afirmativo de la mayoría de
los votos presentes. Tiene las siguientes atribuciones: (A) Discutir, aprobar o improbar el
estado de pérdidas y ganancias, el balance general y el informe de administración con sus
documentos y estados anexos, y si lo hubiere, el informe del órgano de fiscalización y
tomar las medidas que juzgue oportunas; (B) Conocer y resolver acerca del proyecto de
distribución de utilidades; (C) Elegir, confirmar o remover a los miembros del Consejo
Administrativo y determinar sus emolumentos. Alternativamente, podrá optarse por
encargarle la administración a un Administrador Único y en este caso se pueden ampliar,
limitar o especificar sus facultades y poderes, así como fijarse su retribución; (D)
Determinar sobre la forma de fiscalización de la sociedad; (E) Separar conforme a la ley no
menos del cinco por ciento (5%) de las utilidades netas de cada ejercicio para formar la
reserva legal, así como resolver sobre reservas voluntarias; (F) Trazar normas, pautas o
política general a que deban someterse las operaciones de la sociedad o hacer
recomendaciones concretas sobre el curso que deba darse a determinado asunto o
negocio; y, (G) Adoptar cualquier otra resolución en que convengan los accionistas como
órgano soberano de la sociedad.
DÉCIMA SEXTA: Asambleas Extraordinarias. Para que se consideren legalmente reunidas
las asambleas extraordinarias, deberán estar representadas un mínimo del sesenta por
ciento (60%) de las acciones que tengan derecho a voto y sus resoluciones se tomarán con
el voto afirmativo de más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones emitidas por la
sociedad con derecho a voto. En el caso de asambleas de segunda convocatoria, quedarán
constituidas con las acciones presentes, siempre y cuando las decisiones se adopten con el
voto favorable de por lo menos el treinta por ciento (30%) de las acciones con derecho a
voto emitidas por la sociedad. Tienen las siguientes atribuciones: (A) Toda modificación de
la escritura social, incluyendo el aumento o reducción de capital; (B) Resolver sobre la
disolución de la sociedad o sobre su fusión o transformación; (C) Resolver sobre la
creación de acciones de voto limitado o preferentes y la emisión de obligaciones o bonos;
(D) Resolver sobre la adquisición de acciones de la misma sociedad y la disposición de ellas
o sobre su cancelación; (E) Resolver sobre el aumento o disminución del valor nominal de
las acciones; (F) Resolver cualquier otro asunto que de conformidad con la ley, sea de su
competencia; y, (G) Resolver cualesquiera otros asuntos para los que hubieran sido
especialmente convocadas aun cuando sean de la competencia de las asambleas
ordinarias; (H) Resolver cualquier asunto legal, judicial y/o administrativo ante la Dirección
General de Servicios de Seguridad Privada, y las leyes de la materia. DÉCIMA SÉPTIMA:
Convocatorias a las Asambleas de Accionistas. Las asambleas de accionistas serán
convocadas por iniciativa del Órgano de Administración, o por el órgano de fiscalización si
lo hubiere, y en caso de coincidir convocatoria de algunos, se dará preferencia a la del
Órgano de Administración y se fusionarán las respectivas agendas. Adicionalmente los
accionistas que representen por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de las acciones
con derecho a voto, podrán pedir por escrito al Consejo Administrativo, la convocatoria a
junta general de accionistas, para tratar los asuntos que indique en su petición. En este
caso, el Consejo Administrativo deberá efectuar la convocatoria dentro de los quince (15)
días siguientes de haber recibido la solicitud y si no lo hiciere, los accionistas que la
solicitaron podrán promover judicialmente la convocatoria de conformidad con la ley. La
Junta general de accionistas se convocará cumpliendo en su caso, todos los requisitos que
ordena la ley. La Junta General deberá convocarse mediante el respectivo aviso escrito, el
que podrá enviarse a los tenedores de estas a las direcciones físicas y/o electrónicas que
tengan registrada o mediante cualquier método de comunicación a distancia que permita
asegurar la autenticidad e integridad de sus comunicaciones, con no menos de quince (15)
días de anticipación a la fecha de su celebración. Para los efectos de la convocatoria y de
los avisos correspondientes a los accionistas tenedores de acciones nominativas, deberán
cumplirse todos los requisitos pertinentes, conforme a lo que expresa el artículo ciento
treinta y ocho (138) del Decreto Número 2-70 del Congreso de la República de Guatemala,
Código de Comercio de Guatemala.

DÉCIMA OCTAVA: Asambleas Totalitarias. No obstante lo dispuesto anteriormente, toda


Junta General de Accionistas, sea ordinaria o extraordinaria se reunirán en la sede de la
Sociedad o en otro lugar dentro o fuera del país que se designe para el efecto y podrá
reunirse en cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria previa o de cumplirse
requisito alguno, si concurre la totalidad de los accionistas con derecho a voto, presentes o
representados, siempre que ningún accionista se opusiese a celebrarla y que la agenda sea
aprobada por unanimidad.

DÉCIMA NOVENA: Órgano de Administración. La Junta General de Accionistas optará entre


encargar la administra¬ción a un Administrador Único o a un Consejo Administrativo, el
cual, en su caso, estará integrado como mínimo por VEINTIDOS (0022) administradores,
según lo determine la asamblea en el acto mismo en que acuerde la opción y proceda a la
elección de sus integrantes. Todo ello se hará, cuando corresponda por terminar el
período de la administración que funge, en la asamblea general anual ordinaria celebrada
dentro de los cuatro (4) meses siguientes al cierre del ejercicio social, sin perjuicio de la
facultad soberana de la Junta General de Accionistas de reorganizar en cualquier tiempo la
administración de la sociedad, facultad que únicamente podrá limitar la propia Asamblea.
Sin perjuicio de lo dis¬puesto anteriormente, el Administrador Único o el Consejo
Administrativo, serán electos por períodos no mayores de tres (3) años, según lo
determine la Junta General de Accionistas al efectuar su elección, pero continuarán en sus
funciones aun cuando hubiera concluido el período de su elección mientras sus sucesores
no sean electos y tomen posesión. Tanto el Administrador Único como los miembros del
Consejo Administrativo, pueden o no ser accionistas y podrán ser reelectos. Los miembros
del Consejo Administrativo podrán hacerse representar con voz y voto, mediante mandato
o carta poder. Si la Junta General de Accionistas optare por conferir la administración a un
Consejo, podrá también elegir suplentes dictando las normas para su actuación. El
Consejo se integrará como mínimo con un Presidente, un Vicepresidente o Tesorero y un
Secretario, cuyos cargos el propio Consejo elegirá y nombrará de entre sus miembros,
pudiendo además asignarles a los administradores cualesquiera otros cargos o funciones.

VIGÉSIMA: Sesiones del Consejo Administrativo. Constituye quórum para las sesiones del
Consejo Administrativo la concurrencia de la mayoría de los miembros que lo integren,
presentes o representados y se tomarán sus resoluciones por el voto de la mayoría simple
de la concurrencia. En caso de empate el Presidente tendrá voto decisivo. Se reunirá y
celebrará sesión cuantas veces sea convocado por el Presidente del Consejo
Administrativo, el Gerente General, una mayoría de los miembros que lo integran o por el
órgano de fiscalización, en su caso. Las sesiones del Consejo Administrativo podrán ser en
cualquier lugar donde haya sido convocado, tanto en el territorio de la República de
Guatemala como en el extranjero.

VIGÉSIMA PRIMERA: Facultades del Órgano de Administración. Sea el Administrador Único


o bien el Consejo Administrativo, además de las otras facultades conferidas por el
contrato social y las disposiciones legales o reglamentarias aplicables, tendrán las
siguientes facultades y atribuciones: (A) Cumplir y ejecutar las disposiciones de la Junta
General de Accionistas; (B) Dar a la sociedad la organización que a su juicio mejor
garantice su óptimo funcionamiento; (C) Disponer cuando lo estime oportuno, que se
verifique el pago de acciones suscritas y no liberadas totalmente, así como la emisión de
acciones que representen capital autorizado aún no suscrito ni pagado; (D) Dirigir la
política administrativa, comercial y financiera de la sociedad; (E) Acordar en forma
genérica o específica sobre la adquisición y venta de inmuebles, así como sobre el
gravamen de bienes o derechos y el constituir fianzas que obliguen a la sociedad; (F)
Cuando lo estimen conveniente, nombrar y remover al Gerente General y fijar su
remuneración; (G) Acordar conferir mandatos generales o especiales de la sociedad, salvo
la facultad que siempre tendrán el Presidente del Consejo Administrativo, cuando se haya
optado por integrarlo, o el Gerente General, para constituir mandatarios judiciales en
casos que a juicio de cualquiera de ellos sean de urgencia, informando luego de lo actuado
al Consejo Administrativo. No se requerirá acuerdo previo para revocar mandatos; (H)
Convocar a las Asambleas Generales de Accionistas y proponer su agenda; (I) Disponer que
la contabilidad de la sociedad se lleve conforme a la ley, que se practique anualmente al
finalizar el ejercicio social, inventario, balance general, estado de ganancias y pérdidas, y
los demás estados y documentos financieros de la sociedad; (J) Formular en conjunción
con el Gerente General y demás funcionarios o dignatarios interesados, cuando los
hubiere, el informe anual que se someterá a la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas;
(K) Preparar el proyecto de distribución o de no repartir utilidades, para someterlo
oportunamente al voto de la Junta de Accionistas; (L) Si lo considera preciso, establecer la
responsabilidad por el manejo de fondos; (M) En caso de ocurrir una vacante en el Consejo
Administrativo y si no se hubiere elegido suplente para llenarla, se procederá a convocar a
la Junta General de Accionistas para que disponga lo que a juicio de la misma sea
conveniente; (N) Asentar las actas de las Asambleas de Accionistas o sesiones del Consejo
Administrativo o de resoluciones que tome el Administrador Único en el libro respectivo, y
llevar los demás libros y registros requeridos legalmente o considerados convenientes, o
que sean dispuestos por la Junta de Accionistas o el propio órgano de administración; (O)
Encomendar funciones específicas o de supervisión a cualesquiera de sus miembros, así
como nombrar a otros funcionarios o dignatarios que no necesariamente sean miembros
del Consejo Administrativo, asignándoles atribuciones y funciones determinadas; (P)
Establecer la responsabilidad por el manejo de fondos en uno o varios administradores,
funcionarios o empleados de la sociedad, facultados para el efecto; (G) Presentar ante la
Dirección General de Servicios de Seguridad Privada, cualquier otra autorización que
regula la Ley de Servicios de Seguridad Privada y sus reglamentos. (H) Cuantas otras le
correspondan o le hayan sido asignadas por la Asamblea de Accionistas o se considere
conveniente a los intereses de la sociedad que se ejerzan, de acuerdo con la ley y la
escritura social.

VIGÉSIMA SEGUNDA: Presidente del Consejo Administrativo. Además de las obligaciones y


facultades que se deriven de la escritura social y disposiciones legales o reglamentarias
aplicables, el Presidente tendrá las siguientes atribuciones: (A) Cumplir y hacer que se
cumplan las resoluciones del Consejo Administrativo, (B) Vigilar la marcha de las
operaciones sociales; (C) Presidir las Asambleas de Accionistas y las sesiones del Consejo
Administrativo, y a falta del Presidente o quien asume sus funciones conforme a la
escritura social, las presidirá el que sea designado por los presentes; (D) Informar en las
sesiones del Consejo Administrativo sobre la marcha de las operaciones sociales; (E)
Ejercer la representación legal de la sociedad, sin perjuicio de las facultades del Gerente
General, en su caso; y, (F) Constituir mandatarios judiciales y delegarles la representación
legal de la sociedad, y en casos que a su juicio sean de urgencia, otorgar revocaciones de
poderes o mandatos generales y especiales de la sociedad, debiendo informar de lo
actuado al Consejo Administrativo.

VIGÉSIMA TERCERA: Del Vicepresidente o Tesorero. Quedará a discreción de los


accionistas el designar a este cargo indistintamente al Vicepresidente o bien al Tesorero.
Además de las obligaciones y facultades que se deriven de la escritura social y
disposiciones legales o reglamentarias aplicables, el Vicepresidente o Tesorero tendrá las
siguientes atribuciones: (A) Asumir sin necesidad de ninguna declaratoria específica, las
funciones y atribuciones del Presidente del Consejo Administrativo, en caso de falta,
inhabilidad o incapacidad temporal o definitiva del Presidente; (B) Aconsejar y colaborar
estrechamente con el Presidente, con miras a la más provechosa y eficaz atención de los
asuntos de la sociedad; (C) Tener bajo su responsabilidad la contabilidad y cuentas de la
sociedad y ejercer control sobre los fondos y haberes sociales, así como los libros y
comprobantes de contabilidad u otra documentación que indique el Consejo
Administrativo, sin perjuicio que estas funciones las pueda llevar el funcionario que se
designe específicamente; y, (D) Las demás que disponga el Consejo Administrativo o que
sean consecuentes con su cargo.
VIGÉSIMA CUARTA: Del Secretario. Además de las obligaciones y facultades que se deriven
de la escritura social y disposiciones legales o reglamentarias aplicables, el Secretario del
Consejo Administración tendrá las siguientes atribuciones: (A) Redactar las actas de las
Asambleas de Accionistas y de las sesiones del Consejo Administrativo, firmándolas
juntamente con el Presidente o quien haga sus veces y tener bajo su control el libro de
actas; (B) Cooperar con el Presidente y el Vicepresidente o Tesorero en la dirección de los
negocios y asuntos de la sociedad y en la ejecución de las resoluciones de la asamblea de
accionistas o del propio Consejo; (C) Las otras facultades que sean consecuentes con la
naturaleza del cargo; y, (D) Cuando actúe un secretario accidental, tendrá las anteriores
facultades en lo que fuera necesario para la debida ejecución de su cometido.

VIGÉSIMA QUINTA: Del Administrador Único. Cuando la Asamblea de Accionistas opte por
encargar la administración de la sociedad a un Administrador Único, constituyendo en esta
forma el Órgano de Administración, dicho funcionario quedará investido de las facultades
y poderes especificados en las cláusulas de este instrumento que se refieren al Consejo
Administrativo y a otros funcionarios. Sin embargo, la Asamblea de Accionistas podrá
limitar, ampliar o especificar las facultades y poderes del Administrador Único, así como
encomendarle o encargarle tareas o comisiones determinadas. La misma Asamblea
determinará el período del Administrador Único, el cual no podrá ser mayor de tres años y
en lo demás tendrá las calidades de los miembros del Consejo Administrativo. La opción a
que se refiere esta cláusula podrá ser modificada en cualquier tiempo por la Junta General
de Accionistas.

VIGÉSIMA SEXTA: Fiscalización. Las operaciones sociales serán fiscalizadas por los propios
accionistas. Sin embargo, la Junta General de Accionistas podrá acordar que la fiscalización
quede a cargo de un órgano específico integrado por uno (1) o más comisarios o por uno
(1) o más auditores, internos o externos, que dependerá exclusivamente de la Asamblea
de Accionistas, a la cual rendirá sus informes y que tendrán las atribuciones que señala la
ley. Si se optare por integrar este órgano por comisarios, podrán ser o no accionistas y si se
nombrara más de uno (1) se seguirá en su elección las normas establecidas para la
elección de los miembros del Consejo Administrativo. Los auditores o comisarios podrán
ser removidos de acuerdo con lo establecido en la ley para la remoción de
administradores. La fiscalización se realizará de entero acuerdo con las disposiciones
legales o reglamentarias aplicables.

VIGÉSIMA SÉPTIMA: Gerencia General. Será potestativo de los accionistas o del Órgano de
Administración, nombrar un Gerente General. Tendrá a su cargo la ejecución directa y
cotidiana de las actividades, negocios y asuntos de la sociedad, con facultad de nombrar
gerentes subordinados o específicos, sub.-gerentes, superintendentes, jefes,
administradores u otros altos empleados que lo asistan en la organización de su oficio, la
distribución de sus labores y la ejecución de su cometido, sin perjuicio de las facultades del
Consejo Administrativo o del Administrador Único, para nombrar directamente tales altos
empleados o revocar y cancelar los nombramientos efectuados por el Gerente General. De
ser nombrado, el Gerente General tendrá la representación legal de la sociedad, conjunta
o separada e indistintamente junto con el Presidente del Consejo Administrativo o el
Vicepresidente cuando hiciere sus veces, o con el Administrador Único, así como las demás
atribuciones que le correspondan de conformidad con la ley o la escritura social y las que
en adición le fueran encomendadas por el Consejo Administrativo, que también podrá
señalar las directrices generales o especiales que debe seguir. También podrán nombrarse
por cualquiera de los órganos de administración o por el Gerente General, a uno o varios
gerentes así como otros administradores, en cuyo caso la autoridad que los nombre
definirá sus atribuciones.

VIGÉSIMA OCTAVA: Representación Legal. La representación legal de la sociedad con el uso


de la denominación social corresponderá al Presidente del Consejo Administrativo o al
Vicepresidente cuando hiciere sus veces o al Administrador Único, o al Gerente General,
conjunta o separada e indistintamente, quienes por el solo hecho de su nombramiento
tendrán las facultades necesarias para representar a la sociedad ante autoridades,
personas o entidades, judiciales, administrativas o de cualquier otro orden, así como para
ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean del giro ordinario de la sociedad, los
que de él se deriven y con él se relacionen, inclusive la emisión de títulos de crédito. Si la
asamblea de accionistas, el Consejo Administrativo, o el Administrador Único nombraren
ejecutores especiales o delegados para la ejecución de actos concretos, podrán conferirles
la representación legal y uso de la denominación social para el debido cumplimiento del
encargo. Con autorización del Consejo Administrativo, o del Administrador Único podrán
constituirse mandatarios generales o especiales, salvo en cuanto a las facultades previstas
anteriormente del Presidente o del Vicepresidente o Tesorero cuando hiciere las veces de
aquel, para constituir mandatarios judiciales u otorgar revocaciones de mandatos en casos
de urgencia, bien entendido que la representación legal del mandatario es plena, salvo las
limitaciones que le imponga la Asamblea de Accionistas. La representación legal plena de
la sociedad ante autoridades y tribunales de trabajo, con facultades para actuar como su
representante legal nato, prestar confesión personal por la sociedad, reconocer firmas,
transigir y para ejercitar cualquier otra facultad pertinente para la debida y pronta
prosecución de los asuntos o procesos laborales, podrá corresponder a él o los
administradores, gerentes, funcionarios, empleados, representantes o apoderados de la
sociedad que se designe expresamente por el Consejo Administrativo, por el Gerente
General o por el Administrador Único, sea mediante nombramiento o por el otorgamiento
de mandato.

VIGÉSIMA NOVENA: Ejercicio Fiscal, Reservas y otros Asuntos Financieros. El período fiscal
de operaciones o el ejercicio contable de la sociedad es anual y se computa del uno de
enero al treinta y uno de diciembre de cada año, salvo el ejercicio inicial, que se
computará desde la fecha de inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil General,
hasta el día treinta y uno de diciembre de ese año. De las utilidades de cada ejercicio se
destinará obligatoriamente, aparte de cuantas otras reservas se crearan por el Consejo
Administrativo o por el Administrador Único y fueran aprobadas por las Asambleas de
Accionistas o creadas por esta última, un mínimo del cinco por ciento (5%) de las
utilidades netas de cada ejercicio para formar la reserva legal, que no podrá distribuirse en
forma alguna sino hasta la liquidación de la sociedad. Sin embargo, anualmente podrá
capitalizarse el excedente del cinco por ciento (5%) de la misma cuando la reserva legal
anual exceda el quince por ciento (15%) del capital pagado al cierre del ejercicio inmediato
anterior, sin perjuicio de la obligación de la sociedad de seguir separando el cinco por
ciento (5%) anual correspondiente a la reserva legal a que se refiere el párrafo anterior de
esta misma cláusula. A la fecha de vencimiento de cada período o ejercicio social de
operaciones se practicará inventario, balance general de cuentas y demás estados de
contabilidad o financieros pertinentes y sobre la base de los resultados de estos
documentos se formulará estado de ganancias y pérdidas. Toda esta documentación,
juntamente con el informe de la administración y proyecto de distribución de utilidades, si
las hubiere, se pondrá a disposición de los accionistas en la asamblea general ordinaria
celebrada para conocerlos después del cierre del ejercicio social. Se llevará la contabilidad
de la sociedad en la forma legal, con los libros y registros que fueran necesarios o
convenientes para la debida organización y manejo de sus operaciones. TRIGÉSIMA:
Disolución y Liquidación. (I) Disolución: La sociedad se deberá disolver y entrar en
liquidación al ocurrir cualquiera de las siguientes causales, salvo que la Junta General de
Accionistas decidiera subsanarla legalmente: (I.A) Imposibilidad de seguir realizando el
objeto principal de la sociedad o por quedar éste consumado; (I.B). Resolución tomada en
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas; (I.C) Cuando agotadas las reservas, haya
pérdida de más del sesenta (60) por ciento del capital pagado; (I.D) Reunión de las
acciones de la sociedad en una sola persona; (I.E) Los demás casos que estuvieran
específicamente determinados en la ley. La declaratoria de disolución se publicará de
oficio por el Registro Mercantil, tres (3) veces durante un término de quince (15) días en el
medio de comunicación electrónico del Registro Mercantil. Dentro del mes siguiente a la
última publicación, cualquier interesado podrá demandar judicialmente la cancelación de
la inscripción de la disolución, si no hubiera existido causa para declararla. La
administración de la sociedad no podrá iniciar nuevas operaciones con posterioridad al
acuerdo de disolución total. (II) Liquidación: Disuelta la sociedad entrará en liquidación,
cuyo término no excederá de un (1) año, conservando su personalidad jurídica hasta que
concluya, debiendo añadir a su denominación las palabras “en liquidación” y llevándose a
cabo en todo lo demás de conformidad con los artículos del doscientos cuarenta y uno
(241) al doscientos cincuenta y cinco (255) del Decreto Número dos guion setenta (2-70)
del Congreso de la República de Guatemala, Código de Comercio de Guatemala. La Junta
General Extraordinaria que acuerde o reconozca la disolución, nombrará un liquidador y
determinará, en su caso, las reglas que en adición a las disposiciones legales aplicables,
han de regir su actuación. El liquidador tendrá facultad de convocar las asambleas que se
realicen en prosecución de la liquidación, sin perjuicio de que se constituyan por iniciativa
de al menos el porcentaje de accionistas anteriormente fijado en este instrumento para
requerirlas al órgano de administración, con el fin de rectificar actuaciones del liquidador o
removerlo. Las convocatorias que fueran necesarias por no celebrarse las asambleas en
forma totalitaria, se harán de acuerdo con lo previsto anteriormente en este instrumento.
El nombramiento del liquidador se inscribirá en el Registro Mercantil, quien tendrá plenas
facultades para otorgar la escritura de disolución, debiéndose efectuar las publicaciones
que de conformidad con la ley ordene dicho Registro para poner en conocimiento del
público que la sociedad ha entrado en liquidación y el nombre del liquidador. (III) Bases
para la Liquidación: El liquidador practicará la liquidación de la sociedad conforme a las
disposiciones legales aplicables y particularmente con arreglo a las siguientes bases: (III.A).
En los pagos, el liquidador observará en todo caso el orden siguiente: (III.A.a) Gastos de
liquidación; (III.A.b) Deudas de la sociedad; (III.A.c) Aportes de los accionistas; y, (III.A.d)
Utilidades. (III.B) El liquidador no podrá hacer distribución entre los accionistas de bienes o
activos sociales, mientas no haya sido pagados todos los acreedores o hayan sido
separadas las sumas necesarias para satisfacer sus obligaciones. (III.C) Si los fondos
disponibles resultan insuficientes para el pago de las deudas sociales, el liquidador no
podrá exigir a los accionistas ningún desembolso más que por acciones subscritas total o
parcialmente pendientes de pago. Sin embargo, los accionistas podrán asumir o contribuir
sumas adicionales a los límites de su responsabilidad, con las que voluntariamente decidan
concurrir para concluir la liquidación con diligencia. (III.D) El liquidador concluirá los
negocios pendientes de la manera que juzgue más conveniente, cobrará los créditos y
pagará las deudas, con facultad de enajenar y disponer de bienes o derechos de la
sociedad si así fuera necesario para estos objetos. (III.E) El activo líquido que resulte se
repartirá bien distribuyéndolo en especie, bien vendiendo y repartiendo su producto o
bien realizando con él cualquier otra operación que acuerden los accionistas. (III.F) La
liquidación no requerirá fiscalización fuera que la que realicen los propios accionistas,
salvo que específicamente la constituyan por uno de los sistemas anteriormente previstos
en este instrumento. (IV) Atribuciones del Liquidador: Sin perjuicio de otras que le confiera
la ley, el liquidador tendrá las siguientes atribuciones: (IV.A) Representar legalmente la
sociedad, judicial y extrajudicialmente, con todas las facultades que se requieran para
desempeñar y cumplir su cometido, incluyendo las de enajenación, gravamen y
disposición de bienes y derechos de la sociedad. Por el hecho de su nombramiento queda
autorizado para representarla judicialmente, con todas las facultades especiales
pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial. (IV.B) Concluir las operaciones
pendientes al tiempo de la disolución. (IV.C) Exigir la cuenta de su administración a
cualquiera que haya manejado intereses de la sociedad. (IV.D) Liquidar y pagar las deudas
de la sociedad. (IV.E) Cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los
gravámenes que los garanticen y otorgar los correspondientes finiquitos. (IV.F) Vender los
bienes sociales, aun cuando haya algún menor o incapacitado entre los accionistas, con tal
que no hayan sido aportados con la condición de ser devueltos en especie. (IV.G) Presentar
estado de liquidación cuando cualquiera de los accionistas lo pida. (IV.H) Rendir cuenta de
su administración al final de la liquidación. (IV.I). Disponer la práctica del balance general
que deberá someterse a la aprobación de los accionistas. (IV.J) Liquidar a cada accionista
su haber social. (IV.K) Depositar en el Registro Mercantil el balance general final, una vez
aprobado y obtener del propio Registro la cancelación de la inscripción de la escritura
social, y gestionar las demás cancelaciones de inscripciones de la sociedad que obren en
otras dependencias o entidades. (IV.L) En general, realizar todos los actos de liquidación.
(V) Distribución del Remanente: El liquidador procederá a distribuir el remanente entre los
accionistas con sujeción a las siguientes reglas: (V.A) En el balance general final, se indicará
el haber social distribuible y el valor proporcional del mismo, pagadero a cada acción. Se
tomarán en cuenta, en su caso, con la preferencia que les corresponda, las acciones que se
hubiera emitido con derechos especiales sobre el remanente de liquidación; (V.B) Dicho
Balance se publicará en el medio de comunicación electrónico del Registro Mercantil, por
tres (3) veces durante un término de quince (15) días. El balance, los documentos, libros y
registros de la sociedad, quedarán a disposición de los accionistas hasta el día anterior a la
Junta General de Accionistas que deba conocerlo, inclusive. Los accionistas gozarán de un
plazo de quince (15) días, a partir de la última publicación, para presentar sus reclamos al
liquidador; (V.C) En las mismas publicaciones se hará la convocatoria a la Junta General de
Accionistas, para que resuelva en definitiva sobre el balance. La Asamblea deberá
celebrarse, por lo menos, un (1) mes después de la primera publicación y en ella los
accionistas podrán hacer las reclamaciones que no hubieran sido atendidas con
anterioridad o formular las que estimen pertinentes. (VI) Compatibilidad: En lo que sea
compatible con el estado de liquidación, la sociedad continuará rigiéndose por las
estipulaciones de su escritura social y las disposiciones legales aplicables. TRIGÉSIMA
PRIMERA: Cláusula Compromisoria. Las partes contratantes convienen que cualquier
conflicto, disputa, diferencia o reclamación que surja de o se relacione con la aplicación,
interpretación o cumplimiento del presente contrato, tanto durante su vigencia como a la
terminación del mismo por cualquier causa, deberá ser resuelto mediante procedimiento
de arbitraje de equidad, de conformidad con el Reglamento de Conciliación y Arbitraje del
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, que las partes
aceptan desde ya en forma irrevocable. Al surgir cualquier conflicto, disputa, diferencia o
reclamación, las partes desde ya se reservan el derecho a nombrar un árbitro único y solo
si no hubiere acuerdo entre ellos, autorizan para que la Junta Directiva del Centro nombre
a tres árbitros de acuerdo con dichas reglas. En adición, acuerdan los contratantes que el
Centro será la institución encargada de administrar el procedimiento arbitral y cumplir con
todas las funciones que le asigne las reglas de arbitraje de dicho Centro. El laudo arbitral
que se obtenga no podrá ser impugnado por las partes y como consecuencia de ello, dicho
laudo será directamente ejecutable ante el tribunal competente.

TRIGÉSIMA SEGUNDA: Disposiciones a que se Sujeta la Sociedad. Se acuerda


expresamente que la sociedad no tendrá estatutos y que en tal virtud, se regirá
exclusivamente por las disposiciones de su escritura social. Para todo lo no previsto
especialmente en la escritura social, regirán las disposiciones de las leyes y reglamentos
relativos a la organización y funcionamiento de las sociedades anónimas conformadas para
la prestación de servicios de seguridad privada, interpretados a la luz de los principios de
la verdad sabida y la buena fe guardada.

TRIGÉSIMA TERCERA: Transitorios. Los otorgantes accionistas fundadores, acuerdan por


unanimidad: (A) Encomendar al Notario autorizante proceder al registro del testimonio del
presente instrumento, a fin de cumplir con lo preceptuado en la ley; y (B) Designar a Keny
Enrique Rojas Garza al cargo de ADMINISTRADOR ÚNICO Y REPRESENTANTE LEGAL de la
sociedad desde la fecha de la escritura constitutiva, para que haga cuantas gestiones sean
necesarias para completar la organización y constitución definitiva de la sociedad, tanto
operativa como jurídica, invistiéndolo con todas las facultades conducentes de
representación legal y de uso de la denominación social prevista en las cláusulas de este
instrumento. Por lo demás tendrá la representación legal plena de la sociedad de
conformidad con este instrumento. Este nombramiento y estas facultades continuarán
vigentes por un plazo de tres (3) años, o bien hasta que se integre el Consejo
Administrativo. Declara Keny Enrique Rojas Garza como ADMINISTRADOR ÚNICO Y
REPRESENTANTE LEGAL de la sociedad, que por este acto tiene recibidos a su entera
satisfacción los aportes realizados por los socios en la forma descrita en la cláusula sexta
de la presente escritura.

TRIGÉSIMA CUARTA: Yo, el Notario, doy fe de lo expuesto, de haber tenido a la vista: a) la


documentación aquí relacionada; b) Que se tuvo a la vista la resolución número 150, de
fecha xxx, emitida por la Dirección General de Servicios Seguridad Privada, del Ministerio
de Gobernación, en cuya parte resolutiva se lee: “(…) RESUELVE: I) AUTORIZAR a la
entidad mercantil que se denominará ESPERANZA Y SALUD, S. A. de nombre comercial
ESPERANZA Y SALUD, para que proceda inscribir ante el Registro Mercantil General de la
República la escritura de constitución de Sociedad Anónima (…)”; c) tengo a la vista la
boleta que acredita el depósito bancario que transcrita literalmente en el lado anverso
dice: “DEPOSITO MONETARIO. No. ---. G & T CONTINENTAL. Comprobante cliente. el
reverso dice: ONL 1 190 790 01/01/2023. 12:39. 26:00. 81-01-340457 DPM-
CONTINENTAL150,000. Doc.*** 3138515. ------------------------- . SOCIEDAD ANÓNIMA EN
Att/Sebastián Pop. Ag. Triangulo. EFECTIVO **** 150,000. Ch Propios***0.00. Ch. otros.
Bcos. *****0.00. coc.exterior*****0.00. SELLO QUE DICE G & T CONTINENTAL. S.A.
AGENCIA EXPRES EL TRIANGULO. JEFE-4786. Firma ilegible”; d) de advertir a los
otorgantes, sobre la obligación de inscripción del Testimonio de la presente escritura
pública ante el Registro Mercantil General de la República, y; e) de haber leído
íntegramente lo escrito a los comparecientes, quienes bien impuestos de su contenido,
objeto, validez, efectos legales y obligación de registro, lo aceptan, ratifican y firman junto
con el Notario autorizante que de todo lo relacionado da fe.

También podría gustarte