[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas18 páginas

Sociedad Anonima Beauty Skincare

Este documento constituye el acta de fundación de la sociedad anónima Beauty Skincare, S.A. en Guatemala. Se establece que la sociedad tendrá una duración de 2 años y un capital autorizado de Q500,000, representado en 200 acciones de Q2,500 cada una. Los socios fundadores suscriben 150 acciones por un valor total de Q300,000, pagando la totalidad de este capital. La sociedad se dedicará a la producción y distribución de productos de belleza naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas18 páginas

Sociedad Anonima Beauty Skincare

Este documento constituye el acta de fundación de la sociedad anónima Beauty Skincare, S.A. en Guatemala. Se establece que la sociedad tendrá una duración de 2 años y un capital autorizado de Q500,000, representado en 200 acciones de Q2,500 cada una. Los socios fundadores suscriben 150 acciones por un valor total de Q300,000, pagando la totalidad de este capital. La sociedad se dedicará a la producción y distribución de productos de belleza naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

NUMERO TREINTA Y CUATRO (34).

En la ciudad de Guatemala, el veinticinco de septiembre

de dos mil veintiuno, ANTE MI: OMIRA LUDMILA RUIZ SANCHINELLI, NOTARIA, comparecen

MARIANA LISZET RODAS ESQUIVEL, auditora, soltera, guatemalteca, de este domicilio, quien se

identifica con el Documento Personal de Identificación – DPI- con Código Único de Identificación -CUI-

número dos mil cuatrocientos veinte espacio dieciséis mil cuatrocientos sesenta y cuatro espacio cero ciento

uno (2420 16464 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas; b) NATALIE ESTEFANIA

MONTERROSO CUN, auditora, soltera, guatemalteca, de este domicilio, quien se identifica con el

Documento Personal de Identificación -DPI- con Código Único de Identificación -CUI- número tres mil

cuarenta y ocho espacio sesenta y tres mil trescientos cuarenta y tres espacio cero ciento dieciséis (3048

16464 0116) extendido por el Registro Nacional de las Personas; y, c) LUISA MARIA FUENTES

CHAVARRIA, Ingeniera química, soltera, de este domicilio, quien se identifica con el Documento Personal

de Identificación -DPI- con Código Único de Identificación -CUI- número dos mil novecientos sesenta y tres

espacio cero dos mil trescientos ochenta y cuatro espacio cero ciento uno (2963 02384 0101), extendido por

el Registro Nacional de las Personas. HAGO CONSTAR: a) Que tuve a la vista los documentos de

identificación personal indicados y me aseguran los comparecientes hallarse en el libre ejercicio de

sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran CONTRATO DE

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con las siguientes cláusulas:

PRIMERA: CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD: Me exponen los otorgantes que Constituyen

una Sociedad Anónima guatemalteca y que la entidad que ahora organizan se regirá por lo

dispuesto en el Código de Comercio, lo establecido en la presente escritura pública de

constitución, las decisiones emanadas de las asambleas generales lo dispuesto en leyes

especiales y lo acordado por su consejo de administración o administrador único, y las leyes de

la Republica de Guatemala, según el caso. SEGUNDA: DENOMINACIÓN SOCIAL: Me

exponen los otorgantes que la sociedad girará bajo la denominación social Beauty Skincare,

Sociedad Anónima que podrá abreviarse y denominarse con el nombre comercial Beauty, S.A.

y/o los que posteriormente disponga el Administrador Único y en la presente escritura se le


denominará LA SOCIEDAD. TERCERA: OBJETO: Sin que la siguiente enumeración sea

limitativa, LA SOCIEDAD tendrá como objeto lo siguiente: a) Producción y distribución de

productos de belleza naturales: cremas, jabones, mascarillas, sueros, aceites, exfoliantes,

labiales, polvos, tónicos, limpiadores faciales, serum, hidratantes y protector solar b) Todos

aquellos negocios de inversiones, distribución y representación de firmas comerciales,

industriales o de cualquier otra naturaleza, del país o extranjeras, que convengan a los intereses

de LA SOCIEDAD y que no estén prohibidos por las leyes. LA SOCIEDAD también podrá

comprar, vender, permutar, dar o tomar en arrendamiento o usar por cualquier otro título toda

clase de bienes, derechos y acciones, incluyendo bienes inmuebles o derechos reales; enajenar

o gravar bienes de la entidad, invertir en otras empresas nacionales o extranjeras, contratar

préstamos y financiamientos para la entidad, y en general emprender, ejecutar, hacer y celebrar

todos los actos operaciones, negocios y contratos necesarios o convenientes a su

funcionamiento o giro, observando las prescripciones legales, sin restricción ni limitación alguna.

CUARTA: DURACIÓN DE LA SOCIEDAD: La sociedad se constituye por un plazo de dos

años, y principiará a contarse desde su inscripción en el Registro Mercantil General de la

República. QUINTA: DOMICILIO: El domicilio de LA SOCIEDAD será el departamento de

Guatemala, pudiendo establecer las agencias, sucursales, oficinas y representaciones, que

estime convenientes en cualquier parte de la república de Guatemala, en el extranjero siempre y

cuando se llenen los requisitos que establezcan las leyes del país donde se abran sucursales y

agencias. SEXTA: CAPITAL AUTORIZADO: La sociedad se constituye con un capital

autorizado de QUINIENTOS MIL QUETZALES (Q.500, 000.00) representado y dividido en

DOSCIENTAS ACCIONES del valor de DOS MIL QUINIENTOS QUETZALES (Q.2, 500.00), las

cuales se emitirán en títulos nominativos a favor de los accionistas. SÉPTIMA: CAPITAL

SUSCRITO: El capital suscrito de la sociedad es de TRESCIENTOS MIL QUETZALES

(Q300,000), que representan CIENTO CINCUENTA (150) ACCIONES de su valor nominal

DOS MIL QUETZALES (Q2,000) , de las cuales los socios pagan la totalidad de las acciones; de
representadas y divididas de la forma siguiente: I) El socio MARIANA LISZET RODAS ESQUIVEL

, suscribe CINCUENTA ACCIONES (50) , del valor de DOS MIL QUETZALES (Q2,000) , y paga

la cantidad CIEN MIL QUETZALES (Q100,000) ; II) el socio NATALIE ESTEFANIA

MONTERROSO CUN suscribe CINCUENTA ACCIONES (50) del valor de DOS MIL

QUETZALES (2,000) y paga la cantidad de CIEN MIL QUETZALES (Q100,000) ; III) el socio

LUISA MARIA FUENTES CHAVARRIA suscribe CINCUENTA ACCIONES (50) del valor de

DOS MIL QUETZALES (Q2,000) y paga la cantidad de CIEN MIL QUETZALES (Q100,000) .

OCTAVA: CAPITAL PAGADO: Del capital suscrito los socios pagan la cantidad de

TRESCIENTOS MIL QUETZALES (Q300,000), que contienen CIENTO CINCUENTA (150)

ACCIONES DEL VALOR DE DOS MIL QUETZALES (Q2,000) valor de las acciones que

suscriben y pagan en la fundación de la sociedad, como se estipula en la cláusula que antecede.

Acreditándose el pago en efectivo de las aportaciones mediante deposito como: a) documento

número CINCO MILLONES DOCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS

NOVENTA Y CUATRO (5245994), del BANCO DE DESARROLLO RURAL, SOCIEDAD

ANONIMA, por la cantidad de TRESCIENTOS MIL QUETZALES de fecha quince de septiembre

de dos mil veintiuno, A nombre de Beauty Skincare, Sociedad Anónima, quedando por suscribir

un capital de DOS CIENTOS MIL QUETZALES. NOVENA: ACCIONES: Todas las acciones en

que se divide el capital son comunes y de igual valor, y confieren a sus titulares iguales

derechos, sin que exista preferencia entre ellas. Las acciones se emitirán nominativas; la

sociedad llevará un registro de acciones que contendrá: I) El nombre y el domicilio del

accionista, la indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series,

clases y demás particularidades; II) En su caso, los llamamientos efectuados y los pagos

hechos; III) Las transmisiones que se realicen; IV) Los canjes de títulos; V) Los gravámenes

que efectúen las acciones; VI) Las cancelaciones de los gravámenes y de los títulos. Las

acciones nominativas podrán transferirse con la autorización de los administradores o

Administrador Único, el cual deberá ser previamente autorizado por La Asamblea General, quien
emitirá la resolución correspondiente, dentro de un plazo no mayor de treinta días, órgano que

autorizará la transmisión o la negarán, designando en este caso comprador al precio corriente

de las acciones en bolsa, o en su defecto, el que se determine por expertos. El silencio de los

Administradores o Administrador Único, equivale a la autorización. La sociedad podrá negarse a

inscribir la transmisión que se hubiere efectuado sin esa autorización. En el caso de que estos

títulos deban ser enajenados coactivamente, el acreedor o el funcionario que realice la venta

deberá ponerlo en conocimiento de la sociedad, para que ésta pueda hacer uso de los derechos

que le confiere el artículo ciento diecisiete del Código de Comercio. Si no lo hiciere el acreedor

o el funcionario, la sociedad podrá también negarse a inscribir la transmisión. Asimismo, en el

caso de que se hayan adquirido las acciones por el Derecho de Sucesión, será la Asamblea

General, la encargada de dar autorización para la admisión de dicho derecho dentro de la

Sociedad, la cual de conformidad con el Código de Comercio, los herederos tienen derecho a

pertenecer o no a la Sociedad, estando la Sociedad obligada a incorporarlos como nuevos

socios. DÉCIMA: CONTENIDO DE LOS TÍTULOS: Las acciones en que se divide el capital

social se representará mediante títulos de acciones, los que deberán contener: a) La

denominación, el domicilio y la duración de la sociedad; b) La fecha de la escritura constitutiva,

lugar de su otorgamiento, notario autorizante y datos de su inscripción en el Registro Mercantil;

c) En caso de tratarse de acciones nominativas, deberán contener el nombre del titular de la

acción; d) El monto del capital social autorizado; e) El valor nominal, su clase y número de

registro; f) Los derechos y obligaciones particulares de la clase a que corresponden y un

resumen inherente a los derechos y obligaciones de las otras clases de acciones si las

hubiere; g) La firma del Presidente del Consejo de Administración y la del Secretario del mismo,

o la del Administrador Único, en su caso. La sociedad también podrá expedir certificados

provisionales mientras emite los títulos definitivos en un plazo máximo de un año, a partir de su

inscripción provisional en el Registro Mercantil. DÉCIMA PRIMERA: DERECHOS DE LOS

ACCIONISTAS: Las acciones pagadas y las suscritas, cuyos llamamientos hayan sido
cubiertos, conferirán a sus tenedores el derecho a voto en toda clase de Asambleas Generales

de accionistas. Las acciones hoy suscritas, se llamarán acciones en fundación y confieren a sus

poseedores titulares el derecho de preferencia en la compra de acciones cuando los otros socios

las oferten para la venta, este derecho deberá ejercitarse dentro de los treinta días siguientes al

aviso de venta que obligatoriamente deberán dar los tenedores que pretendan vender éstas

acciones al Consejo de Administración o al Administrador único en su caso, si después de los

treinta días éste derecho no es ejercitado se tendrá el mismo por renunciado. Asimismo, las

acciones de fundación confieren a sus propietarios el derecho de recibir en primer lugar el pago

de utilidades y de que se les amortice con preferencia en caso de liquidación o disolución de la

sociedad. Para la elección de Administrador Único o de Administradores de la Sociedad, los

accionistas con derecho a voto, tendrán tantos votos, como el número de acciones, multiplicado

por el de Administradores a elegir y podrán emitir todos sus votos a favor de un solo candidato o

distribuirlos entre dos o más de ellos. Durante los quince días anteriores a la Asamblea General

Ordinaria Anual, estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la sociedad y durante

las horas laborales de los días hábiles: a) El balance general del ejercicio social y su

correspondiente estado de Pérdidas y Ganancias; b) El proyecto de distribución de utilidades;

c) El informe detallado sobre remuneraciones y otros beneficios de cualquier orden, que hayan

recibido los administradores; d) La memoria razonada de labores de los Administradores sobre

estado de los negocios y las actividades de la sociedad durante el período precedente; e) El libro

de actas de las Asambleas Generales; f) Los libros que se refieren a la emisión y registro de

acciones o de obligaciones; g) El informe detallado del Órgano de Fiscalización, si lo hubiere; h)

Cualquier otro documento o dato necesario para la debida comprensión de cualquier asunto

incluido en la agenda. Cuando se trate de Asambleas Generales que no sean las anuales, los

accionistas gozarán de igual derecho en cuanto a los documentos señalados en los literales f),

g), h). En caso de Asambleas Extraordinarias o especiales, deberán circular además y con la

misma anticipación un informe circunstanciado sobre cuanto concierne a la necesidad de


adoptar la resolución de carácter extraordinario. No será necesario el informe circunstanciado,

cuando se trate de asambleas totalitarias. La acción da derecho a un voto y confiere a su titular

la condición de accionistas, atribuyéndole como mínimo los siguientes derechos: I) El de

participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidación; II) El

derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones, en proporción al monto de

las acciones que tenga totalmente pagadas, derecho que se ejercitará dentro de los quince días

siguientes de la publicación del acuerdo respectivo y bajo las condiciones que se fijen al hacer

el llamamiento. Sí el accionista no ejercitare ese derecho en dicho plazo, el Consejo de

Administración o el Administrador Único en su caso, podrá proceder a suscribir las acciones en

la forma conveniente a los intereses sociales o abrir la suscripción al público; III) El de votar en

las Asambleas Generales; IV) El de promover judicialmente ante un Juez de Primera Instancia

del domicilio de la sociedad, la convocatoria a Asamblea General Anual de Accionistas, si

pasada la época en que debe celebrarse según la escritura social o transcurrido más de un año

desde la última Asamblea General, el Administrador Único o los Administradores no lo hubieren

hecho; V) Exigir a la sociedad, el reintegro de los gastos en que hubiere incurrido por el

desempeño de sus obligaciones para con la misma; VI) Reclamar contra la forma de distribución

de las utilidades o pérdidas, dentro de los tres meses siguientes a la Asamblea General en que

se hubiere acordado, sin embargo carecerá de este derecho, el socio que la hubiere aprobado

con su voto o que hubiere empezado a cumplirla; VII) Los demás derechos que le confiere el

Código de Comercio. DECIMA SEGUNDA: RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS: La

responsabilidad de los accionistas se limita al pago de acciones que hubieren suscrito. La

tenencia o adquisición de acciones significa la aceptación de la escritura constitutiva de la

sociedad y sus modificaciones, de las disposiciones reglamentarias y de las resoluciones

tomadas por la asamblea de accionistas, ordinaria o extraordinaria, o por el Consejo de

Administración o Administrador Único, salvo los derechos de impugnación, anulación o retiro.

DÉCIMA TERCERA: GOBIERNO DE LA SOCIEDAD: El gobierno de la sociedad será


ejercitado en su orden Jerárquico: a) Por las Asambleas generales de accionistas, b) El Consejo

de Administración o Junta Directiva; c) Por el Administrador único; d) La Gerencia General.

DÉCIMA CUARTA: ASAMBLEAS GENERALES: La Asamblea General se forma con los

accionistas con derechos a voto, legalmente convocados y reunidos; es el órgano supremo de la

sociedad y expresa la voluntad social en las materias de su competencia. Habrá dos clases de

Asambleas Generales: a) Ordinarias y, b) Extraordinarias. DÉCIMA QUINTA: ASAMBLEAS

GENERALES ORDINARIAS: Las Asambleas Generales Ordinarias, se reunirán por lo menos

una vez al año, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio social o en cualquier

otro tiempo que sea convocada. La convocatoria la efectuará el Consejo de Administración o el

Administrador Único en su caso, también podrá convocar el Órgano de Fiscalización si lo

hubiere. DÉCIMA SEXTA: ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA:

Además de los asuntos incluidos en la agenda, las Asambleas Generales Ordinarias tendrán las

siguientes atribuciones: a) Discutir, aprobar o improbar el Estado de Pérdidas y Ganancias, el

Balance General y el informe de la Administración y del Órgano de Fiscalización, si lo hubiere,

así como tomar las medidas que juzgue oportunas; b) Decidir si la administración se confía a un

Administrador Único o a varios administradores actuando conjuntamente, constituidos en

Consejo de Administración; c) Nombrar y remover al Administrador Único o a los

Administradores, así como al Órgano de Fiscalización, si lo hubiere, y determinar sus

respectivos emolumentos; d) Conocer y resolver acerca del proyecto de distribución de

utilidades, que la Administración debe someter a su consideración; e) Interpretar la escritura

social y los reglamentos que dicten; f) Conocer y resolver cualquier asunto que sea sometido a

su consideración, salvo que su conocimiento sea de la exclusiva competencia de la Asamblea

General Extraordinaria. DÉCIMA SEPTIMA: ASAMBLEAS GENERALES

EXTRAORDINARIAS: Las Asambleas Generales Extraordinarias podrán reunirse en cualquier

tiempo y lugar, dentro o fuera de la República, cuando el Órgano de Administración así lo

acuerde, se lo solicite el Órgano de Fiscalización, si lo hubiere, o cuando lo pidan por escrito y


con expresión de causa y objeto, un número de accionistas, que represente cuando menos, el

veinticinco por ciento de las acciones con derecho a voto. DÉCIMA OCTAVA: ATRIBUCIONES

DE LAS ASAMBLEAS GENERALES EXTRAORDINARIAS: Las Asambleas Generales

Extraordinarias, se reunirán para tratar los asuntos siguientes: a) Conocer y aprobar

modificaciones a la escritura social; b) Autorizar la creación de acciones de voto limitado o

preferente, y la emisión de bonos y obligaciones; c) La adquisición de acciones ; d) Las demás

que exija la ley; e) Conocer de cualquier otro asunto que por disposición legal sea de su

competencia, así como aquellos otros para los cuales fuere convocada, aun siendo competencia

de las Asambleas Ordinarias. DÉCIMA NOVENA: CONVOCATORIA A ASAMBLEAS

GENERALES: Las convocatorias a Asambleas Generales, serán hechas por el Consejo de

Administración o el Administrador Único, en su caso, o por medio del Órgano de Fiscalización, si

lo hubiere. Se harán por medio de avisos que se publicarán dos veces en el Diario Oficial y en

otro de los de mayor circulación en el país, por lo menos con quince días de anticipación a la

fecha de la Asamblea. Los avisos deberán contener los siguientes requisitos: a) El nombre de la

sociedad, con caracteres tipográficos notorios; b) El Lugar, fecha y hora de la reunión; c) la

indicación de si se trata de Asamblea Ordinaria o Extraordinaria; d) Los requisitos que se

necesitan para poder participar en ella. Si se trata de Asamblea General Extraordinaria, en los

avisos de convocatoria se expresará en forma clara y concisa, los asuntos a tratar. Los

accionistas que representen el veinticinco por ciento de las acciones con derecho a voto podrán

pedir por escrito al Administrador Único o al Consejo de Administración, en cualquier tiempo, la

convocatoria de Asamblea General de Accionistas, para tratar los asuntos que indiquen en su

petición. Si éstos se rehusaren a hacer la convocatoria o no la hicieren dentro de los quince días

siguientes a aquel en que hayan recibido la solicitud, los accionistas podrán promover

judicialmente, ante el Juez del domicilio de la sociedad la convocatoria a Asamblea General de

la sociedad. VIGESIMA: ASAMBLEA TOTALITARIA: Toda Asamblea General, puede llevarse

a cabo, sin necesidad de convocatoria previa ni publicación de avisos, en cualquier momento, si


concurren la totalidad de los accionistas, y ninguno de ellos se opone a su celebración, y la

agenda a tratar es aprobada por unanimidad. VIGÉSIMA PRIMERA: QUÓRUM PARA LA

REUNIÓN DE ASAMBLEAS GENERALES DE ACCIONISTAS: Para que haya quórum en las

Asambleas Generales ordinarias de accionistas, se necesitará la concurrencia de por lo menos

el cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones con derecho a voto. Para que haya quórum

en las Asambleas Generales Extraordinarias de accionistas, salvo en los casos expresamente

indicados por la ley en que se requiere un porcentaje mayor, se necesitará la concurrencia de

por lo menos el sesenta por ciento (60%) de las acciones con derecho a voto. VIGÉSIMA

SEGUNDA: ASAMBLEA DE SEGUNDA CONVOCATORIA: En caso de que a la fecha y hora

señaladas en la respectiva convocatoria no se constituya quórum legal, la Asamblea se

celebrará al día hábil siguiente en el mismo lugar y hora. VIGÉSIMA TERCERA: MAYORÍA

PARA RESOLVER, OBLIGATORIEDAD DE RESOLUCIÓN Y DERECHO DE IMPUGNACIÓN,

ANULACIÓN, RETIRO O SEPARACION DE ACCIONISTAS: Toda resolución adoptada en

Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, se tomará con el voto favorable de por lo menos el

cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones con derecho a voto, emitidas por la sociedad,

salvo que la ley señale una mayoría especial. Las resoluciones legalmente adoptadas por las

Asambleas Generales de Accionistas son obligatorias aún para los socios que no estuvieron

presentes o que votaron en contra, salvo los derechos de impugnación o anulación y retiro en

los casos establecidos por la ley. Los acuerdos de las Asambleas Generales podrán

impugnarse o anularse cuando se hayan tomado con infracción de la ley o la escritura social.

Estas acciones se ventilarán en juicio sumario. Las acciones de impugnación o de nulidad se

regirán por las disposiciones del derecho común, pero caducarán en el término de seis meses

contados desde la fecha en que tuvo lugar la Asamblea. En el caso de que algún socio o socios,

cometan una falta grave en perjuicio de la sociedad o de cualquier socio, dará lugar a la

exclusión o separación de la sociedad, debiendo procederse de conformidad con el código de

comercio. VIGÉSIMA CUARTA: INSCRIPCIÓN PARA ASISTIR A ASAMBLEAS: Podrán


asistir a las Asambleas Generales de Accionistas los tenedores de acciones que con cinco

días de antelación a la fecha en que haya de celebrarse la Asamblea General hayan efectuado

el depósito de sus acciones con el Secretario de la sociedad, o bien hayan presentado a dicho

funcionario constancia de depósito en una institución bancaria, nacional o extranjera, o

certificación de que los títulos están a disposición de una autoridad en el ejercicio de su cargo

y/o funciones. VIGÉSIMA QUINTA: FORMALIDADES DE LAS ACTAS Y SU REGISTRO: Las

actas de las Asambleas Generales de Accionistas y las de Consejo de Administración se

asentarán en los libros respectivos y deberán ser firmadas por el presidente y el secretario.

Dentro de los quince días siguientes a cada Asamblea General Extraordinaria, los

Administradores deberán enviar al Registro Mercantil una copia certificada de las resoluciones

que se hayan tomado acerca de los asuntos detallados en la cláusula décima séptima de esta

escritura. VIGÉSIMA SEXTA: ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD: La administración de la

sociedad será confiada a un Administrador Único o a varios administradores actuando

conjuntamente por medio de un Consejo de Administración, según lo decida la Asamblea

General de Accionistas. El Administrador Único o el Consejo de Administración, según el caso,

tendrán a su cargo la dirección y administración de los negocios de la sociedad. Para ser

Administrador Único y/o miembro del Consejo de Administración no hace falta ser accionista. El

Administrador Único, o en su caso, los miembros del Consejo de Administración serán electos

en la Asamblea General Ordinaria por un período máximo de tres años y podrán ser reelectos.

Continuarán en el ejercicio de sus cargos hasta que sus sustitutos hayan sido elegidos y tomen

posesión de sus cargos. Los miembros del Consejo de Administración podrán hacerse

representar entre sí por medio de simple carta-poder o mandato. Los funcionarios nombrados

por el Administrador Único o por el Consejo de Administración podrán ser libremente removidos

por ellos, en cualquier tiempo. El Administrador Único, los Administradores Únicos suplentes y

los miembros del Consejo de Administración no podrán dedicarse por cuenta propia o ajena al

mismo tipo de negocios a que efectivamente se dedique la sociedad, salvo que la Asamblea
General de Accionistas hubiere resuelto lo contrario. VIGÉSIMA SEPTIMA: CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN: Estará compuesto por miembros titulares cuyo número será de un mínimo

de tres un máximo de nueve, según lo acuerde la Asamblea General de Accionistas. La

Asamblea General de Accionistas podrá elegir los suplentes que estime necesarios, los que

únicamente integrarán el Consejo de Administración, en caso de falta o ausencia sin

representación de su respectivo titular. El Consejo de Administración nombrará a cualquier

funcionario que estime conveniente, quien puede no ser miembro del consejo. El presidente, el

secretario y el Tesorero de Consejo de Administración podrán convocar a sesión mediante

simple nota dirigida a los integrantes del Consejo, con por lo menos dos días de anticipación a la

fecha en que se celebrará la sesión. El Consejo de Administración se tendrá por legalmente

constituido y sus decisiones serán válidas con la concurrencia de la mitad más uno de sus

componentes. Las resoluciones se adoptarán con el voto favorable de la mayoría de los

Administradores que asistan a las respectivas sesiones. El consejo de administración podrá

reunirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar dentro o fuera del territorio nacional, en que

sea convocado por el presidente, el órgano de fiscalización o el Gerente General, con una

anticipación no menor de dos días a la fecha en que deba de realizarse la reunión. El consejo

podrá fijar el lugar, día y hora para reunirse periódicamente sin necesidad de previa convocatoria

y agenda. De todas formas, se considerará válidamente constituido y podrá tomar las decisiones

que sean de su competencia, si se encuentran presentes la totalidad de sus miembros y

aprueban por unanimidad la Agenda respectiva y ninguno de ellos se opone a la celebración de

la sesión. VIGÉSIMA OCTAVA: FACULTADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: El

Consejo de Administración, además de las otras facultades que se deriven de la escritura social

o de la ley, tendrán la de dar a la empresa la organización que convenga y garantice la buena

administración de la misma, y las siguientes: a) Dirigir la política administrativa, comercial y

financiera de la sociedad con vistas a obtener su máximo y eficaz funcionamiento y desarrollo de

sus operaciones, todo ello conforme a las instrucciones que reciba de la Asamblea General de
Accionistas; b) Cumplir y ejecutar las disposiciones y acuerdos de la Asamblea General de

Accionistas; c) Si lo considerara conveniente, nombrar o remover al gerente o a los gerentes que

considere necesarios, fijar su remuneración y establecer sus atribuciones, siempre sin

contradecir o violar lo que disponga la Asamblea General de Accionistas; d) Convocar las

Asambleas Generales de Accionistas y proponer la agenda de las mismas; e) Cuidar de que la

contabilidad de la sociedad sea llevada conforme a la ley y que anualmente se verifique, al

finalizar el correspondiente ejercicio, el inventario, balance general, estado de pérdidas y

ganancias y demás estados financieros; f) Formular el informe anual que se someterá a

consideración de la Asamblea General Ordinaria; g) Preparar el proyecto de distribución de

utilidades para someterlo a la Asamblea General; h) Disponer, cuando lo estime oportuno la

emisión y venta de acciones que representen capital suscrito y no pagado y la forma en que

deban pagarse; i) Encomendar funciones específicas o de supervisión a cualquiera de sus

miembros, así como nombrar a otros funcionarios que no necesariamente sean miembros del

Consejo de Administración, asignándoles atribuciones y/o funciones determinadas; j) Autorizar

toda erogación, en forma genérica o específica; k) Llevar el libro de actas para asentar las

resoluciones de las Asambleas Generales y las del Consejo de Administración, así como los

demás libros y registros que se consideren necesarios o que hayan sido ordenados por la

Asamblea General; l) Celebrar, otorgar y ejecutar o resolver que se celebre, otorguen y ejecuten

toda clase de actos y contratos legítimos, incluyéndose los de compraventa, y de toda clase de

bienes, obtención de créditos, y constitución de cualquier clase de garantía. VIGÉSIMA

NOVENA: ADMINISTRADOR ÚNICO: Si en la Asamblea General de Accionistas se decidiera

que la sociedad sea administrada por un Administrador Único, tendrá éste todas las

obligaciones, atribuciones y derechos que en esta escritura y en la ley se prevean y consignan

para el Consejo de Administrador; en este caso, la Asamblea General de Accionistas, podrá

nombrar uno o varios Administradores Únicos suplentes, quienes sustituirán al Administrador

Único, en su orden, en caso de falta, ausencia o incapacidad de éste. El Administrador Único


presidirá la Asamblea General de Accionistas, y firmará junto con el secretario que el mismo

designe, los títulos de las acciones. TRIGESIMA: GERENTE Y GERENTES: El Administrador

Único o el Consejo de Administración, según el caso, nombrará y destituirá al Gerente de la

sociedad, a quien conferirá las facultades y atribuciones que considere convenientes. También

podrá nombrar Gerentes para áreas específicas de las actividades de la sociedad y/o sub. -

gerentes. El Gerente General, Gerente de Área, y sub. - gerentes, si lo los hubiere, deberán

acatar las instrucciones que les imparta el Administrador Único o el Consejo de Administración,

al que deberán informar de su función y gestión. TRIGÉSIMA PRIMERA: ATRIBUCIONES DEL

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O DEL ADMINISTRADOR ÚNICO:

Además de las atribuciones que se derivan de la escritura social y de la ley, el presidente del

Consejo de Administración o el Administrador Único, en caso tendrán las siguientes atribuciones

y facultades: A) Cumplir y hacer que se cumplan las resoluciones de las Asambleas Generales y

del Consejo de Administración. B) Vigilar la marcha de las operaciones sociales. C) Presidir las

Asambleas Generales de Accionistas y las sesiones del Consejo de Administración. D) Suscribir

los títulos de las acciones. E) Ejercitar la representación legal de la sociedad sin perjuicio de las

facultades del Gerente. F) Convocar las sesiones del Consejo de Administración. G) Informar

al Consejo de Administración sobre la marcha de las operaciones sociales; y H) Las demás que

disponga el Consejo de Administración. TRIGÉSIMA SEGUNDA: REPRESENTACIÓN LEGAL:

La representación legal de la sociedad corresponderá al Administrador Único, al Presidente del

Consejo de Administración en caso de que exista este Consejo, o al Gerente General nombrado

por quien en definitiva administre la sociedad. El Gerente por el solo hecho de su nombramiento

tendrá todas las facultades necesarias para representar a la sociedad ante las autoridades

judiciales, administrativas o de cualquier otro orden, así como para ejecutar los actos y celebrar

los contratos que sean del giro ordinario de la sociedad, los que de él se deriven y los que con él

se relacionen Para negocios distintos del giro ordinario, necesitará facultades específicas el

Gerente de la sociedad, no así el Administrador Único o el Presidente del Consejo de


Administración, quienes tendrán la representación plena de la sociedad, y podrán otorgar

mandatos generales o especiales con representación o sin ella. TRIGÉSIMA TERCERA:

FISCALIZACIÓN: Las operaciones sociales serán fiscalizadas por los socios accionistas, por

uno o varios auditores y contadores o por varios comisarios según lo resuelva la Asamblea

General de accionistas. Los fiscalizadores dependerán exclusivamente de la Asamblea General

a la que deberán rendir sus reportes. Los auditores, contadores o comisarios, tendrán las

atribuciones que les señale el Código de Comercio. TRIGÉSIMA CUARTA: EJERCICIO

SOCIAL: El ejercicio social se computará del primero de enero al treinta y uno de diciembre de

cada año, salvo el primer ejercicio social que correrá desde la fecha en que la sociedad se

inscribirá provisionalmente al treinta y uno de diciembre de ese mismo año. TRIGÉSIMA

QUINTA: UTILIDADES Y PÉRDIDAS: Las utilidades y las pérdidas se dividirán entre los

accionistas en proporción al número de acciones de que sean titulares. La responsabilidad de

cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito. TRIGÉSIMA SEXTA:

RESERVA LEGAL: De las utilidades líquidas obtenidas en cada ejercicio social deberá

separarse anualmente el cinco por ciento (5%) para formar la reserva legal. La reserva legal no

podrá ser distribuida sino hasta la liquidación de la sociedad. Sin embargo, podrá capitalizarse

cuando exceda del quince por ciento (15%) del capital al cierre del ejercicio inmediato anterior,

sin perjuicio de seguir separando el cinco por ciento anual antes indicado. Cualquier convenio o

disposición en contrario serán nulos. TRIGÉSIMA SEPTIMA: DISOLUCIÓN TOTAL Y

LIQUIDACIÓN: Procederá la disolución total de la sociedad por cualquiera de las siguientes

causas: a) Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad. b) Resolución de

los socios tomada en Asamblea General Extraordinaria. c) Pérdida de más del sesenta por

ciento (60%) del capital pagado. d) Reunión de las acciones en una sola persona. e) En los

casos específicamente determinados en la ley. Disuelta la sociedad entrará en liquidación,

conservando su personalidad jurídica hasta que la liquidación concluya; en este caso deberá

añadir a su denominación las palabras “en liquidación”. La liquidación se llevará a cabo por uno
o varios liquidadores que serán nombrados por la Asamblea General de Accionistas, en el

mismo acto en que se acuerde la disolución total. Los liquidadores tendrán las atribuciones

establecidas en el artículo doscientos cuarenta y siete del Código de Comercio y deberán seguir

las reglas establecidas en dicho Código, conservándose la personalidad jurídica de la entidad,

agregándose a la razón social las palabras “en liquidación”. El término para la liquidación no

excederá de un año, en todo caso los socios podrán solicitar al Juez de Primera Instancia

correspondiente, que fije un plazo para la liquidación, cuando ésta no se haya realizado dentro

del año, contado a partir de la fecha en que ésta se hubiere iniciado. La liquidación se efectuará

por una Junta Liquidadora, nombrada con el acuerdo mayoritario de los socios, en su defecto,

dicha junta podrá ser nombrada por el Juez de Primera Instancia que resulte competente,

mediante el procedimiento de los incidentes. El nombramiento de la Junta liquidadora deberá

ser inscrito en el Registro Mercantil General de la República, quién mandará se efectúen las

publicaciones de ley. Los liquidadores tendrán todas las facultades que les confiere el artículo

doscientos cuarenta y siete del Código de Comercio; y en cuanto a los pagos que deban

efectuarse se observará el orden siguiente: 1o.) Gastos de liquidación, 2o). Deudas de la

sociedad, 3o.) Aporte de los socios, y 4o.) Utilidades. En resumen, la liquidación de la sociedad

se regirá por lo estipulado en la escritura constitutiva y lo que para el efecto prescribe los

artículos del doscientos cuarenta y uno a los doscientos cincuenta y cinco del Código de

Comercio. TRIGÉSIMA OCTAVA: DIFERENCIAS ENTRE SOCIOS: Las diferencias que surjan

entre los socios o entre ellos y la sociedad, con motivo de la interpretación o ejecución del

contrato social siempre que no se refiera a exigir el cumplimento de una obligación establecida

por la ley ni a casos cuya solución deba adecuarse a un procedimiento especial, se someterán a

la decisión de un Tribunal de arbitraje, designados por cada una de las partes y el tercero lo

designaran los árbitros de cada uno. Sí éstos no se pusieren de acuerdo, la nominación será

competencia de un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil de este departamento, ante quien

el interesado deberá presentar solicitud pertinente en la vía voluntaria, acompañando


documentos autenticados en los que conste el desacuerdo de mérito. Dicha solicitud se

resolverá previa audiencia a los otros interesados y contra la providencia que se dicte cabrán los

recursos de aclaración o ampliación, teniéndose por renunciado el de apelación. Si por el

número de interesados en una diferencia los árbitros a designarse fueren más de cinco,

entonces esta cláusula dejará de tener vigencia y, automáticamente, cualquiera de los afectados

podrá ocurrir a un Órgano Jurisdiccional para promover la solución al conflicto a través del juicio

correspondiente. Las partes contratantes convienen que cualquier conflicto, disputa o

reclamación que surja de la aplicación, interpretación o cumplimiento del presente contrato, tanto

durante su vigencia como a la terminación de este, por cualquier causa deberá ser resuelto

mediante el procedimiento de arbitraje de conformidad con el Decreto sesenta y siete guión

noventa y cinco -Ley de Arbitraje-. TRIGÉSIMA NOVENA: DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

UNO: En la primera junta de Asamblea General Ordinaria, El Administrador Único o Consejo de

Administración serán electos, por un periodo que comprende del día de hoy hasta la tercera

sesión de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse de conformidad con esta

escritura: DOS: Encontrándose reunidos los accionistas que representan la totalidad de las

acciones con derecho a voto, se declaran en Asamblea General Ordinaria Totalitaria de

Accionistas, aprobando por unanimidad el único punto de agenda, que consiste en nombrar al

PRESIDENTE del Consejo de Administración y Representante Legal de LA SOCIEDAD. Se

hace constar la dispensa del requisito de previa convocatoria, de conformidad con esta escritura

y los accionistas, de manera expresa, aprueban el único punto de la agenda. TRES. Los

comparecientes por unanimidad designan a la señora MARIANA LIZSET RODAS ESQUIVEL

para ocupar el Cargo de PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y

REPRESENTANTE LEGAL de la sociedad por un periodo máximo de dos años. El Presidente

del Consejo de Administración, antes nombrado se hará cargo por si, o por delegación expresa

de toda la tramitación legal pertinente para que esta escritura social constitutiva quede

debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la Republica y cualesquiera otros


registros de conformidad con la ley, pudiendo efectuar cuentas, erogaciones, que sean

necesarias para instalar la sociedad, montar sus oficinas y poner en marcha los negocios

sociales, hará cuanto sea necesario y útil o conveniente a su juicio para lograr la pronta y

completa organización de la sociedad, y queda encargado de emitir las certificaciones

provisionales de acciones, las que conforme a la ley serán nominativas, y se canjearan en su

oportunidad, por los títulos definitivos de acciones; asimismo, se nombra como TESORERO a

NATALIE ESTEFANIA MONTERROSO CUN. Todas las personas nombradas aceptan el cargo

en ellos recaído, prometiendo desempeñarlo fielmente, indicando que posteriormente procederá

al Nombramiento del Gerente y Sub-Gerentes necesarios para las otras funciones ejecutivas de

la empresa. CUADRAGESIMA: ACEPTACIÓN FINAL: Los otorgantes finalmente expresan que

aceptan el contenido de esta escritura, en todas sus partes y que por lo tanto en la forma

indicada dejan legalmente constituida LA SOCIEDAD en referencia que se denominará:

BEAUTY SKINCARE, SOCIEDAD ANONIMA que podrá abreviarse BEAUTY, S.A.

TRANSITORIO: Los otorgantes de este instrumento acuerdan designar al infrascrito Notario,

para que haga las gestiones pertinentes ante el Registro Mercantil General de la República, a

efecto de que se inscriba la sociedad que ahora constituyen con el fin de obtener su

personalidad jurídica. YO LA NOTARIO DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) de que tuve a la

vista los documentos personales de identificación relacionadas de los comparecientes; c) las

boletas de depósitos monetarios con los que se acreditan los aportes en efectivo, que copiadas

textualmente dice: a) documento número CINCO MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y

CINCO MIL NOVECIENTO NOVENTA Y CUATRO (5245994), del BANCO DE DESARROLLO

RURAL, SOCIEDAD ANONIMA, por la cantidad de TRES MIL QUETZALES de fecha quince de

septiembre de dos mil veintiuno, A nombre de BEAUTY SKINCARE, SOCIEDAD ANONIMA

y/o BEAUTY, S.A. Y de que leí a los interesados lo escrito y bien impuestos de su contenido,

objeto, valor y efectos legales, así como la obligación de registro y pago de impuestos del

testimonio de esta escritura, lo ratifican, aceptan, y firman juntamente con el Notario que
autoriza.

F: F:

F:

ANTE MÍ:

Omiria Ludmila Ruiz Sanchinelli

Notaria

También podría gustarte