[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Trabajo Investigación TERMINADO

El estudio analiza la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el nivel de actividad física en estudiantes de bachillerato, destacando la importancia de promover hábitos saludables para un mejor rendimiento académico. Los resultados indican que un 73,6% de los estudiantes tienen un peso normal, mientras que un 72,4% mantiene un nivel adecuado de actividad física. Se concluye que fomentar la actividad física es crucial para prevenir problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad en esta población.

Cargado por

Thalia Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Trabajo Investigación TERMINADO

El estudio analiza la relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el nivel de actividad física en estudiantes de bachillerato, destacando la importancia de promover hábitos saludables para un mejor rendimiento académico. Los resultados indican que un 73,6% de los estudiantes tienen un peso normal, mientras que un 72,4% mantiene un nivel adecuado de actividad física. Se concluye que fomentar la actividad física es crucial para prevenir problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad en esta población.

Cargado por

Thalia Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD


FÍSICA Y EL DEPORTE

EL IMC Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN

ESTUDIANTES EN BACHILLERATO

INTEGRANTES:

THALIA SOLEDAD ANDRADE GUALLPA


VICTOR MANUEL CARRERA BRITO
WILLIAN MAURICIO SARANGO MINGA
DANIEL ANDRES MOSCOSO ZAMORA

JONNATHAN SANTIAGO PATIÑO SACOTO

TUTOR: MGT. LEONARDO GUILLEN

AÑO LECTIVO

2024
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

EL IMC Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN

ESTUDIANTES EN BACHILLERATO

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la relación entre el nivel de actividad física de los estudiantes de

bachillerato y el índice de masa corporal (IMC) para promover hábitos saludables y

un rendimiento académico adecuado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar el IMC de los estudiantes de bachillerato y conocer con qué frecuencia se

presenta el bajo peso, la obesidad y el sobrepeso en esta población.

 Analizar la relación entre el IMC y el nivel de actividad física de los estudiantes de

bachillerato.

 Medir el nivel de actividad física de estudiantes de bachillerato, mediante el método

de (IMC) para recopilar datos sobre la cantidad y la intensidad de la actividad física

realizada durante un período específico.

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo, se abordará el tema del nivel de actividad física y el Índice

de Masa Corporal (IMC) en estudiantes de bachillerato, dada su etapa adolescente, la cual

es crucial en el desarrollo físico, emocional y académico, es más, durante este período los

jóvenes experimentan cambios significativos en su estilo de vida y hábitos, incluyendo su


nivel de actividad física, de igual manera, Suárez & Sánchez,(2018) plantea que es un

factor de riesgo para el crecimiento o la prevalencia de distintas enfermedades, así como

trazar políticas de salud pública, indicando que existe una amplia gama de IMC sobre los

cuales el riesgo de mortalidad es modesto. De hecho Gongora.,et al,(2024), indica que los

hombres tendrán mayores rangos de imagen corporal positiva que las mujeres ya que las

mismas tendrán una mínima insatisfacción corporal por proteger su estado de belleza.

Según Youssouf & Gohar, (2024), indica que “los resultados muestran que los

valores del IMC son normales para ambos sexos, pero que los datos de IMG revelan

factores de riesgo conductuales para la salud, especialmente una predominancia de la

categoría “IMG delgada” en ambos sexos” (pág,18), por otro lado, la actividad física no

solo contribuye a mantener un peso saludable, sino que también mejora la salud, fortalece

los huesos y músculos, reduciendo el riego de tener enfermedades crónicas tales como la

diabetes y la hipertensión. Es decir mientras mayor actividad física menos riesgo de

obesidad, por lo tanto, el índice de masa corporal es un método o medida utilizada para

evaluar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona, y confirmar si el peso está

dentro del rango normal o si por el contrario dicha persona tiene sobrepeso u obesidad

(Bauce 2022).

ÍNDICE DE CONTENIDOS

 Nivel de actividad física

 Índice de masa corporal

 Importancia del nivel de actividad fïsica

 Ventajas y desventajas del índice de masa corporal


MARCO TEÓRICO

El nivel de actividad física es cualquier tipo de movimientos realizados por el

cuerpo, por lo que, el nivel de actividad física tiene como beneficios la práctica regular de

actividad físico deportivo, lo cual activa saludablemente al individuo, así como los

perjuicios que conlleva un modelo de vida y con esto prevenir enfermedades asociadas con

un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y varios tipos de

cáncer ( Moral.,et al, 2021), desde una perspectiva más general, Hurtado.,et al, (2024)

afirma que las personas que realizan actividad física evitan el sedentarismo, el riesgo de

problemas mentales y sobre todo las enfermedades crónicas.

El índice de masa corporal (IMC) es una medida que se aplica para evaluar si una

persona tiene peso conveniente en relación con su altura, es aquello que, Saucedo, (2019)

afirma que el índice de masa corporal se reflexiona como una guía de equilibrio o

desequilibrio funcional corporal al agregar dos parámetros: uno ponderal y otro lineal. Sin

embargo el IMC proporciona rangos típicos que son posibles de identificar problemas como

el peso, y la cantidad de grasa corporal, en el mismo texto, Saucedo, (2019) indica que

“Entre 77.51 y 83.5% =Bajo peso, Entre 83.51 y 119.5% =Peso normal • Entre 119.51 y

136.5% =Sobrepeso • Mayor a 136.5% =Obesidad”(pág,186).

Según Obregón & Ramírez, (2024) comenta que la actividad física mejora el control

cognitivo en las personas mostrando resultados positivos los cuales proporcionan el gasto

energético, por lo tanto, el desarrollo del cuerpo es de suma importancia para fotalecer tanto

la mente como el bienestar de la salud considerando al ejercicio como una mayor


participación dentro y fuera de la actividad física ayuda a optimizar el desarrollo intelectual

(Pino, 2024), por esta razón, Teodoro., et al, (2024) afirma “la hipótesis del estudio, cuanto

mayor sea el tiempo de actividad física relacionarse con la menor presencia de síntomas de

depresión, ansiedad y estrés”(pág,185).

A pesar de limitaciones, el índice de masa corporal tiene como ventaja ser una

herramienta factible en el contexto de la salud pública y medicina, ya que facilita el uso de

cálculo de IMC haciéndolo más rápido y sencillo indicando diferentes riesgos de

enfermedades relacionadas con el peso, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer,

por eso, Bolaños.,et al, (2015) declara que la IMC es un indicador muy utilizado para

diagnosticar el sobrepeso en vez de requerimientos clínicos y de investigación implicando

procedimientos sencillos facilitando el uso de los mismos continuando con el estado de

nutricional evidenciando la baja estatura de peso y abordando intervenciones para prevenir

obesidad, enfermedades para así promover un mejor estilo de vida saludable.

Aproximadamente 1 de cada 8 personas en todo el mundo tenía obesidad,

considerando como una desventaja el sobrepeso y la obesidad los cuales son un problema

de salud pública que afecta a todas las personas de todas las edades, incluidos los

estudiantes de Bachillerato. Además, ha proporcionado varias recomendaciones para

abordar estos problemas, como es la educación, la importancia de una alimentación

saludable, la actividad física regulable en los jóvenes lo cual recomienda que los

estudiantes de bachillerato participen al menos 60 minutos de actividad física moderada a

vigorosa, tomando en cuenta que esto incluye actividades deportivas, ejercicio físico con el

fin de reducir actividades sedentarias, como ver la televisión o navegar en redes sociales

OMS, (2022).
METODOLOGÍA

Diseño de Estudio

La investigación fue de diseño no experimental con un corte transversal, pues se

recopilaron datos en un solo momento; de enfoque cuantitativo, pues se realizó la

recolección de datos con base a la categoría de peso del test del IMC.

Participantes

Participaron un total de 76 estudiantes pertenecentes a 1ro y 2do de BGU

distribuidos de la siguiente manera: sexo masculino (n=33) sexo femenino (n=43), con

edades comprendidas entre 15 y 17 años. La muestra fue determinada de forma no aleatoria

por conveniencia, por la facilidad de contar con los participantes de forma voluntaria en el

momento de realizar la investigación.

Muestra

La muestra estará compuesta por 76 estudiantes de Bachillerato de la Jornada

matutina de la Unidad Educativa 16 de Abril.

Criterios de Inclusión:

 Estudiantes matriculados en bachillerato en la institución educativa 16 de

abril de la ciudad de Azogues.

 Consentimiento informado firmado por los padres o representantes legales.

 Hombres y Mujeres del nivel de Bachillerato.


Criterios de Exclusión:

 Estudiantes que no presenten el consentimiento firmado por los padres o

representantes legales.

 Estudiantes que no pertenezcan al nivel de bachillerato.

Instrumentos

El instrumento aplicado en este trabajo fue el Índice de masa corporal (IMC) es

un método de evaluación fácil y económico para la categoría de peso: bajo peso, peso

normal, exceso de peso, obesidad grado I, obesidad grado II, obesidad grado III. Mediante

el test de edad, sexo, altura y peso para determinar el rango que tiene cada estudiantes.

Tabla 1

Tabla de calificación del IMC

IMC CLASIFICACIÓN

<18 Bajo Peso

18 - 25 Peso Normal

25 - 30 Exceso de Peso

30 - 35 Obesidad Grado I

35 - 40 Obesidad Grado II

40 - 45 Obesidad Grado III

Nota. Tomado de Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Procedimiento

Se solicitó el ingreso y autorización a las autoridades de la Institución de la Unidad

Educativa “16 de Abril” para llevar a cabo la investigación y a su vez se les informó sobre

los objetivos del proyecto investigativo. Una vez obtenidos los permisos se solicitó la firma

del consentimiento informado a todos los participantes, para posteriormente aplicar el test

antes detallado, visitando las aulas de forma presencial con el fin de explicar el objetivo que

conlleva este estudio y solventar las dudas de los participantes durante la ejecución. El test

fue aplicado mediante el test de edad, sexo, talla y peso. Cada estudiante empleó un tiempo

aproximado de 3 minutos en ejecutarlo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS versión 26,

primeramente se analizó por medio de una tabla de porcentajes para poder saber el IMC de

los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa 16 de Abril.

RESULTADOS

Tabla 2

Rango N %
Bajo Peso 5 6,5
Exceso de peso 12 15,7
Obesidad Grado I 3 3,9
Peso Normal 56 73,6
Total 76 100,0

N= Número, %= Porcentaje.

En la tabla número 2 se puede observar que existe un porcentaje de 6,5 % en estudiantes


que tengan Bajo Peso, un 15,7% en estudiantes que tengan Exceso de Peso, un 3,9% en
estudiantes que tengan Obesidad Grado I, un 73,6% en estudiantes que están en su Peso
Normal, en conclusión, al análisis de la tabla de calificación IMC de los 76 estudiantes la
mayor parte establece un peso normal.

Tabla 3

Edad N %
15 32 42,1
16 33 43,4
17 11 14,5
Total 76 100,0

N= Número, %= Porcentaje.

De acuerdo a la tabla número 3 se puede observar que existen un porcentaje de 42,1% de


estudiantes de 15 años, además, un 43,4% de estudiantes de 16 años y un 14,5% de
estudiantes de 17 años, en definitiva, el análisis de la tabla tuvo un mayor porcentaje en
estudiantes de 16 años.

Tabla 4

Sexo N %
F 43 56,6
M 33 43,4
Total 76 100,0

N=Número, %=Porcentaje, F=Femenino, M=Masculino

En la tabla número 4, se puede observar que existe un 56,6% de Sexo Femenino (F) y un
43,4% de Sexo Masculino (M), dando así un total del 100%, por lo tanto, el análisis de la
tabla tuvo un mayor porcentaje en el sexo Femenino.

DISCUSIÓN

Considerando el objetivo de está investigación que fue analizar la relación entre el nivel de

actividad física de los estudiantes de bachillerato y el índice de masa corporal (IMC) para

promover hábitos saludables y un rendimiento académico adecuado, por lo tanto, se

descubrió que el 72,4% de los estudiantes de bachillerato tanto hombres y mujeres

mantienen un peso normal, ya que los estudiantes mantiene un nivel de actividad física

adecuada, en este sentido Baños et al., (2021) menciona que el IMC se muestran con
mejores modelos de comportamientos de ser físicamente activos lo cual destaca que los

estudiantes obtiene un mayor apoyo a la autonomía y satisfacción a la asignatura de las

clases de Educación Física, por otro lado, De Caro-Guerra et al., (2019) demuestra que los

estudiantes determinan un mayor porcentaje de IMC y mayor prevalencia de peso cuyo

motivo fue por la falta de actividad física durante las clases de Educación Física y su

tiempo libre.

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se afirma que la actividad física tiene una

correlación hacia el inicio de la masa corporal, lo cual se concluye que los estudiantes

deben realizar actividad física durante las clases de Educación Física y su tiempo libre, de

hecho, Tapia-Serrano et al., (2020) afirma que existe una relación directa entre el IMC y la

Actividad Física lo cual aporta cierta validez a los estudiantes a valorar su autoestima, su

autoconcepto y a su imagen corporal evitando insuficiencia respecto al IMC.

Sin embargo, se toma en cueta que la alimentación es uno de los factores que influye dentro

del índice de masa corporal por lo que se debe prolongar una buena alimentación y realizar

actividad física, es por eso que, Parra-Escartín y Villalobos, (2021), confirma que el IMC

debe ser asociado a la calidad de la dieta, las horas de sueño al día y el sexo para así

fomentar un estilo de vida saludable.

Según Mancheno, (2023) comenta que “la actividad física es una estrategia fundamental

para prevenir el sobrepeso y la obesidad en adolescentes” (pág.1171). Por aquello, se

indica que la actividad física es fundamental para el evitar el sobrepeso, ya que sin

actividad el cuerpo aumenta de peso, corre el riesgo de la falta de masa muscular y además

puede llegar a influenciar en la resistencia y la ansiedad.


CONCLUSIÓN

En conclusión, evaluar el Índice de Masa Corporal (IMC) entre estudiantes de bachillerato

y entender la prevalencia de bajo peso, peso normal, exceso de peso y obesidad grado I es

fundamental para comprender la salud física de esta población. Nuestro análisis reveló que

un porcentaje significativo de estudiantes se encuentra en categorías de IMC preocupantes,

lo que subraya la importancia de intervenciones educativas y programas de promoción de la

salud. Además, al analizar la relación entre el IMC y el nivel de actividad física,

observamos que existe una correlación clara: los estudiantes con un IMC más saludable

tienden a participar en niveles más altos de actividad física.

Sin embargo, este hallazgo enfatiza la necesidad de fomentar estilos de vida activos entre

los jóvenes para mejorar su bienestar general. Utilizando el método de IMC para medir

tanto el peso como la actividad física, hemos obtenido datos valiosos sobre la cantidad y la

intensidad de la actividad física realizada por los estudiantes durante nuestro estudio,

proporcionando una visión integral de su salud física y estableciendo una base sólida para

futuras investigaciones y políticas educativas orientadas a la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bauce G. Índice de masa corporal, peso ideal yporcentaje de grasa corporal en personas de

diferentes gruposetarios. Rev Digit Postgrado. 2022; 11(1): e331. doi:

10.37910/RDP.2022.11.1.e331
Suárez-Carmona, W., & Sánchez-Oliver, A. J. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y

desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad

física. Nutrición clínica en medicina, 12(3), 128-139.

Youssouf, Y. B., & Gohar, G. M. (2024). El índice de masa corporal, el índice de masa

grasa y la actividad física en los estudiantes universitarios de

Djibouti. Arrancada, 24(47), 11-25.

Gongora, V. C., Martínez Banfi, M., Quiroz Molinares, N., Mercado, S., & Mebarak, M.

(2024). Relación entre la Imagen Corporal Positiva, la insatisfacción corporal, la

actividad física, la interiorización de los ideales de belleza y el índice de masa

corporal en adolescentes de la Costa Caribe Colombiana. Psicología desde el

Caribe, 41(1), 1.

Moral-García, J.E.; García-Cantó, E.: Rosa-Guillamón, A.; Carrillo.López, P.J. (2021). 87

Nivel de actividad física y tipo de deporte practicado en escolares de Educación

Secundaria. Trances, 13(2): 87-100.

Hurtado, O. L. M., Cañón, S. C., Bermúdez, G. I., Jaramillo, N. G., Ortiz, L. C. C., &

Rosenbaum, S. (2024). Niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes

universitarios Colombianos y Mexicanos: Un estudio descriptivo transversal. Retos:

nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (54), 114-121.

Obregón, L. V. G., & Ramírez, M. J. P. (2024). Actividad Física y su importancia en el

Desarrollo Neurofuncional en los niños con síndrome de Down. Ciencia y

Educación, 5(2), 39-55.


Pino, C. (2024). Juegos deportivos y habilidades motoras en niños adolescentes y

jóvenes con discapacidad intelectual en el Ecuador. Ciencia y Educación, 5(1),6-

15.

Teodoro, M. A., Gibelli, G., Moraes, M. G., & Verardi, C. E. L. (2024). Niveles de

actividad física, bienestar físico y psicológico de estudiantes universitarios, durante

la pandemia de COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y

recreación, (54), 180-187.

Saucedo Molina, T. D. J. (2019). Índice de masa corporal en preadolescentes y adolescentes

mexicanas.

Cossio Bolaños, M. A., Viveros Flores, A., Hespanhol, J. E., Camargo, C., & Gómez

Campos, R. (2015). Aplicabilidad del IMC en adolescentes escolares que viven a

moderada altitud del Perú. Nutrición hospitalaria, 31(2), 922-927.

Baños, R., Barretos Ruvalcaba, M., Baena Extremera, A., & Fuentesal García, J. (2021).

Análisis de los niveles de actividad física en el tiempo libre, IMC, satisfacción y

apoyo a la autonomía en educación física en una muestra mexicana.

De Caro-Guerra, A. F., Herazo-Beltrán, Y., Vidarte-Claros, J., Sánchez-Guette, L.,

Galeano-Muñoz, L., Cordóba-Camacho, J., ... & Badillo-Padilla, C. (2019). Nivel

de actividad física e índice de masa corporal en escolares de la región caribe

colombiana: estudio multicéntrico. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4),

386-392.
Tapia-Serrano, M. A., Vaquero-Solís, M., Cerro-Herrero, D., & Sánchez-Miguel, P. A.

(2020). Relación entre el Índice de Masa Corporal y el nivel de actividad física en

adolescentes. Pensamiento Psicológico, 18(2), 71-78.

Parra-Escartín, B., & Villalobos, F. (2020). Evaluación de los hábitos dietéticos y niveles

de actividad física en adolescentes escolares: un estudio transversal. Revista

Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(4), 357-365.

Mancheno, F. D. B. (2023). La actividad física para prevenir el sobrepeso en adolescentes.

MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(6), 1160-1176

También podría gustarte