[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas5 páginas

El Teatro Isabellino

El documento presenta un análisis del teatro isabelino, que se desarrolló entre 1558 y 1625 durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, destacando la influencia del Renacimiento y el humanismo. Se describen las características de este teatro, como la construcción de teatros de madera, la ausencia de mujeres en las actuaciones y la variedad de géneros representados. Además, se menciona la figura de William Shakespeare como el dramaturgo más importante de la época, resaltando su legado y la relevancia de su obra 'Mucho ruido, pocas nueces'.

Cargado por

Natalia Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas5 páginas

El Teatro Isabellino

El documento presenta un análisis del teatro isabelino, que se desarrolló entre 1558 y 1625 durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, destacando la influencia del Renacimiento y el humanismo. Se describen las características de este teatro, como la construcción de teatros de madera, la ausencia de mujeres en las actuaciones y la variedad de géneros representados. Además, se menciona la figura de William Shakespeare como el dramaturgo más importante de la época, resaltando su legado y la relevancia de su obra 'Mucho ruido, pocas nueces'.

Cargado por

Natalia Alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IES Nº 6043

Profesorado de Lengua y Literatura para nivel secundario


Cátedra: Literatura Anglosajona
Profesor: Alejandro Luna
Integrantes:

El teatro isabelino

El Renacimiento
El Renacimiento como ya sabemos es un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de
las artes. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de
ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias.
Características del Renacimiento:
 Antropocentrismo.
 Renacer de los valores clásicos greco latinos.
 Importancia de la templanza, el equilibrio.
 En arte se crea la perspectiva, el hombre pasa a ser el centro, gusto por lo desnudos y el
retrato.
 Carpe diem.
 Consolidación de la burguesía, crecimiento de las ciudades.
 Desarrollo de la cultura, surge la imprenta.
 El arte se convierte en negocio y se empiezan a cotizar ciertos artistas, se firman las obras
de arte, se vuelve a la estética neoclásica.
 Cuestionamiento a la Iglesia Católica, surgen los protestantes.

1
El Teatro Isabelino

El teatro isabelino surge alrededor de 1558 a 1625 es una


denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de
Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta 1603) y se asocia tradicionalmente a la figura de
William Shakespeare.
En general los estudiosos extienden la era isabelina hasta incluir el reinado de Jacobo I. El
hecho de que se prolongue hace que el drama escrito entre la reforma y la clausura de los teatros
en 1642 se denomine Teatro Renacentista Inglés.
Los movimientos que influyeron en el teatro isabelino no solo fue el renacentista, sino
también el humanismo en Italia; la obra de Niccolo Machiaveli conocido como el príncipe y obras
de Jhon Milton.

Características del teatro isabelino:


1) Se crearon los primeros teatros, hechos de madera y paja, en general de forma hexagonal.

Eran abiertos

2) La intención era divertir y entretener al público asistente.

3) Se representaban en las primeras horas de la tarde.

4) El precio de las entradas variaba de acuerdo a la comodidad.

5) Las representaciones se hacían de día, aprovechando la luz del sol, lo que provoco hubo

algunos incendios.

6) Accedía todo aquel que pudiera pagar la entrada, el teatro se convierte en un negocio.

7) Se representaban tragedias y comedias.


2
8) No actuaban las mujeres. Había pocas escenas románticas y besos, ya que los roles

femeninos eran hechos por adolescentes que no habían cambiado la voz.

9) Había poca escenografía, por lo cual era muy importante la imaginación del espectador.

10)No había telón y en las muertes se hacían cortejos fúnebres, para no perder verosimilitud.

11)La vestimenta era bastante elaborada.

Los teatros de la época isabelina:


El primer teatro, denominado simplemente The Theatre, se construyó en 1576. Más
adelante se construyeron otros: The Curtain, The Rose, The Swan y The Globe. Este último,
construido en 1599 y ubicado, como el resto, fuera de la ciudad, para evitar problemas con el
Ayuntamiento de Londres, era el más famoso de todos, y fue el preferido de la compañía de la
que formó parte William Shakespeare.
Todos estos teatros fueron construidos siguiendo el modelo de los patios de las posadas.
Ninguno se conserva en su estado primitivo, pero existe la posibilidad de conocer con cierta
aproximación su forma, gracias a algunas referencias de la época. Eran recintos de forma
hexagonal u octogonal (hay excepciones) con un escenario mediano cubierto que se internaba un
poco hacia el centro de un arenal al aire libre circundado por dos o tres pisos de galerías. La
plataforma constaba de dos niveles, uno a poco más de un metro respecto a la arena, techado y
3
sujeto por columnas, y otro un poco más alto con un tejado en el que se ocultaba el aparato
necesario para manejar la tramoya y maniobrar la puesta en escena. Podía llevar una bandera e
incluso simular una torre.
Estos teatros tienen un aforo muy respetable. Se ha calculado, por ejemplo, que The Globe pudo
acoger a alrededor de 2.000 espectadores

Géneros: comedia, tragedia, tragicomedia, mascarada

William Shakespeare

William Shakespeare (nacido en Stratford-upon-Avon, Reino Unido, el 23 de abril de 1564 y


fallecido en abril de 1616) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.
Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más
célebres de la literatura universal.
4
Algunas de sus obras destacadas hijo:
"Macbeth"
"Mucho ruido Pocas nueces"
"Romeo y Julieta", entre otras.
En la época de Shakespeare no había mucha gente que podía leer dramas en latón o griego, por
so se introdujeron versiones de Seneca.
Las características de las obras de Shakespeare son que sus tramas giran en torno a: lo
trágico, lo cómico, lo terrenal y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico. El bufón es un personaje
importante, opinaba sobre cuestiones que en la época estaban prohibidas.

La importancia de las obras de Shakespeare en la actualidad se debe a que los personajes y


tramas creados por el escritor ejercen gran influencia en la sociedad actual
El legado de Shakespeare no tiene parangón: sus obras se han traducido a más de 100 idiomas y
han sido objeto de estudio en medio mundo. Como señaló uno de sus coetáneos, Ben Jonson,
“Shakespeare no es de una época, sino para todos los tiempos”. Sigue vivo hoy en día en nuestro
lenguaje, nuestra cultura y nuestra sociedad, así como por su permanente influencia en la
educación. Desempeñó un papel crucial en la formación del inglés moderno y ayudó a convertirlo
en el principal idioma del mundo.

Quizás uno de los legados más apasionantes de Shakespeare sea su influencia en la educación
Y sus obras son un recurso educativo para mejorar la alfabetización en todo el mundo.

Obra elegida: Mucho ruido Pocas nueces (W.S)


Fecha de publicación 1598
Género: comedia
Temas principales: celos, engaño, rendición
Se trata de dos historias paralelas, por un lado el amor Claudio y Heros y por otro de Benedicto y
Beatriz.
Se estructura en cinco actos, el acto primero de tres escenas, el acto segundo de tres escenas, el
acto tercero de cinco escenas, el acto cuarto de dos escenas, el acto quinto de cuatro escenas.

También podría gustarte