[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
980 vistas6 páginas

TP. El Perjurio de La Nieve

Este documento analiza el cuento "El perjurio de la nieve" de Adolfo Bioy Casares. Identifica varios elementos narrativos que complejizan la distinción entre ficción y realidad, como la superposición de narradores, la inclusión del autor dentro de la historia, y citas de lugares y personas reales. También examina el uso de un supuesto manuscrito y notas al pie para dar una apariencia documental al relato ficcional.

Cargado por

Hector Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
980 vistas6 páginas

TP. El Perjurio de La Nieve

Este documento analiza el cuento "El perjurio de la nieve" de Adolfo Bioy Casares. Identifica varios elementos narrativos que complejizan la distinción entre ficción y realidad, como la superposición de narradores, la inclusión del autor dentro de la historia, y citas de lugares y personas reales. También examina el uso de un supuesto manuscrito y notas al pie para dar una apariencia documental al relato ficcional.

Cargado por

Hector Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Trabajo Prctico El perjurio de la nieve, de

Adolfo Bioy Casares.


Alumno: Uriel Romano
Fecha de entrega: 29/05/2014
Ctedra Cobas Carral
Universidad del Cine

Para analizar la construccin narrativa de El perjurio de la nieve, hay que


separar en el tejido del texto numerosas capas de relato que se funden casi
sin dejar marcas de su presencia. El resultado es un cuento heterogneo, el
relato de una realidad que se expande muy por fuera de la ficcin (o de lo
ficcionado, para darle mrgenes al trmino) o una gran fbula en la que la
realidad est contrada y representa una mnima parte de la historia.
Tzevatan Todorov planteaba que un relato fantstico poda resolver su
problema de gnero volcndose a un marco maravilloso o a uno extrao, o
concluyendo como algo en suspensin, indefinido. En este cuento, de la
misma forma, encontramos que lo indiscernible de la relacin realidad/ficcin
se mantiene desde el inicio hasta su culminacin. Es ms, por el terreno que
simula abarcar en su anclaje verdico y verificable, parece como si el texto
superara su extensin en hojas. Como una crnica periodstica o un informe
documental, El perjurio de la nieve juega a pretender que habla del mundo
al que pertenecemos.
Como bases para la elaboracin de este mecanismo, podemos nombrar los
siguientes elementos: la superposicin de narradores, la idea de manuscrito,
la inclusin de la figura del autor en la obra, la cita de lugares, eventos y
persona(je)s reales, el uso de notas al pie, y la cita de supuestos textos
publicados. Por ms que podamos nombrarlos como procedimientos
individualizados, su uso est tan camuflado que resulta imperceptible ante
una lectura inocente.
El primer elemento para analizar es la superposicin de narradores. El texto
est dividido en tres partes: un prlogo que presenta y anticipa la inclusin
del manuscrito de Juan Luis Villafae, el manuscrito propiamente dicho, y un
cierre que lo procede. El tramo inicial est firmado por A.B.C, en l se
determina un marco donde estar situada la historia y se establece una
relacin entre este primer narrador y Villafae: son colegas, A.B.C. ya ha
publicado una recopilacin de sus artculos. Por ms evidente que sea, no
podemos aseverar que A.B.C. se corresponde con la figura de Adolfo Bioy
Casares. Su intromisin en el marco ficcional hace pensar que tal vez las
2

siglas se correspondan con otro personaje. Ms tarde, el narrador cede su


palabra para incluir el manuscrito de Juan Luis Villafae. En esta parte
Villafae

cuenta

sus

andanzas,

dejando

deliberadamente

afuera

la

focalizacin de Carlos Oribe. La arbitrariedad con la que el manuscrito


cuenta la historia es la herramienta que usa el tercer narrador para ms
tarde rebatir todos los argumentos y dar un nuevo sentido a lo de dicho en el
manuscrito. Sin embargo, es necesario aclarar que no queda invalidada la
historia central como si se tratara de una total mentira, sino que este ltimo
narrador propone una reinterpretacin de los hechos, de la misma manera
en que Sherlock Holmes lo hace para develar los misterios irresolubles. Sin
embargo, este ltimo narrador no reemplaza una historia irresuelta por otra
ms creble, sino que da por tierra con una narracin que funciona
perfectamente de manera autnoma: Carlos Oribe es un poeta loco, se
obsesiona y profana el hechizo de La Adela cuando sale a pasear de noche,
en el velatorio queda expuesto por conocer la casa siendo la primera vez que
la visita, Vermehren lo persigue y le da muerte. Con la aparicin del tercer
narrador, se sustituye la verdad parcial que vio Villafae por una verdad
omnisciente que este narrador conoce: nos habla de qu dijeron cuando
miraron por la ventana del hotel, cmo es que Villafae entr a la casa,
porqu Oribe escribi ese poema a Luca Vermehren, etctera. Es difcil
atribuir el relato a un nico narrador y, mucho ms, separar la verdad del
relato de sus mentiras. Por ltimo, quisiera tratar de definir la figura de este
tercer narrador. Con su abrupta aparicin, despus del corte marcado por
Aqu se interrumpe el manuscrito de Juan Luis Villafae, automticamente
asumimos que se trata de la misma voz que apareci en el prlogo, la de
A.B.C. Sin embargo, no queda clara que sea su figura la que relate este
tramo final. En la nota al pie 263, por ejemplo, dice La referencia aparece
en otros textos de Bioy, haciendo mencin de un personaje fabricaba rayos
en Villa Luro. Mientras tanto, en la 288, se define Embolismo como 1.
Aadidura de ciertos das para igualar al ao, como el lunar con el solar. 2.
Confusin, enredo, embarazo y dificultad para un negocio. 3. Mezcla y
3

confusin de muchas cosas. 4. Embuste. Todas son acepciones que podran


aplicarse a lo que hace A.B.C. respecto del ms. de Villafae directa o
figuradamente.

Adems

del

chiste

interno,

de

que

Bioy

Casares

abiertamente nos dice que nos est confundiendo respecto de la historia de


Villafae, tambin quedan separadas las entidades de A.B.C. y Bioy Casares.
O se definen como una sola con la que es indistinto referirse. De cualquier
manera, no queda claro.
Esta ltima nota al pie, viene a aclarar un pasaje del relato de Villafae
donde Bioy (o A.B.C) se entromete a si mismo en la historia. La frase es la
siguiente: Yo haba hojeado un libro de A.B.C. Parece ser que, al igual que
A.B.C. declara haber publicado textos de Villafae, este ltimo haga
referencia al autor del prlogo. La confusin entre la figura del autor dentro y
fuera de la ficcin es tal, que es imposible determinar hasta dnde abarca la
realidad del relato. Est claro que, aunque atribuyamos la voz al Bioy
Casares de carne y hueso, no es ms que una figura con su nombre, de la
misma manera que podra ser cualquier otro personaje inventado.
El segundo elemento que podemos analizar es la figura del manuscrito. Su
aparicin quiebra la supuesta ficcin con que se nos introduce al relato y
propone un texto que pretende ser documental. Su redaccin y escritura, por
ms endulzada que est por trminos literarios, funciona dentro de la lgica
de la narracin como la declaracin de Juan Luis Villafae para probar su
inocencia. Est redactado de una forma heterognea, incluyendo montones
de notas al pie e informacin que excede a la historia. Un buen ejemplo de
esto es el momento en que se nos cuenta sobre Luis Vermehren: comienza
con era el hijo menor de Niels Matthias Vermehren y, a partir de all, de
una pila de datos que no tienen relacin alguna con el relato en que venimos
avanzando. Habla sobre la vida de sus hermanos en Dinamarca, las disputas
familiares, el viaje migratorio a la Argentina, etctera. Inclusive se encarga
de citar un libro claramente falso, bajo el ttulo de Anales de la Real Marina
Danesa, de H. J. Molbech. Otra instancia en que se evidencia la intromisin
de datos duros, que respaldan el carcter informativo de lo escrito por
4

Villafae es la introduccin de citas textuales de los poemas de Oribe. La


primera aparicin sucede cuando, adelantndonos dos das al crimen de
Luca, el poeta loco grita desde el piso del mnibus en el que viajan hacia
Bariloche. Se cita un texto lrico de tres frases, donde Oribe llora la muerte
de Luca. La segunda vez que se marca esta cita explcita es en el momento
en que Berger Crdenas le da a Villafae el texto escrito por Oribe en
memoria de Luca. Con este artificio, nuevamente se nos quiere hacer creer
que el manuscrito es en realidad un texto informativo y que no se condice
con una lgica de narracin ficticia.
Otro elemento que trabaja en la construccin de este texto difcil de
catalogar: las citas de lugares, personas y eventos de la vida real como parte
de la ficcin. Este mecanismo, de uso clsico en el realismo de la segunda
mitad del siglo XIX, busca impulsar el contenido narrativo ficcional a travs
de la inclusin de elementos de la vida cotidiana reconocibles por el lector.
Sobre todo se hace hincapi en aquellos espacios propios de la modernidad y
el marco urbano. Algunos ejemplos de esto en el cuento son la inclusin de
eventos como La Semana Trgica, objetos de masas como el diario La
Nacin, la cita de Jorge Luis Borges, espacios como el Teatro Coln (al menos
nombrados), etctera.
Por ltimo, podemos marcar la herramienta de las notas al pie casi como una
voz ms de la narracin. Durante largos apndices, suelen encargarse de
completar obsesivamente la informacin que est dada en el texto, como en
el siguiente caso: 272. General Paz es un pueblo de la actual provincia de
Chubut antiguamente gobernacin, territorio comprendido entre los de Ro
Negro y Santa Cruz, en la Patagonia, Repblica Argentina.. Esta informacin
resulta completamente prescindible al objeto de la narracin, que funcionara
igual o mejor (por no resultar interrumpida) con su omisin. Su utilizacin, en
este sentido, resulta acorde a la propuesta de que se trata de un relato con
fuertes anclajes verdicos. En muchos otros casos, las notas al pie vienen a
sealar nfimos cambios del relato respecto de una supuesta versin

anterior, lo que contribuye a crear la idea de que se trata de un texto


revisado y pone en duda la autoridad con que la voz narradora cuenta.
De

esta

manera

podemos

explicar

los

elementos

que

estn

en

funcionamiento en el texto, intercalndose y funcionando a la vez. El texto, a


pesar de su corta duracin, presenta una serie de mecanismos que
complejizan su definicin, sobre todo en cuanto a las categoras de ficcin y
realidad, y de atribucin de lo narrado a una voz determinada.

También podría gustarte