Sesion 17. Extraordinaria en 23 de T (Ovienlbre de 1893
Sesion 17. Extraordinaria en 23 de T (Ovienlbre de 1893
•
S'UJY.J:ARIO palse el Congreso Nacionalllura.nt'3las actuales sesio·
Se lee y es aprobada el acta de la sesión anterior.-Cncnta.
nes extraordinarias, la solicitud del ex-profesor de
-Continúa la disensión general del proyecto sobre co la lJlJiversirlad don Ang8l VAzquez y el p!'Oyecto
lación de grados. -N o habiendo quien nse de la pahbra, qne autoriz.l al Uírcnlo Xr¡val p~ra invertir en el
se da por cerrado el debate y se pone eu votación el arreglo de la cripta dp.l monumento á b :\farina la
proyecto, siendo aprobado en general por 25 votos con· suma de seis míl pesos que existe \lepositada en Co-
tra. 4. -Se entra á la discusión particular del proyecto misaria por deSCltentns efectllaclús Cl11l rnotiv'o de lo..;
sobre euajenación de las salitreras del Estado. -Quedan excesos de licencia tIe las tripnlacion.)s de la Al"
los artículos 1. o y 2. o p'lra segunda discusión, á petición
del señor VlTalker Martínez don ./caquÍn.-Puestos en
macla.
en discusión sucesivamente los artículos restantes hash Se mandó tenerlos presentes.
el 7.° inclusive, u~an de la palabra los señores ,Valker Con el tercero acompaña nn proyecto que establece
Martínez don Joac¡uj¡;, :::azitúa, Díaz Besoaín, lilon\t par<! el uso de los carros del muelle íiscal de Valpa-
don Enrique, Robinet, Edwards don mduardo, Vial raíso un gravamen de treinta centavos diarios por
(Ministro de Hacieuda) y Mac-I Ver don Enrique.-Que. cada carro.
dan aprobados los artícules hasta el 7. o y se entra á la
discusión del /l.o-Usan de la palabra los señores Mac· Se mand6 á Comisión de Hacien,la.
Tver don Eurique, Montt don Enrique, Subercaseaux y Con el cuarto remite un oHcio del Intendente de
Montt (l\Iíuistro del Interior). Valparaíso en el que acompalia un proyecto de ley
Se ley6 y fué aprobada el acta silJuíente: sobre pavimentación de las calles tIe esa ciudad.
Se mandó á Comisión de Haciell\la.
<Sesión 16." extraordinaria en 21 de Noviemhre de 1893.
Con el quinto y el sexto remite un oficio del Inten·
-Presidencia del señor Besa.-Se abrió á las 3 ha. 35
ms. P. M. Y asistieron los señores: dente de Coquimbo y documento8 acompañados refe·
rentesá la expropiaoión de un sitio de don Pedro Y á·
Arlegui R., Javier Ochagavía, Silvestre ñrz con el objeto de ensanchar la calle de Gandarillas
Barros Méndez, Luis Ossa, Macarío
Besa, Carlos Ortúzar, Daniel
y unir la de Castro y Justo Donoso de la ciudad de la
Concha S., Carlos Paredes, Bernardo Serena, y un oficio del Intendente de Tocopilla en
Correa Alballo, J. G. Pleiteado, :I<'rancísco de P. que pide á nombre de la 1funicipalidad de ese de-
Correa S., Juan de Dios Richard F., Enrique pltrtarnento qüe se la autorice para e.lajenar en venta
Cristi, Manuel A. Risopatróu, Carlos V. privada algunos sitios de su prDpic(hd.
Dlaz G. , José María Robinet, Carlos T. Se mandó á Comisión ele Gobierno.
Echeverría, Leoncio Rodríguez H., Ricardo
Edwards, Eduardo Rozas, Ramón Ricardo 2. o De tres oficios del Honorable 8ena\10:
Errázuriz D., Rafael Subercaseaux, Antonio Comunica en el prim8ro qne ha ap!'obaoo el pro·
Gazittia Bo, Abraham Dndurraga V., Francisco yecto de ley de presupuestos de gaRtmi de la arlmi·
González, Juan Antonio \Valker Martinez, C,tl'los
nistra ción pública para 1894 con las modificaciones
González, E. Alberto \Valker Martínez, Joaquín
González Julio, A. y los señores Ministros del que expresa.
Jordán, Luis Interior, de Relaciones Ex· Quedó en tahlu.
Lamas, Alvaro teriores, Culto y Coloniza· En el segundo que ha elegido ¡Jara Prcsi,lento al
Lisboa, Genaro ción, de Justicia é Instruc· señor don Agustín Edwards y para Vicepresidente :d
Mathieu, Beltrán ción Ptiblica, de Guerra y señor don Pedro Lucio Cua..Jra.
Matte, Eduardo .Marina, de Industria y Se mandó acusar recibo y archivar.
Montt, Alberto Obras Ptiblicas y de Ha·
Montt, Enrique cienda y el Secretari(j).
En el tercero que queda impuesto de la elecci6n
de mesa de esta Cámara.
Se leyó y fué aprobada el acta de la sesión ante· Se mandó al archivo.
rior. 3. o De un informe de la Comisión de Hacienda
Se dió cuenta: sobre el proyecto del Senado qne separa las funcio-
1.0 De seis mensajes de S. E. el Presidente de la nes de Secretario de las de relator del Tribunal de
República. Cuentas.
Comunica en el primero yen el segundo que ha (¿1!Celó en tabla.
resl.lelto incluir entre los asuntos en que puede ocu· De cuatro soldtudes parbiculares;
270 CAMARA DE DIPUTADOS
Una de don l\IaIl\HlI J. Vicuíb) por sí y á nombre La elel sefíor Monlt (;\Iinistro del Interior) fué
de algunos industrüdcs chilenos, en la rjue piden oC ,lescehada por 20 votos cOlltra 17 y Ee abstuvieron
dicte una ley para que se les Yen¡}an algunas perte- ele votar dos señores Diput.ado~.
nencias salitremB. L'l del ,;eñor Edwards d'Jn E,luarclo futÍ ep:'obada
Se mand6 á Comisi6n c1e ILteicllt1a. por 22 Yotos contra 16.
Otra de (Ion CristMd Qtlezatla un la qua ['de, fe
le indemnice por ciertas p6nlidas Rufridus llmante la Dentro de la orrlcn del (ha, y (1e3j)nés ,le algunas
dietad nra. rx['licnciollec; (lel señor Silbcrca~eaux, de dió tácita-
Se llllUHH á Comisión (le ILwicnda. mente pDr retira,h la modificaóón proll'..;csta por S\l
Ot1'<1 de doñ,¡ Carlota Zelaya en qne pide pr'lJ'=ii011 SeJlúrfa fd proyecto qno autoriz t el contrato CCl! la
de gracia. COlllpañía lDgleRa de Vapores. Quedó, en consecuen-
Se mandó á Comi"ión (le (iUQIT:1. cia, terminalla la discnsión del proyecto) que dice
La última (lo .Ion .Tohn 1\1. Alli", por h S.'cie1a,l COBIO mguc:
«Uni6n Evangelica», en (lue ¡¡i,Je ,1cvolnción (113 lus «Artículo lÍnico.-Ap¡·uolxlse el signicnt.e contrat,)
documentos aCOlllpafHldos iÍ uua Eolicitull ya dCRpa· ¡;elcbrallll cntre el Fisco y la ClllllpailÍa Inglesa de
¡)hada por esta OÚrmna. Vaporc~.
Art. 1.0 PrOlTógi\SC ilf1"L:1 elLO Ll8 Enero ele 1898
Antes ,le la or,;en Jel día y tí illlliu<\cioSll ,Id c;eüo!' el contrato celebrarlo COll h Cc'mpftüía Inglesa do
Zegers (Presidente) se acordó hacor la cloY()lu~ión dé' Vapores [Jor luy de 2G de Enero de 1887 para el
documentos solicita(los !Jfll' el señor 1I.llic'. transporte d\) corref;ponclcllcia) p"sC\jes y efectos que
Cllvíe el Gubierno de Chile, sustituyendo los artícu-
En seguida elmic311lO señor ZCgC1'3 (PrccÍ,lcnLc) lIli1' los 1[;, Hl Y 20 por los siguiclltef:
nifestó (IUO la :\Iesa hahLI '3rltGn(liJo que est:!]¡c\n in Art. 15. El Gobíel'l1o pagará á la CompafiÍa por
cluídos en la eG!1yrJcntl)riél á sC'siones cxLl'Clonli!Jarias dichos f:crvicios la cantidad ,h cincuenta y seis mil
to,los los asunt,os remitidos por el Ejeentiyu (lLcranlc [lCSOé] de veinlicuall\) p(~lli(ll(e~, ó sea cinco mil seis·
dichas sesiones; mnnifcsló el sl'ñor j\ront~ pU· cicntas librlls esterlinas anuales.
nislro del Interior), que ella era tambiún b O)l\niún 1~1 pago so han\, por mensualiLla,lcs venci(las.
dd Gobierno; y iúcitnw811tc S0 aC)())JtoS el FúclJdi- Art. 1 G. La COll1pafiÚI se oLliga á hacer al Oo·
miento. bio\'1lo las signientes l'ehnj~\s en las tarifas de pas~,jes
y fIeles para parliculare2:
Expnso el mismo señor PrésillenLe (}UO hahú\ recio A.-·D~ si,tenta y cinco por cient.o á los ín(lividuos
hi,lo una represontación de algulJús vecill')s du Curio llo tropa (lel EjlÍrcit.o y ArmaLln, ft los reos y pasaje-
z'il Bajo cn qne pidon el pronto c1espacho ,le nn ros dA tercera clase y carga por cuenta del Gobierno
proyecto sooro divi¡;ión admillistrativa; no !J:lhi6ndo cnlw Valpamúw y Punta "\.renas.
83 hecho uso ele la palabra soure este iucídcn(c) se le
dioS por lerminado.
B.·-De cincuenta por ciento:
1.0 A todos los cmpleados pú1Jlicos, civilps tÍ mi·
Los señores Zcgel'3 y O~sa l'irlieron, rGqil~(~ ti vmucn· litares y pcrSOllf.S en eomisión que viajen en prime·
te, lil inelnsióll cn los aSllntos de la cOllvocatnria lle ra V SCi'llll(]a clase entre JOH puertos ílldicallos;
tot1os los proyectos de carácter in,lmtrial, y del (li(iJ A
~.o los empleados púhlicoe do cualquier clase
concede pensión á la viuda lle! general Hinojos,l. y perSO!lilS en comisión del Gobierno, y á los reos,
Ofrecieron Ids señores l'ITontt (J\Iinistrudel Interior) desde Val paraíso hasta Puerto Montt, Liverpool y
y Onego (JlinisLru de G:l0na) atcmlcr lrJs ¡]cs~os de puertos intermediosj
Jos señores Dirutad08. :3. 0
A los chilenos desvalidos que veng;lll en ter·
(;.'r', clase de Europa, repatriados por el Gohierno, y
El 8('-110:' JorJ41n hizo en Gcg¡lilla in ticnciún rayJ. 1t 103 illllligl'.lIltcs libres y colonos que envíen de
COlllenzar el jncvl?s la tliSCU,,:(Íll de lo., l'rr·,mpncsto:J; Europa á Chile 103 ngentos del Gobierno, por vía <leJ
el sci"hr ,Valker Unrtincz la )ll!Jtlificó en t:I "cllliclo E,,(recl!o llo l\Ing"Uallc,\ en tprcora chu,e.
do eomenza[ dicha cli"':l1ciión una YeZ tsl'tl!iIHHla la O.--De veinticinco por cionto á las P"I'.'iOIH\S cle-
dd proyecto <lo colación (lo g:·acl"i'. "ign<l,bs 011 elnúmcl'o :2 ,le la letra 13 lle cst'J artícu·
.El Edíe>r J\Ionlt (?Ilillistro dol InLc:rio) pidió lo '11[1) víaj'Jil (les(le Val paraíso al 110rtn .
quc la Cámara celcbnwe sesicJllcs lliariaH¡ tlocli- D.-De veintc por ciento á lele, empl,',\d()~ púhli-
can,lo la lle los lun?8) llliércoles y viernes al proyecto cos (11Hl viajcll en cOlr,isióll llel GooiHl'Ilo entre los
elo coLleión de grados y las restante~ á los pr()yec' puertos del Atlántico en (Iue toquen los vapores de
tos de venta de ~[\litreras del Estado y á presn- la Compañía.
puestos. B.-Los efectos del Gobierno se conducirán con
El ceñor E,lwards don Eduardo pidió iguallllente un cincuenta por ciento lle rehaja del precio de bri-
que la CAnura celelJ!'asc sesiones diarias dec1icadas fa ent.re Val paraíso y Puerto Monlt, y con un vein-
preferentemente al proyecto de cobción de grados y ticinco por ciento de Valp~raísJ al norte.
en seguida al de prcsnpuestos. El t.ransporte de cauc1ales en tre los puertos del sur
Después de un ligero incident.e en qua tOIl1Gron hn~ta Punb ArCEas será gratuito.
parto varios señores Diputa:los) se procedi6 á Es entendido que las rebajas arriba expresadas se
votar. refieren á 1m; pasajes de i,la ó de vuelta, ó sea ele un
Ll ia,licación Jd sefíor J odán se dió tlÍcitamente puerto á otro.
]lor retirada. La Coropafíía har:í extensiva á la familia de los
8ESIO~ DE 33 DE NOVIE MIJRE
271
eIl~pleados qne viaje~l en comisi~n (le] servicio en 1discusión gcnernl
Jel proyecto sobre colación de
pl'lmera clase la rebaja de los ynSilJéS Je (IUC se trata gradoo?
arriba. Ofrezco Lt pnLtbm.
Se entiend e que dichas rebajas se harún en virtud Cel'l'a,lo el debate.
de una orden por eccrito ele la autorida d competente, ]~ll votación.
es decir, por un Ministro de Estado ó sn suhS8crcta· Faé apr'o{,w7() el proyecto )J())' [l{) votos con/m 4.
rio, Ó pJr un Intemle nte de provincia ó (~'JlJelllado)', El sefior GO.NZALKZ JULIO .-Pi,lo quo <]nede
Ó un Mini~tro DÍplorm íticJ en el extralJjero Ó Sll Se- constan
cia cn el ada ele (IU'~ mi voto ha sido nrga·
cretario. ti vo.
Art. 20. Este céwtmto comenzarA á n';.;ir tlc311e El safior PLELTEADu_ -Yo bmlJiéll pido lo
que se promulgue CrJ1I10 ley de la R"públi ca y el mismo.
Gobirrn o podrá prolongarlo por UIl afio mú~, dallllu El señor ZEC.ll<:RS (l're¡ÚJ enLe).- Se cJrjimí en el
aviso á la Compañía con seis meses de antieipacit)ll. acta constan
cia l1d vulo de Sus Señorías.
Art. 2. 0 Se agrega á los arLi~l¡Jus 1.0 y 17 los "j- Si á la Cámara le parcce, procederemos á la di~cu
guientes incisos: si6n particul ar.
Art. 1.0 En la corre<:polHlcncia qne h Compnil{a El sefior PLEITE ADO.- -Yo me opongo.
debe conclncir, so compnm dcll la,s cnc0mienc1as y El seilo!' ZEGEI{S (l'resiJ" llte). -(~uedará la
del11ás efectos p')Ftales qne entl'l~guo Le Dirección discnsi6n particul
ar para otra seGÍón.
General de Correos, y lu corre¡;p0Jl(lencia y demás Supongo que llO habní J¡¡iculta(l para seguir dis-
efectos pOBtales ql1C el Cuneo de Chile remita por la entiendo el
proycdo colJre venta de i'alitreroA, que
cordillera de los Andes para ser embarca!lc's enl\[on- tienCl preferen
tevideo. cia conjnnt am8ntc COl! el qlle lit Cámara
acaba de aprobar en general. Si ¡lO se hace oposición,
Art. 17. Con el objeto de facililal' el tlcspacho en así se hará.
Valpara íw de los vapores l1e la COIllP:.lñía (lllC via- Acordado,
jen por vía del EstrrcllO lle Magallanes, estos vapo- El SGñot' SILVA \\Trl'r \K ER-Cr ro quo no
res tendrán la prefereneia E'obre cualesqu iera otros podemos discutir
hoy el proyecto EObre salitrera s,
vapores trasatlánticos ó btlques de veln, paftl o:;apar que tienc soñalada
s sesiones ('''[HJciales. Hoy c()rres~
los lugarce necesarios en el muell" ¡¡seal p:na su de,- ponde tratar
ele! de colación (10 grac1(JS. PcdilÚl; llne
carga, sie.npl'e '11lC el Fisco 110 se):! IJerjuLiicac1o. ~() I'Jyera el acta en (¡\le se t0111QrOll los acucnlos· fll10
- ] - '1 1
S e l eSlgnara 8 ,oca ulla vez que 11 eguo e 1 \'(1)101' hacen á la cuestión.
1
al primer puerto del sur.» Se leyó el acta.
Continu ó en spgni(la la diRcusión general del pro- El señor SILV A \VITTA KER.-- Lucgo toca hoy
yeclo sobre colación de grados, y en el (ISO de la pa. ,liscuLir
sólo el proyecto de cuLlción (le gla,!o':'
labra el sefior Gazitl'w, que quecló con ella. El señor ZEGEH,S :Prc~;lhlt,·.--E.,c proy8cto
So levantó la sesión á las [) hs. 53 ms. p, i\I. tcnü pl'cfel'cncin, pero habic:¡,JI) cesa,jo sohre él
Se diú CUt uta: la acción ele la CáUL\ra en l¡¡ presento sesión, se ha
podi l 10 aconhr la di:i:.:usi6n del otro p1'oycdo llllC
De un illfol'[üc de la Comisión ele Gobierne) recaí-
también tcnía plefereneitl,
do en el proyecto de ley acorclac1o por el Senado, (pIe
El señor DIAZ GALL EGO.- lo me opongo á
concede á don HerlllÓ¿e!lOS 1'01'0Z de Arce el llcrecllO la
discnsión inl1lc li:tta del proyecte:> f30bre s(ílitrcras.
l
de jllh¡lal'.
A indicaci ón del hOllomble )Iinistl'O del Interior
El señor ZEGER S (Presicl ente).-¿ Algún señor se
había acordado tratar de este negocio ell los días
Diputal lo desea usar de la palabra antes ele la orden miércole
s y viernes.
del díu?
Hay Diputatl o,s que dCé'Cé\l"Ían tomar parte en esa
Ofrezco la palabm.
deliberación, que no hall veni<1o, creyend o qne hoy
Entrare mos en la orden do! díll_
se diseutirÍa, conforme al acuerelo urgente, el pro-
Corresjlonde trat'H dd proyecto sol!["() enajena ción yecto de
colación de grado¡,.
de ~i\liCreras.
El soñar MO"YTT (~rillistro del Intcrio r).-Si
El sellar SUDER CASEA UX.-JI e pare~() l1UC G! lIay
algnnes SeflO1'eS Diputad os que se interesa n en
acuenIo de la Cámara fué para discntir los ,Has mar- tomar
parto en la cuestión de salitreras, podríamos
tes, j'leves y sábaclo el proyecto sobro colación lle dcjilr
este asunto para mariana y destinar la sesión
grados entre tant.) se rliscutía en ];,s sesioncs res-
ele hoy A los prosupu estos ó aJgnnos l1rgocios admi-
tantes de la semana el relativo á salit.rerai'.
nistrativ os muy Eeneillüs que penden de la conside-
Do modo que debemos ocuparnos hoy del proyedo
ración de la Cámara, como p01' ejemplo el qne se
sohre colación de grados. refiere á la formGción de la mat!Ículll de patentes en
~l ~efior ZEGEH 8 (Presid onte).-T icne razón Su
I qui(lU8 y risagll~, otro relat,i \'0 á lIIRgallulles, Gte.,
Séllcma.
etc.
Está en discusión el proy,;cLo soore colación ele
El señor ZEGEH S (Pl'e~i:lellle). -L~ Cámara
gr,ldos. El honorable Diputad o de AncHcl, qne está
acaba de acorchr tácitamo nte la continua ción del
ce n la palabra, no se halh en la Sala. So va á ver si c18bate acerca
do salitreras.
se encnent ra en Secretaría.
Yo no tengo inconve niente en aplazarl o, si hay
(DespllÍ!.s dI' un momento de espei'rt). unal1imielaa.
El SeflUl' Di pnta,10 elo Ancn,I !lO c8tá en Secre- En di8~usión pcuLic1l1ar el proyecto.
taría. Se discnte el i.n tíCHfü 1. \)
í \ Ibúll seüor Di pnbd,¡ usa de Ll palabra en la El señor SECnE TARIO . --Dice ad:
272 CAMA RA DE DIPUT ADOS
venurút más que á retaruar el despacho
«Art. 1.0 Autorizase al Preside nte de la Repúbl i-I ci6n, que no
que p:ocec1a á del proyecto tal como ha sielo arrohad o por el Se-
ca, por el término de tres años, para I
.r.To enruLia 11ll in(lic;1ción Jos lle la ley, f;lruI;ac¡l c3te en Il~a!l:;:~ lid nnC¡id:;Ut\,-~ <ll~ 11~1 ¡;;¡Í.:1
Y ofrece la ven Laja de el1l"o[Jco. IInyalLí illla-t:i:tI':8 ak\:u:rc"-',
pOEilJle8 (lel porvenir. ita\ian'.>s y chilenúO'.
Las ~alitn~ra3 tIc l\¡rap;tcú" perterl:!ci-:ntes en otra :fo se vialilluhrfl) l-I:l~'.\ Ll r;¡z}t1 ,le q~1\~ ~~()lj) p:\r~:"
época tl cind;l(lanns ¡Jo distintCls lla::ionaJillc¡·¡'·s, S~3 cipal'Íi.lll C:1 el rCll¡;tt~ j'_H ('i!:d:ldanc~j d,; una ;;.;:-1:1.
han r<,unido Jloy en Wr.llC'S de cin,Ltdallo.' de unfl llflCiú'l. Es llo Sl1l'cner 'l!le lr,lmí po"tl:e' (1" ,life-
misma nación. Ahora biel]) el precioso 'lhono que rentes paísC'i', y qlle h consena,;ioll de! illtpléB
Tarapacá prGdl1ce es nu artíc::h qH~ ;d"cb al por· común p~ocnrará la arllio!'la entre tl.:(Ls e\lo:,.
veni~' agrícola de varjas lil1cion?s emOpéit', la Ale· Ko n:2 parece prll'lente a!;lpliar el p:l~".'l',le fiji'
I
mama entre otras. &No es cuerdo Dreyer el caso lle el rTüyedo para la venta lle las s,lltrera,; ,iel E,tadc.
que una nacian extraña aspire, COl; miras plJlític,l~, á I El imis necesita recursos para rescatClt' su papel.
la ocupación de nuestro territorio salitrero; Tenemos TOllos los chilenos fundan legítimas esperanzas en el
el ejemplo dél la China, qlle á fuerza de cañonazos se exlricto cumplimiento (le la ley de conversión. Y
le ha obligado á abril' sus puertos al comercio euro- aun en d sJpuesto lllUy remoto (le qtl8 accidentes
pfO. Tenemos también el ejemplo de Inglaterra, que imprevistos obligaran á retal'llar c3ta operación po~
hasta hace muy pocos años prohibía por ley a los un plazo más largo que el fijado, el Fisco está en e~
extranjeros la adquisici6n llo bienes raíces llontro de deber de contar, dentro del plnl que la ley deter·
sus frunteras. Le' triste situación de Irlaml~, ,le qué mina, con los recursos suficientes pa"a efectuar l:J.
procede en gran parte?' De h\ circunstancia de ser conversión en cualquiec mome'1to. Sin este requisitc',
ahí ingleses todos los propietarios de tierras. la desconfianza se apoderará de todos [os ánimos, y
Aun se ha llegado á pem:.lr en ulIa expropiación el lllal que de ahí re'mltaría, sería inmenso. En
para devol ver á los irlandetes el dominio de sus consecuencia, yo insisto en q tle se man tenga la au-
propios terrenos. torización de venller, por tres añl)~, como el proyecto
Esto sucedo entre dos fracciones de un misffi;:¡ lo prescrib~.
país; los trastornos sedan q"il.á r.1ás considembles La consel'vacian misllla de las salitreras obliga á
tratánd08e de pueblos absolutm::ente extraños el uno no llemorar su entregcl a la il1l.lustria privada. Es
al otro. imposible vigilar esas nliosas propi",Ldcs, y es
Somos una República tléL.íl) .Y puede existir el sabido l!Ue año á año van perdiendo d~ su valor,
peligro Je que en Tarapacá la i!ifluencia del trahajo porque á medida qne ha ido aumentan,lo su explo-
chileno desaparezca para ser reemplazacla por la de tación, se han i,lo empobrecienclo los terrCIl<Jp.
un paíB más fuerte. En cinco años este valor quedaría redllci,lo á poca
Repito que este aspecto internacional de la cues cosa, si no se procede á enajenarlas,
tión salitrera es delicado y grave; no exijo una con· Se ha hablado de los inconvenientes de !eí combi·
testación Lld Gobierno po!' eBa misma razón. nación salitrera. L'l pronta enajenac:6n de las
Tampo"o me atrevo á proponer una solución á la salitreras fiscales vendda á remOI'el luso Efectiva·
cli¡lcultad, pero creo 'pe ella plledi'l estudiarse y sal· mente, la comhinación ha arranca. lo SH origen soLr,]
val'se. P,JC ahora me l¡¡Hile¡ ú indicar algo que, sin todo tIel agotamiento de muchas gran ,les explotacid
contrariar el proyecto, (leje al Gobierno con más nes, que se hall visto sin la eantidll,i tIe calicll8
holgnnt para cOfl3ultal' el hien eatenc1itlo interés del necesario para continuar sus trabajos. Lt po!Jrezd de
paí". PUl' eso pl'l)pnn~n '[ne la venta se gl'fldúe, se los terrenos salitreros en actual eXl'lotac:ó:1 hah{a
extienda la autorización p'1.l"U efeetlwrIa iÍ cinco auos reducido á un mínimum insignificante el benetlcio
en la proporci6n !le un vei:1t~ [1'1' ciento anual. comercial de esa iudustria, y 1m silo) preciso elev,lr
El señor VIAL (.\linist:,o cId HJcienda).--Tengo los precio.> de un moJo artificidl para contiIHld"
fel sentimicnto de Op0tl8r:ne ií la indicación del señor explotándola en condiciones lleraJera~.
Diputado. Se comprende que la entrega á esos indlls'riaL:s
La situación que Su SCll;)rÜ :lO, pinta es un tanto de terl'flllOS nuevos, vírgenes, muy ricos, dará 111 ,y ,r
fantástica, y tÍ. mí no mo prol!llG8 los recelos que vigor á la industria salitrera, y la c,Jmbinac:ón l,an
parecen a!limar {;. Su SeíiurLL mantener ¡(tra~ los precios no tenJ: i ya razón Jo Sl r.
Cree 81 se5,)1' Diputnld lrIe ulla nacian extraña Los privilegios de q\le gozaban los lIacioni.d"3 de
puedo entronizarse en Tara~ncú; yo no diviso ese una sola nación extranjera en Tarapacá, h:ln i,lo ,le,a-
peligro. 1pareciendo, y desapareceran totalmente con la ab '
Hace mnchos años que en ese territorio rigen lician ele los monopolios ferrocarrileros, C01l la apero
s. E. DE D. 35-36
274 OAMARA DE DIPUT ADOS
tura de nuevas vías de comunic ación que abaraten los Terreno s detrás de HUf\l'a.
transpor tes, y que están llamada s á cambiar en un Tetreno s al este de Constan cia.
sentido muy f¡"'orabl e las condi~iollCS (1e la industri a Terreno s al ocsk de Eam{l'ez .
Terreno s cntre Ramirez y San Donato.
del salitre.
si se pncsenta i'a la ncccsilla d Lle nacional iz[\r Terreno s entre la Palma V Peña Chica.
Alwl'll,
Nebmsk f\, y
esta inllustri a, ó de (¡i"tribu irla conveni entemen te en-
v
San Luis.
tre c:iudauanos (1e di~1Íntos país2s, el Gobiern o y el
-Congreso ticl1cn nlcllios Llcilcs eto C{H~2('gll.ir (:::8 pro- El señor \VALKEI~ lII;:\.RTI~EZ (clun :fOJ(jilí¡:).
ciones se --Plélo ({\1e qnc(le tambicm p"rJ. SC';;'llll'Ja ,li,'c>i,í :l.
pósito. Por (j(1111plo, si elll~¡s pl'illlc:r:\8 cllDjella
:i1otura una prepond Erancia (,X~~8.:ÜY[l elo ciuilndül 10s El sciíúr ZEGEb' .S (Presid' "llte).-C Jue.b el lati-
ley qne llamara ~í eulo para seguida disC';u.-:ió¡;.
de UII solo país, Se po,lrút (lictar nna
salitrale s elel Fi~co ainter<.:sac1os de Pllcstoó p,n disCIl<iún los a!'trellZos 3. Ú !í .J. o ¡¡{'TU;¡
allluirir terrellOS
O:lfns l]ülJiOIlCS ,
apl'oúados tLÍcitamente 3inclcl):de.
l),'d:\ d sellor Diputad o por Lalltllro q\1e Éxiste el Dicen así:
t1e que ulla nación llt~gl1e á ap')cler[\rse del A.lt. 3. n Et rCn1il.te 8e ycritlcar á previo aviso du·
¡do lJolítico (le Türapac á. Pero Su SefiorÍa lnísnlO l'nnto sois n1t~Sl.:G en cll)¡'r~j'¿'(j O¡lr;Úll y cl~Jl.'¡lnt¡~ tres
:¡n·._~i~a:)a el n:!nedio C:;llt.ra scn}cj:\ntr~ p!'c:teIlsi
ón lneSCG en (1ial ir) c1i.' I"clhlr2-s, de 'i?cp ís, dn J1 ~1.'
C1l:1~ltL) (}b.3~'rvahcl QU8111u cho3 de EUi'opa tenL-ut J{n.Y ,le Nu()va YOlk
Yillctll:"~Llo en parte su purv-eclr o;':;lÍ~(,Ll en h~" 111'(,. 4.° El nlÍailH~lln ¡Jo 1:t ,subusta serú, e.l
"]¡U'Cil)!) s:disre. En su intcrcs c3t:U'á ent:)l1CC3 (h: ta::~f1C1Óll que (1etr:;llnil~r: ~111[t cOlnisión elc:
'1110 ("ta rJloducciiJn no depOil l ¡" ,Je un llulllbm 6a por el Pre2idccl\Le de la Rspübiic :¡.
eXi;lnsivo de tu! país Ji val. Toclo', 103 plvJJlos (le Se pnso en d iSCllSÜS/I el (u,ticII:o 3.°) tjUA'; d¿(~e:
y l!::1 ó,'t r:,1anten er la lib~'l t:11J d\~
in,lui'tri a :¡H<: hc,y H,im\ all\\lIpa ro (1e las léiyes de «ArL 5.° Lft snlx\sta de c:\lla oficina se h,nA en
Chile. Dloncc1a esterlil1tl y el P¡\qo en libn~3 esterliLE-.S!) en
:-;(i h:lb;(;jl(lo l'nzón p<.l:'a a;ull')ntr tl' 01 p:nzu, :yo in· btlcnns letras sobre IJoudn?s ú 00 {Hn.s '¡71iLl.
{)~~L() en o: qnc fija el vrüyecto . El precio se p~garú en asta f,Jf¡l17t: veinte PCJl' ::~=n·
El Si'Ur,r I:¡':GER S (P¡esi,l cmte).- Yo [liJo al to al contado , treinta por ciento al lin ll"i ;11') Y el
'~)' r 1 lIt d t - l' ., cilicnen ta 1)01' ciento restante al fin di)¡ [l1:).)'
~
';,Ilili' L 1\:',\,'\ ,) (~ ~au, <\ro que re ac e ,,11 IIh ¡CactolL
-
U"i:n',m ' fl ,')ll Sel!ona que, en la fUl'lna en (1 ne la El ~GllOl' IVJ_LK EH ::\L\.RT LSEI: (,lun.J ·l).
Lel. "o p,e 8~.he si la cuota del 20 piJl' cielito --Yf.3 parec8d a llíUy c:,nveniC'llto agregar á (,S1:; 'lr-
de yellt~1. 2e rc[lcl'C al nlh"!1ero de lns .s~ditrer11R, tícuIo la idea ele que el pi1go l: lh;da hacel'so en 1. br,~'3
e~tellillas) buenas let,r1.l~ sobre I.onJl'cs , Ó .s/( '--'1 .:¡,'(?~
d tÍ su v~,dor.
El seuur'N ALKER lIAHTI NEZ (llon .Joaqu{n ) {ente en muneda w(cioua l.
-TiclB ri'Z')ll el Si[íOl' Pl'l'siLlGntcj pillo segunda ,Si so_ deja solalllGIlte la f~nna de pagll en nl:)C}.ih
cli~'(;uoión P¡Ité! el articulo con el objeto de reclactar <iO oro Il1glc8a, llLtCstros naCIOnales, que C;¡Cl<.ntl'~ll
mi itlllicaci ,)n con más exactitu d. llluctm diíicultnLl en proeunHso esa monClb , S8 ¿lbs-
El sefwr ZEGER S (Preside nte},--i (.uc,h d artí- ['elldrán de partieipa l' en el rematc. Yo ¡lO vo:) la·
culo Pilra segllllc1'l discusió n. zón alguna para excluir á los chileno3 de la Ci':llFm
En discusió n el lntícnlo 2. o de terrenos salitrale s, y como he dicho, si ~8 por-
El PCllor SECRE TARIO .-Dice Gsí: Gi~t() 8n que el pago sea en libras e8lel'lillL l", e]j,)s
_ . _. encontr arán bs 11111yores dificulta des par'! e¡¡ tr¿.r ~n
Art. 2.° AntDlÍz,\sC 19ualme nte al PlQ8~lle~to de el remate. Creo que (lebo darse iÍ nuestros CJ:122U :.\
la Repl'tl;lie:a, por c.l y on la form;1 mhcélc10s danos las mismas ventajas que se ofreCen :\ 1<,3 eX'
~:1.{)(;1 ~1,1'~IC~:1,~) n:~ ~~':'.lor~, pa~ra c~nc ~l'~c:,lla ~~ Y:~~l.or I tra~jer
lros o~.. .. . .
1~¡ sellor VIAL (i'lIlnIst ro de HaclClll1a).-.l~,,[,nn-
E:;uC:lal 'cIL,Jo S,\dL,,\lc~ q\lO ~t; CXP18ocl .11" C,1.Lll1t1 ,l-
01011:
do destinad o el product o de esta nnta ,í efedn<1l'
Corro ele Cmn p.,itía. lel con verijón en oro, lle nuestro papel mOllurla , es
Cerro do Pito·-gn onlc. ímIaJab l" que cualquie ra que sea la mone(la en 'ln'3
Cerro de San B~'U't~lo. se veriuqu e el pago habrá necesida d de C(ln \-(~tirla
Resbaló n y San Homán. en oro. El Fisco tropiéz,¡ con mayores incc':1';211 icn-
Incurab les y Ijbertad . tea qnc los particul ares para convcrt ir Sil pi1pd en
l'cuadas de 'LoDyza. letras; mejor es entonce s dejar á estos la oblig,lción
Tía Caricia. de prcurárs ehs.
Agustin a l<'lo1'es. Por este motivo desearía qne se mantuv iese el
Terreno s dctlás de Abra de QllÍroga . artículo sin modifica ción.
Ceno do Trinidad . El señor \YALK ER .l'IIAI~TINEZ (don J,)aquín ).
-En ese caso, señor Presiden te, no hago indicaci ón.
Teneno entre Primitiv a y Tres -:\Iarlas.
Qilil'oga . Deseaba sólo insinua r Ulla idea que me parecía con-
Puntilla de Abra de
veniellt e para ver si era bien acogida por el señür
.Puntilla de Tres Madas.
San Luis de Cuyo. Ministro .
Terreno s entre Banda y Cilrolina. El señor GAZIT U A.-::\Ie voy á permitir prGgnn-
Ministr o de Haciend a si encuent ra acep-
Terreno s entre San Jorge y Hosario y detrás de tal' al sCllOr
table la idea de suprimi r del inciso 1.0 de este arti-
Rosario.
San Jorge de Perla. culo la frase: «6 en buenas letras sobre Londres á
SESION DE 23 DE NOVIEMBRE 275
noventa días vista» á fin de que el pago se verifieara letras, se verifican transacciones por más de un mi-
sólo en libras esterlinas. llón de pesos sin que respondan á las necesidades
Rogaría al señor Ministro que se sirviera cantes· del comercio internacional y para lo cual no necesita
tarme. ni la quinta parte de ese valor. Tendremos que ver
El señor VIAL (Ministro de Hacienda).-Acepto entonces que las letras encarecerán, no sé yo hasta
la indicación que hace el honorable Diputado. dónde, y los chilenos desde gañán á Presidente de la
El señor GAZITU A.-l\fe bastará entollce3 p'lra Repúhlica, tendrán que pagar las utilidac1es que al-
concluir hacer sólo nna ligera observación. . gllllOS pocos sabrán sacal' de nuestra crítica situ~-
E:eta exigencia de letras sobro Lonures es una ción,
medicla qne ya on más de una ocasión he temido el Llamo la atención de mis honorables colegas hacia
honor de combatir e¡-¡érgicamentc apoyándome tant!l los hechos que he denunciado. Las letras son simples
en los malos resultados que en la práctica ha prodn· títulos de cródito y Y'l sabemos cómo del crédito 3C
cido como en las más incncstionables do~trinas 8CO- ha abusado y cómo ese a b\1s0 ha engendrado otro
nómieas; pero ya que felizmente el sefíor ::'IIiuistro peor, el agio, qnCl, dun(lo margen á mil especulacio-
acepta la supresión de esa frase no tengo para qué n(~s, deprime de mil nll\llCI'¡lS nuestro cambio inter-
molestar á la Honorable Cámara elemostrán(l(Jl~ las nacional.
fatales consccouencias que puede hacer. Saben mis lwnorabl"s colegas que en todas Jas
El Sefíor VIAL (.:\Iinistro de Haciencla).-Penló oca,iones que nhJ In silo !lJsibhl me he opuesto á
:lcmc el señor Di¡llltido. No habla oírlo pel'feda- qno las leyes lIlismas que did:lll1i'S rengraven e"Lüs
mente su imlicación; creía que solo se rcf,~ría:1 qlla males; pero, (¡ pC2i\r ,le c¡1l'c mú,; bl',l," h~ I](OC;)IO.s h:ln
no se velifical':l pI p~lg() en letras á nOV~)!1ta clín~ y confinna lo lnÍs pre rlic,j'-tl1 P-;:, elhs ]1("(11 sido lccibidll.S
por 830 rJ.ijc! que a'.:ep1.aha Lt indicación. (jOll ri"a por los h,Hlorahlc2 nil'llta¡Ls.
m seü'w GAZiTU A.-Vuelvo entonce3:' la eneS I K,taba el c~mbio alrccle.loe' ,le 23 peniques cnEllldü
tión principal. diocut]amos los CCJ!l,:,micos en 1892; des ..
Yu iba á propuner que se ouprimir,l'é'. la fm,:e «ó p:¡és vino la ley (le .:'{uviet!lb:'", y el cambio lJajó el
en buenas ldras wb,-e Lclllurcs á noventa días vista) 15 peniques; postGriorIll(;liliO la emi,jón clandestina,
en el prim~r in::iso, y (l.\18 en el SCr(llllrlo se dig:\ «vein .Y él cambio baJÓ ti 1:'i. ..
te por ciento al eonL1(\o dentro (ll~ los ciento treinta El señor DIAZ IlESO.\I.:\. -NJ se ha hecho
dÍ:lS pos~r;riores á l.a :,Qb.:.lst:1:;> .. ninguno. emisión claw12stin:.l.
La razon de ml Ill,l!cae;on es la sIg\1lGnte: PHI':l El señal' GAZITUA,-L'l d,] ;\fayo, señor Dipn-
l)agal' una dcu(h hay Jos medios ele hacerlo: uno es tado; !')g llamados vales ele tesOleria.
dar el Vrllor en moneda eL:ctiva, como e8 la libr'l El señor ZEGERS 1I'¡csidcllte),-La pll"bra
esterlina y el otro es p~gftl'h 911 un tít.ulo elo cré:lito clandestina no puede aplical'::e á actos ejecutados por
en la moneda artifi"ial llamac1a letra de cambio. Es la Cámara ...
f,lcil comprender ClllC hacerlo por este sIcJgnn¡lo me· El seuor GAZ[TU A.-PermÍ 1 c1mc el ieñor Pre-
dio, dentro de ltJl r,\:~·im~n de curso fo l'zrJ 80, es pro siclente ...
fUllllament2 pel'jndlci1tl y pernicioso lmm lo., intrre- El señor ZEGERS (PI"jJCllLc).-Percdlame el
,ses eld país, puesto (1ne tiene la letra un valor fir:ti~io, seüol' Diputado. Su SeñeHi, liD c¡nierc que se le in-
Jel cUül son árbitros los especuladores que p1!811en terrumpaj yu debo hacClh, en wmplimi';nto de los
depreciarla ó darle tino según convenga á Ans pro (¡eberes de mi cürgo, ccwIlilo Sil S~ñoríu falta al Re-
píos intereses y no á los intereses generales de! país. gbmento.
Por esta rnzón, señor Pr{;sidcIlte, deseo yo que el En muchas ocasiones parece que el honorable Di-
pago se hagel en libras esterlinas que es una vcrdac1e ¡mbdo á queri,Jo negar eEte clerecho, este deber de
fa moneda, que tiene un valor real que !lO depende la 1\IG3~.
de los manejos de los cspecuhilores, y no en estas La p:dahra clandestino, nplicada á un acto de la
letras de un valor artificial, obra de la i~nor8ncia Cámara, qne no ha sielo ccultarlo ni recusuc1o, es
económica y de la fa;sa situación por que ab'Hviesa ofe!1.Sivo á la dignidad de 1a Cámara y de los sei'wres
nuestro país, snmi(lo en el funesto régimen del eur· Dipntados.
BO f01Z0S0. Yo llamo la aten8Íón elel honol'ahle Diputado
Si se quiere poner en condicioneE ele igualdad al hacia la conveniencia de no u:,;11' palabras que 8n-
chileno y al extranjero es necesario establecer C01110 vuelven ofensas para el decoro clo la Cánlilm y do
üuico l1l,:dio de pago j;¡ moneda de oro, pues de otl'fl SUR miemhros. El Reglamento !lO lo permit<!.
manera la situación del primero será muy clesfavora· El ~eñor DIAZ BESOIAX.--EJ. reproche cae
l¡Je ya que el extranjero, para tener letras sobre cual- directamente sobre el honorable sefíor Mac-[ver qUé',
'1ciera plaza e1.1ropea, no t,ienG más que nCUllir al fa- como JUilllstro de Hacienda, fuá el aulor, pnede de-
eiJ{sirno recurso de 5n crédito, mientras que el chile· cirse de esa levo
;¡I), que no tiene el mismo crédito, no se las p'¡dría El señor C~¡\.Z[TUA.-No cambiemos la idea,
proporcionar. sl?ñol'. La~ palabras me importan á mí poco y creo
Por el contrario, no exigimos el pago en oro, tOllas que para jnzgnr In que se dice eR necesario consultar
est.arán en la misma condición: el extranjero acnJirá los ideas quc se expresan.
al verdadero crédito para trCle!' el oro á l{urstro paíR, Yo he empleado la palahra clandestina no para
v el nacional ell\'iará SU3 fondos á Enropa prlra ha ofender á la Cámara ni á nadie, y pu,le io,lavía ha·
~erlo venir. De esta manera no se desarrollará el agio ber emplcauo otra más dura ó enérgicc: pal a sicrnifi·
y no seguiremos siendo victimas de los especulado- cal' que esa emisión no había sido hecha de un~ ma'
res, pues todos sabemos que cuando se trata de nera regular dentro de los principhs de la ciencia
276 CAMA RA DE DIPUT ADOS
dore.3 las épocas y el 1l10lltO (le SlXq CIJt11 prD.~, dej6 dI?;
ció:1 (1.:-; convertida. (~n Iibl'i13 esterlinas) ca8n:~;) lo p(-\~Qr CLl el lllorcaclo ele C:U"Q bias, á la. vez que eco na·
!,;on,si(l(:l'ü 0p'JrL.un.), C011 t·l \h~ h:1cet' e!: la Ca3a
mizó sumas considerables.
d0 I\Ione(la el depó~it:) \.L:-~ un lnillón qUillit;ULJ,S lUir I.ft indicación del h()norabl(~~ Ijj putado ele \T,lldi viD.
]ibra_~ que Ol'IL~¡la l)tr.J ;nt{c~',do (1e esb:: pro:,T,:,;~,) 011
ti8nde Ll colocar al Fi.scJ en e~:1 situación eles-,renta-
rlebat<3 para, f:J;::-~LH~ (:1 f,J1Flt) dú la. con\rer~i,~j:1 ,~'21 ue
C:1 contra la cual se h1 r2ae~ionn(lo yl~: l~orl1O
iJ J pe 1~ n1 o 11 e II n. D.Ca;)'3 de exprosarlo.
Esta LtcilidoJ~ ele p,1gJ.1.' ea 111onecln. corrierl t~ I--I[l clue los COtnprallorc3 (le saIítl'f:rJs tel1(1dau
• .• 1 1 ~ , 1 l' ' 1 1 f .
''-.i u~:? fU~ Cilnl¡);~J cn ~~ ~A~;~, uO ~~"t SUJas"a, no .:;;: In_ ;fJC í).l.i;:=:.r al Estado en tnollC ti corriente, ~\:Ildr(a.
:~~gnlflGantc: an!ucntara el 1lUllletO de poSt1l'c3, il:l!\t
q:lG invertida é,ste forzo;~anlellte en la auqui.s¡cÍún ele
i~Gncurr¡l' el capit'll naci-Jual, qUi.zi prolucidL ~:ll a~Z:1 letr8.'3 2,:,bre Europa, dcstle (llH~) segúa la ley, ht lna-
ae precio en la 1iGitnf.?-i~j!1. YOc> p,l,lte del valor de b vcnt<t de salitreras debe
EsLns c:)l1s¡Llcl'aci-JlJ2s ¡:le nl-CteT.~cn á acr:ptru la destinarse 6. forulur J(1 re3en:a destinar.la al P~\2:0 ~_del
:i6re,~'dción prop~1es~n, P;)l' 81 hou-"i:':1h1e Dii)nt3do po~' pr:.pel-1110neda circulan te.
I..'íutaro y p~ll' 01 seuo!' l)re;sillente. Por esta consic1cl'acion, porque creo qae aceptan(lo
El SBñi)l' ZEGEI~S (Prt:si(lentl'~).-~o se ha. for- la indicación dGl hOllOl'llblc sefíol' :\ron tt SE) impon-
l:"Ü,t0.o indicu.ción, serrar Diput"do. ad1. un inerte gravarnen al juí ..::, lLll'_i~n¡lo tlcscLupe-
El SGllor MO.:-;TTT (clun Emi'1\le).-ElltcJ!lCe,3 yo il'lr :11 FisCD Ull p<tpc1 perturLlior ca el mercado ele
la forrnulo, Süñol' Presidente. ~a!n bias, daré rni voto llCg:lti \·0 á la in'Jicaciún pro-
El señor ZEGERS (Preside:lte),-Oontin:.Ícl b llnesta .
Jisc113ión del artículo conjuntamente con la ill'lica . E; señor ROBINET.-Pic1o la lulabra.
cíón que p,cab:t ele forlllu¡';r el honol'flble Diput~(lo r ~~¡ .,91101' ZEGERS (Prüsi,bnto).-L, tie21e Su
T
t8~ U8rJid f\8 en el cambio, en caso do no efoctuar (e 1 C ophpo' quien l' f 0 • , 1 l' 1
liZO eS'va al1l'maCW:l, LJ \ll ),en·,('
cornpl'ns. hecho SirlO l't-dutarla el I)jputuJo (le \"'D.:I_~i\'iD; y
Su Sefhrílt!lo repara en qne torio nflcionrd que ahora, á pesar c1e esto, Su Sefí())lrl (,1 :,.,;¡ ;[(1)le Di,
tenga dinero ó garantía!'! que dar, p:1,lr:, :\'~q\1Íl'ir C'H· putado (le ':}'piapó, refuta taml):(;]l ,u ;,:,¡,:a afirma.,
tas d,) cf(),Jito sobre Enropa ó prOlneSél de entrega de ción, atriblly8ndosela al Dip'üs,h elo Y"Uivia. E"tG
letras por una suma dada, á un tipo de cambio fijo. es original.
Si remata alguna propiedad, usará el créclito ó pe- SQa que los interesados tomen lfío letras la víspeno;
280 CA:\íAIU DE-DIPUTADOS
ó despues de la subast9, las perturbaciones produ· En segni<la crilO yo que la dificultad para obtener
cicLs por hs osc¡laci'mcs artificiales del carn hin, que letras cO;l(Jie~oll:11es no 1~,1 Jf~. s:~r tan grnnrle como EO
hajará I'ápi,bmente por una deman,la cOllsi'1erable y <la ¡¡, ente:Hler. U,'.Jipclri:nne:üe sucederá que todo
s-.ihita dr letras, temlrall necesariamente que produ, ehilcuo que ()Hiera entrar en el remate, necesitará
cirse y 8;;to alejará de la licitación a rnuehos int'lre entrar en arreglns con imlivi,lu(Js residentes en Eu-
sudos, s"hre todo al capital chileno. r"pa, ya C¡l1iJ es allí donrle el salitre se consume, para
¿Qlle ba~e podrá, en efecto, tener el ~ap¡~,,1 chile q\\e le sin',Hl ele f1g¡;ntes Ó eOllsignatarios y aun como
ne, Ó se3, ;a llIuneda corriente para rerniltar ;ma sali- "i mple~ ar!m:niet., ,dore'. Esta sería, á mi juiéio, la
trcl'n, si, por Pj,'mplo, se hace una aclj\H1ic:1ci6n por situacióll del u;\'~llb y llueve por ciento, á lo menos,
un precio de cincuenta mil libras est,' rlinas, estando <.le los nacional·?s qne entraran tÍ l'enlatar.
el ea'llhio en el mome!lto de LI SUl!¡lSÜl á 14 peni- Tiell", arl8rn¡\~, Lt iaJieadón del honorable Dipu,
ques, y hay '1';e pngal' dc~p¡¡és ('stas ciil~nenb mil tarjo dú VaI.livia, 81 graví,imo inconveniente ele
libra.q con lcb"l13 qne sean tonl.ad:ls ii un tii)() de hacer al Fi8C'¡ ehileno la vi,;tima ohlig,ula del agio y
cambio ,le IJ, 12 Y quizás 10 Ó il:lfve pmi'p2''> si de los juegos d" b:'11.':'1 fllndndos en la instabiJid:d
,)CUITiera, eOtll0 poJría oeurril', un pánico cotnercüd cld cambio, do Lls cuaks tanto se ha hahl::v10 para
'm o! instcmtc Je tomarla,,? Nt\(lie r¡n8rrÚ\ 'éxponerse CO!1,.1rll:\l']¡¡s. Poqnc es evidente que, si el Fisco va
á seluejantcs contingencia8. 1.;08 ]tHlustrinles chiIc-l1oS á reeihir un Jía sumas pll' valor de millones de pesos
l?reférirán no en h'Ql' en estos neg0clos. y tiene que peJir al dia si;;ui~lüe letras sobre Enl'o-
I-\~rmitir \}ue ell,as p:1guen en rnoneda. c(j~'l'l~nte al pa que reprcsenten tOJ03 8:>OS valores, sncedera que
tipo del c"mbi0 el dla de la sllhasta, es ,larles facili en 1:1 vísDera d(,l remate ,,¡ cambio subirá en prOD)1'-
J[~des para (In8 puedan ta'u bién interesarc3é en el cion~s in'vG;osím.iiE's p:1l'c1 cael', al día siguiente, h~,:ta
remate. los ttpos ma.s hlJOi1.
El Fisco, l'ccihienc1o h moneda c1rrient0 lnlría El scño~ ~IOXTT (l:'ll E\lrique).-Sería un bien
C,J:l vertirla C:1 1(1)1';18 ester1in;t.~, no precI.sanl~a tc~ en para el p:ns que el CamUl,) Slll)l()r~.
el acto, ~ilh) cn lll"to hnbiera opGltunirl.'lIJ !:lvoLlble, El SeDO!' ELnYARD~; (Cl"ll Bduardo),--Pero si
81n hace!' preS1Óit en Lt pInza con UILt (lel.n~~.ncla hubiem de subir defiuiti"fllllcnte; POl"lue, si después
~:nlsi!Je:'<i.h1~ y r0~;\:ntin;l de letras. Estaría, pne3, en ha de bajar (h~ 1l1.1e \"\i, 1:).3 perjuicios s~rán vercla~le ..
l';.}cior s~taa:2ión ílnc el n:1rtienlar para a,1U~lirit¡ las ra:nente colo;:-;¡¡}z::.s .L') \}UC cOllviene al país es una
¡et:'..", 0;,'1 ;,,",) u'''\\''lD¡;''l l)\IGO
'" , ... (t ..... .J 1. I (l.l " 1: 11,¡'C.llt"'1"
~
... '-
,":'. I .,'
,.i 'J'l"!':C\\'
,l . '-' \
\-"~ ba~e flrInr~ un
l ~"-' ,.L ~ c¿;:'l~ble para sus transaeciol1es;
lar pr.ra ai 1~'Jntn(10 tendna (P10 clnl' lu qGe los to(lo otro e,'lLaJ,) é,C; perLurbador y funesto.
t€~nc{lol'cs h'J'lrl~' ('l"[l¡:;if'l'an en t~nr¡ cOlllhina~ r~~tas~son, sc::.1.'Jl' l)l'e.siacnte, las rnzones por (]ue TIle
ción nl0111cnti:;,~~~~ler- -' ~- el lJ,JJl{;l 0E=p21'nr y OpOJ1g,j á la ill,lin "d'l el..:! l!rlllorable Dipubdo de
(~Ompl';lr L\~ :et,,¡~ so hnh:er:; rote) (;0:, comhi· Va!,livia.
nación y cstu 'ljel'~:' i.d (-11 ,3~¡ s': tuación El seünr DIAl. RESOAIS.-Piclo la pa1a~mJ,
111Gl'crtdO
1101'1Ual. señcr Presit.L~ll te.
La faciliJ,lJ que cD:i1tiGn'~ la t~gre,S',l:-::'):l. J.tr:iC ¡nás El i'efi,¡l' ZEG ERS (Presidentc).-La tiene Su
~:~1.~'~~ ~ ~~1 .':-:Í,u prn:inJic!ll' en na,L-t b¿'neG,cia al Sefioría.
~,~~,,~'~J;t. I'..~~tl~'~~;rl'J.< i):l~~t~n¡t para que se 111 n'~el.Hara y El señor DIAZ BESüAIN.-La razón de más
l-vl. t·.~,II) L.;.¡I:::,¡,) en (.. let. lWSO que se ha emitirlo en apoyo de la indicación del
r:: Sf:tlOl' ltOBIXET.-Parn. rn1, 812:1,)1' l?re~iJent(1, honorilble DipuLlllo de Yaldivia consiste en que, si
~ 3i:.lo insi!;'ii~¿'('nle la ar~~Ulnelltac16n d-:.~l h0~0r(.l.b1c Si:' exige el ¡¡¡lesO ,lel precio de las saliLrerfls en ietr2-s
'i1:1ta:lo P'Jr Villdivia; y creo ¡pe 1) ':en': ¡'" licho sobre Londrc,Q, se colocaría al r.ompradol' chileno en
las vari:1s veces q1l.e he !l:ole,stado ;:¡ rt(cneión de Ul,a sit.uación illferior, más desventajosa que al como
II(llorah~~~ C~l:llarD, es pal':t que n1Í3 rrudol' e:dr:mjero.
J)r1;)ra hles hnyan con! prendido t:ltll'all1Cnb3 El cot1lpradot, chileno no tiene letras; tiolle que.
Lli pen'o:allllt·lltO. a,lquiriilas ,Jc lllS casas extranjeras exportador<1 ell Q
,
El scñ,)l' EL)\LUlDS (llon E:,~:\:n'l,) ).-Pdo la paso l1"C éstas ticncn fondos disponibles en EnrC<¿.L
y si el cOlí]¡llwlol' chileno va á pedir'las á las (':~s,'~
r"'1 ~l ~(>Ú()l.' Z El~ EI\',~ (Prcsic1en te ).- I,a tiC!18 Su ext~l,j]je~'as, éstE haja:án el tipo del cUl,nbio. ,
,t;~' llr;n;1~ ~t¡ 1n1 concept" .sE'nor Presldente, eSlC argarne:hC)
1~1
seil:Jl' E IY\:'{ . A. HJ) S (JOll E{lu~H,,Ji)).- IIe p8Jjc1u tiene más fUC!Zl aparente q'lC roal. Si el c,)l!1pral,c: ,
l~ :::t:Ill)r Prc:=::idellte, sólo pJ.:'H 1'_~,:1Clur rni ehileno pag:l mayor precio por la ;;alitrera qnc sal:;a
y')~0 en O~ti1 ln:~tcrir:, que Ber~í contr;;!'io á la Í:1dicu- ti renlatc (1\10 la casa extranjera es 8villente qne la
C;,):l ,1e! honor"lJle Dipnt:do de\~aldivi:1. venta se adjudica al primero, y la casa extranjera,
e
¡'co q \l('~ ~o han eX;lgel';vlo D1 nc ho las el i~lc.~lltatle8 que no pudo lwcer la compra ([ue proyectaba y para
(i~(e eneO¡ltr:lr,lil los renlatante~ Ylaci()nalo~ para, ()bte Jo cnal tenia fondos disponibles en Europa, tenlrá
Q':;j' letrar.~ 3:)\)1'8 l~\lrop;l Ó eartas de crédito. que, vender en el mercado las letras para deshacer,oe
1.:1 priHl~~l'a razón q\le teng,) para pcns'JI' ~L~{ es el ele esos fondos que q:ledaron sin colocación.
c)n\~ellcill;i\~nto {utiU10 qne ahtig') y 'l:'l€ creo abriga Por consiguiente, si compra el extranjero, ocupad
:-I~n la nl~¡VOr lIfil'to (le 10B señores D;pubHlo~, etc qUG, los fondos que tenh acopiados en Europa con tal
d melV)S,'" el l;ovenb por ciento -Jo las salitreré\S qUCl c:bjeto; si compra el nacional, adquirirá de a(ll¡¡~l ews
se renltitf,~n SCL11l l't~nuttadas por extrí1njero~. L1 difi· mismos fondos, compráurlole las letras corresp'Jn·
cultad, pUff-!) pUl'a obtener letras qnedaría rcclucitln, dientes.
€rl el pf-;or dl~ los casos, al Ll~ez por eien~o res~ante de El proyecto del señor ;,Iinistro de Haciemh 110
la~ 0t1Ci:1)'~ lÍnlcarnente, ti~ne, pues, el ÍncOll veniente que indican sus in: ¡n;g-
SESION DE 23 DE NOVIEMBRE 281
lladores v ti~ne las ventajas Que apuntaba cuando El producto de la venta de las salitreras no s,"
hace po,~" me permití O;\1p'll~ la atención de mis destina para voh'erlo á la circulación, sino para g'lar-
hO:lOrab!es cGleg'18. darlo con el fin irdicado. Si se admite el pago en
El sellor VIAL (;\I:\1i"t1'o ele Haciench).-Yo papel, sucederá, ó que se mantiene improdmtivo en
eH)O, señor Presidente, que la cuestión no es tan im- caja ó que se pasa á fondos generales y entonces se
portante que merezea un brgn ¡lebate. La venta de habrá fructl'ado por completo el propósito de la ley.
las S¡,JitI'Cra8, como s, B:¡lp, tiene por objeto aCllllJU Otra observacióll que no careec {le importancia.
lar un fon']o p:ua realiz¡\r la conversión metálica. Si se estableciem (¡ue el pag') pueda hacer¡:e en
Siendo así las cosa~, la cuestión q·1e se produzca papel-monceb, resultada que h, nac;()¡¡ales interc·
será esta: sados en la subasta !lO ilÍ,m á buscar en el extranjo·
l(:Gmat'l U!1 terreno un comprador nacional. Para ro el dinero necesario; sino que lo lmscarían (lentro
cntmr al remate nccGsit" s:lb~r cuánto es, en libras del país, CIlll perjui,;:'J evülcnte para los propósitos
eqtel'lina:>, lo que signi!ica el valor del remate; el que se persiguen CO~l Lt venta de las s,ditreras, que
Fisco, por Sll parte, Ilccosit:! saber cuánto será lo es el de allegal' los capitales ne~esal'ios á fin de dec·
.]e \(ne pucela clisponsl' como pro:luct0 de este re tuar la conversi,ín.
rnate. Me imagino que en tales condiciones los nacionales
;/~'a0 exigirá, PU8', b tesorcrla al rematante? Una interesados en el remate no rcclurirían para efectual'
sama igual á la q no i'8a Ilecesaria para proclll'arse las sus pag03 al eré ,lito extranjero, sino que recurrirían
]i!~ras sobre EmOll:l, sc:-;ún 01 cambio del día de re· al créclito nacional.
l"l.1ate, 'p\l;S el Fisco no puede: hac8r Sl1S CGlcl,los con j\Ias, si el pago delJe de hacerse en oro 6 en b'.1e·
H,lacJÓll lL un momento ultenor. nas letras sobre L'mdres, la situación cambiará pOl
¿CÓPIO pgg.lJ'á entonces el comprador ;::aciJl1fli1 completo; pues los illter'3Scllo8 se verán en la nccesi·
I..levará nn memorándum de abo!!:! en un Banco y df\d de hacer uso de Sil c['(~dito en Europa. Y yo
L, presentará á, Ll t:3sorel'Ía. Esta, Ó lnás bien Llit:ho creo, señ<Jl' I'CG3illcllt(l, qne es conveniente para lo~
el I)irector del Tesnl'(t; preguntará al rellla!allte: 0.:\.. intereses nacionnle3 y tiscaL~~s el cIar facilitlades para
c!lmbio so helee eAe pn:;u? Al de hoy, dirá el que elmetá:ico n;ccesario para la conversión se au·
1''':1l:wtallte. I~n esta situación itA all~llleo Que haya mente. POi' esta 1'llZÓ11 preferiría que el pago ~lc la
extendi!.lü ellnelnnr;inanrn, v si éste se h~l1a lÚS subasta se hiciera en (¡r().
tÍ, dar una letra sohre" EI1I'o!>a cqu¡valr~nte al p.)l' lo üemi", pien"'J que el mismo resultado cco·
viJor del aban,) hecho, se recibirá esa S1."Unfl c1ada nóalico se prod~lcil'Í;J, y~l sea que ellf i:3co Ó los parti-
p:J1' ellt-~rllatante nn;;ion;;], (;')11 \'il'ti:~n.Jo1a en letras cnlares teng,ul l}l1ü aj'luirir Jetrn3 con la rnoneda
en úro, ' nllcional; con la clifel'(-nciG (1118 SiCll1prO el .1TiECO pel'~
En conseclle!leh, l.l Ritafwión del rematante ua-¡ e10rh más que los parti'cuhrcs p:1l'a hacer cstfl adc¡ai.
CiJl1Hl y de lns extranlcf03 va á snr exnc:talllente sieiún.
Yo no veo, [J'lr r)":ra ~nl't~, qné ventaja hf\bría Podr~-t sostenerse ,¡ue este áltimo fenómeno no
en qU!J s:: le antolj/.~L:Ji3 pJ~'a pagar en obeuece á !ey algLln~ c~rjn0nlica; p(-;rQ aun cnan,lo a:sí
ILlcionaJ, ctcsJc C1'1e ésta pne;Je .ser, en un sea, el h8eho e.'\ '~U0 en Ll pl':L(.'tiea los resultados 8011
::-:t')(u~~nto, c()nY~l'~i!Lt en oro, en libras est'?r1illfLs. esos y 110 pnCclEl1 n¡>gar:=;í~.
(;~nl to,-lo, nn V0() 1':')1' esta lllisl1Ht 1'nZ'-)I1, Da l1vxlo qne C~ inlÍtil s·)stcnc~r Ó trntat' (10 probaf
i!"lc0nveni\~nt2, aL~tHl'1 n,il\;, ql1í:! el ;):lU) SE~ autorice que econórnLCrlll1e:üe lLtbJ,-1l1l18 en naja iuftlyc 01
., • u -.1.. t _ ':) • r " ! .
·~::1 111011t3na naCIonal: una s:pna cU·lt\1u1el'ft (le esta que el l~ !seo u 1\)_3 r,~'lrtl~uhrcs tt'n[~nll que COElpl'ar
:;-::J0ned~1 p'lede se!' L-i::ilrn-:;nLe cOin~8rtLLl en lilJl"lS. letras ó libras estedüLl.~; porque el hl~cho es (lne
Croí) qtH" una VeZ a:2(~p:;:tJ'J e;:-t~ hecho, L-lll senc:i.\ siclllpre qne cll?L:.:c~o necesib\ de ellas, ~c producen
no 8n sí, la lnnt':'l'ia (::1 (lt:e fun~ I en ei cau.1hio o:~ciL;~iones bluscas de alza y bajn,
.1.11".33 el d8bat\~. I pncs el :E\c.;co 8S .~,ie111prc un cOllJpradol' conocido.
:El sefí.or :'IIAC-IYER IJm Enriqa'l).-rido la Aunque cOllc;ic\,]ro 'llle no habrá de aceptarse el
pago en papel para cclbrir el precio de la subasta he
,'-. ~~. ser\n; ZEf1-ERS (Presi:112nte).-Tiene, la palabra querido exponer estas breves -C'ollsilleraeÍones, á f¡ti
;:'el :-S~ñ"n!l. de que !lO oC CC1¡'''-PC nI Fisco, en una situaeión peli.
El "ellO!' MAe-IV ER (don Em·Ícj'lil).-Qlliel'o grosa y Je resuItu·los desClstrosos.
:~aGcr tan s,,)l~] nn~t ob;ern1ción con el ohjeto íJe sos· El sellO;' Z l<:(~ ERS (Prcsi.lentü ).-¿ A.1gún 8GÜO['
:::nH~l' 1:.1 reJJceióa del f\rtl;~I1I() 3.° Es un(t (Jbsor\~a- Diputal]o r!c.se<t ',lsal' ele la p"labr,,?
ción que ya se ha heeho en 1.'1 U;ilnara, y consiste El sellor G AZITU A.-Yo insic-to, sefíor Presi,ler,·
~~\rinciua1rn0nte en ret~or(lal' ouo la vell:a ele las salio te, en creer q ac lo único con nniente p,na llegar á
>. J.. '''', ! • ,
-;':Ieras 3e \T{1 a (~tectn?l' para aLrgar oro con un Íln la proyectada conversión, es exigir que el pago de la
,jet·~n:'lina,.lo. subasta ~e haga en oro. No es posibh que voluut::..·
Si el propósilo de ~:1~.i8nD.1' las sJ.iitreras no est\l' riamente nyamos á despreciar la ocasión propi8ia
-.-ieJa directami3ute l'2Iaciolll\do con el cumplimiento que se nos prcscnh p'll'a aumentar de un modo cfee
10 h ley de c~m\'ersilÍ'l, s," polrút someter"á estudio tivo la ri'r¡cza pública y de allegar fonclos pam 1<:
:" idea d,) si el pag'! debía ó no recibirse en oro; pero con ver:'ión.
siemlo el ohjeto prillc;p~l (le es;, v~nta el allegar oro Todos sabemos cuántos sacrificios cuesta al país
}Hlra efectuar la conversión, 11') p:1C le vacill1rse res- el papel-moneda, á la sombra del cual el agio se ha
-í)ecto <le que ,el pr;ci.1J c1~ rflll'.'t~ c1e~e exig!rse e,n desarrolbdo tant'J.
.lIO. L'l (lemas sena lnferIr Ei'?l'l·" ,1a~l'lS al ll1teres Por consiguient.e, debemos caminar resueltos á lá-
:]seal y al del pais. conversión, impidiendo qae el agio frustre estos pro-
282 C.AMARA DE DIPUTADOS
pósitos, como lo haría sí se aceptara el pago del pre- El señor MAC-IVER (Jon Enrique).-A 40 por
cío Jel remate en letras. ciento, una vez pagados los dos primeros clivi,llllldos.
]\fe pnece que estae razones son claras como la El ,-cñor ED IVARDS (don E,luardo ).-i Pudiendo
luz del dia, y (1118 no nec,'sitan demostrarse. retirarse la mitad tle 1:1 gnrantía1
El sefíor ZEGERS (Presidentc).--¿Algún señor E] señor I1IAC-IVER (don Enri'l'l<'),-Una vez
Diputado desea hacer nSll Llc la palabra? p~gada ,I,u mitad (1~~1 p~recio. , , .,
Si ningún señor Dipnt:vlo lWCG uso de la palabm Se dw po)' aproua% el Clr/¡cu!(j COi!, /(( ~whcc[r:wn
ni exige votación, S0 dará por aplObado el artículo. del ECi?'Jr ¡lIae-he!'.
Aprob~\(lo. El artículo 7.° fud
El señor GAZITUA.-COll mi yuto en contra, bate. Dice({.~í:
señor Presidente, en la parte que se lefiere al pag() \\"lrt. 7.° El Gobi2l'110 ,1" Chile entreg;nú hs ofici
de la subasta en ]otras sGbre LOlllll',S. nas y estacall1ento"'l el] e 'llfurmi,hd á hs n~cn¡,nras
El señor ZEGb;RS (Presid0nte).-Sc l;ej,u(, con8- y ¡ineleros lln" Re ddalla'l 8ft ],18 !Jlamk f':)1'!ll:t,LJi por
tancia del voto de Su ::)eñOlúl. la Delegación Fiscal de Salitl'crnt',»
Etl votación la indicación del hOllOr~\1;k Di:JUL::rlo S6 jn~'o rn discllsi:'n el arficiI'o S,0, rl ice"'
de \íuh1ivin, llUG dice qne el pngn puc(1r ]1Cte¿rse en «.A.!t. 8.° L~ t.r;~.n-<!llisióll dél
pape!-rnoncda, cs~i1nado al t:po del cnnll,:o lL~l día nas v cstacall1entos se (-fectu~nü,
dcll'emate. lidacl tlol Estad".
Filé des8clw,la pOi' 21 vút03 contm ~). A los q'1(1 pOlo 1"'101 ,¡ciones j'.1tlicia;cs jnstifi'1U8 ,]e-
Se puso en disc/lsi(,n el artículo 6°, !JI/e di, q: rechos ele [Jrophhd sobre: lo," terrsnos l'llajcll,\dos se
«Art. 6.° Para fer admitillo á la liciLci"'ll SII¡Ú In" pntregad el vulor llar ce lrnlJiel'() oh·
. sn fl'
nlenes t el' presentar Uila garnnt:a "." 1 teniJo 1)01' h nft,>i:,f(
lClC'l1te J Cnlli:-lCnc,t (lliO éstos se
,-
por e1 .,L,·jredor lIT "Si,ro,
1 t' d GO "o,' (Cll(>,nelltren
." . ,u1)ieDdc~.
,
ciento d',l \"1101' ,1,'G let 1'""Q'lCi('¡~l
'V~,,~,'. 1(
;0 (!i(.:"., (....
1 l. ~ 1,",
t 1u e I 1'<11'1 Itr¡U\ilar la
u J " . ~ , 1 de-
¡J11:1i('IO fi
subCtstal'e.. vül-;crse S8 lCHlJ8.j'a I~,il r:n, llt', ~,~ :\T,' í~1je U~) ns ü l w
' ' . , " C;¡J"'~ ["r¡>pnns .:,:~;·tI ll!~Li";:'t' l¡J_~{'~!"; Jet C:-'nJiS;óI:
El-::::.ta (fnrarha q'v'd:,;-,o'1 Sl~IY'l,,~fepln h,,··I-,-; SIl Tn~n!
l'
H'- J .l, JI ."<'." {
rp.n.~ntr~ sino nl revés) debe da1'sn úH:ilid.al]es ú 'tin de {l()}Ulnio S(j ('f(!(;tl~,-l~
que 1ldya " C' 1 11l¡¡yor lllllDero
' PO,SI")1) e l¡;~
, -lJltel(,;~'f{uu;--'.
, >.",10
(" ~, 11~P1"A
'.'~. 1.['J
h
-"
nI yen
l\le parece que es una g~\l'ant{a b:lstnnte ei:Ulz la dedor.
condición rC301nto"¡'üt á (~~l1e la vellta {Jnf~,1rnú
en caso de 1ll0l'a en el p8g0, ¡lUe;; úLt c'r':n1\, " nna
~n:3 i>'npl J.n~n j·-,s \1(\2
verdadera hiputeca.
1i1¡,:n1n::< incí~o:; r~r C,:.~C' :11 Heniu se:¡ de tudn pun~
i:i;~e"11ll.S de €Bto se el P¡go rJ co::L:t..1u (le 1..11)
'" I •
ve!n.tc por ciento de1 '-ldor de 1:1 y si á c.:::lns to }~n efcet'l, CO\J ~'C \' l~ne á est8-
condiciones ngl'f'g:lnlos tOILlvin una fiai1?:rl ~;";~(:;\'/:lent,c h1ec("\t' qne }'1< YCll:n de (J;S,l
al CO [1')1' c:icnt'J <le Gll \'nlo1', ¡He pare::\: P, \li, ~,\~q~~,,~ 7~~';'1¡;'}flC',1:~:'!'C:;'J ,i":~lI,(,n
eXC8RO rle garantía.
Juzgo, pOi' lo tanto, rnul1ent0 Tcdncir (,- :i;li;11:: por c~]n.
,
garalltHl. C·r'co c.uc l1i r·l (~c:1:icn,;; n: et ~::;ll:\d.J c~~-,
- <Ir\ "dio. El
En s"gllilla dice 01 inciso 2.°;
<\E~ta g:l.ra11tia f'llbs~:t(;n~:2 11:;:_1;
cur~1plÍnliento (iel co;¡t!ato.»
En un:1 P,1- E:.d-n 1\lc:c';{~~': e11
go; pne~; Ull ( ; (J :~O 1 ¡ 1
;;:\V;::;l:if;F:;:~:~,':; ~, "
p':::rr ciento se
r02DC'ctn del
gnrL~, 11 tía lle i CO '.;"'.;:: I
ci¿n~ ln que
del 50 por ciento insoluto.
Yo propondría que el cqnivzJcntc {le ID t,nltc\c1:81:nS (lne sr: han
se ~:(;luje.ée al 'i?
pCl' ciento y que d i:1Ciso 2.° S8 (le 103 h1storia(lo,¡'es de
nl0tnfJcase COIUO t?lgnc: ley CE! nn atrllt",Jo CO~l;n"
<dIsta ganultía se l'edn(~lrá al 20 rOl' ciento l111~l clo c()mplet~ment()
vrz que hayan siLlo pngau0.'l los dos di vi ~Po,:lrGnl0S nos:)t,ro8 pfl::<fll' ,c;obl'e Jas lljspoj(~,iGnes
dendos» de nue~tro D~recho Con~titncipn~\l, y el!) ntlcstra le-
El seiíor VTAL (Ministro de Haceicuda).--Acep" gislación entera, atl'o¡wlhndo d 'J2redlO lle propic-
to la indic:\ción d,J honorable Dit)ub(lo. llael?
El señor ZEGERS (PresÍllentc).-Et 110110ralJIe No 11ebemos olvidar r¡I1P h r:xpropiu'oión es nno
Dipntado por Santiago ¿propone que se reuuzca á un mec1i,h extrema, II ~]() requiere pre .,ia llecLuación de
30 por ciento la garantía? utilidacl púhlica, declaraci6n (Ine no puede hé\ceri'c
SESIOY DE 23 DE NOVIEMBRE 283
SiBO á favor de intereses manifiestamente püblicos- conseguir que los interesados en concurrir al remate
no ele simple interós fiscal-como construcción ele ca- no se retraigan de hacerlo, cosa qU'l, si sucediera,
minos, que son para el uso de mucha gente, de fe- spIÍa altamente perjudicial para el interiÍs público en
rrocarriles, que sirven á toda la nación, y constrnc- general y )i>8rturbaría profundamente el cumplimiento
eiones ele puertos, escuelaB, iglesias, y de todo lo que de la ley de conversión, que tanto interesa á nuestro
se refiera al interés general. país llevar á feliz término.
Sólo en estos casos tiene cabida la declaración de El medio de producir esta seguridad que ha de
utilidad pública, pero no debe tener lugar en vista atraer á los subastadores es el establecido en el inci-
de intereses meramente fiscales Ó particulares. so primero; pero como no sería posible ni justo per-
iPor qué, pues, se había ele quitar á un duello su judicar á los terceros que creen tener derechos prefe-
propiedad para beneficiar ,ll Fisco, para dar valor rentes á los del Fisco sobre las salitreras, so e~tablece
como ciento á propiedades que aisladas valen sólo también en el inciso segundo la más segura salva-
cincuenta? guardia de sus intereses.
Nó, señor, esto no es posible. Ello ida no sólo Se cumplen tambión de esta manera todos los
contra nuestro derecho positivo, sino contra la moral preceptos que para C2,SOS de esta naturaleza existen
misma. consignados en nuestra Constitnción, pues 13 Jecla-
Por consiguiente, no podem03 üar lugar á la re ración de utilidad púhlica que ella exige para expro-
clamación ele utiliLlad plíblica) pues sólo hay un in piar va envuelta en la ley misma, desde que estos
terés fiscal de por medio, y nncstra Constitución ha fondos se destinan á la conversión metalica, que es
dictado reglas especiales pl.lra estos casos, reglas sobre el interés nacional más urgente del momento.
las cuales no podemos pasar. El coso eR, pues, suma La tasación hecha por hombres buenos, que es otro
mente grave. requisito de la expropiación, también se cllmplc,
Ahora, considerando el asunto b:ljo otro aspecto, pues los hombres buenos serán los peritos que nom·
ies absolutamente necesario ó indispensable para el brc el Presidente de la Repúhlica para fijar el míni-
fin que se propone la ley, venJer esas salitreras en mum de la subasta.
litigio que son muy pocas? i:'ir o sería suficiente la Así es que quedan obviados todos los incollvellien-
yenta de las demás? ¿Qllé jllStificativo tendría un tes J' jnstificado en lo absoluto el pl'ucedimiento que
procedimiento innecesario que violad" sin causa las establece este articulo, que tampoco cs nuevo como
leyes morales y las positivas? lo cree el señor Diputado por Santiag-o. La ley de 4
1\1e he permitido llamar sohre este punto la aten- de Agosto de 18i4 sobro constitución ,le la propiedad
ción ele la Cámara y del Gobiol'110 porque lo cOllsi- en Arauco contiene una dispOSIción enteramente
.ero grave, y por lo mismo me atrevo ú pedir igual.
que se supriman 103 dos últimos incisos del artículo Esta ley en su llrtíGulo 1? dice como sigue:
en discusión: en ello no hay un mal sino un bien do «Los terrenos situados entre los ríos Renaico por
consideración, el norte, l\lalleeo por el sur, el Yergam por el oe"te
El señor ?,IONTT (JIinistro del Interiol').-La y la Cordillera de 108 ~l.ncles por el este, y sobre los
ley que se dictó sobre venta ele salitreras e"tahlecía cuales los partie:nhres prcteuclicrrn algún llerecho,
~ue se hiciera sin respomabiliLlad para el Estado, y se enajenarán en ]Júbli~a SubD.~ta y por cuenta del
se disponía así, á fin de evitar 8ycntuali\lades y Estado en conformida(l á lo dispuesto en el artícu lo
cuestiones, pues la venta iba i Yerificarse en con- 30 de la ley de J ,le Diciembre; ele 1886.1)
curso. y en el artículo 2. o dispuso lo siguiente:
Pero después se ha visto que algunas de esas sali- «A los qne por resoluciones ju,liciales juslifi.}usn
treme, más de tres, estJn sOlllcti,Jas á liLigios, y In derechos de propic').lCl sJbrc los terronos ennjelll:dos,
sido por consiguiente necesario crJl1sig,::ar en la L,y se les entregará el v ,lo;' que se Imbiere obtenido por
alguna disposición paro que el l'emate pueda lleval'so ¿"to" en la sllbash."
ft efecto en concliciíJrJCS convenientes. De nl{nH~ra, pnc,..:, que este tC111per:l1uento no es
Por otra p,"rte, el objet') ,le la enajenaci6n es 11\1evo. lby prcCCl1811tes perfectamente an2Jcg')i) é
allegar fOlHhlS para la conver8ió~!, objeto de alto in- ipnlmente ju;,tiflc,do8, y si otro camillo 2,e hnbipra
terés páblico al cual el Gobi8l'lléJ, como el país, atri- adoptado, habla 2do imposiblo á la er,aje-
buyen una importancia c:msirbl'able. nación de los t,-,rrenos fiscales y á la cO!1i'titl1ción
I.a conversión luetálica es la aspiraci6n del paú-l ~1(dillitií.~a ae In Vl'clpiedaa en las ·!el S~1r.
entero v el Gobierno está firlll(~rn811:e resuelto tí 11,,- Ya he 111;ulifest:l.clo (1110 si fíe fllCrtt tÍ :?\..'gqir e,'~tr:c ..
val'la á"término CUmpliGll,lo la loy ,licta'la al dGct~, tamente el principin de la legislación c:vil de que
cualesquiera qne sean la8 dificl\ltadcs que 88 pl'GSOU- la cosa litigiosa !lO pueele ser onr.jcn'l,.la, la \'(;nb lIe
ten y (]UB S8 opongan ti ese propósito inquebrantable las s:llitrer,\s !lO )JoJrh hacerse (JllÍen sabe hai't".
del Gobierno. cuán.lo como bmpoc'J hahdan podido venderse los
La le)' actual ellGÍerra, por lo tanto, un alto interés terrellOS fiscale,s en las provincias (le ..trauco, lmos
público. los litigios pendientes han durado por muchísimos
Tomi,ndo en cuenta este alto interés público, las aÍÍ:)s.
salitreras van á ofrecerse á los compradores comple- El medio aclopta'lo en la ley dCl Ag'J2to llel i 4 fné
tam8nte saneadas, constituyéndose el Fisco res pon- ellÍ.nico qnc pudo emplearse para vender legítima-
sable, de modo que lo que se venda sean terrenos mente los terrenos fiscales y el que puede aceptarse
salitrales para explotar y no expelientes judiciales ahora, puesto qU(l 6l garantiza los Llerech03 ele todos:
para continuar pleitos. los de los compra,1ores que no se sentirán inclinados
N o veo verdaderamente otro medio posible para. á dejar de concurrir á las subastas, porque tendrán
284 CAMARA DE DIPUTADOS
~a evidencia de que rematan salitreras completas, mo Gobierno ha procedido en esta desgraciada re·
exentas de lada duela; los de los que creen tener de forma.
:-echos sobre las salitrcras porque tienen la g:;¡rantíl1 El se ha d"jado enamorar por una te,)ría tan se'
Jel Fisco y ele la ley, y los Íl,tereses generales del ductara como infiel, y no quiere oír haLlen nada en
}~isco, de la Nación, que verá acercarse la fechl1 de CJntril de su buena reputación.
la conversión de nuestro papel en moneda metálica. Yo n9 lo quiero contrariar en sus amores, pero sí
Po~ estas razones me atrevo á rogar al honorable lile atrevo á decirle, como he visto que el honora1Jle
Diputado de Salltingo que no insista en 811 peti,jón señor Ministro prescinde de la situación que 1103 In
para suprimir el artículo en discusión. E,tán sobra, creado la ley de :Mayo, que si esos amores le imlJ)·
dos los prec·3ptos eOllstitudonales y los derechos de nen l1n sacrificio de quince millones de pesos para
:odos los interesados y no exi3te ea el hecho peligro principiar, tienen que ser amores muy C,:(,('8 y muy
~lguno en la adopción ele esta medida, fa vcrable para poco duraderos.
codos. Es ya tiempo de que abramos los oj l8 á la c\'i·
El señor SUBERCASEAUX.-l'irlo la palabra. dencia, y de que por lo menos no sigamos ccrriemlG
El sellar l\lAC-IYER (don Enri1ue),-l'ído la con la vista vendada.
Dalabra. Repito qne no quiero traer al conocil1líi~nto ¡j'J k
" El señor ZEGERS (Pl'esidente),-Puc,le usar de Honorable Cámara las opiniones vertidas pOl' los 11-
::1 palabra el honorable Diputado de Santiago señor n::mcistas más notables de la Francia y de Lt Inglct-
8ubercaseaux. terra, con motivo ele esta cuestión en que i'(' en~\len,
El señor SUBERCASEAUX.-~o habla ponsa tr::m empeñados los intereses ll1á~ vitales ,1d 01'l1,,~¡¡
-lo tomar parte en est.e d"bate, seüor Presidente. económico.
Había desistido de hacerlo en "ista ele la opinión BástemB decir sobre ellas que han caído como Uni!
predominDnte de esta Honorable Cámanl, <¡ne no es condenación sobre todas las leyes que han ~lltmbfl>l,)
por cierto la ele la inmensa mayorúl (lel país. el desenvol vinliento ele la riqueza públieif, y (¡Lw s:'.
Pero la J.Edaración tan terminan te que In hedw pueden sintetizar en la siguiento fórmula:
el honorable señor .1IIiuistro elel Interior para asegu· V)s favorecdos por la escasez del (!ircn:!lllte S11;
~'ar que la ley de c.onversion metálica se llG\';¡rá a,le- los rentistas. Sus \'Íctimas son los prnpicLIÚJO, l·J~
hl1~e por en,cima de tolo género de diG,,'dtaues, IllG industriales, los agricultores y los trabaja'¡orr8.
oblIga ,í, (le:';r dos paLlbras. D- - 1:1 '1 t I ' P 0 '
1 1 '! el 1 - '1'" ~ e lnailera, 881101' 1 reSll en e, cIQe para a .fuga . . '.-J
1"l\ (A€::taranU:l c. sellor "' .ltllSvrO no 80 a:),)\'a en ", 1 1\. 1 ' · 1 ., 1 .,
, '1 '1 el 1 1 i' ' }·I· propOSlcO e e cval' . ,a. ley uC COnyerSlOll !'lSt.,il n,
;·)8 !lee,tos ac ¡¡cCIl os leS: e e (la CE qne C's:a
'1 C I . t! 1'" 1 _1
"no·
•
. l ' t l" I ., d
1 83 nreClS0 A. )rI~rar dUl )lon a letea e qas e-3:1 Py ll'J
I
j'(10' e anl<1l'ü pl'es..,o su aoroone~on a .. (1, uc:,~;t'ac;l~{l{a '11. 1 l' o"t J 1 t ' '1 ;: ~
IR de .l\Iavo.
r
g;H2nlOs al fin por encima de to io gónero de diliclll- mIsmo nlir,nel'O de VCl1lques con que se p:"118a C11-
tades~ grandcccr a este pal~.
N ó, sBrior Presidente. Y (lcdarilciones scmcj"ntes I El señor :\IAC-IVER (don Enrir¡ ue ),-X () me p'"
:10 pueden venir tan desnudas ele toeb explicación rece!], señor Presidente, satisfactorias las (,ken',,-
económi('a, <;omo ha y(Jllido la del honorabJ.) j',finistro. ciones formuladas por el señor :'>finistl'o dd Interior
Por lo nwnos, debía habénenos eXDlie'!.cIo aUl;es el en lo que respecta á la contemplación ele ]r'3 intere-
por qué de esta situacÍóD'en (¡\le el e~édito Vél siendo ses que los terceros puedan tener en este lleg'lciv.
•
una especie de utopía, en que el trabaj0 puede llegar
I '1 ., L'"
X o me refiero natura meNte a a COnVe1'2Wn meLal¡,
ser un sarcasmo y en que el oro se presenta para ca, que es de gran ntilülacl pública, y conCl1lTO c?n el
la mayor parte de los chilenos C0mo U::11 verJaclera señor ::\Iinistro en que la ley dietada para realIzarla
amenaza de muerte. debé cumplirse á pesar de las protestas qU(J so levan,
Tengo en mi poder antecedentes que podrían ex ten dentro y fuera de esta Sala,
pi!éar sllfieielltemente la paralogizilción del Supremo El señor SUBERCASEAUX.-Si yo leyera di3'
Gobierno en esta parte. Renuncio á exponerlos por· cursos de Su Seüol'Ía cuando era Ministro de Ha,
:rue no le quiero hacer perder el tiempéJ á b HOl1o- cienda, hien pocIría probar que esa ley no pOclrá 11'.0-
rabIe Cámara. vu!'se á efecto.
Yo me hago un honor, señor Presidente, en reco-I El Reñor :\IAC-IYER (don Enl'ique).-El selio!'
nocer h honradez y la sinc'3rielad con que el Supre· Ministro del Interior ha sostenido que hoy on oi p:'ü
SESWN DE 23 DE ~OVH:JUmE :185
y~cto,de enajenac!~n de s~lit.reras un ohjdo (lc inle 1 cn805,m\~y o::cf.rciolia¡~~, .cuall.Jo l:~lll (;(lllsultado UE
rrs pnbllCo, de utIhdad publ;ca. 1 micH'.' li'IC¡Ull,d lllehu¡IJ\('. Lit <:i cnso actuul no
En ycrLlad, señor Presiden!", yo no veo [~ll quo I¡ exittr, (,te alto iI.tCI~", JiO hny necc:3i,!ad de reeH-
pueda estar este objeto de utilid,~d púhlica cortJo la' l nir :í C.-tos nlc,lius 0xtremos pala efectuar la eOll·
zón determinante de la subsis~l'nr;i'1 (lel artíc¡¡]o q::c ycrsión 11\J l!\lI'StlO pa¡Wl-ll'OllCÜÚ, C,'!l10 110 hahrü
'1
I
hras esterlinas que se busca para allegar al fUllllo de que por lo genemluo están bn""doi' en un hecho leal,
conversión metálica y yo afirmo que con este articulo de mérito legal cvillente.
,.¡ ::Íi¡(JI, lle todas maneras obtenJremos el J!, 1.500,000 El sefíor l\[O..:\TT (jrinistro del Illterior).-Yo
illllicacLts en la ley. e0n~iJel'o que hay un v3l'lludero interés público en
Estas 2alitreras las adquirió d Fisco peruano sin 1 qne se evite á IDS suhastadores tOLlo peligro de futu-
Ji:ig,:os y en esta forma pasó el dominio de ellas {¡ ros pleitos q"e pndiera retraer á muchas persollas de
Chile; los que tienen litigios pendientes son los esta- concurrir al remate. Es necesa:-io que los intere,ados
camentos, cier~os pedazos de terrenos salitrales que no sep::w (Iue lo que í'éln ti comprar es un esbblecimien-
forman parte de las salitreras que se van á subash,r. to industrial j' no un litigio, porque e~to les quital'í~,
De modo que es indudable que el Fisco obtendrá el todo estímulo.
ce y
L500,000 no hay razón para insistir en atacfn En cuanto 'á los lit:giO)s de propicdal que se .insti-
la propiedall particular. Si maniuvié!'D.mos este pro- fiqnen por algl1llOS e,msidero cOllveniente, rara IC6
pósito que envuelven los incisos finales de este UI't{- intereses públicos, que ellos no tengan mils alcance
culo, haríamos una obra innecesaria, tt todas luces ni eficacia que la lIé recibir del Eiitallo el valor pro-
desacerta{ln. porcional que éste haya recibido por ¡ü parte reda-
La ley anterior dispuso la venta de las salitreras mada.
eximiendo al Gobierno de respoD3abilic1ad por los li Es cierto que este procedimiento no está conforme
tigios pellllientes. Este proyecto se va 81 otro extremo, con las reglas generales y ordinarias dd C6digo Ci-
haEta el punto de establecer una expropiilción de los vil; pero csl:t jtl,tilicado porque ad lo exige Ir.
terrenos 'lne puedan ser de propieda'l particular. conveniencia públicQ, pues se trata, con esta cuajE·
Coloquémonos en el t{¡,mino medio, dentro de las nación, de allegar los fondos necesarios para la COI:-
l1isposiciones de nuestra legislación, vendamos como versión. Además, en los casos en que se justifique
vende tojo el IDUlholo, sin imponer al Fisco más sa- la propieda(l de algllna3 oficinas [lor un tercero, éste
neamientos ó gravámenes que aquellos fijados por la recibirá en compensa~ióll la mi3111a cantillad que el
ley general que rige sobre la materia. Estado ha percibido. De modo que para conseguir
Par¡¡ j¡¡stificar el procedimiento qt;e ahora se un propósito tan laudable es bien poco lo que se Vét
{pJÍerc u!Jservar, el señol' ::\Iinistro del Interior nos á sacrificar.
recordaba una disposición semejante de la ley (1e Por otra parte, 6'1ué ganaría la justicia ni el intc o
1874, que constituyó la propiedad en los terrenos de rés público con que se mantengan por el Estado les
Aranco, sin recordar Su Señoría que entonces se tra- oficinas salitreras, sin en8,ienarlHs eon el ohjeto rl"
taha de arrancar di) manos codiciosas propjo(l:\lles I [1\lfllonlar l(B n~e\lIW)S E,ocales, ,i "e reserva á los pa:-
que no eran suyas, sobre las cuales se había ejercillo ticulares sn derecho para recohrar el valor de SGS
dominio merced á expedientes diversos que !lO hay terrenos? Xingu"o.
para qué recordar, qne esa ley iba tÍ tener su aplica- Al contrario, al interés público le conviene que
ción en un país de bárbaros, donde la rapifla era el ninguna propiedad esté improductiya sino que todas
titulo de dominio amén de las inflnencias que se se culti ven, porque todo esto beneficia á la:N ación.
ejercitaban por acá y que constituían una especie de Par¡t el caso que los Tribunales ele ,J \l!lticia recc-
tutela de los indígenas y de su propiedad. Y sin em- nozcan el derecho de los particulares sobre alguna de
bargo, esa ley del 74 fué tenazmente combatida las propiedades vendidas, >e diJyolverá al favorecido
en el Congreso por una razón mny sencilla, porque el valor de la subasta; mientras tanto la riqueza pí:-
atentaba contra un derecho adquirido á través de los Llica no habrá acreccBtado con la enajenación.
años. Es cierto que, con motivo de la ley que constituyó
Pero ahora, que no tratamos de constituir pro pie. la propiedad indigcna, se discutió mucho si esta de-
dad alguna y solo queremos obtener dinero para efee· claración de utilidad pública debía hacerse en general
tuar la conversión, bvamos también á aplicar la ley ó si al contrario, en cada caso particular; pero en Jr..
del año 741 Yo sé perfectamente que hay casos en práctica ha prevalecido la doctrina que da al Congre-
que los. gobiernos se Yen obligados á no respetar la so mayor amplitud para hacer aquella declaración.
propiedad, á no respetar este sagrado derecho de los Así, cuando se trata de la construcci6n de un fe-
hombres, pero también sé que sólo lo han hecho en rrocarril, se autoriza en términos generales la ex pro-
286 CAMARA DE DIPUTADOS
piación, dicienclo que son ele utilidad pública tojos les p'l1'a los que lo emprendan, no sólo para compl'1r
los temmos necesarios para tender la linea, sin que Ralit1'eras sino para dotarlas conveni entemente Cle
se especifiqnen las propiedades que ueben cxpro· l1lé\quin<lrias y ucmás objetos necesario s para su cx-
piarse. plotación, lo que, en definitiva, representa un valor
Otra disposieióu análoga se ha dicblo y on téi'ltl[- casi mayor que el de las mismas salitreras. Es evi-
llOS más generales en materia de explotación de mi- ,lente entonces que nadie querría eX]l'merse á hl
nSB, pues so deelara do utilich<l pública to lo.s los incertí(lmuhre de dotar un establecimiento salitrero
terrenos superficÍales necesarios para la CXpL)Ü1:;i\)1l I ~iu salH~r quó euerte correría su instalación, 0a~o que
y laboreo. Lo mismo suelde respecto de bs .301''';'' se ..lechrar:t pertenecer' {¡ otro el terreno.
dumbres de tránsito y acu8 ,luctoj p8l'O lÜ~lllpr(; se E'l tal caso lo qll\, segnramflnte sucedería es que el
asegura al propietario la justa cOlllpell"H:ión. En obligilclo:i ab:wclonar su oficina temIda qUG vender
todos estos casos el uerccho del propiet:trio cCl.b a,¡ te pal':.\!lO exponerse á pérdillas Eup2riores, 1):)1' mnc11G
la conveniencia pública. menos de su valor las maquinarias y demás enseres
Esto mismo y con mayor razóll es COllY"~1íClltC con que la hu]¡:em cl0taclo; quiz~8 por una cU'trta
hacer para la enajenaci6n de las salitreras, S,~;11:'12 LB parte.
cuales hay ml1Ch0S litigio"" aunque C3 n~t'lhl ((ue E,t03 illconvenielltes si se dej8.mn SUh3i,;tcntes
muy 1'o.:os parc~;on fundados. De ot1'O 1.1 h:H'Lm de.'31l18t'cccr el valor de la pl'opiec1ad y su
impo,ible proceder á enajenarlos COl! seda desventajosa. Por lo tanto, cOHsi-
la Na(~ióll y Eán bJllCdli.jo p~\ra nrll1i~:, dcl'o i!lí1i"3p~1l"fthI8, p~lra evitados, qlte el grtícu!o se
T i~Gién , . si b.~.;::;a.!itt'~;ras ,no S0 ), en Lt {onna qne h,t sido prp::cnt:ld,.).
NaJIP; al c,:yntrarIo, el I~L:'co pcrdr'na J.::-'. 1~. ZE.C~ERS (Preó(~Lnlte).--(¿'12;]ai'á p·~n·
iluproductivns. d12!:L~2 1·1 UIscnsron de este fU'tlCU~G .
.El señol' EDW¡i.nDS «1011 Ellllal'lh).-·~\ .-:" )e-;anta la sesión.
do las 1':1Z0nUd dDJuS p01' el honol'nhle )(i!;i.~·, ',', .:~~...... 7a d(5 .•;Í(;n.
Iut.crÍ\)l:' pura H02tellf::r el ~trt(¡~tÜO (,;11 d(~hlltr,\ C:.-I·~<'·:'-:::!
q',,, h,;y otras do 110 P()C~, úlltill~;l. , :'Ir. E. CEf;"7A,
; 1~8 este nn (P1C; neceS?ta ~t-::'\ 1;:- .roL: de la Rcd(~;.:.;;itm.,