[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas21 páginas

Sesión de Diputados del 21 de Junio 1902

En la sesión del 21 de junio de 1902, se aprobó el acta de la sesión anterior y se discutieron varios temas, incluyendo la designación de una comisión para la coronación del rey Eduardo VII. Se presentaron solicitudes y proyectos de ley relacionados con la educación y la infraestructura, así como cuestiones sobre la situación de la cárcel de San Fernando. La discusión también abarcó la necesidad de establecer un liceo de niñas en Valdivia y la reforma de la ley de alcoholes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas21 páginas

Sesión de Diputados del 21 de Junio 1902

En la sesión del 21 de junio de 1902, se aprobó el acta de la sesión anterior y se discutieron varios temas, incluyendo la designación de una comisión para la coronación del rey Eduardo VII. Se presentaron solicitudes y proyectos de ley relacionados con la educación y la infraestructura, así como cuestiones sobre la situación de la cárcel de San Fernando. La discusión también abarcó la necesidad de establecer un liceo de niñas en Valdivia y la reforma de la ley de alcoholes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

o¡,(Una ri a en 21 oe Junio· oe 1902

PliESIDENCIA DEL SENOR VIDELA

Edwards, lIgustin R Ruiz Vallador, Man~lel


Figueroa, Ellliliano S:mchcz G. de la H., Hendo
Se aprueba el acta de la scsion anterior.~Ouenta.~Se aCUCr (ialhndo Gonzalez, M. ~ errano 1fontaner. Ramon

da do,ignar una com;sioll de tr s ser·ore.~ Diputados para Ibáfiez, :\1 aximiliano Und, rra~a. Francisco Rj
que COllcnl'ra, t~n reprc:-:ientaciOll de la. ('ún1ur t, a la cer,~
1rarr"", val. Alfredo Val,le. (;ue,,"", J. Florencio
Landa Z Francisco V,,¡.les Vald,",., Ismael
monia rcljjjm~a que ~o celeh arú con llWtivo de la corOlJU
cion del rei de hglaterra E luardo V 11 -Con motivo de .\'J ecks, Ho herto Vásquez Guarda, Efrain
Muf.oz, ,.nfion Yergara, Luis Antonio
una pctic'on jel COlIRl'jO Sllperior de lIijicne, pr¡ra que
se PI..)flllita a un dekg:lLio. que dcsiglHlf,l ()purtnl1aJlleutr~,
Crregn, Rafael Vialllgarte. Daniel
Ussalldon, Fl utos Vicuña ;:-j., Ellrique
cOllellrrir a Ls ~eSi()llt'.", d . la C'ornision llOmbra(la }lara t2S
p., ';lla, Mir.(u, lA. Villngas, Enrique
tuJiar la lei de alcoholes, ~e a'~ner,ja drf~rir a la COlllision
la n;so;uciUll cOlresp01Hli\ lltP. ---bl sellOr Znazll.¡hul' hacn Paredes, Bernardo Yivanco, Benjallün
Phillips, E,lllardo Y,Ítlez, ~;Ii{)doro
divt-Tsas eonsidtTaci(1)I'N sobre la 1 01lveJlÍPIlcia de a loptar
medirlas prna i:"pedir las illlludacioncs del rio Hio. Bio. Pinto, Francisco Antonio i los Eeñores illinistros do
Pinto Aguem, Guillermo Justicia e Instruccion Plibli-
IlOCDMFNTOS RiGhal'll-l1'.J FnriquB ca, de HacieJl(la, de (*"erra
Hivas ric~¡JJa) Francisco i .\1 arina i el pro· Secretario.
Ofi, i" del "residente de la nOIJl\blira en el ']"c CGlllllnica Riwra, Jnall (le Dios
'l"n pOrJP a di:--po~icioll de la e lltül'li 108 tUlrCUt,,s a,lrpIiridos
l'¡'li:ij,l1!!'lltc al c()~tadtJ sur del Palaeio (Id Congrt-SO p:tra
80 LyíJ i ú¡,; aprobada. el acta du la Sl,aon
'In" so adopt~n las rmelidas COll(lucclltC;¡ a su arreglo i cm·
ldlr·cill1iellto.
anteriur.
1,1. del SCllur Ministro de l{eheioncs l~stcl'i,]l'es en 'Iue Se d,ó cuellttl:
invit .. a la ( álllara al scn'icio relijioso 'Iu" tenelrá lug"r en
la iglesia protesl:wte con motivo dc la coronacion de S. :\1. 1.0 De un oficio cld Hcñor Mini~tro du Ino-
el i" i E,lualllo VTI. truccioll Pública con que trascribe otro del
I,I. del señor \1 inistro dc Guerra con que remite los datos Intendente de Valparaim, en que pide el pron-
so' re a antigüed"d que corresponde en el Ejército a los jefes to despacho del proyecto de lei, aprebado por
i oficiales reincorpolados dC"l'ues de la lei de amni,tía de 1
de febrero de 18U3. ei Senado, que concede la suma de noventa i
Id. del id. con que remite los antcce:Jelltes soli~itados res tl"2S mil pellos para terminar la construccion
peeto del contrato de arriendo del fundo «11:1 Tallon». del edificio destinado al liceo de niñ[L~ de esa
Id. del Consejo Su¡.crior de Hijielle en que pide se le per· ciudad.
mita a algu' o de sus miembros eOllcnrrir a las sesiones de la
Comision llolllbrada para estudiar la ref0rt1m de Jet lei de Se mandó agregar a sns antecedentes en
alcoholes. Comi~ion de Instruccion públicl\.
Presupue:;to municipal, 'i'" De un contraproyecto del seor)r lhrr08
.11éndez sobre recompellsas a los sobrevivinn-
Se leyó i tué .1Probada eZ acta siguündr<;
tes de las campañas de la guerra contra el Pe-
(Sesion 12. a ordinaria en 20 de juniode 1902 ~Pre8iden· rú i Bolivia.
cia del señor Videla.~Se abrió a las 3 hs 30 ms P. M., i Se mandó agregar a sus antl!cedentes en ta-
asistieron los señores:
bla.
Aldnnate B .. Santiago B,\lnes, Gonzalo 3.° De dos solicitudos particulares.
Aleman)', Julio Casal, Eufrosino Una de ;lon Rafael D. de la CnaJm, por po-
A lessandri, Arturo~_' CJnCh9, MalnQllJas d. r de varios comerciante" de Valparui;.<n, en
Bañados Espinos ••. Ramol1 Cor:',a, .JlaDH¿l DOJni.ngo
Barros Méndl'z, Luis Donoso Vcrgara, l'cd:'" que pide el pronto despacho de ot.ra que lil'nen
BaHÜnfíall S. 1\1., F ~('allio El>hálll'l'(·n, (J~Hé FrliJll:bru presentad11 Roli('it'\lldo de\nlncinn <'t) 1"" ,lere-
Besa, ArtUl o !';chcmq lle, J (Jilq nin \ ehos de aclucma l.ltj,gaclllb por lIJo/) UidL'C",dt:ríuB
290 CAMARA DE DIPUTADOS

perdidas a causa del derrnIllbe del trilIlque de


Mena.
l,ocusiones
vinriaR wineró·is del pUlSo Recordó que, en
unteriores, cuando se habian repre-
Se mandó agregar a sus ant( cedent,l'f' rn sentarlo al Gobierno nece~idanps ele carácter
tabla. urjfnte, como la ya referido, se babia dicho
I l¡\ otra de don Juan dfe Dios C'an:p('F, ex- que no pxiHirm f, ,ndos ce.n que a tenderl!l>!, i
teniente-cornnel gmdnado de E.iército, en CJ\:e Rolicitó qll" ~e d,rijiera un oncio al señor Mi-
pide que ,~e flgn:gn, n le;;: dCCIlHlClltOf', qu!: IlCle- nistro de HncilIldu, pidiéndolE' quP ~e sirva en·
paña a otra qw' ti<'YIC pre~f nh(h ('n Ij1JC -nli viar a la Cámara una e~poRicioJ\ Fobre el estado
cita ílbooo de R' 1 vicios I'anl 1o~, efectos de "n actual de la Hneiencla Pública, i los cpmpro·
retiro, lllisos q Uf' tlDga t 1 Fisco para el preRente año.
Se mandó ,:gregnr H Ól1S ant.cef1f'nt('~ en 00-
mi",j(,n de Guernl. El mi!'nle) ,q(-rlOr Diputado hizo inrlicacion
4.° De q\l(~ la (;rrnis;ol1 de (khir'fl'o, cibula lmm que .,p agr, gue a 111 tabla el proyecto 'so-
para el din dE' ny('r!l la lt V M., c~lebrcí se- bre creacion de una E~cl1ela de Artes i Oficios
sion con n:-i"tellcia de los ~tfl' 1 lS Bascuñan;:':'. en Chillan,
M" Gallardo Gonzll1ez Pinto don Franci~('o A. Pidió, arJemas, que Ae dirijiera un oficio al
i Serrano \fontaner. señor Ministro de Industria i Obras Públicas
No asiSl,ieron lo~ tleñorf's Brito, Búlnes, del a fin de que se Hirva enviar la ta~aClOn del !'s-
Campo, Insunza i Lllpí'z 111 aqucira. blecimiento industrial que se trata de adquirir,
5.° De que la O"llliRirn de Imtruccion PÚ llar el referido proyecto.
blica, citada. pnnl ,,1 dia de ayer a lns 2 p, ~"
no se reunió IWf f llb. de nÚlll"I'(l. El señ0r Vásquez Guarda llamó la atencion
Asistieron I()s ;C'llOres Pen:ira, Yásquez Gu~r· del Heñur Ministro de Instruccion Pública hácia
da i Verg¡tnl C"rren. la mCf',idad de b~·tablecer un liceo de niñas en
No COIlI:urri'T(1!\ laR señoreR Castellc'n, Con- Vuldivia, que sirva a toda la rejion austral,
cha don 1IaJ,:qnifls, CO\'llfrúbias don I.ui,~, La· donde no existe ningun eliltablecimiento de
rrain Barra, Pandes i RioR('CO. esta naturall'za, i pidió al señor Ministro que
G.O D., qUf' la ('()rni;;:ion de Obras Púhlicas, se sirva recojer 108 antecedentes necesarios i
citn,da para hoi a Ins 2 p, 11, no celebr6 tiei',ion proponer la idea a la. Oomision Mista de Pre-
por falta de Ilúm,>ro, HllpUtcstos, o llevarla a la práctica en otra foro
AsiRtieron 1m, señíJres Valdes Cuevas, Val- ma, si as! lo estima conveniente.
des Valdes i Vi vallCO.
No asist;erfln los f'eiíol'f's Covllrrú!,ias cl0n El señor Pereira llamó la atencion del spñor
Manuel, EcllPniquC", Espinosa Jara, Gonz:ilez M inj"tro de Justicia hácia el deplorable estado
Julio, Pinto Agüero i Vi llegas. en que se encuentra la cárcel de San Fernando
i a la conveniencia que habriu. en que el Mi·
El señor Vivanr-o solicitó que se dirijicra "fi· nisterio sumini"trara los fondos necesarios para
cio al Reñor ~¡illi,tro de Indw-tria 1 Ohag PÚ- efectuar di versas reformas en ese ebtableci·
blicas, pidiendo que se sirva f n vial' a la Oáma- miento.
ra la nota-contp;.;tacion d .. l Director Jp!1eral de
l?s Ftrro,cnrnl,.s al:, qne .11' dinjl6 el l\1ini-te-j El feñ0r All'lIlany formuló algunas obsí·r-
rIO ordenand le '¡ne lJ\\ t'~tl[(Ue la cO!1í:lldn que vaClOIlP;:¡ rpspectu dc la práctica establecidfl de
han observado los elllplea'los snperIores del hacer leer en la Oámara documentos o tele-
ferrocarril en con~trucc~on de Vn.ldivia a (};OI- gramas smeritos por personas desconocidas. i
no, en vista dfe hhllérself;s [,cn,arlo pír el Ii'- en que ~c »precian o rectifican opinioD('s ver·
tendente de Vllldivia, de p>lrticipflCit,n en 1(,"1 tidlls ¡::or a 1gun Diputado, e inHinuó la conve-
sucesos últ,iman:ellte (]currido~ en t sta ciudad. niencia de que el señor Presidente autorizara
Fclo la lecturn de documpntos oficiales, salvo
El mismo señor Diputado ])'11,,6 tHllíhilll la aquellos de curader particular que los Diputa-
atencion d(jl señor M illistro, hácia la conve dos patrocinen, haciéndose solidarios de las
niencia de qu P continúe p¡;blirlÍnr!c1se el f(Bole- opiniones que ccntengan.
t,in de Obra,; Púhlicas» en la forma que lo or El t'eñor Videla (Presidente) contestó que
den6 el ex·Miuistro d~l ralllO, Sl'Itor Fernández Su Seúoría considera que por el hecho de pfdir
Blanco." un Diputado la lectura de un documento en la.
. Cámara, debe entenderse que lo acoje como
El Reñor Pinto Agiiero formuló diversas ob- propio, i que partieipa de las opiniones en él
Rfrvacinnes rfS]'fcto de la rlistrib1H~illn que se cemtenida,". Agregó que en esta intelijencia Re
ba. b( ('ho ,~ü l()~ fondes destina,jos a carllinps, i Iw.bill permitiJo IH.lectura de todos los telegra-
de la J l ca g!erciln qm' ~e 1 nHll al UIljt ra ma" i documentoH remitidos, con este objeto, a
mien to de las vías de comunicuciún de lús pro- la Mesa, pOlO diversoÍj :;eiíores Diputados.
SESION DE 21 DE JUNIO 291

El señor Villegas formul6 alguna" obsrrvu.· aproh,)(-jo el urt1cnlo, despueR de usar de la pa.
ciones Robre la distribucion hecha de los L.ndos In bra el señor Ver gam don Luis A.
destinadoR a c¡¡[Linos, i Un'll6 la. at.encipJl del
Rf'ñ¡)r Ministro dl' Illdustri,. i ObrllS Públicns Se pll~f) en disCURioTl e i artlrulo !1~, conjnn-
hácia pl 11,91 e~tlldo de lo" (l1winGR t'n la pro- tamenk con 11l.~ inilicllcione-, fl)rrn1l1adas p"r
vincia de Atncuma, para lOH cUides no Re ha lus ¡,ldlnre,., Feliú i Gallardo GrIlzfl1pz. i u.'6 de
conc(~did() nin(~¡JIl" Cfllltid,¡d, la p~¡]llbr;¡ oi señor Vergrm~ don Luis A.
Tprlllinó pidiendo al serlOr Ministrl) que ~e Cerrado el dehate, SP di6 por retirada la in-
sirvif'ra ordellHr que se h1ga C:lfgl) d" FU pnesb, díc<Jci"n del Reñor Feliú i por aprohfldo el aro
el injrni,ro de Gobierno noml'md(\ parfl 111 eR ticn!,¡, i ht indicacion d81 soñor G,1Il"rdo Gon-
presada provincia, que tiene la (Ib'.igacion de zál(,z pira que se agregue despues del inciso lo
hacer los prrtmpuestos d" et'tns r,}'ra~, p'lxa que el siguiente ineiRtl nuevr.,;
pueda c<:\llsultarse el gasto curreó'p"ndiente. «D'ntro de los primeros dos dias deberá
acolJJpnña.r eada parte una nómina de los tes-
Termini;da la primera hOfa, se dió tác,b1' tlg0~ de que piensa valerse, con espresinn del
mente p,~r aprobada la indicacion pr<lpue-ta nOI'Jbrp i ap.-Ilido, domicilio i profosion u ofi·
por el sf'ñor Pinto Agüero, para agregar a la cio. Solo se examim cán testigos que figuren
tabla el proyecto sobre establecimiento de una en dicha nómim1»
Escuela d" Artes i Uficios en Chillan.
El artículo 12~ fué aprobado por a!,!pnti-
Df>ntro de la órden del dio, continuó el de- miento unánime rlespue;-; de usar de la pplalJl'il
b,lte sobn, la interpelílcion forll,ulada por pI d scúor Bí.lñ:,d(J~; E"pinosa, i clánnwlO por reti·
señor Cunch>l. don Malt\quías, rt'spccto de la. rada la indicHciun del señor Feliú pam ,;Ilpri,
conducta de las autorielaoes en d ca"o de la mil' el inciso 3,°
prisioll del primer alcalde de la l'\1unicipnli,lad
de M Illchen, i en 108 sucesos últil1mmelltu oeu-
rrioof; en Valdivia.
Se puso en di~cusit;n el artículo 127, conjun-
tanl0nte con las inclicacioues formuladas por
Usaron ele la Plllabra lOR señoreR Balmll('oda
los sClloreo; Feliú i Gall;1rdo González. i mmron
(Miniktro ele Justicia), Vial Ugartf" lrarrúzi\-
de I!~ pa],lbra los spf¡'-,res Baiíadof! Espinosa,
val Zafíartu! Alemany, l:'errüdl(J I\JOJltal1Pf i
G;llll1r'!1l G'lnzá1ez i y,rg-a.ra non Luis A.
R1VliR Vicuña, i se <lió por tertnill:lda la lntl,r.
p,laciiltl.
Cn¡'"do ,1 ,j,'),,,(e, ~e di,'ron pUl' retirarlas
las indicae¡(mc~ JC;;! ¡;efíor Fdiú, relativa!'! a
reempl'l.:-mr, CJl ,,1 inci,;(~ 1O,lq palabra «doble»
:Se pn'ó fl trntnr del proyecto ele C6digo de por «val()r~ ; ;, , U ¡il':l!\' " ,-.] inciso 2.°
Procedilllit.:lll.O Civil. La,~ indicaeioTle:-; Jp 1 señor Gallardo Gilnzá·
Se continu6 en la 8egl1l~da disc\lsion de IOR h·z fesprcto de los irJó~os 1.0 i 2,°, be dieron
artículos que han quedado en este trámite. taHl bien por retiri1das a pFticjon de su autor.
El señor Videla (Presidente) consultó a la t,;] art.íeulo fué apr"b:lclo por as('ntimier;to
Cámara reS¡lFcto del retiro de las inJ.icaeionf'1'; unánime con la mo~;ificacion propuest;.¡ por el
hechas por el !:leñor Feliú, pedido pcr el mismo señor F"liú para 8upr:mir en el inciso 3°, la
señor Diputado en una sesion anterior, i se parte I'lnal que dicz:
acordó, a indicacion del Heñor Vial Ugarte, «Ordenará ademas que, En caso de no pa.2!ar
considerarlo sepuadamellte rcspf:cto de caela pI multado t.edo o parte de la multa, por estar
UIla de las indicacionct-l el! la. di'Clll5ioll del d('clnTado pohre o por no ser 8uncit.:nte la con
artículo respectivo. signueiun, sufra un arresto de uno a veinte
dius.»
Se puso en discusion el &rtículo 82 conjnn,
tamente con la indicac;r,n formulada por ('1 El ,nUr'nlo! 29 fué aprohado fim d,·h:d·p i
<leñar ROCUllllt, i despues de usar de la palahra por uoxnL: lLi'_'lltO tácito, dándose p'lr rdirn.da.
el señor Vergara don Luis Antonio, se di6 por la indicacíon dd señor Foliá
apI'o bado el artículo, de~echánclose la referida
indicacion. De~pnes de usar de la pa 1ahm el RPi'í"r V8r-
gam O(!ll Luis A, se di6 pUl' apr ,bado el flrHcu-
Sin debate i por asentimiento t.ácito, fué 10 ]:H, cml la ltloclitiCllriOJ! pr,)pl1e~t:) pJl' c; se-
aprobado el artfculo 8:3, que habia qued!\ ~() ltor F'diú para suprimir la fraf;() firwl que diee:
para segunda dip.cusion a peticion del seflOr «conmuto.hle en arreHto de un dia por co,dl1 dos
Concha don Malaquías. pesos,»

Puosto en discusion el articulo 91, Re ¡lió por El arLÍcn!lJ 11-1 f(1(· ;.IIHu],u'.1u cnn el vd\> ,lel
retirada la indicacion del señor Feliu i por señor Con~hd. don l\l~laquiab en coutra, despues
292 CAN! A RA DE DIPUTADOS

j
(e
L ,- • -
1 I ti. p>i JHura (" 1¡¡1.-!ll() ,·elll;r
usar (l!
'. 1)'
lpU,,"d¡,
l.)
'1lll;'stll~
.
~u~:e',IV>l.iIL;Jlt.e t!n
d"
'¡~CIl~lOTI
1os ar-
i tI señor Vergara don Llj·, A. I t,íenlos 85.2, ;~üB, .:W2 i :·n:i, 'e dierou por reti·
Tarla·, laN lndJeat¡"n?~ !1T< plle~tn~ por el serlor
PIlest0s Rucesivnm"nt,: en rlicrm;j, n !()~ al' F,'liú. j p' l' HprobadoR lo!' art ¡culos despul's de
tlenlos 16:i i 16.~. w () .,¡ h ¡: ')j1'1:;.· :1 )'), l:~nr ,J., la pallll'¡-" el .; 1-" l' r Frg' I'fl dun Lui,.,
':er;~!:lra don,L~l~, i f~ll!·nl)n aprl)L':I¡q~·.r\I'~ H·l TI AntcJ!I:O.
tlfHlcnto Uit:1,U11a¡-', (/(Ulí 1n . . 't: r:{)r , i-·tl(H·\'\-"; 11\:-'
indicaeiulH's hecha" ¡ (:)' ,,1 epI"f 1,' 'iú Se I;U-O en di~('l1'i"!1 el nrtÍc1l1n :374. C0T1-
juntampl:t" c()¡¡ in i,,(1]('1¡ i"1l ,ld spñ(lr Fp;íú
DeRpuCf; de llsar rln h ¡:,J, ],"'j . 1 ,.;- ¡-Il ,1' \" r pan. SUI"illlir de !;t reg'a Cuarta l'Rtt\ fmee:
gar¡¡, dnll Llli~ A., "~O ,¡i,', por "iJrh:1']" (·1 ,\!. «,i esl,·. I~:avor nÚIlIPf(1 [U"I" ,),. (" o UJ:if.j¡; i
tírulo 1ü6 qun ha1,:,\ r;1:, .. ¡,,¡j·) \'''l"a "',(ll",b u",(Í dI' ht p'luuril, el f,ñ'lr V"'''ar" d"[j Luis
dlRcuslon ti pctH.~i~!l} <-~~:1 ~I-ni)r (.\:q-l··~!:!~ d!Jq ~i;l Antor.jn, r;Lif'n formuló índi(,.ci;~u par,¡ qne se
laquías. sllprilj,a, Ildl2lnas, de la mi"m,\ l't'gla Cuart~l la
fm,w final qw, dice:
El título XIX, «De la c.iccuej, n ele h~ l'F¡;;O-
lllcionel:l)¡, qtH' hHbiB. 'll1edwln rnr.', .'r(fllr:d .. ;¡ «En
CUgO cOlJtrario, tendrán por no p!,(,badu
petir·ion d,,'l Re:'or F,'liú, fné opr, 1: ,'u é'l(l lwchu.» el
bate i por aS(On' i".ien' n táciw. Oerrado el debate, Re <li6 ¡JOr nproharlo pI
nrtículo 874 con la~ !r<odic:.ci, nei' propu'Ha,;
Puest0s eUCe~i\'flmenW "D d¡,Cr';s;nr ]<:;1 P']' los ;;eflores Feliú i VerWIJ ,¡ dlll~ Luí, Auto·
ticulus 264, 2G6, 267. '272 i 274 ~t, dil·J'(m ¡¡in, con lo;; (~\iáL-B queda la ng a Cuart.a apro-
retirndn~ las indie8.ciora,,' Tlr. l p1H·' til:-; pOI' ( ~e had'l ell lo" ~ignj¡'TJt(''' té, minr,~:
ñor Ft,Jiú i por aprolmdo" lo" art.í·.·lIln~, deRl'll'" «Cuurta.-Ow'I,do lus tt-st,igu, ur' UDa i otra
de usar de la palabra ul ,~t'ü(¡r V, rg:,nl don parte r'·unUIl iguale, C{)!ldIClI'n('''; de cj"ncia, de
Luís A. in,pllrcia:idnd id,) vcraci,L¡d, t"n,inln po)'cier'
to lo que ¿cela' e tllllhy()j' nÚllI'érn.»
Se puso en discusion elllrtícnll, 2R!, CC'¡',1IJn
tamellto con la indicaciun fUl'lllullitln T"l' pi H'" Se pll' o t'n discn,i'H! el artículo :iK4, I'onjul1'
ñor Feliú i usó de la palabra eÍ s. CI r \"')!!,'m tanH'nt<- Cr\l1 la ;lldiclICio/l forrnni,\(la F'"r el ~e­
don Luis A. ' ñor F"iiú i u-ó d,· la pala brll ,1 ;<eñor Vl'rgnra
OErrado el debnte, sr cli6 ]l'1' r Im,la In in· don Luis Antunio qlli TI hizo indiarioll IJIlra
dicacíon pendiente i por aprob ,I(l' I l' rl ie!llo. quu en el inci,w 2'"' s .. n·PIIlpL,c1·la fra~t·: «multas
tJroporci"lI'l,(¡',,~ a "us LH',dl,¡r!, fo)), por la ,i·
El artículo :no
fué aprdm(lo p'!' )\;'<' ntin!i n, guient,: «Ulla IlJUh~ qu" n{) Llj,' ,1,> cincuenta
miento unúnilllC', dl'sl,ne,; d(, ¡h')' dé' la Tm1alll')\ I pf·".(h nI ,(xcedl1 dl: ('IC!lto, () afr·. ~l('s Im'ta por
el seflor Vcrgi)J'u don Luí~ A .. j ,"01, a ll",,:!tí ¡r.,,¡~ tl1 (ll'¡"'». . . ..,.
cacion prupnnta p()r el ~I·fwr }\·Iiú ¡Jura éU" . O"Hado el d,?batt', s~ c!¡Ó pOI' l'l't'r¡¡,j¡¡ b Ir:-
primir la par!f, final del ¡!lci-o 2.' que dic': d¡enr'l'iI' del ~('nor Fe:1U 1 por aprolHldo el a~y·
«Para dar cur~o a esta siJLcitnd. di"'pcnrlrá cn];, e !I ':' m~dl.flcilclc,n propuesta por el senor
el Tribunal que prevÍatllent,., se el:ll.,jgnp Uf a \'(01'1:');;' 'wu Ltll~ A.
cantidad que DO baje ele CidltO l,i ~u).'" dé; .,11
pesos, in d":; q\:edani 'cj,:ic,du. al Fisco "i (:lJ Plle"tAH H!1r',>"ivnn,ente PI! di',c\lsion los aro
la sente neia, dfnítiva ¡w ce ncpptan (Oll:O 1 tíndus :lbB i 4;--;2, se dteruD p(lr ntiradas la~
proba :,,~ lo;, lH18'. os ht~cL()s u no ":1:' dr"clüru es- illrlí.:aciorH's hprh'l~ por 1:'1 s~flnr Fl:'liú ¡por
cusab\e, pi!' Ilj(ij ¡YOS rli,:,',:d,)~. ],t ('flldncia ';1.) nl'n,bHdus Ir S nrtículo'l, c!P"IEléS'¡" u"ur de la
la part.e r¡IU' hUi.],;e .,1" L\ eUl si.~~nWi("L» l"'!nhm 1,1 se!I"]' \T(;rgl1ra don L~¡i.'¡ A.

El arHI'1;]" ::; 1$) fl"é,¡ !' lJ .() por a'.;,¡,jillii n- El artí(~ulo ;·{61 fué nprolm,lo .,in modif1cfl.-
to unánime, de~pues el,: !l."al (}" ]¡. p,..Ia.lJra ,·1 Re eion de"pues de UHHr do lu palabra el /:leñor
ñor Vergarl1 dIJJ. Luí.'1 ,\., ,ll\.ndo'e PI'!' retirad" Verg!lJfi ([UIl Lui" A., rlán'J,,,,,, por r"tiradaslas
la in,liC,ir'iun )¡,·d·ra PO!' el S,I-¡r,1' F, Jiú. dic'",i"lJ"s prop'HrSUlS p' r ('í ';','úur Gallardo
(]()!!zál, z, n p\·ticion de 1m autor
El artícu'o :";27 fué aproboul() sin debute
por as(m1il::iw(c t6(',to. S" ¡tJ:,(J ¡~:1 ¡ji el1.j, n :·1 al tíel,].¡ 42R, cc,njun·
tHIlJ('J;tn con la mdiClll'iun formulada por el 8e-
Sin r1,~batc j p!'r "'''ntimi''nfn nn::llime rné ño)' Gallllnl(J Gunzález, pllra H¡priu.ir el inciso
aprob Ld() el ~rtículo 8:-3H, quP h'1bill quech:do 2.° qw: dice:
para segunda discusioll a peticion del c<'Í"tor «Una é:U!'l prlsune (in puede con~títuir pIe.
Feliú. na Ill'W,¡'U lUcln rb,!1 uir:io del tribuual, tCllga
SESION DE 2 t DE JU:\"IO 293
t·;d·.¡(~.t\'·1 t'~ de gra,vl-~d(1\l i pr("ei ·'lnn Rllfi('.i\~nb.~~~ 2.° I).! ~íf"i'''1tf' "fi":') dd spñor Ministro
p. ,'. ;' .. /''1,:.)" .-H cO'JvenCiltl!"lll·,!'.» de ltnln(~i ~ ..~:;'lh~,:,'·.:'r-:itl:·., :
fJ "r: ¡',:1l d·, ':11 p:~l·d)n~ \\~1 :-··'fi(·)ri-\:~ '{ r~.:':tni «";1 'f 'g> :)0 ¡".:.;";,)),, 1802 --;~I seu',r Mi-
,L1t\ J...j¡¡i,: . .4...., ..::\I.~-'~~'hllI1ri B::il,·~,d(ll..J f~..;piIH):..,·t ni'i.,)'.) .11) ~. M. B. It;t. e'Jilln;le",j, ¡e,tJ Mini,;-
Gallardu G';!lz,ilez, Y;lOO7. i Cuncl ;t dOll' :Ola,h· turiu qH':' fd dia :¿:_: do_"! l!~~l~'I'nti.', la una, i Ine-
q \IÍils. di:L1'(; h b:r j., ~o l))"l.,'á ,n h ig:ll~;;il1 pro-
c,~l,
Cerrado el dvb'lte se pn,j) ;;tI vutaClo" In. i:.\ test.iln Le "í tn"la 1'[\ 1,. (::11 le de ~'atallid IIn :·;e¡·vi-
dieacion del S;II'IJ' Oldlardo G,,;¡z,í,'e:r. i filé cio !'elijlo-o C,;!llll\l~j"-() dI) Lt C)/,(lflilci·n de S. M.
aprohada por v, i::ti\l71 votc;.s c'ntr: tres. el lbi t::c!tlllrdo \'11; i, :.11 invitar ,11 (J"L,jl,rno Il
El articulo cn la part" no objet<J.,J¡\ fué ltpro· dicho HC: t .(), ha solicitado del infm~cl'ito que
bado por a~enti¡lIiellt() tácito. tra-;mit<1l1 \c. E. "lIálog\ invitu,eion par!1 el caso
de qcIe lo HOIl')whl" Cámara de8ease hacerse
Se PU;;¡O en disel1sion d gigni,:nt,) artículo rq::ru.sentar .,fl la ceremon;:. de que "e trata.
nuevo, propuesto por el ,,':I1Or K-pi¡,o . ,a Jal'd, Lo qUA t.ur".~o el hunar de participflr a V. E.
a continnaci.,n d",l artí"nl() 487: en C::llJpl iii,iellto rh tan gmt.o ',·ncilrgo.
«Art .. Lg, sentfll1ciCl. definitivil el: el jlJíeio
ordin<J.rill deo¡·rá pr Hl\lUciar . . ', dentr,; d,,¡ VI" D""" g'mrdf~ a V. K-JC8'; V/'(~1wiljcO Verya,-
mino ele seSf'nt>t fiia>! contar¡<)s desde qUI1 la '/'I.(, J)onOIiU,>í
caus& quede en eSiarliJ del ¡;ent"ncia
3." De lo~ siguientes oficios del ~eñor Minis-
Si el juez no dict:\rp senténcia dentro rle lns
tr-o de Gu,,)rr<J.:
plaz')R establecido", incurrirá en la pella de HUS
pensioll de su empleo por el término de treilltf' «'~antia~o 20 ,le iUf),i,) dc 190~.-Tengo la
di<J.~.» h,mrH ,lO rmú~lr ,\ V. ¡,;. c 'pi'L auloriz"dl1 del
U ~'\l'on de la p" Iabrr\ 1')8 8eft r lr"" V,'rg'lrf1 infurmo el"vadD a ,""to Mi!li:itri) p:)r la.1 unta
don Lui- Antonio, Yrl¡·lP7., Rid¡iu'l, AII''''''',.!ri, Comm!!.iva. dI' Gu,rm, ftC'1!'C/1 ti" la anti,gii':l,j,\d
B lñadoR l~srin()'a i Gallar·lo G)nzálc-z, i He f()r qun CU!T,,!l:)llrle en ei Ejército'1 los .id,) i oticia-
rnu 1.1I\,n lit,; si![uipllLe" indicaciorll": 1t'.Q r,incorpo ;i los de,p¡p, de h luí de Influís·
Plf' el señ"r V".rgara don Llli" Antonio, para tía de ·1, d·) fd) 'er,l de Hl:t;, p,"iido por el He'
qlle ¡';l vote la i,l"" eOllt,mida en P"t" IIrt,Í':u1o; ñor Di[mbl!lo don r':rnilíanr¡ FIg'ueroa.
i "11 emlO d" qU'1 ella ~,a apl'lJbadl1, se 1'1 dé co- Dios gu,1f;le a V. ¡,~. - Víctor ?!!anu.,l LWn'lS.»
j, ,,',¡('i()!l en ,,1 artícul,) Hi\).
1\)r el i:irlñ.'r 1~¡dlilr,l, pM", '111(" RIJ lfl()(jjfique
el inciso 2.°, en I,)~ ~ig::iel1tps tArrnin().';: «.:-lI1I,ti;lg-U, 20 d,; .jlmio de i D02.-'I\'Ilg\ la.
hl1l1rn de enviar ,L V. E. 108 ·\Tl'.l'e,''¡en l,r:i, ~()ll
<<Si ,,1 j1]117. no dict,.r·.: sl,nt();C'ia dentro de 108
eilado;; po?' el h'lllOl'ilh1e Dipu'a lo) (kn ,}lllqnin
lJI.~?o., f'st .lJleci lo~, ."1~\n-í, uln 1¡¡r~:"'(:1d<J ¡HH' la
Corte rL) ApeLcimle< !',)<pI'c',iva i "i n, j)'·.sllr le ¡;';chenl'luc, re"p(;c~U tiel C'cmtr"to de a1'i'lolldo
est8. alllunest.aCI',n n,) (J'pili,'re ,d Ll:(), .¡ '¡¡;,ro ,]',1 fnu Jo «El Ti,brJl1», pam P)!:glllO de tiro
,.le Is eucrp') dd ~j;.ién~it().
de loe; diez dia' ¡.;iguient'~R al pláZ() n~.~p"div(),
i'~l fWilomb'e Diputado se rllti, ió a un fun-
incurrirá en la P·ll;. d,) ~U-;! el¡siun de tiU el1¡-
pleo por el términu de treinta di<J.~ »
do «Rungut'», que no alquiló el .supremo Gu-
bierno, lo que lIle induce a Cl'iler que lni> que
Por haber lle¡:pdli la h lra, Re ItlVI1lMí ],1 se- nece,ita ~Gll 108 que se envían a esa Honora,·
sion a llis seis d,· b t:ifd,', r¡uldall'lo !)"ndi,nle ble (~ámHa.
el debf\te respect'l del primero dé los llUPVW3 DioR guarde a V. E.- Victo'/' .vlanuel Lamas»
artíc';los, propu,.~stos por el s8ñor Espinv·a
Jara,» 4.° Del Foi!!uiente oficio del Oonsejo Superior
de Hiji'~lld públi,:<J.:
Se dio mwnta:
1.0 Del siguiente oticio de S. E. el Prf)"iden· «Snntiü~;o, 1 S de jllniu de 1902,-El Consejo
te de la Repúblil::l: Superior de I'f¡ji~lle Pública, que Sigl1é~ con mar.
el1do int<'l'i'8 la acci¡,n de b l,~i de impnHsto so-
«Santiago. 21 de junitl (lo 1!J0.2 --Hilhiéndo hrQ lo.; ,dcohur:r,,; ~j fin de c:('nnC81' ~us resulta-
se ya adqllirillo los tC'rrellO~ Ilecesarios para d()~. a~í como bs ,liticllitaJe" que encnentre! fHl
ensanchar 11\ plaz!1 ubicadll al cost<J.dc sur tI)'l ,],plicaciofl, h:l ttlH¡:i,l" nr¡tl\ dd lo . , rropó :itos
p<J.lacio del Gm!lreSO, t:·ngo el honor de poner q\1l1 IHlilrl:1n H la H()nf,l'ilLI(~ üin¡fUft de Dipu-
a diRPOsiciol1 ,le V, K dicho~ terrenO:-l a tin de
tado¡.; (I,u'] V. K PI', ~:id(',;., c'~ órd,uJ ,a .pl'ocnrar
que si lo tiene :l l:;ien, se sirv!1 adoptar laR me mm rdurnén (L L, ,eL l',~Lllll"";:UO utJl p<J.ri1 el
dida~ COllduc,.ntes a Sil arreglr. i embelleci-
p'l.is que en d estudio ,L~ la rcf')rn~11 lJl1e ~e pro·
miento. yecta, se<J.n debirlame¡¡b 11ten<1idoR lUR intcre-
Dios gU!1rde a V. E. -J ElnIA~ ItIE8CO.-R. ses de la sulucl pública t!J.l1 estrechamente vin-
Barros LUGo» culados al problema del alcoholismo, el Conse-
294 OAMARA nre DtPUTADO~
'- ~

jc acordó solicitar de la Honorahle Cámura He I G,llU10jO de ~{ijíen~ a ~n de que se autoric~


le il,~nnit,a participar de b hbor I ,warg:vh f1 IHrf~ co~?nrnr '1 la" ReSI(\neS que deb~ ce,lebrar
la U(¡I)]i~i!)n "Fp,r·i·.¡J non hni' la CUII f".té' "bi"t,n, 111 ~)')rnl~l"1 (~'P 'c:,,I e~,Cflrgl1df: de e"tndll~r. las
oY"I,do al dp1eg'ldo qlle dt.~t-jgl~i1li,~ o!l"¡t;ll1fl r,'!u:'!W\" 'In' ,L IWll IlltrrllluClr,ie ,,11 J~ lel :ltl
men:e. dCiln" "1', n 1111 ¡¡,·Iegado ,1 .. [, flr,re,~fldo Cons'Jo.
!,~¡ üJnsej" ere,' que la illlportHncin. tan c,n- El i'"í'(,¡, ALB:~~~AN lJHL--Kita f,S HOll cn"",·
sj'h':'ab> que tírne para 1/1 hijiene la leí 'l'Je:-;e t,iUIl que ddH' 1', s.,: "er la Jlli"lIIi1 COlnision,
de~,~a ref'rmar, justiticit ~,)bradlllllPntp la suli W señor VIAL UGARl'K-Uom') IIlielllbro
citnd que hace a L1 Honor,) l,le CálJlara (k Di dt' la Oorni"ifln, debo decir que el!a tiene la me-
putados. jor vclutlt'HI parfl oir todas las infGrI'llcionetl
que He le quiprtUl dar, i creo que pued(~ cont.es
ili, ,s g-uar'~e a V. K-ALCmT.\ llES V kE:~Ol() tarse 1¡1 not'l. dl'l Oonsejo de Hljiene d¡~iéud"le
prn,ijellttJ accidental,- L. Uordo"cz, St'cre- <lile envíe 11 una P()fS()i1H cuya pre.pflrl1ciou I"S-
tario.» peciaIle inspire confianza; p~ro pienso que para
un negrlf'io de esta lHitumle7.a no debe r<'cabarse
5:' De un oficio de :a ;\:unicipalidad el" San un aeu " do de lA. Oámam.
a ~I.'l.ría, con que remite el pl'li.UpUli'ito de .FJl ,~, 1;'\)1' V rDELA (Presidente ).-Se procs-
enLraJu" J gustos para el año 190B,
derá pn la forma que Su Si:lñoría ha indicado.
6.° De que la Comision de Hacienrlil, citada
para el día de fJyer a la~ 2 P. M., cddJró ,e~i, n
con asistencitl de los seI10res Ale:isandri, Be;,o, Plazuela del Congreso
Casal, lbáücz, Valc!es Ouevas i Vial Ugarte
N o aSi~;.íerun los señurt·s Oorrea i Pinto El señor BA"NADOS ESPINOSA. - En
Agü\Jro. cuanto ai uncid del Pnmi lente ele la Repúhlic'l
h:l Stlfíor Rubinet eRCUS,) su inasi~Lencia pOI' en el cual ponH 11 la disposieion de la Cámara
enfermed .. d, el terren( dest.illkdo a ensanch'lr la plazuela del
7," De qU9 la COllli~ion de Hacienda, cit"da Cungre~o, me phrece que corresponde pa~arlo a
pura el dia. de hoí a las 2 P. ~l., no c2Id)¡,ó se la C()lllisiun de PcJiCÍlll,
aion p()r fa1ta de número.
A~;Htlcron los séñort¡;~ Alcssumlri, lb;,íflez i Socorros a los daJllllificados por los
Vial Uga,..te, tellll)orales en Concepcion
N o t\i'listi, r(in los Reünrrs Res', Clt"l"l, C()-
rrea, Pmto A!2ü'ro i VHr..t~,' CI¡,'I¡.S El fl(~ñor VIDELA (Pr"qi'lr'l!t,,) -SP hH ins-
El bCrlur R',binet e,cu::-ó ~u iUL\~kie¡lc¡a pur crito para usar de la pahbm áute 1 de :a Ól'dell
enfermedad. ,¡,·I di:l, el honorable Diputa lo por O¡tupulicun,
s,j'¡,;, Zlluzn:ihnl',
COl'onacioll de S. :n. el Rei de ingla- El serlor ZUAZN ABAR.-El honorable Di-
ten'a putado de COllcepcion seílor Conehl1, acaba de
presentar una mocilln para focorrer a los dam-
El señor VIDELA (Pre~ident,·).-La Cáma- nificados de Concepcion, con motivo de los úl-
ra 1m oi,Jo la invitaeion que le ha sido trasmi- timos temporales.
tida por el Gobierno pura que:oe baga repre. Buena i Hf'e,dable P!'l esta idea i ~in opOIler,
sentar en la~ Ct,n-llicmÍas re'¡ji,sas qUf' se cele me :1 ella i sin tener el honor de representar a
bnuán en í:'antingo (;()I~ t!lotí vo de la curonacion (,sa importan',e cjmb,l, debo agregar algunotl
d,> ~:3. M, d Rei de IllC(laterm. antecedentes i llamar la atencion del Gr¡bierno
Si no hai ineonve:.iente por parte de la Cá- para tomar la, u,l-'dida< que requiere el mal
m:;ra se designani una Cumit-i(,n COlr puesta de que voi a denunciar.
tres ,'efloréS Diputa,l()s con tste objeto, Desde luego me purece que debe hacerse algo
Queda acordado, en blmcticios de las ciudades que están apar-
l~Il la ,,,,,iUD pr6x i lDf; h Thlem d,'signará a tadflH de Santiago, i qne, como la de COl1cepcion,
los ReüorCCl J)iput¡;,dcs que deben funour e"La ml una d,! las principales i IlJ>l.S implJrhUltes de
OOillitiíO!I, mH'stro pajR, en la cual (,] ell"rnento estranjero
tiene 111¡/t gran importancia.
Refol'mu de la lei «le alcoholes AhOl'Il. bi(~I1, la~ inandacio!lc,; de'¡ Bio· Bio por
un lado, q lIe hace p(digrar el eon.~ulllo de agua
E: ,:o ¡'lW lL\.5L\D: J;-) ESl'L~OSA - S'"I'ia potahle que r.;irve a la poblacinu, i f,d!' otro, las
CO!l\·,.,j(,nte adoptar ai:,:lllla re"oluci(,n respt'eto inundaciones del Andalien, van siendo amena-
du 1.., p, t,ici'I1 dirijida a la Cámara por el Oun, za constante i anual del valle que dichos rios
sejo de Hijicue, recorren.
El ,;"flOr VLDI~LA (Prü,idente).--La Cánm- Los barrios que están a mercede de las inun-
1'a se ha impuesto t~rI1bien de la solicitud del daciones de esos rios, están habitados casi en
S~SION DE 2~ DE JUNIO 295
su totalidfl.rl por pobres, sin q \l>, deje de h,.ber El 8,'110r GALLARD() GO~Z\.LEZ.-El
I'~ta~)lecimientos indu,striale,¡ el,) impOl't¡,¡ICI¡~ i h','11or'lolo ssü')r \T, ¡-,;al~"cabil, de H/llir para
alguno.; e liricios tiSC:l~fJS o InU lirinal,,,, C'l!nO t.raer, pl'obablem, .'e, alg l¡lOS ankJeéldente'l re-
la esciwla agrícola, el cuactel de' lUjeniero~ i el Lciorl'l.doR coa e"a di~c\Jiion, en la e 111\1, natu-
matadero . ralmente, dewa ('~tar pr",entu Su Señoría.
Las inunrlllciones del Bio-Bi<l no Rolo !Wrjl1 El seflOr BA~ ADuS ESPl~OSA.-Oreo
diCl:I.n anmdmentc el barrio iJlJlJldo 1 [¡,.jo,) d· que el l](Jn,)rab:e SC'Ü¡I' Vergilrl\ llegl1r<Í, en un
Concepjon, e,¡ponien lo el servicio ,le agu r\ Ill"menv¡ ¡HitS. En etlllnto a Pst,o artír~nlo RIl
potl\ble de C,bl eill(llvl; sino qnE hace e~tragoR discusi )11 está Y't bl\stante a vanzacla.
en lo~ t~rrtlplenes d,., la líllefl. férrea, illunclan El s'fíol' GALLARDO GONZALEZ.-No
do las e~tacione", de Hll"lqlli, Q,Iihleolll1 i otraH hago Ob'Wr\"lCi'ln ,"~~una entónces.
que están uhicll l ll10 a inlJl,~rli"ciolw" dd Bi,), gio. El ;;;,tl(,J' YA;\[ ),:Z --Creo que t",tI. indicacion
Se me ioforllHl qlle eOI) la'! grande,; H.v,-,ni(bs, ¡,ien' "u,] v,'ntJLjas i desvenljajas :\lucha.s vece;;
el lecho del Bio-Bio í dd An rlt.dien, 3e hC\Il pUtlde hall. l' () demora en diC;::Lr~e un fallo jll-
embancado de arena~ i Cl.,i se flplica la facilidad dicill1 o pruGipitacíon en espe ¡,rlo. Pdr eso creo
con que producen inun iiaciones, lo que con- qUtJ lo 1ll'1'i Jptlrtuno Aeria reernpiaz'l.r, en la
viene evitar por los daflOs que irnp,me i los in iíc!icim del "eño1' Rich<1rd, h fraae: «dentro
perjuicio;; fiscaks que OCa~i()Ila. de lns diez (has siguient(~s al plazfl rpspectivo»
Para salvar estos accidente3, convendria ha- pll' t,stLl. utra: «dentro del nuevo plllZ ) que ella
cer el dragoje dtl eSOR rios en su desembarca- designe».
dura, evitándose Hsi de una vez por toda'! las Eqt" e~ m'lq conforme al m~(l;-lni~Ul , de la lei.
amenazas contm la línea férrea i los pequeños El serlur VIDB-:LA (Pre,lidente).-¿Ylidifica
predios de los pobres Illora,iores del barrio bajf) entónces Su Señoría la indicacion del señor
de Conc'~l'cion. Diputado?
C011 esto,.; antecedentes, espero que el señor ~l ,·('ñor YA Ñ EZ. - Si, ~rllor,
Mini:stro, reconociendo la importancia de mis El ~1.·rl\Jr BA.l\' A DO.:) E ";PIN03A. -- e m las
ob~ervaciolle", que Re rBficr¿n a una de nuestras mo ii(i"n~innes p('¡;p\1i~S: as por hlS s"fíor;s Ri.
principales ciudarle-l, se apre,mrará a ordenar chard i Yáfi¡'z, este »rt,CUI') queda en con'licio·
los esturlios del ca~o, p,ua empr'lUd8r op"rtu- nes de ser admi~ible. Pero ~()llvendria, estable-
namente las obras que sean nece~aríos para cer que e, la Co,te reepectiv<l. la que debe de-
prevenir los accidentes, ántes que remediarlos Cl'éti1f la su lpensi,m, a fin de que no f'e enticn-
con fuert's ~uma., (lfl dinero, que tiene qne la q\1) !t:ti que eRpefilr decreto clel Ministerio
gastar anualmente el Fisco. de JU"lLiei'l II iltr:l l'"s(\lucion en:1Iquiera.
Me permito tambien recclmcnlar a la Comi- l~l''''I)()r VIDELA (Presi,leilte).-¿Su S9ño-
sion rtspectiva que illf"rUle cuanto ántes el ría m"dific \ el nrLÍcnlo en eile sentido?
proyecto para SOJorrer a los dalIlnificados de 11,1 sellor BA:ÑADOS E"'l'i~USA.-Sí, se-
Coneepcion. ñor.
El señor VIDELA (Pr8sident). - L08 miel:- gl señor VlDELA (Preside:lte)-! ~l señor
bros de la Comi~ion a luí presentes h'U1 oido Y ái'iez aCt)pta la indicacion del hOlJora\)le seüor
las observacionps del se~!01 Diputac'l<l por Cau- Baíiados?
polican i pspero que las habrán de t.llwar en ¡'~l serlor YA:&EZ.-Si, sefíor.
eonsideracion. El ;;erlor PB.O·SEORETARlO.- El inciso
¿Algun otro sefíor Diputado desea usar de la queduI ia entónces así:
palabra ántes de la órden del dia? (,Si el ju:z no dictare senten~ia dentro de
Ofrezco la palabra. los plazos estl1olecidos, slmi arno!lestado por la
Quedan terminados los ir:cidentes. Corte de Apelaciones rcspecti va, i Hi a pe~ar
de est,\ amonestncion no e'lpidiere el fallo den·
Código de Procedimiento Civil trJ ti;.! nuevo pInzo que lJlb le designe, incu-
El seíior VIIJELA (PresidentB) -Entrando lTiní ell la pe!);, de su~¡.wnsion de su empleo
en la 6rden del dia, debe continuar la ,liscusion por el térmiuo (iu treinta Jil1s, que seni clecre-
de los artículos aun pendientes del Oódigo de tf.\d,\ ptlr la mism>t (;orte.»
Procedimiento Civil. El ~eflOr lB ,\~ l~Z -Yo h,.lg'o pre~ente f1 la
ContiJ,uóla seglmda discu,sion dd artículo Oálrmra q 118, en b fUrlll<1 CIl q \h~ eSLá, lit indi-
nuevo propuP-.-to por el señ01' g'pinosa JI1,rL~, cacioll del hon:,nü,le ¡';I,[lor Richard deia en
a continna·;ion de[ 487, por el cw],[ se estab'ece n'ld" el pr,)pós!to ¡Je flJtlr un p!¡),ZO l~/cl'iro
un plazo de 8(),~entc/' dirxs lJeLJ'], q¡/,e los jUI:!CiI:i que e,t() apremio i eshl sUSpt\llSi'm no :()~ dic-
e~pida,n sentr;ucia rl,rfinitiv'L f<n [u8jnicio" o/' t3.fán 1.18 cort€!S Je oficio, ~ino a peticioll de
din'trios, conjuntamente con las indicaciones p>trt~, ínt.c)1'2:cada. l y , preguntu a mis honora·
formuladas por ¿os señores Richard i Vergar<L bL6 C)\";.("1S: Ri un juez dem,)ra el fallo o sen-
don Luis A. t·,·ucia que en un litijio debe espedir ¿qué liti-
296 OAMARA DE: DIPUTADOS
gante Sé; a.treven i ;1 recurri r a la Corte partl. \ R'prf,úl il,
la votacion, rl'8u,{tó aproba do el
que I1prultlie i conmil le con ~u,pen,ion a ese i in(~i",) pOI' (úw.;i,¿p
Je no(os ('~¡lItr¡{. düz, ' bste-
juez, a Jirt de que cumpla su cld1er? JL) p'lrece lIihul'J se de
7'Otru t,e~ S'J1AJ/'e~ i:ipnfa dos.
qUe ningun o. K ~0fwr V1UI<: L.cqP"· "i ,ellt,~). -·Vot,;u eIIlO';
Du Hl().¡O que, o "e fija el pinzo liso i !la no, o a]¡i¡I'1l L.\ llulIcae
i,m iLI ,,'1101' V,·rg'll·'l.
no Sp hilce nl10a i se dejan l;¡.~ CUSIiS C 'U10 ektán ¡'~I s,ñuI' VERG Ai\A (iULl L!liS AI,ton ¡")-
hol. Yo votaré la indiCflciol1 qne Re hubí,l for El "bjdi) de
lJli iwli,H; .o:, o-dlOl' !'n,,,iJe :¡tt',
muJado pam e't,able cer lisa i llanarne ntlJ d L'; muí cLro,
dla tiende a cviblr quo se pro·
plazo. 8i se quiere amplíe se el plazo; ppro eu 1uz( an cam bios
en las r,·fert:l1ci'IH a los urtícll-
la forma en que éste se propon e, vale IWlS n(J lo~. l:'Ufd. evitar
que tie produz can éSO"; call1bios
hneer llL.da.. COnViei¡(, in~.r();iucil· c,.;tl1 indiC:lt;iU:1 en el IU··
El señor HA:;\: ADOS ESPIX OSA.- Losjue - tículo 169, que
¡;e rtlÍll'nJ al pilil'.O pn qll,~ dd¡c·
ces tienen quo pasar periódi cament e un estado rún dictuni e
J¡1~ sell[,t'lICiut:> de j"" ·,.ribull uks
de sus causas a la Corte respect iva. Las cortes urlipersulHdc,-;,
verán entóllc cs si se h'lIl dictado JI1~ Kcntencias El SEñor VID:.:! ,.\ (Preiidt :llt() ).-- Pi"ns()
dentro del p!u;-:o i pro,~0derán en conform idad (iue la Cámam
ll, han), (~jf'cion a la indica
a este artículo . D modo que la disposi cion cion del hunor"LJie; ])l¡!\I\'U
Jo ~ciior Vergal'll; la
surtirá sus efectos; idea ha "id" ya I1priJhada por la Cálllar a. Que·
El señor BARR 08 MEND EZ.-N o arepto da aprul!lí JJ. la
inli.:ac iuD.
eete apremi o 11 lo" j IJeces pam que dicten tiUA Se jiusú en vottwú, n lú il/die ,cio¡l. (leí SP¡¿Ol'
sentenc ias. Rwh,¡,n /, m ,dÍ/icar ia por lo, 8i'¡¿O,·tS Yú¡¿ez i
Es convcn iente quc lilS sent,en eils Sd\l1 dic Balíwl os Espino,
St/., iTl:rliClwion que sUíltítuye
tadas en breve plat.:>, pero mas conven i,mte e" ti i,¡ci;-jo fu
del anícuL o p"()pue~tu por el señor
que sean buc,nas. E.~fJinusa ¡u/,'a.
El plaz ¡ puede quitar su calid,d a la sen-
f
El :>eñor DONO SO VEllG ARA.- Deberá
tencia. decir"e «dentro del plazo}) en sin~ulur, puesto
En e~ta materia creo que basta con I:lS fa- CJue!lo hui vurio~
pbzus.
cultade s disciplinaria~l que tielJfn los tribunu .- El ~,eüor lUCH ARU. - Y.¡ hahia oo"erva do
es superio res de ju,ticiu ., yl11a forHla Cil t[lle e~tá concvb :do e¡.;tear tículo
El seii.or VIDEL A (Pre-;i ,lente) .-¿Algu n ee· i creia c'.Jnven iente
dejarlo eu Id, forwa en que
ñor Diputa do desea usar de la palabra ? ,It,al'e,:,', p,¡J'(¡ue el ;,l'tíClllo en deLatD Ht' reiíü:'t)
Ofrezco la palubm . ,ti [,1,1%') t,.l.l. f dIal' I()s juicios Or.Jill,1 I1(J·; ¡Jt'l'O
Cerrad o ~I debate. , I cIlLlenJo q n,; ¡HU utro" plazl)-l parl:4 fl1lJ"r 1u,.;
En V?t ..\clOn el n:,rtlCuJo: rieL fl. i J> \ ,; i entoile;,, "; COll 111 freb::J eH plu-
A petlclOn l!t·h.·llo i' B lila I\B Espino sa, van al b" ,- 11.' ,-1, a ref"flrSR l. t, do,; los pl,!z.ls
votarse separad ,J,ment e los dos incisos de eSée 1~1 s'~nor HAN Al)O~ E"Pl NO"A. -;:lulo hai
artículo , un plazo.
En el inciso L° hai, adl·mas , una indiCtleiun El Sctl',1' ¡UOiIA fU). -Eo juici\s f>.spci,d(,,,,
del señor V ergara para que, si el artículo es sucesor ios, inLt-rJi
aproba do, se 1" intrfldu zcu, en el artículo l6\). otros plazos. ctos, eLc., parece que tie fijau
El señor IBAN E:Z. -U" mOlo que los que
no querern os que este p\az,) qUi~de sujeto a con quede cn ;-;ingu incouvc llient,¿ en que k fm~e
Peru I1¡ té'UgJ
dicione s, deoclI1os vot 1r en contra de estu, iudi ar',
caClOn. Lc~ indlcu.. eion, COf1 h nueva modilic acion
El señor!:L\~ ADOS ESPl~OSA..- Creo indicw/ "h por
pi, SCtl,'Jf' J),¡!1.()S(I Ver.]!l/f·( I" ¡(u!
que seria con venicil te votar la in,Jicac ion del ap/,o!¡U([rL por di".: iád(; VO!08 ccnt-ra nUeve,
señor Richtlr d. aúa/ení !} !t(¿Vi-Je de /}otú'I' tres seíIort3s J)-ip utadoB.
El señor SECR ETAR IO.-L· l indicac ion dd J) u,reí nte la votat:Ío n.'
señor Richa d se refiere al int'i,;o 2." i Su Se El seüor DONO~O VEIW AllA.- Nó, por·
ñoría h~l pedido que 11)8 dos illeis¡s d0 este ur- que pr"¡jr~ro la otra illdíc \cion.
tículo 1-Ie voten separl1rhJ,ment,'. El s'aÍln VIDEL A (Pl'c'li dentf,) .-Tamb ien
Se P/l.,80 envot(l cion el inei,so 1.° en l,I, jor- c·~·tt; illci,o p.,tia¡tÍ, 11 figurar en el al·tÍeul o 109,
17lé~ 'jJl'oj!uc 8ta 1M,- e! henor I:"'fi i IIOR(L Jc¡,n.(, i si a la Uátll:T a le pan'C:3,
resultu,r¡,· n q u¿ltce cut S 1Nr lit (ijil7l'lt, iIJ l l, i Acorda du,
nv~e-)e prn' La ne(jidi'J i, (lb,~tenié ,r/os? de vob,r Se lJi¿SO en s'.(/und a (lísr;nsion el 8cgnnclo
sei'! ,~e¡¿l}r, s lhput.cu io,s, ,ji; lO.1I1.ue-'os a-rlícu,los p"'''p'uesto plJ?' el s~ji.o,·
El St'llt;¡' VUJl";LA. (PJ'esi,Il'\lle). -- ~o h,. E',,¡y¿nIJ8a ¡'1l'i1, que estaul, ce
qu l la8 Cortes de
biendu lli/1yúrÍa absolG ta, se va a repelir la YO ApeLcw ioncs deúcrÚ¡ 1 dictul'
senteneÚ1 en la
tacioil i ruego a 10R seüores Diputa Jos que s' apelac ion de los juicio8 orclin(~
rioB en el tér·
han absteni do, que emitan su voto. milla de treinta días, bajo la m,isrna pena de
SESION DE 21 DE JU~TO 297

suspenswn clrt~rminncl, en el él; tín~o an-I ,';.l, . ? ',.1.), 'i,'a:~¡~n"t1as p.l e\1rnpimipnto ele su
ten:oF.
El SlcTt"r VEllO,," l~A ( 'n L;¡i~, Ant,o"ic» _1, ; ,;t·, '.:'." :\. i ' l ' ; ' e,,,,, ,], "1 "'J" i':<' ti ~on ks
La idé'a de illJ[H"'I'" a le,·; i~,,¡j,e'., u' ,I"z,\ ',¡ in ('" "~o ,':1 ,:lnit,· }'JIU" ¿p r 'j"," haiJriil.ll ·l,~ es-
e:--:pedir "en(: neja. b}) ('-lidn ~f;n:-'l:dtada ,¡ J a !.·~q)il!'..;e' , .. ; ~nH), 'i 'neir;;, ,'"',~rn,'jn,n\,c? N:) h!li
tícu~o :',">6, q\l'.\ dic,;: rllZ'l1l ::Ja",) '¡'jIU'¡,t-', ·::n ·;¡tll,JC1Ul' priviJeji,da i
«Si la e'WfU nlJ fUf,)1'H blla h (Lm~r',) :1,; J" ll1i!,.]l) ItI \'I'llhl,j,l';1 '¡'le i1qllC::!"'"
tr(!jnta dil-l.·'¡ ~jg'ql(~n~es :t la feehn. t~ll que di::j()
< ", J~() P()~!.J"~;.·,_!_; dJsi;r~UI'\r1l()~~ qrL~ ha~ c,")rte,8 re ..
('n aCllerd", el Tribunal dará CU\:tJi"l ,.'illnnld m' ::le;. :ii ir ln't'1 Jéjo,;, h,.i en \lilA. ,Jo las s,daq
m"nt," a 111 Cort, SupnHlm d, ll\~ r,1f.OIlU',' 'IU,) .1, Ll e"n,' ,j, Salti;¡,g,¡ pelldi"nte una causa
hubif'mn motiva'!u ",'1 t'¿tal'(!"» 'h;I"'~ (l.o, <tÚ'", i ¡n,'d"" i no ha h,.bido formo.
Cr¡>o que e,ta di'i'lbicioll 1, esta n'TIl el '¡¡(j,e ,tl','I1'I', ,]" ,",n,'i('g'ui,l un fallo.
lo que SI.! v)r,igll<:, No d(·1> , I,ivíd¡tr-e ; ·:ta otro. COll~ideracil)n,
El l'if:ñor AL¡':SSA~DRL-Yu l¡tri". in 'ic"-'It!: los .in'(·" de prin""fll jn'~t;¡ncia tierwn mil
cion para qne Ls mi~l)Ja9 di~p();ici()nefl re 1l1t,¡ \'eeps In',;," ;':i j¡ t,in ,¡U') 1"" ministro" de Cllrte,
yas a los jUl'ces 'J'~ t' ... r,enrjj"nm a la, C"rt .. 'l ;11'8fl;:,'i ,.,(-') I'O¡HrtlOll 01 ; "'Lb.j!) i 1" re'poTl'iahi-
El señor BAH,ROS MENDEZ, -,-N(), Hüfln¡:¡ iid>1,J i ti'n,in lYll1Chfl \11;\-; tir,:npo, miéntr¡\s que
El seüo!' ALl!;SSA~DR[- ¿Po/' qné ni)? Yo un juez ve r,~c"rgHcl() teniendo que "tpnd(~r
hago indicacioTl té') esr; fwnticlo, su ,lesp' eh, í d iariu, asi%i r a I();.; cum pllrundos,
El señor BA~ A DOS ESPI~OSA -Por mi \'1:.C.
parte, no ucepto éjue se fije pl>lzl 11 If\~ e
JI'te;.; ~i sr; '''p''''lllia a lo" jo:,e'ls, jUSt.0 i lójico es
de Apelacione,q pala dicblr ,qU~ fallos fI'e aenp !\prelui,,¡' a ¡o.~ !llini,tros. '¡u') están mas uescall-
t,.do que He' fije e~e pla~u p 'rL\ los .in"f·'·" de sad,,~.
letn¡s. Pero e'itenrL'r esk apremio 11 las OírteR Por J,¡" mzmes que h·· m"r¡if'l"ta.·!o, il1"i,,;,o
no seria .iustjti~ctd", pO:'qlJ', ésta" cumpl,n !.Ji"n. ',n mi imLc,,,i~i()n.
AdeIlJa~, la Cone Supn,rnH, ea últillto tl>I'mi· El 'ieí'¡"f' IU<'HARD,-E"t,\ eR 111111 cU2'it.i,¡¡¡
no, va. f\ ,mp( nel'se de lo, rd,ut'dus i podrli in- i[lt Tl'sanr.e i no seriÍ,'! plrrli,íos los minutoR qne
fluir para que Ci'Sell. rlest.inrnIu,; a rliluc"larla ¡ resolverle!.
Por estas razon',,"', yo pediré a la Cámara í~s Í!¡ll .;.,1"0 qU) en lBllCh"s n(~g()ei()s ]'\3
que no acepte la i:l1¡icaé~ioll el,'! honorable cnñ,w cort"s dd Duran su falh iH-:¡"t flft'l~ de año:;; c"n
Akssanrlri, proLo~ti.\ ,jn:,r,'¡ ,j" ab )g':~.!()S j c:i· nv s P""a
El seltl'r RICH \.!:tD, -D,S')ini,. qu';;o leye- lIn j,¡ris\j,¡;::,:J:h 1,,, el .Gki'l d~1 :'PI':' nio r\l) !n\.
slm nueVamf~t1tH h1' indica )i'ltlCS JL) R,;r ac 'id, ti),,); p:~n) en la pní.etwí1 se v.,: que
El "eil,)r VIDE LA (Pr.)si l'~nte). --L,t, lol!Jo con viene '.;!,l1h!c'c"do,
nO!'able ¡;;"f¡,,1' Alvs:H'l,lJ'i '.'S p U'}, '1';; ~' 11 '.~' G,n la lar,:,'!. lI.e!ll'lr:t I.m f:dj,1' Lh .J',;: 's,
e"t,m,ivu" b, Corte'l ,In Ap ~ía::iollü; 1,! (PW,'; despilPs'¡, vi,:a h '~lU".>, ,-:.'8 ¡¡j;'rtlen m'lc':lI1S
aCIl.ba de acnrlar ¡ ara 1m .in"i~'s. '/eCOS loc; ide,-\,'lt()~. P,¡I''lu,,' e,~ !(liP lSlhl," que lt.
El s}üor lUOHARD.--E,tirniJ '\11," no h¡¡ tl, Corte r"t"ngl lu qUJ i:L) h,t didli) en el!()~.
Fnr.l el obj.·to q 'le "e persi;';Il'~, c III la ,lisp,¡si :::lin el "premio, segui¡·;í.n vititl,luse taco., de
cion d,o! artíclllo lK5 que se 1M kid". t,r!J,h",jos (~n a!glltlfl'1 co1'L,)"
Cutlvie¡w, a mi juicio. 11l1c"r e"h,n'" va (,Rte Ha ,.;ue,·di'l" que en lH~ co,te~ de r'pelaeiones
lllJremil) yil. e~hblecid() p '.fa le¡- ju ;('e", a los S8 han furmadq bl,"" t,/'co.s, que ,a ;:)uprt'tIlf1 h,\
Tribllwl!v,.; ef)lejiados, colocl1ndo toJa, ('n e! t 'nielo Ij ,e di: ::i,!f", otlei'l pl"'gnntándoleR por
mismo cflrt.;\bi)!l, (~ué no ffl11>lll, ¡ entónce" ti,) 1m e'lIp' za'lfJ a f,~-
El s(~ñor B \RROS l\IE:~DF~Z.-No pienso 11.,1' rápidalll"iitc, pmJ prodllcién,jOtle, por esta
COlJ10 los }wllorubles Diput¡dos. ea.u'·a, Im'p"ks, pXI]ew de tr;\brljll, °tc.
Oreo su!icien:'J la di~po'licion del artículo El :,eñor ALE::3SAN1HU,-1 ,HILo,; en tmrni-
Hífí. taci,n.
DJbe tenerse presentA (jI]'" tant,o las Oorte, El 8 'ñ,,!" IUCHARD.-D,) ffi0!/O, Reñor Pre-
de Apelaciones como la Corte Suprema ,SOil ,iden);,', 'JI:" ,,1 j¡',chJ es quo 108 miniRtmR de
corporaciones mui tiérils. '¡lB !lO 11'111 de pntre· eorLu, p.)r "lUi l\,';p;mblus que Sectll, incurren
tellcne en hacer jugarr~t'1'l aplaz1lndo ¡.;us f¡l1los, 'l!l las mi-'llH'l f l,1 tfJ.s qU'l sus subalteJ'nos,
E~ ha,(,,¡ irresp¡>,tuo'lO ~Up(l<ler que las 001'- Oompl'ewh qlle a jos primeros !lO He !es apli-
tes net~e,<iten d,· eRtml apn\mios. qne la su<peIJ'ii'lll; poro t-\s in,!í"pen"iable que
El St'ÜI)r ALESSA.XURI.-:'li la Cámara, e~"éil :-;o'lli,tid" al ¡)HZ') ,1" tn~intl1 ditlf.l, dent¡'o
CUII muí bUI'l!lld razoae" 11>1 acorh,lo yil eSLa- del eual d,·billl Ldlu.r, c,nlOldo.3 desde que tu \'0
blecer 1111 npn:mio p,u'a los ju."C(~S, es indnikhll' lugar la vi~-a de h Cllu~a,
que COil el mislllO e¡'iterio i con la lIli~illa seve- La Ul!i~a sJ,llcii)n que ,e me ocurre respecto
ridad, debe hacerlo estensivo a las curtes de de las corks, seria la de obligarlas a que se
apelaciones, 11 fin de que éstas, cuando llegue ponga la causa en tablí.l. n:.levamente, si pasado
29S CAMARA DE DIPUTADOS

los treinta dias no han fallado para obligarlas CUI'SO que existe actualmente con el nombre de
así a oir nuevamente los alegatos pronunci!ldos reCló"SO de atentado i que tiene lugar en el Cu.so
en la anterior vista. Esto lo conSIdero bastlln que, habiendo concedido un juez en ambJs
te eficaz; en la inteJijencia de que Ae h&~a es efectos una apelacion interpuesta, siga dictan-
tensi vo a todtl.>J las cortes, !Sin distincion; i sin do providencias en el juicio.
perjuicio de que 1tl.I'I cortes de ttpelaciones den De este recurso se trata en las Leyes de Par-
cuenta a la Suprema del retardo de las caut!as tida i lo menciona tam bien el ProntulJrio de 108
que tengan sin fallar. De manera. que yo acep- Juicios de don José RlrnarJo Lira.
to la indicacion del señor Espinosa Jara, pero El proyecto en debate se limita a establecer
modifico la sanciono en el articulo 221, fIue para el caso que secon-
El señor ALESSANDRI--Voi a hacer un!l ceda la apela':!ion on amhos efectos, la remision
ohservacion al honomble Diputado por Val- del espediente se hará por e; tribunal inferior
paraíso reRpecto de la sanciou que ha propues- en el dia siguiente al de la última notificacion,
to, i que yo no considero de la eficllcia que '3U pudiendo ampliarse este plazo; pero nada esta-
pone Su 8eñoríll. blece para el caso de que el juez retenga el
Oreo que puede mas en las cortes el desro espediente i continúe dictando providencias.
de no trabajar i de eludir la responsabilidad de Se dirá que las providencias que se dicten en
ua fallo, que el temor de oir de nuevo los al¿- tales casos, cuando ya el juez ha perdido su
gatos de los ahogados. Esto es lo que hoi suce- jurisdiccion, son nulas; pero esto no evita los
de, i lo que seguiria haciéndose bajo la amenl\- perjuicios que la'l partes pueden recibir.
de esta sancion: preferirian que pfisara el pJ.,zo Me inclino a creer que la Comision ha pen-
i volviera a ponerse en tabla ltl. causa, con la sado que un procedimiento de esta naturaleza
esperanza de pasar, como se dice vulg!1.rmente, puede dar márjen al recurso de queja de que
el tonto a otra f'ala dd Tribunal. trata la L''li Orgóuica de Tribunales; pero con·
viene dejarlo así estahlecido, como se ha hecho
Rai, pue!", nece~id,-,d de poner un apremio en otros Uó,ligos de Procerliruiento en que se
efectivo a los tribunales superiol'es, para que estatuye espresamente lnbre este pa.rticular.
no se de~entiendan del cumplimiento do sus Conviene, pues, establecerlo a"í parJ. evitar
deberes. ambigüedad.
Los señores ministros de Corte WJU mui ri- El señor VERGARA (don Luis Antonio).-
gurosos para suspender su trabajo en dando Debo manifestar 4ue al cas.o que se refiere el
las dOR i media de la tarde; pero no lo son ttl.nt" señor Diputado i a otrus al1álogo~ no solo se
para llegar, como es HU deber, a las diez i me· puede aplicar la di!'\posicion de la leí orgánica.
dia. a fin de tra~'ajar las cuatro horas precep- de tribunal e,.; sino tambien dispo .. iciones del
tuadas en la leL Algunos suelen llegar a las Código Penal, p'Jrque el juez puede cometer
doce del dia. un delito que esté penado por esta ¡ei.
Si ellos son severos para con los litigantes, 1 pr,~cisamente una di"posicion como la que
justo es que tambien nosotros seamo" eXljentes el aonomble Diputado ech,.\ de ménm, en este
para demandarles el cumplimiento de RUS de- Código existe en el proyecto de CÓ Jigo de Pro-
beres. cedimiento Penal.
El señor Y AN EZ.-y o rogaria al señor Se- Sil Ssñoría ;,;ab~ que 110'1 Cornision Mi~ta ae
cretario que diera lectura a las indicaciones ocupa en el despacho de este proyecto, que la
hechas- Cámara ten'há a su disposicion, tal vez en dos
El señor PRO-SECRETARIO.-EI señor o tres meses mas.
Alessandri ha hecho indicacion para quo se El señor GALLA.RDO GO~ZALEZ, -Cele-
haga esteusiva a las cortes la misma disposi bro la egplicacion del honorable Diputado.
cion aprobada respecto de los jueces. Me parecia que lo correcto era establecer la
La inrlicacion del señor Richard quedaria disposicion en este Cc)digo, lo que evitaría mu-
en es ta forma: chas dificultades a las partes.
«Las Cortes de Apelaciones i la Corte Su- El señor ALESSANDRI.-iPor qué no se-
prema deberán dictar sus fallos en el término guimos adelante?
de treinta dia'3 despues de la vista de la causa. El señor VIDELA (President<-J).-EI hono-
Si no se fallara la causa en ese término, volverá rable señor Richard reda.cbl en este momento
ser vista nuevamente!» la indicacion que ha f,)rmnlacIo.
El señor RICHA RD.-I sin perjuicio de la El señor ALESSANDRL-Pa.rece que el
medida establecida en el articulo l~.'j. honorable Diputado por Valparaiso está redac-
El señor GALLARDO GONZALEZ,--Voi tando un Cóligo, segun el tiempo que se
a hacer una pregunta. a los miembros de la toma.
Comision Revisora de este Código. El señor RICHARD.-Nó, señor; estoi con-
Veo que no se trata. en el proyecto del re- sultando la lei para hacer una referencia.
14ÉSlON DE 2i DE JUNtO 299
El señor VIDELA (Pre.~idlmte),-H.ueg() al Yo siento que la Comision no haya tomade
h.onOl;able Diputad" por Uuricó que tonga lJO.· en Cuenta la nece~idad de modificar esta dis-
CIenCIa. p )qicion
Miéntras el señ'r Richard redl\cta su indi- CumiÍ¡{ero que la idea es bUJna porque es
eacion, pa~aremr)"j a dis~IItlr ot,)·o artículo, jnsto que el empleado g )ce de la renta que le
Se pU80 en se'luwlrt disclision e c (l,rticulo da illl trabajo,
466, conj1L~tarnente con ta,s in,Zicacionei dA Pero el remedio no está en quitf\r a los suel-
señor Fel¿ú, rlo~ el carácter de (·nnbargables, sino en hacer
El señor VIDELA (Pr'l~si,ient(j).-Las indj· que el emplearlo que tiene retenido su sueldo
cacion~s formn;lv!'lll por el sei'ior Feliú e8tán pier¡h su empleo, pues, ,fe~de ese m0mento, su
retiraclaq por su antur, de modo que Hi ningun >!ervicio no Herá. bueno, corno quiera que no re-
señor Diputado la, hace Huyas, las daré por cibirá por él la rernuneracion que la lei le ha
retiradas. fija,¡o.
El señor YANlEZ.-Me parece aceptaLle Ulla,
~~~ta es la ,loe trina que debiera aplicarse;
por lo ménos, de las indiCllciones del seClOr
pero COlllO e'lt() seria una medida sumamente
Feliú.
rigurosa, se adopta un término medio que con-
Yo me habia forma'lo el propó~ito de no
,mlte el interes del empleado i resguarde el
tomar parte en este deb'l.te i de no hacer indi
cacion alguna, aun cuando reconozco que el buen servicio. Pero aceptar la regla absoluta
pr,)yecto contiene muchas deficiencias que UIl'1 de que no son embargables los sueldos, seria
con,;agrat' la illl punídad del fraude.
revision detemda haría subsanar, porque C'JO
sidero que las observaeones que se formulan Por esto me p,uece que seria justo poner
en un debate qu" S'l h'lce tan de lijera son jene 'llguna limitacioIl a esta disposicion absoluta
ralmente pe~j udicial,,>!. del proyecto en discw'lÍon. Se podria, por ejem-
Pero ya que 'le ha f"l'Iuulado la indicl1cion pll), etltablecer que esta no embargabilidad no
del señur Fdiú, cre,) qU':l vale la pena detener- rejiria cu'mdo !-le katara de hacer efflcti va al-
se en ella i no dejar p;~~I~r I¡~ disposicion tan ~un¡j, dcu,l/\ nacida de las relaciones de familia,
ampli¡1 i ab~olut,\ que establece el articulo 466 o al~una deuda nacida del suministro de pro-
en su número 1.0 visiones o arriendo de mora,ia para el emplea-
Segun el núm~ro lo dA e~tA Ilrtícnlo, no son do o su famili'l.
emh'lrgable~ los sueldo., i pe,¡si,mes que paga Indico h idea; pero no me atrevo a formu-
el E'ltaclo en llin~un caso, ~ill ",scfpcion alguna. lt.\rl,\ ('oncretamente.
Voi a pre,"entar algunos "JfJlllplos para que S9 El señor VERGARA (drm Lui" Antonio).-
vea cufiles seriau las consecuemias de e,~t,! Yo desflaril1, ante to lo, saber si el hr)Uorable
dispmúcion. sañor Y tiñez se opone al retiro de la~ demas
Se livorcia un m:ltrimoni\l, i el m'\ril,) aUl indiCllCionas del honorable señor Feliú. Hago
da obligado a pagár una pension a la mt~jer: esta pregunta porque el señor Diputado en
no podría é"ta hacerscl p'\g't\r la pen"ion em· 8U3 0bservacion'ls solo se ha referido a la pri-
bar~anJo el gran suddl) q llü gana el marido mera de las indicaciones del honorable Dipu-
en el desempeño de un importante empleo pú- ta,lo da Uoquimbo.
blico. L) mismo suced,~ri,\ en el CIl'l0 de un h.l "eñ',r Y AN EZ.-S)lo me he referido a
padre, empleado público, O pension'.lrio del e~a i niicaci Jn porque en la lijera lectura que
Estado, que no quisiera pllgar a su hijo la pen le", h) dado, e3a. uS la que me h'l saltaio a la
sion de aliment.os. Un Lutor o curador se alzf1 Vi'lt,\,
con 10:-1 bienes de su pupilo, comete un delito En cuanCo a lo dema'!, deb) coafesar:que no
de defraudacion, i él pupilo no tendria accion he pre8tado atenclOn a ~u lectura.
para htlCdrSe pagar emb-irgando el sueldo que El señDr VERGARA (don Luis Antonio).-
percibe su guardador alzado. L'l Comision fué cou-mltadf\ acerca de estas
Los incon venient':ls de lu. disposicion re tt.1tan inrlicacione"l del "leñl)r Feliú; i resolvió que no
mas cuando se contempla el caso de deu:las con venia ac':\pt'ulas.
contraídas P,J.nl la aiiwellti1.cion o morada del
empleado públi:lo cuyo suel,lo no Rf-l puede em- Creo innecesario esponer a la Comisiou las
bargar. Un ewpleauo público no púgil. el arrien- razones de buen servicio ql16 así lo aconsejan.
do de la. ca"l\ que hf\bita i prolong¡t su e,'ltaIHa Quiero solo récodar que s,)bre esta materia
en ella por medio de proce.jilUiento~ de mala se preh:ntó, no hace mucho, por el Ejecutivo,
fe; el arrendador no po.lria p:J.gár"e e m b¡1rgan- un proyecto de lei qua pende de la considera-
do el sueldo de ese empleado. cion del Honorable Senado.
Estf\ es Ulla ex,\jeracion estraordinaria. Por Voí a rogar al señor pro-Secretario ~e sirva
perseguir un propó,:lito sano, se llega a estabLe dar lectura a ese proyecto, porque en él se pue-
cer una injusticia flt.\grante. den ver la3 razunes que tiene el Gubierno para
DB DIPUTA nos
CAMARA
I
..
proponer esta wit,tna ¡dé'a del arlÍculo en dc- racion ele l111¡:;IPhdos merit(;rii si competentflR,
bate. fl,quf'l!a pl:r1fl nI) vundriu u "el' en la mayoría
El señor PHO:)ECH!·~TAlaO.-- Dice 11,í: dCJ 1,),; C:'ISIl,S ,¡ .in-te¡ C:'btigo de UIhl faltfi, como
quiera 'ltW n ¡ t(\ jI> retenci')f, o ('mbargo judici,ll
iwplica nece8IlriIl1ll"nte la pxi,tencil1 de un de-
recho incl!nLrovl'I'tibL, eil el presunrn Itcreedur,
ni toda oh!i.~ ,ci'lrl ¡,r, cede de tm acto deJiLe-
La nplicacion (lel ¡rer'qlLO ("nt<:nítlo en el rado (le la vo'unta,J del dcuilcr.
número 1.0 del artíCl1!0 ¡,(jiS ti ,,1 Códig" Civil, Por lo" n ()tivn~ e;plHocto; hn I~r¡;ido que ('1
que declara embarg"b~é' lHJ¡\ parte dd ~ül/U'io remedio de e~ta ~itU,lCi()l\ JdJO bu~carse en una.
de los empleadoH en i't'n-icio plíblico i pn jrme- refonna de 1,1 lei en e! .~'·ntillo de hlele"r ini'm
ral de toda pem;ion reml:n»ratol'ia del Estado, hargabli's e intmnsferib:e,.;, los Rueldos i pen-
e,.;tá ofreciendo gnJ.V!''< i1Jc()nveniellte~ a causa ~iolles de que SA trilta,
del considerable desarrollo qU(, han alcanzado De p~te mod(), ¡¡ la vez que se evitarian al
los embargos i retl;IJciont~s decretados judicial Estado LR graves perj1licios que dpl réjimen
mente 8ObrE' esas reutaR. actu,d "e deri \'il.ll, sn colocaría a los funciona-
Aparte del recargo de labor i de respollsabi- rios i pell"iuwvlo'l de la nC1cioll al übrigo de la,
lidad que el cumplimientu <1, t!Joles óf'denes aseChflflZ'l-\ de 1" U'HJr;t i r)'l lo~ p"ligl'os a que
acarrea sobre los jefes i <lemas funcionaril)S de las ¡'x:.iencia.'i de la vich o su pl'opi" illlprevision
laR respectivas oficillas P'\g,¡{Jol as, su aj<'cucion Sl1e],'11 armstmr)oR.
complica a veces ele tal modo ia co:¡tabdída,l, E-h. última con~iderilcion (¡bm con igual
que liegA. a hacerse difícil el control dpido í I f\lürz't rt~8plct() de ltl~ pen~i()nes alimenticilis
eficflz que req\liC~rll 1'1 udmin'stracion dH IOH foI'ZO''''S, " quu bllllbi,'D ~e refi"rd <,1 prtlr.epto
fondos riscales. El reeul:nlo de SUC,Si)S d'lloro anLerionnente citado del Cúdié('o Civil, i por
SOR acaecidos no h'lce IIln 'ho :,j ·mpo en :r1 pl'i lo tantll e,.; equitativil t,ste,¡r](,r i1 f'strt cl'ise d,~
mera Tesorería de h. 11. 'fi.íblica, corl'ouora la, t~Hl()IUllliJllt(Ji< I. ki efect<Js de 1a l'¡,fUflllll.
verdad de este aserto. Pur lo Ilt'm~ls, Cqlll') la lIledíd,\ pr"pllCst'l. no
La situacion angustiarla en que natul'Illlllf'n- habrá, ,J,) hnci'rse e~~ensiv,. a la-1 ohligaciorws
te eoleca a. los empleados el e, rcenaWlcllto de conLraidas cun alltericl'i,Lld a la ]"i en que se
BUS rentaR, por lo jewT;¡J exiguas, ti'IlU asi- lA pnóste a~o.iid", f'S olJ\-i'l que ,,1Ifl. no vundrá ft
D)":smo que rec!un'!¡,r l;rJ ,lafJ() '¡el S¡'.l'vü:io pú- le"lOnal' nilll-iulI d"I','(h') udquirido Tamp"cu
bLico, Y'i qU() ti, la n"c,"',IiLL,! (L bllHC:¡l' PI)/, exi"t" ul pi'ligm dIO CJ'le sel, '¡efraud,.d.) de e.,te
otros medios lo~ reCllrS(l~ que ¡.O b:-:sta a pro' IllIlllo algun otl't) illte/'("~ kjítirno. yH. 'JlB en el
poreion/l.r el ~uelclo, h"h.·¡Í, de corre,,¡,olld¡'r', cálculo oJ'tlilJl;riu dI' II's IJ>"g"cio'l ninguna es·
en el tnejor ,](j ¡I¡- ca'l)", lIJdlul' ctJ:Jtrac¡;iuTl p8el.ativl1 <I'é >'OIV''.llcili 1,1<11':1111 fLlJ,dar' los acree·
dn r,arte lid fuucÍuunrio ti. las labdl es de !:iU dores ('tl pI g;;ce de Ulla renta que la lei pone
cargo. fw'fu d" ~u a1e',nct".
El mal que se enuncia ;.t,]qnicr,· carla. ciia lIla· En cOllsecuentÍa, oido el Consejo di' Estado,
yores proporciones a C'llH' del aumento ¡,ro someto a vuestra delibemcion el siguiente
gresivo que viene observ>Índose l'n el número
de los embargos que se d(cre~an por la autori PROYECTO DE LEI:
dad judicial i que por lo jeneral afectan a los
pequeños ~aLll'ios, los CUides por su mi"ma ~xi· «Artículo 1.0 No son embar;:;ables los sala-
güidad se hallan mas espllestos u l!l.~ eRpecula- rios de 1m; emple.dos en servioio público, los
ciones del ajio i de la usura. rnontepÍ<'s i en jf'I1el't¡\ todas las pensiones re-
Al Gobierno ha preocupado repetidas VCCf'S ruuttemtoria~ del Estlldo, i las pensionefl 31i-
la necesidad de poner remedio a e"tl:/. ,it.uaeion; rnen tirias fOl ZO~IlS.
pero las medidas de carácter adrnini"traLi ve Artículo :¿.o Hon nulos i de ningnn vltlcr los
adoptadas al respecto, han re~llltl\(lo inefic,:ces contratoH que ten;..ran por objt,to la cesiun de
o bien han tenido que qued,u' flin nplicacioll cnalesquier.1 de lii" renta" ant.eriormente e:spre-
en vi~ta de los incunvenientes gr1.l.vefi qlle ha sa(1<v; o df' alg-nn" plllte de eliaH.
ofrecido su cUll1plirniento. Lo último ha ocn Artículo tnm;;itorio.-Los efecto,~ de esta lei
nido con divenms di~p()"icio!les qne conminan no Ne esticn(],m a ID ¡ contl'lÜOS celebrados i
con la suspénsion i 1l>l~U1 C'·II Ja privn,cioIl do ob!ig'lcí\lIl"" contraídas COIl anterioridad a su
SlB dCRtino'l " los flt;;~i()nari()" q\1C tuvieren proHlulg¡lciou.»
S11"; suelcl(¡~ Nll bargd' 10'1 i no hicieren CCHar el Santi,go, 2;':> dn lIo\'il'lllbr8 de 1901.-JEu-
ew bargo dentro de ciert) p;",zo, Lit e,;pd-["llcia MAN Rm~co.-hmael TOGornul»
h:\ demostrado, en efecto, 4ue, fuera de las
pertu buciones que en el réj i Illcn de las oficinas El señor BANADOS ESPINOSA.-El ho-
ebtá llaml4da a produCir muchas veces la sepa- norable Diputado señor Y áñez dice que con
SESION DE 21 DB .JUNIO 301

esta. disposicion 1()H cmplf'ad()~ DO vlln a. pagar Hai illl~L serie (le ccnsid,'racioneH jenerales i
el arriendo ele RUS habitar-i(,nes. conveniencia manifiepta en qUil lo;;, f'mpleado'~
El señor ALESSANDRI.-¿Quién les va a púhlicof; 1.0 tenga deudaR, pero de ahí a colo-
arrendar CflRIJ. f1 10R pmplpado,", púbhcoR? Nfltli(". carl('~ trI la ilituaeion de no po,ler contratar
El señor BA2'J AJ)OS ES PIN08A.- El Có elIlrH'p~lit()" I"l! níngul]:: ft,rrllp, hai una dife-
digo Cívi¡ est<ib].~ce ,,1 (kncho ,k J'etenCi(lD rellcia mn; gniTl'!'. A'!;)j,tar U!:U disposicion Vi
whre los muebles del arr:'nrlfltIHio. ,,,te último ~H!tido in ~)()rta)'ia, a mi iuicio,
El sefror AL ESSAN !.) ¡n,-Se ~!lc!\n de no a~)fír la puerta a ¡:mlJ ,1t : mahs, Hin be~efici()
el}!'. ru ngullO.
El señor BANADO..; ESPC(OSA.--·De tal Cuando un emp1ea ' () no puedo comi-'romp-
manera que el Ilrrend'H:or teu.!¡ 1. 3Hmpn! un ter, ¡:art~ obteIll'r un al ticip'). su Bueldo lejiti-
n,edio do hucersp pag Ir. mawente, pned.· rnco',t·8.l··e en un momento
El l-WTlOr AL! SS;\N DRI.-SfI sac·).1l los en qtw, acosadt, pcr llt'c<'"id'HleR de caráctcr
II1UeblE'S do noche i el i\rl'l ndador qu. da burla. eslraordinari:¡, ~e vea (b;igado!1 echar mano fh~
do ~m sus derp('hos. medio" vedados ('CUlO el cohechu u otro parr'-
El sdior BAN'ADOS ESpr\'08A.-FH qm.' cido quo p,r'¡wl¡chri"n ~;[~VllrHmte al E,tado.
ese empleado íjUf' ílsí proceda dehe ser-epaUi No Ji/Ü ventuja, t'n mi concepto, en prohibir
do el" :--u pUf'~t() P(1l' ~u hita d,; hnnrs(hz. en ahsolut.o i1 ~()8 eltp i f'1lGOS que corllprometull
El '('¡¡(lr ALE":o-;ANDRr.-P"ro f'f; qne la flU suelde, así como t::rnp(co la hai en permi-
p:ll, ría e"tá. ,,'UJciulJ,da j.)(1' • ,í.(- nI iÍcnln (lt,1 tirl·s que püedf\!l ('on:pro[fl,krlos t'n su t'lt¡J,-
Có Jigo, lidnd.
E: seünr BA-:\rAUOS ES PTNO.";; A -Cu,¡ndo De mrmen, qllf: h·i que huscar un promcdio
~e di"cuti,~ ni la COlI!ü,lt,n t;>;\.e artíeul(), la opi- entre t'stos e ,.1.1', IllCC;, j eSl' promedio podria ob-
Di(.)Il de 1(8 Plllpleu(L s púb!ic(l~ que habia pn I tu¡.nw, a lni t'TJtt'Tlt.!er. ll.¡ant, nipnclu. ln rli",p ,-
di" f'rts, ntu· rué ~s¡": \'aUlOS a perder Ilupdro ¡..¡eion del Gdigo Ci\'il "ohre este partícula!',
crédito, i PlJ ('omecu(Tlcia ('I¡ando no trngilm()~ que no da lugar 11 may( re- difiellltades,
bietle" persf\llah'il, no !lOS pre~tarán con la ga- Esta di',po,ieion, ówfwr, ('onticne un error de
nwt.Ífi de IlIH;,stros Rueldo8. I";,,]u('eion. Boi di~, ,e le 11~;lica no curno está ('n
Pero, aunque e~to pensat nIl esos c1ist.ingni. el ü,)digo. sino e()nfornll~ 'COJl la illtcrpretacicn
dos cubllllt'r()s, dijeron que no por una razon q\le le dÍó don Atldre~ B"llo.
de ÍntAI'I s pcrs()f¡al podian de~Fehar eRta idea Esa. di,'p(),ieiull dice a la letra:
que es mui e( n\'cl,iente, i tc'i]u fué lJIHlflim.c;'
«Art. 1.618.--La cesion compr<'nd, rá tcJ(g
ment.e aceptfdfi.
Nu me pareee a wÍ que ;jtc'b!lIlH1S f¡;cilital' Ii I .. s Li IlU" d·,'r','rh"s j !lcciones del deudor, c¿ccjJ.
un (,llIplpado Ir)>; nlf~;)i"H de CUIllPI'ZJIlj"("1' "11:'
t<, Jo, 1 () l'\¡,b·,r~,,,b'l'~.
No ~\)n "llll,,¡';'giILl,>,,:
~u,·ld(js fnt.uros; por'llH' en re,) lid ti t>1 n" ,l'
hacE' dudío dt· ellos ,irll> a IJH,,¡ida q\li~ los ~nn¡) 1." L>H\ du~ ten'erUN partes riel "alfHio de lOe!
Cl,n la prE'stacion de ,'UR servicio". Los "ueldos elllplt'H,\r;S eo "r'l'vicio público, NicmpI'fl que ellu.,;
1\0 excpdHIl (L rJ<,vecit'l,to~ pt's(J,~; ·.i t'xceden, nD
se fijan en cr,¡,formidad a la ilJ:portanria del
Rerán t·lllblu:.;,tl,Jes ¡Uf; dos t'cTcius .le estas su!.: a,
servicio i las necesidades de la ~u }'"i:,tt:llcia
Con el f:mprñ" de los bueldos fntul'oR, lo~ E'm ni la Iniw,d dd , xeeRO.» ....
plt'ado~ pueden Ilegal' a encontrarse en sitna- Es "tbirlo t¡u. hai i'<¡ui un error dp redaccirlll
cion de no t.ener ('\)TI 'me atender a HU su bsis- Se qllí·o decir que son iUfmbargbhs las dos
tl'liciu. 1 el-itu redundu;'á en HU plOpio r!l''''pres- t,TC"rl\'; parh-s dl'! sueldo de l(l~ ¡'mpleados púo
t.ijio i P!.l (-1 dA la adIl1ini~tr»eion en j('ll,>ral. hlic()', cuando ..,¡ sueldo t.otal no exc( da de no·
El fe.sllltlH!o ele e"te s',.,tE'Tlf\ f'H qne seria, \'etie¡,tos P(~()s: pero la redaecion litend «siern.
Ilf cCf·ario fhstitml' al (:n:plvadc r úl,]ico, Ct>ll,() ~ n qll': eUf's» da a, ('ntHH!er q'le son laH (h· 1
se hacc eD al,!Zuncs t'UP)'p<:l~ de p,l]¡cía. Pero c~to tereer',sl'nrté'S dd ,moldo laR que no hal1 d:)
ES dClllU",iHr10 sevE'I'U j IlO babrá quien lo pre (~X(,f~(lr;r de ¡¡(¡vecien tos peROE'.
tenda. Don Andres Bello eppli.~6 e"te error, i 8n
Creo que es prefprible declarar inembarga. cnnformidud f), su "Rplicacíon i al espíritu el, 1
bl,s los sueldos eh 10'< empleados. lejiRlfldor se aplica hoi e-tf1 di~po~icion.
No tendnín en ulelante créd::, '·in,. cuando Por lo t.nn!o, yo, rnantt'lli8ndn la mif·rnn. idea,
s' an h(ml'ndos i s('rios: i esto es ventajoso. q i1Ípr() aprovechar est.a opurtuni,lad pum f( cti-
Els"üor HICHARD. No tuve OCaSiill. se ti lar la rtt}aceion COnfUI'llle al er'píritu del le-
ñor de CUII, batir la d¡"p()sici,n de l'ste :Htí;'~nlo ji-hdrT.
en la comislOIl revisom, porque no usi"t.í a la .Mí indicacion diria así:
sesion en que SP trat6 de .'JIa. «Las do~ terCE'I'l18 part,es del sueldo de J¡q
Yo entiendo que on este caso no eR p')si ble empl('I~d()s públicos o municip¡des, siempre gn!)
proceder con uemc,¡;iuda CX'~íc('l\civll, lJO eXCeda de novecientus púeU'; si cxe';11C'j l1'J
302 OAMARA DE DIPUTADOS
serán embargables los dos tercios de esta fUma nario, Sl bien yo sigo creyenno qUf> no porque
ni la mitad riel exceso. el C6digo aleman de procedimiento~ se ocupe
La. misma regla se aplica a la'! gratificacio en este punto, él pierde el carácter sUf'tanti vo
nes, pensiones de gracíll, jubilaciones, retiros i que tiene.
montepíos que pague el Estado o las munici- Encuentro, señor Presidpnte, mui fundana3
palidades». las observaciones del señor Diputado de Val-
Elimino de esta enunciacion las pensiollPs pf>.rniso. Este artículo será un gran mal para
alimenticias forzosas, porque creo que es- los empleados públicos, i colocará a Jos buenos
tas aSÍgnaciom,g 80n de un carácter especial, empleado!; en la misma situacion que los malos,
que las hacen absolutamente inembargables. i esto ne es justo A muchos empleados púUi
Dejando en esta situacÍon esas pensiones se cos no les alcanzan sus sueldos para las llece,
evit.an muchos peligros. sidade .. de la vida i Ill'cn,itan apt'lar al crédito.
Pero con dictar una dif'posicion que perturba Desc!e luego, puedo referirme al Ejército.
en absoluto comprometer su~ sueldos a los em· Los sueldoH que ganan los oficialeR no tienen
pleados, creo que léjos de h!lcér~eles un servi- re1aeion alguna con los gastos que deben hacer,
cio t<e les hace un gran mal. i que, como el de uniforllle, son mui superiores
No creo que tenga gran importancia pcr lo a la remuneracion que di~frutan. Es comun
demas, el argumente que se ha hecho relativo que lotl ol1ciÚoJes des le que salen de la Escuela
al des6rden que se introduce en las oficinas con Militar cOlOienzan a endpud/\rse, Las condicio-
motivo de la contabilidad llueva que hai que nes de vida son intolerables para IOR militares,
llevar sobre estos embargo:-. Estos son detalles que necesitan buscar en otra parte sus meJilis
que poco importan cuando se trata de mejorar de subsistpncia. En igual situacion q!le los mi-
la situaeÍon de un 2"ran número de ciudadano'> litares se encuentran muchos emple ¡dos pú-
El señor ALDUNATE BASCUNAN.-Yo blicos,
me habia propuesto, señor Presidente, no t/)mar Creo que lo conveniente es tomar su térmi-
parte en la Jiscusion de este C6digo, tanto no medio, que podria alcanzarse modificando
lorque ¿eseaba que fuera prontamente despa- la redaccion del artículo.
ehado, cuanto porgue se necesitah. estar muí Dice el artículo 406:
bien pri'parado para hacer observacione-:; a «N o son embargables:
una lei elaborada des pues de largo i maduro Primero. Los sueldos, las gratificacionf's i las
estudio. pensiones de gracia, jubilacion, retiro i monte-
En el caso pre::!ente, quiero salir de mi si- pío que pagflD el Esta lo i las mnni:ipalidadeH;
lencio. Segundo, Los jornales i salarios de los jor.
En primer lugar, salta alojo la observBcion nalHos i criadm,;
de que esta diEposicion no del'e eó-tublecerse en 'l.'ercero. L4S pensiones alimenticias furzosas;
el C6digo, pues es materia de una lei de carác Cuarto. L'1~ renta'l periódicas que el deudor
ter li!ustantivo i no de procedimiento. La prue- cobre de una fundltcion o que deba a la libJ-
ba de ello es que se hace referencia u. disposi ralidad de un tercero, en La pa?·te que e8tas
ciones del C6dign Civil. rentas sean ab8oluta?n~nte nl?ceSarioB para
El señor VERGARA (don Luis Antonio).- sustentar la vir1a del dludor, de su c6'¡~yuje i
Su Señoría parece creer que porque el C6digo de los hiiios que 1Jiven con él i a su~ espensas,IJ
Civil ha lejislado en esta materia, debe eIJa ber Yo propongo que la última parte del n'.ÍrNero
motivo de una lei sustantiva. Entre tanto, de cuarto se haga f'stensiva a tOd0S lo~ anteriores.
este asunto se trata en todos los c6digos de Creo que con ello se consultarían las ideas
procedimientos, incluso el aleman, que es la úl· dominantes en la Cámara, i rralizarfamos obra
tima palabra en esta materia i que ha silo dic- de justicia i conveniencia.
tado solo hace tres años. El señor YANEZ.- Yo acepto la indicacion
El señor ALESSANDRL-Es que no habia del honorable Diputado de Santiago, i creo
C6digo Civil en Alemania. deber hacer presente a los señores miembros
RI señor VERGARA (don Luis Antonio).- de la Comision, quo conviene que no f'xajeren
En Alemania, el C6digo Civil existi6 ántes que mucho sus deseos de que el proyecto no se
el de procedimiento~. modifique, i no tomen la aprobacion de la
El señor ALES8ANDRI-Talvez se olvida Cámara a los artículos ya despachados como
ron de ese punto. una manift:stacion de que acepta todas las
El señor VERGARA (d8n Luis Antonio),- doctrinas que la Comisian sustenta.
En todos los c6digos de procedimiento exis Conviene no exajerar tanto el amor pater-
ten disposiciones análogltA. nal mui propio del corazon humano, sobre
El señor ALDUNATE .BASCUN"AN,-No todo en negncios de tanta importancia i tras-
es mi ánimo hacer hincapié en esta circuns- cendencia como éste.
tancia, que es de carácter simplemente uoctri- Debemos tenor presente que en toda obra
SESION DE 21 DE JUNIO 80S

del hombre no se puede alcanzar la perfeccion nos, los a miembroA de la Comi~ion, la especie
completa. de filípica qu~ le ha oido la Cámara.
El C6digo que discutimos podrá tener i Su t-ieñoTÍa nOR ha recomenrla,lo ser flexi-
tiene defectos, de doctrina tlllOR, que no se ar- bles, no tener un amor paternal exajerado por
monizan bien con jos intereses jenerales ot,ro~, el proyecto.
que pueden importar ent,orpecirnient.os en 10H El proyecto de C6digo, señor Pr3sidente, fué
negocios, que no establecen tramitaciones en redactado por una comision de que el mismo
debida forma, etc. Yo podria señalar esos de- honorable Diputado por la Union fué miembro
fectos; pero prescindiré de hacerlo, porque creo al princi pio.
que no convÍtne que nos engolfl'mos en largas ~ osotro8 no somos ni pretendemos ser flexi-
cliscusiones, La práctica nos sf'ñalará mas bles o infl"xibleR.
tarcle las enmiendas que hoya que haeprIE'. La Comision con"lÍder6 detenidamente todas
Citaré un solo caso, que realmente no sé como las indicaciones que le fueron formuladas, i al
eflplicarme: la exitencia en el C6rligo dpl título so~tener ahora sus miembros los artículos, re-
Del procedimiento ejocutivo en las obligacio- nuncian pn muchos casos a RIl apinion pE'r;;onlll,
nes de hacer i de no hacer. Este «de no hacer» a sus deseos particulareR, para someterse a la
es digno de llamar lfl atpncion. deci~i\n del mayor número, como hai que pro-
Pero. por lo mismo qua hai que Sf'r contem- ceder en esta clase de negociaR.
porizador por parte de los que nn son miem· li::s indu1able que ninguna obra. humana
hros de la Comi,~ion, conviene que é~tos no puede aspirar a la perfeccionj ppro debe te-
sean inflexibleH, que no se opollgan obstinada nerse prfJ'ente que eRte proyecto de C6digo
mente A. toda ideo. que se emita en la Cámara viene estudiánd, 'se desde el año 1864. Durante
i que pueda ser útil. diez año~, desde 1874 haRta 1884, lo estudió
Relativamente al punto en discusion, parece una comision, i despues otra, por espacio de
que los honorahles Diputarlos se preocupan cuatro año.;:.
demasiado del interes de la cOllt'lbilidlld fiscal, El proyecto en dldCURlOn fué estudiado con
que ha sufrido alguLo,R dificultades con motivo todo detenimiento en maA de treinta o cuaren-
de la anotacion de numerosísimos embargos i ta sesiones de la Comisiono
retenciones de sueldo a 10R emplearlos. Con fre Su Señoría dice que le encnentn muchos
cuencia., el sueldo de estos ern pleados, por te- defectoQ. Nadie niega que lo tenga.
ner que responrler a las obligaciones con RUS Quiso rrencionar el honorable Diputado un
acreedores, ha llegado a ser sumamente redll titulo que es, a su juicio, chocante.
cido, quedándoles libre solo una parte insufi Plle~ hien, ese título se pncuentra igualmente
ciente para lo. atencion de sus necesidades. Esto conRignado en el C6digo de Procedimiento
ha sidl), hai que convenir en ello, uno. fupnte (~jvil Alelll1ln promulgado en 1898.
de inmoralidad i mal servicio. Por lo rlemas, el honorahle Diputado sabe
Ppro hai tambien que contemplar los intere que el título a que se ha refeIÍdo no contiene
ses de los empleados i asegurarles su libertad ~ino un artículo relativo a las obligaciones de
de accion, cuando por razones calificadas nece no hacer, i es el último, que dice:
I<ihm disponer de su sueldo i acept.ar un em b lrgo. «La~ di~posiciones que preceden se aplicarán
Repito, pues, que no conviene elevor hQsta tambien a la obligacíon de no hacer, cuando se
la exajerllcion las cosas, i no harán mal en ser convierta en la de destruir la obra hecha, con
un poco flexibles los miembroS! de la Comision, tal que el titulo en que se apoye consigne de
El señor BANADUS ESPINOSA. - En un modo espreso todas las circunstancia~ re-
vista del debate, formulo indicacion a fin de queridas por el incio 2.° del artículo 1555 del
que el articulo 466 quede p·tra tercera discllsion. C6digo Civil, i no pueda tener aplicacion el
En una ses ion pr6xima puede tal vez produ- inciso 3.° del mismo artículo.»
cirse un acuerdo. Cerno medio de llegar a un acuerdo, acepto
El señor CONCHA (don Mo.laquías).-Pido la indicacion del honorable señor Bañados, a
la palabra. fin de dejar la resolucion del punto para la se-
El señor VERGARA (don Luis Antonio ),- sian del lúnes.
Pido la palabra. El señor Y AN EZ. - Yo no he pretendido,
El señor VIDELA (Presidente). - Puprle qf'ñor Presidente, censurar la actitud de la ho-
usar de ell!l. el señor Concha, que la ha pedido norable ComisioH, ni a los señores Diputados
primero. que la representan en la Cámara, cuya labor
E: señor VERGARA (don Luis Antonio)- reconozco i aplaudo. Solo he querido insinuar-
Me va. o. permitir decir ántes unas p .'cas el les la conveniencia de dar algunas facilidades
honorabb señor Concha. para que puedan introducirse ciertas modifica.-
No diviso las razones que haya tenido el ciones convenientes, ya que la Cámara se ha
honorable DiplItlldo por la U nion ptlra dirijir manifestado dispuesta a aceptar la opinion de
304 CAMARA DE DIPUTADOS
Su;; SeñoríllH. Sdalflente he queridu invocar a Lo." ~lleldos de los empl<oad0s i el jornal de
este re:,;pecto la uenevolencia de la C~·mi,"lOn. los or.ri'rOR apénns bastan para el mantenimien-
desenndo qnn la I'ntnral infhwDcia que "j, rce to de la ~ub:"¡Rte!1cia; de tal manera que, si se
en la opinion de la Cúruam eo la pUliga ~ielll antnriza q\l(~ ¡';f:Hn nnhargablcs en la tercera
T re f n ('ontr¡), de cua i ql1ic:ra ('Dt1liu,da qlF palte o f'll !l1 mit,Hl, se abre el camino para, que
11, cc] r. ~er apppt;\ ul e. puede¡ l]e;:(¡\;' d ca'-o de que la mujer i los hijos
p,., l0 deume, i ~iD querer er~t.)'ar al ~'¡)ndole del flll¡lr n.do ('1 ,le] Llenero senn privados de lo
este 'lHllltO, qUi('fO solHlbente Cb~el'ql/' qnp b~ qne le~ es illdi~\'f'wable pflra vivir. Esto no se
übliga.~:onPR de no hacer, cuando He ,'e n·-,ud., f.·n In :le UC,¡ tar_ La l,j ,;('be gilrantír la :musi,,·
l' n la d cstruccion de una cm-a, <1, j<ln de ~er tt'.!lcii1 c!G Jos mipmbr,.s de la soeiedad.
tales. Si ~e aruumema qne eSl" va tontra el (lr"'-
El señor VER GAl1A (don Lnifl 1\ nf(!nio) - dit " , ('ontra el interes de lo;; usureros, porque
Sin (,mbargo. el, esto no Re' ha inno\al n en ¡·o tClIdn\n qué PD)bargnr ,,1 deudor que Rolo
CUEnto a la doctrinH. de nue"lro Ü¡¡ji¡,·o Civil. en( nta con su ~:~e11o, yo contesto que los W'lU-
El ~c:ñol' co~ ellA (d,n 11tll!¡l:í1i'\ .. E~k r"ro:' estaró.D g:,rrmtidus por L\ honradez del
e8, h .norah1" Pr'sidenb', UIIO de lo,; ['ncos ("SOi'l dell,\(,r pam pa¡.:nr sus deudas, 1 ¡le verán en el
en que me enru, ntr0 d,· fH'\wrlo ('''11 h (l!,i,;;"n ~tl.'O de De CO]1cerl,'r créditos exajemdos, Jimi-
de 1" hOllorable z~oll,i,;i,I]): i cl,'chl'o .. 11" Jo." t;.1" tá¡¡dOi,e a prestar lo que :,e les gamntice con
gr,mentos (L 1 hO;lof"Ve' l)iplC1 ,,:], s 'Fl,: lo bienes o riquezas positi V118, JiO con el pan de la
han comlmtirlo ¡'O lllé' hU'('n Il1r'O'''U!l n rUí:rza, f'~mjlia.
en cnanto se I" ti·.TI!] Id illci·o l.e el" e~tn 8,1'- No cow.'tituyilmoR la escbvitucl !11oclernfl.
tículo. La üsdavitnd t1!1ti:sua cOTlRistia en que un amo
']reo qne eH n, rumrio qnr- la Ir i anlp[~n' el v, stia i aJimentllbil al (;flclnvo pan. I1)Jl'ovecber
crédIto, losjorll:l!c~. sueldos i hOll:ll'I\n ~ ,le I~Ué' [;,. 'r. b;¡jo; en el proletariado molco'no, d ra-
clisfruttln !/).N pI. n;¡ '¡':1':, PUPS .·(1 ( ( , 1 ) >rgo e');J~­ "í' il ] J . Viste ni alimenta al ourero, le paga
titnyc UIII1 verrla,lcrci cscL,,·;' n1. LO''-L L;o" Pi r ,. \1 t .,! a.in un salario i no se pr20cupa el j
sirven pllnl Hl.ti"f,]c"l' las n',c, <do.,l"" ch: 1" IX" ,,:.he;]' :,i 1(" I :l"ta o no p¡Ha vivir. ¿I qucrrh-
tencia, i r'lldie tiene d dele íí<, ,!" }ir~VHn;c '1, sí U:()S t ,kv':' que el u:"urero prestara dinero a

i a lo'! suye)tl de lo~ mH!ioli d" vida lJara el fu- """ a'a ;,: ii! l' " pan1 que despues se dejara raer
turo. Por eso todilH ltls le¡i"h('iOlJi;-' t,;, ,fll r:l[)- " hl';' ,,1. ' P , ) ; t f,Ilg<;'J'se lo dejara sin tener con
tizan i amparan. ~'" !j'"" >id':- ,(: (~ ll, r a su familia? ¿Querria la Cá·
En 8stados Uni,:los, una propid'l'l in-crita '. "ti) ,1" " ,,·t· ,,', ci 10 que los cill,Jadan08, ti,
no puede sor ern bargada por mas de ci¡,eo liI il i;:1 ,!l:' :,. in:' r, ns ~¡eu~as, tengttll qua que-
pesos. , Ilf J' I C '; ~ a n"'",lJg:H!
1,,] ubjeto ,le (sta ;',,' I ic:iu!1 no 's O~j", '1',(; ¡,;,.,." c· .'->1', lí': ::. 1L' ;'~ ,ipst"nc r lm ei:ltos
el de' que en tc,(;O CH'() pne'dan t-ati,í'a" r," t'· ll\¡",~ E; t,(\J,' 1(; íMife~ ~e hn abolido la
nel'e"idac1es.lel ho~;'!, ele :a mujer, de h,-. }¡',:o'" f,'/'i~lur: ¡UI' d¡;¡,'¡L\,', i ¡lililí iríurnoH a restable-
del n.arido. i~!rh, diJll.Ju illlJ~ lVlU,:JO'i ],;s medios de aprí-
Esta es la teorfa moderna, que impera r.n h·, ~i"nar a lc~ d"uc!",,'s p"r el embargo de SUtl re-
lejislac:o!Je, de toda~ las naciones cultas. A e"k cur.~o'; únlco:-', de [311 hsi~ t¡ellcia"
mismo pr:l1Cipi l , ohedece la di'pc,ieion de ertl; Yu er¡l·u')nt.ro mui il,~erta' !¡~ la dispo ;icion del
I1ltículo (le) ¡voy,cto ni e,dnir (It; emba:rgo los IlL,ÍCU!" 41:iG. Fl:a ('~tú cOi,fo!'lllu con tCllden 'a
~lH'l(l<~, rcntifir':1c:';n,'>" p;-'w,i::nes de ~[~:IC;;', cin, n~(rk"l~na. n (h~~;~r fUI-ni di), to,lo p;,:li~ro de
(¡t1'1 ",il'\'('1I P'llll '''!lli~fac,)r las lIecesidad's il1! Plll\);l,l'i?;(J 1"." f';l!(,ln!nIlU'¡,; 'Ine rel:ibe el j.'ft' de
per~o~:L' di; In. familin V'Il:érH!I·]a H cubierto de l1nn. fa!Jliii>l, l,¡ll i1 '! ,¡" ,:,;t,; lll) t'·¡.ga que Vérse
t,odo fra.('a"o por qwruci, ,!les nvent.!' a,lns del red ueidn. ,.1 han: b!'l: a C' ·n~ecn,'nci'l de los erro-
.id, ,k ¡,lb, E·I" mi,m"'''' lW!:I! esten~.:.,):: 1'(.0...; n n"1.1n ... J)"'\'il' j ~, .'1(1 aqp,)l
sabrío dd ()hrmo, por ig'tlel1 l'ÜZ',f', ~ [T;l (.":plc",!;:
qUí·'.,:,! c':";r)wm,'t;, p0l' (los o
SahelaHonorable C'ámcil,c¡, úl'e los e'uno tri'" mi: I"'~¡S i Ip1G rul' t,("'fwza en el jiro de sus
mi~tus moderno., consicler;tn qu':ct d 8cellS(\ dI' ¡¡"goci ll ", no ]", I'I1l'du pagar, per:judical'á gra-
108 r<'.]ari:JH H' de,tiene nI el punto 'j1.10 es in \'('!!"nti· 11 f·n mujer i <i fiUS hijos, que pueden
di:'p'n""bk pareJ. la sH,tisfaecion de in" ll,·('(,~i­ (In d'l!' SiD tenl'¡- dI: q\Hl vi.vir,
dndé:, lilas jlf(lrniGsa8 df' lfl. vida. ¿Q:t' se dej<t E"te t~ nt18SU'() réjif)¡en actu?J, el del Código
elltóncl's para at.c:wler é,tH.s Ú ~e anlol'iz.'1 el Ci\'il, (JU'. h.(cc a' llJarido dueño ele ](;8 bie!1ls
e[lJrJL~rg(\ d~ 1-\'"' :·;::.1~rins? d,' i,t ~ . ' el,'da'] (''¡:lyu~~ai, de todos los uieni.'~,
He Lac,::; Orl):~1c~un u Ci--~t{: ftI'iícnlo l'H ]~()H\t\re h'l'-J,; dt~ ilh d· 11):) hijo:~
de la Uliura, per:;i9'uienclu d pwyo du hH t!c'ud".s En '.': r,ojin,ol fnul,:es no ,ueode lo rrJI~mi),
aFí donde no lll'f.~ilr el '~ílT-" ,1,,1' :,in ]w Pl)¡':ue la ll,njc'r administra ¡,US bient'f', i toda
fm:¿¡p
rir 108 ma~ cann intereSl'R d(l la hllli¡;(l,~in vía tiene t;ll f t pnrte libre del resto quP puede
arrebatar el pan <le la uJUjl'l' j de lu, hiju::;, liIJrtU' d8 l¡¡,! L,ij,·lt<:i,(.; l!e lo" u,creedüres"
SE8ION DE 21 DE JUNIO 805
En nuestro réjimen, se da facultad a los Yo daré con gusto mi voto al artículo 466
acreedures no solo para embargar todos los del proyrcto, «,¡ue Re conforma al verdadero
bienes raices i muebles de la sociedad conyu- espíritu de la lejislacion moderna, a la noc1on
gal, sino tambien el trabdjo futuro del padre, ~ientífica do la sociabilidad, a la idea exacla
su sangre, su vida i auu la de su familia. de lo quc debe entenderse por la mision del
FíjeHe la Cámara en que esto importa un Estado.
jira subre la misma vida humana. El señor ALESSANDRI.-Voi a hacer tmas
Por ef<to yo no trepidaria en llamar esto una cuantas observaciones porque, figurando cJ)tre
se?ni esc'anitud. lo,> que han combatido este artículo, no me
N uestro Código Ci vi! estableció que son in- avengo a quedar bajo el pESO de las observaelo-
embargables las dos terceras partes, como una nes algo duras que ha espresado el señor DiJlO-
transaccion, porque en los tiempos de Bello se tado por Concepcion,
creía que con novecientos pesos se podria vivir, Debo principiar por declarar que, miéntms
en tanto que hoi no se puede vivir ni con nue- hablaba i mas calor gastaba el s'e'l1or Diput~dv,
ve mil. mas profundamente se arraigaba en mi esp~'T:ih'1
Pero hoi la corriente es otra. Hoi no se con. el convencimiento que tengo réspecto de las opi-
sidem solo al hombre, al deudor, sino a la fa- niones que a este propósito ya he manift:otado;
milia, el objeto a que están destinados los suel i, cosa singular, estando de acuerdo en el fondo
dos i salarios, que es la crianza i cducacion de con el señor Diputado, sus observaciones pro-
los hijos. ducian en mi espíritu una impresion absoluta-
El Estado tiene interes en garantir esta obli· mente contraria a la que Su Señoría pretr;ncHa..
gacion. Es ésta una de las primeras nociones DGcia el sellOr Diputado que el útico modo
del Estado. de librar al empleado público de las garras
Toda lei que tienda a contrariar este princi- horribles de la usura, era el de tomar 31 indi·
pio e~ anti-poJitica, o.nti económica: será un viduo desde su nacimiento, a esta célula de Ja
inconveniente para el progreso de la Nacion. gran masa social, i entregarlo a la EOCjf;dad
Hai ménos mal en que un acreedor pierda bajo el amparo de la lei.
cincuenta o cien pesos, que en que se mueran Esta es, a juicio de Su Señoría, la DOcio.
de hambre niños de uno a dos años porque no moderna de la civilizacion, i por esto qni-ere
tienen con que alimentarse. tomar al empleo j, declarando inembargable 8U
Esto traeria como consecuencia la despobla- ime~do, dejarlo libre de esta plaga socili1: u-
cion. querosa de la usura.
Los Diputados que sostienen lo. teoría con· E~tos argumentos de simple impresión sg)ll
traria sostienen una añejez. La teoría moder- peligrosos i muchas veces contraproducenwi!.
na tiende a colocar a la familia, primer orga· como sucede en este caso, pues luego'vci El p:Rl>-
nismo del Estado, en tales condiciones, que en b~r al señor Diputado que al sostene'r la im ...
ningun caso se encuentre desposeida de los me· barga bilidad del sueldo del empleado quiere 60~
dios necesarios para vivir. tregarlo desnudo e indefenso en los brazos- de
El honorable Diputado por Chillan, que pa- la usurd.
rece tan em¡:apado en el código aleman, ojalá El crédito es un recurso impórtante de vida.
se inspirara. en la lei de seguros de ese pais, El que no tiene en un momento dado el dinew
que torna al hombre desde que nace pr..ra 3.se· que necesita, acude al crédito; pero, si una peIr-
gurarlo contra todas las c0ntinjencias de la sana no puede ofrecer garantía para el cumpii·
vida i al obrero que queda inhabilitado para miento de sus compromisós ¿podrá acudir al
el trabajo por algun accidente, contra. las en· crédito en condiciones ventajcsas? Es e'lideD-
fermedades, contra todos los accidentes que te que nó i Su Señor!a debe saber, porqoo MI
pueden perjudicarle, contra la ancianidad, el lo enseña la Economía Política, que el pree.io'
cierra puertas de los patrones, etc. del capital se regula por los riesgos que debe
Debemos hacer inembargables los sueldos, correr: si los riesgos son pocos, su preciG'.~
pcrque necesitamos conservar la familia. Este tambien reducido; si el riesgo e-s mucho, si. ~
es el organismo principal del Estado: el indivi· hai garantías para el capital, su precio t.ittMa
duo e8 solo una simple célula del mismo. que ser subidísimo, el interes tendrá qU& . r
Es necesario emprender esta reforma; no nos necesariamente usurario. .
debemos dejar guiar por el espíritu individua- Con esta prescripcion le corta Su Señorf.íd
lista de otros tiempos, por el sistema inglés del empleado el camino honrado del crédito a bB;"
siglo pasado. precio, i lo en trega maniatado al usurero qPj"
La leí alemana. i las de todas las naciones le exijirá en garantía de su préstamo el reY,j
europeas en órden al seguro de los salarios, de familia, los muebles de la casa, el lechQ<.'
tienden a garantir en todo caso a la familia, a sus hijos, todo aquello que sirve para sati_
quien el padre tiene el deber de criar i educar. facer las necesidades mas premiosas de la . . .
306 CAMARA DE DlP'NTADOS

De modo, pues, que lo que en realidad pre- 1 Vni 1\ reft'rirlllc u otro argumento del hc-
tende el honorable Diputado por Uonc~pcion es 'rwl"IlDl.: ,.e¡')or Ooncha, a ll'lii-'D con tallta lucidez
cerrarle al empleado la puerta salvadora rltl ! hacüI::J'uti,jo el hnrlcrüble]J pl:t,;do ~or Curieó.
crédito barato, del interes reducido para cnt]'c- Dice tl henura ble Di pu tado por Cuncepcion
garIo maniatado, desnude) a la usura. 'cp::-e l! ~)it'Jlestar de],. v,da lo alcanzall les em-
Ahora bien, la usura no puede suprimir&; plea:lüs iw('illlH]O que F-US 8uddos no sean em·
i

anulando las garantías que facilitan el crédi- i b3J'g" :)lé~. Yu cr<.o q,¡e e~ el aherro lo que ase-
to, sino con leyes como la que se dictó res· . gur& el porvenir ~lt· la familia.
pecto Je lup cas:~s de prendas; i sabl? la Gá. E] ~l;-l()r CO:;rCH A (don ~hli1quíns).-El
mara que en e~te camilla de flerseguir la u~um ; ¡"húrro es mm )lClllllUlhCiulI de Lt ¡iquo,; " i pri-
el Diputauo por Unricó ha ido mucho IDas léj"- : mei'O Si) tiene 11\ riq\H'za i lbi}!UeR el ahorro.
que "l Diputado por Concercion, como quedó; Hai primero qu" prodnci¡' part1 lk~~ uesa horrar.
de manifiesto durante los debates a que dió h¡·· El señor VlAL UGAltTE.--Si la lei decla-
gar la lei a que acabo de ferinne. 1& inembMgable él sueldo de los empleados i
L!l usura se persigue fomentando el ahorro, éste hu sido honrad'J i ha tenido prcvieion i
reglamentando lo~ seguros i de mil otras roa- ha querido resguardarcc de toda eventualidad
neras que en absoluto se apartan do lo que el eIl J{) futuro i ha hecho econolIlíl\~, está perdido,
señor Diputado sostiene en estos momentos. porqu{l 8010 sus ('conolllitlS, ~us ahorros, son
Ahora, séñor, es preciso que no exojeremo8 emlmrgables. De mflnen1 que cun e"te ~istema
lo.s cosas ni las doctrinas. No c:ebemos olvidar se condena o se pone de peor condician el
que es mision fundamental de la lei fomcut.ar ShÜ::-l'0> Se le diclJ al previsor: ~i usted :'IhOrr8,
la muralidad pública () secial, formar el carác.¡ rlO~lelle ja" Vel.1tlljas de lo~ dl:was i ~e le esti·
ter de los indi viduGs; i la Lase de la moralidad; mn la para gastar ~u 'lueld o íntegro.
social se encuentra \ inculada al cumplimiento·: El señor CONCHA (don Malaquías). - El
hQomJa de las obligaciones, sobre todo de las que tiüne (l",urJas no puede tener a.horros.
obligaciones pecuniarias. El señor ALESSANDRI.-Ll base de toda
No lomelltemos, pms, en los empleados el ednen~ion económica es que nadie debe gastar
el espíritu de sustraer"e al pago de sus com- mas de ~o que gana.
proruisw.,; por el cOlltrario, dejérnoslos en situll I El seúor CONCHA (don lIaL1quías).-De
cion de cumplir con ese deber sagrado.; ahí viene!) los compromisos par>1 el futuro.
No razonemos aquí con argumentos de 1m- ~ El seiíor VIAL UGARTE.-Este sistema
presion, mucho ménos si con ello se prueba todo j per j:"lica l~ lOH empleados mejores i mas Ilono-
lo contrario de lo que se quiere probar. La ma- raLles; serÍf\ un ob~t:l,culo para el ahorro, Ta-
nera de sustraer al empleado de Jos brazos de l>l davia correríamos el peligro, con el ¡nteres
U8Url>, está en dejarlo en libertad de atendl?r que se da a los tramposo::; pal'a ingresar a la
a sus compromisos i obligaci0nes dando en ga- ! administracirm, de que llE'gam t)1 diu en que no
rantía su sueldo. '1 hubiera con qué pugar los emplt'u,los públicos.
Yo no aceptaré, pues, el artículo de la. Comi- ~ Pu.m mí es vergonzoso que se proponga a la
sion. :¡ Cámara una medida corno ésta.
El señor VIA.L UGARTE.-Estimo que este ~ Acepto con el mayor entusÍf.\smo toJfl.S las
es un asunto de un alto interea público. Yo '1 observaciones que se han hecho en contra de
creo que todos los empleados públicos forman un ~ este artículo.
gremio que debe preocupar precisamente la. ~ El señor BARROS MEXD EZ. - Yo creo,
a.tencion del Congreso, pero no veo qué razones ~ señor Presidente, que la cuestion en debate es
1
puede haber para que hagamos distinciones de mucha entidad. La considero una difícil
entre el.empleado público i el empleado par-:\ euestion de derecho i de justicia.
cular. i¡ El honorable Diputado que deja. la palabra.
Los embargos son el barómetro, que sirve all decif.io que la misma razon habia pam declarar
comercio para saber cuáles de entre sus em· '1 iu.embargables los sueldos públicml como para
pleacios son serios i cuáles no lo son, saber j dar igual carácter a los sueldos privados.
cuá.les de los empleados saben vivir de sos ren·:1 Hai, a mi juicio, una enorme diferencia en·
tas ¡cuales nó. 1 lo mismo debiera ser para el ' tre tl.mOos casos.
Fisco. 1. Los empleados públicos reciben una remune-
Con la prohibicion que se quiere hacer del j raciün dada, on virtud de un presupuesto de

¡.
derecho de embargar los sueldos de los emplea-) ~astos público,; fijo, perfectamente conocido de
dos pú.blicos, no hacemos otra cosa que fomen-j todo el mundo, i el Estado tiene lnteres en que
tar.la empleamania i dar patente al individuo cada uno permanezca en su empleo.
trlllmpOSO para que, bucándose un empleo 11s- : En cambio, en el órden privado, cuando un
ea.l"burle lit sus acreedores i no pague sus deu- empleado no recibe su sueldo sino un tercero,
tlaa¡; , , el pabon" que Jil{) tiene interes ya en retenerlo
SESION DE 21 DE JUNIO 307
a su lado, porque como no recibe remunera- El señor BARROS MENDEZ.-La cantida.d
cion, le está sirviendo mal, lo despide. establecida en el j)agaré.
El interes p'lrticular viene en este caso a re- IDI señor IBANEZ -Cuando hai quiebra o
solver la dificultad. cesion de bienes i no se alcanza a pagar un pa·
Ha habido empleados públicos que han te· garé en su totalidad, se queda debiendo la di·
nido embargado su /lueldo por espacio de tres ferencia.
o cuatro años. Están sirviendo sus puestos sin El señor BARROS MENDEZ, - Pero se
sueldo. Yo pregunto: ¿hai ¡nteres en mantener quedo. libre para seguir trabajando. El emplea-
a esos empleados en demejante situacion? do público sigue trabajando pero sin sueldo.
¿Cómo pueden servir estos empleados cuan· El señor VIAL UGARTE -Su Señoría su-
do no tienen con que mantener a sus familia pone que los empleados públicos han de tratar
ni con que hacer frente a sus compromisos? siempre con usureros; ¿por qué no supone Su
Es eElte un argumento de mucha entidad Señoría que los empleados públicos traten con
El honorable señor Aldunate decia que con hombres tan honrados como ellos?
este sistema se va a fomentar la empleomanía. El señor BARROS MENDEZ,-Yo no su·
El argumento no tiene valor. El mismo señor pongo nada, Reñor Diputado; lo único que sé
Diputado ha declarado que esta no 8S una me- es que en la Intendencia J eneral del Ejército i
dida ventajosa para los empleados. ¿I cómo en- tesorerías fiscales de toda 19. República las lis-
Mnces va a fomentar la empleoman1a? El se· tas de sueldos embargados de empleados púo
ñor Alessandri agregaba que es entregarlos en blicos son enormes.
manos de los usureros. El señor VIAL UGARTE.--Porque hai muo
Yo sostengo que esta es una medida que tie' chos malos empleados: es sabido qué si se va
ne gran base de justicia verdadera. a pedir un servicio a muchas oficinas púo
Hasta hoi han podido los empleados dispo' blicas, :'3e le pone a uno en esta alternativa: o
ner de su actividad futura; en adelante no se paga Ud. tanto, o no le presto el ~ervicio.
les podrá embargar, la tendrá siempre libre. El señor BARROS MENDEZ.-Cabalmente
¿Es posible acaso que las autoridades permi porque hai tanto malo en las oticinas públicas,
tan que los usureros embarguen la actividad es que se hace necesario reaccionar 1 poner re-
futura de un individuo? medio al mal. 1, precisamente a eRe saludable
El señor CONCHA (don Malaquías).-Mui fin tiende esta disposicion.
bienl Yo, por las razones que he espuesto, votaré
El señor BARROS MENDEZ.-No me pa- con mucho gusto el artículo en discusion.
rece que haya justicia en esto. El señor ALDUNATE BASCU~AN.-Me
Esto en la edad media, en épocas pasadas ha voi a permitir un observacion, concretar una
existido; pero ha existido en forma irritante, idea para que los mieml.;ros de la Comision la
en forma de verrladera esclavitud. 1 en Chile tomen en cuenta.
¡gracias a Dios! la esclavitud ha sido desterra- Dícese aquí que no son embargables las pen.
da para siempre; nuestra Constitucion garan· siones alimenticias, i digo yo a mi vez: los
tiza 19 libertad de todos 108 ciudadanos de acreedores de las pensiones alimenticias ¿qué
este pais. harán respecto de un empleado que sea deudor
No es posible someter la actividad, la vida de esas pensiones?
futura de una persona a un usurero, porque en El señor VERGARA (don Luis Antonio).-
realidad de verdad, el embargo del sueldo de Si se aprueba el artículo 466 tal como htl. sido
una persona significa el embargo de la persona propuesto por la Comision, esos acreedores no
misma. podrán embargar al empleado público por pen-
Nada se pierde con limitar el crédito de los siones alimenticias.
empleados públicos a lo que ganan. I debo hacerle a Su Señoda esta adverten-
Con esto nadie se perjudica, a nadie se le cia: este proytlcto fué acojido por el Gobierno
hace llaño. El comercio no pierde tampoco con anterior. Se insinuó la idea de este proyecto i
una disposicion semejante, puesto que cuando se encomendó a don Miguel Luis Valdes la.
trate con un empleado público sabrá que éste tarea de redactarlo.
no puede responder por una cantidad mayor El señor Val des, en su proyecto que presentó
que su sueldo. al Gobierno, establecia esta escep:lion: las pen-
Los comerciantes - me precio de serlo- siones alimenticias i otras aná.logas, conforme
cuando nos va mal en nuestros negocios, hace- a las leyes respecti ras,
mos cesion de bienes, cuando no tenemos con Pues bien, el Gobierno quitó 'esa frase del
qué pagar, lo entregamos todo, pero q'ledamos pr,)yacto del señor Valdes, e8tim'!.ndo m'!."! con-
libres para trabajar en lo sucesivo. veniente la prohibicion absoluta.
El señor VIAL UGAR'fE.-I cuando se fir- El señJr ALDUNATE BASOURAN.-¿De
,ma. un pagaré. ¿qué se compromete? manera que a un empleado que no quiere dar
208 CAMARA DE DIPUTADUS

pension alimenticia a sus hijos, será imposible iPor qué la lei ha de amparar así a millona-
obligarlo a dársela't rios, a perS0na'l pudiente!'! que contratan con
El señor BAR ADOS ESPINOSA.-Entón- el Fisco por millones de pesos?
ces los hijos se presentarán al Gobierno pi- ~l seiíor BARROS MENDEZ,-Lo que se
diendo la destitucion do su padre porque no quiere es asegurar la construccion de la obra.
cumplo sus deberes. El señor VERGARA (don Luis Antonio).-
El señor ALDUNATE BASCURAN.-¡Ad- La disposicion a que Su Señoría se refiere
mirable '4eñor Diputado, admirable! se ha tomado ce una lei dictada en Fra.ncia
El señor VERGARA (r!on Luis AntonÍJ ),- en 1891.
L'ls leyes se dictan en carácter j'ó'neral, i Su El seflor ALESSANDRI.-y oi a pedir a la
Señorla se está poniendo en el caso de la es- Honorable Cámara que me ei'cuche un InO-
eepcion. mlnto, para contestar una observacion dd ho-
Entretanto, tome Su Señoría el caSo in verso; norablo Diputado por Chillan.
permita que pueda Ser embargado el sueldo de El honorable Diputado, para inducirnos a
los empleados, i resultará. que la mayor parte aceptar tal o cual artículo, ha est,vlo a cada
de ellos no tendrán como dar de comer o. sus momento diciéndonos que se encuentran en el
:1ijos. Código aleman.
1 note Su Señoría esta circunstancia: que los Esto es querer ooligarnos a toda costa a.
emplf'!lllos cnyos meldos se embargan, son }'l- aceptar la ropa hecha, como me observa un
neralmente los que no quieren cumplir RUS honorable colega.
COll1l,romisos. Porque es un hecho recollociclo En esto ha estado el profundo error, perju.
que I()s empleados inescrupulc~sos, se hacen em dicial al pais, que ha cometido el Congreso al
bargar sus sueldos por terceras personas para aprobar algunas leyes.
burlar a sus acreedores, siendo los empleados Pecamos de la monomanía de las imitacio-
honra,los IOi! que cumplen sus compromisos i nes, i es éste un defecto grande, en el que de.
sufren las comecuencias de los embargos. bemos reaccionar.
El señor BARROS MENDEZ.-Ex'lcto, se- Olvidamos con frecuencia que las leyes de-
ñor Diputado, exacto, ben hacerile con relacion a los pueblos i a los
El señor ALDUNATE BASCU~AN.-¿I estados sociales.
por qué la Comision no acepta la escepcien en Este sistema absurdo de dictar leyes sin dis-
favor de la familia? ¿Por que no acepta gue se cernhniento nos ha producido dolorosas espe-
declaren inembargables las pensiones alimenti- riencia c •
oias? Sin ir mas léjos, tenemos lo que ha pasado
bI eeñor VERGARA (don Luis Antonio).- con h comuna autónoma,:que eH ;-iuiza ha dado
Yo rogaria a Su Señoría que leyera el preatn e~pléndiJos resultados, porque aquel paid cuen-
bulo del proyecto del Gobierno. En ese preám- ta con un pueblo preparado, que est<1. en el
bulo se hace referencia esclu~ivalIlente a la si· centr') de la civilizacion moderna i donde la.
tuacion absolutamente irr. guIar que ks em}) 11'- cultura de los habitantes es pareja, Aquí. ..••
!Yos han creado a la administracion pública. dejo la contestacion a mis honorables colegas.
Se propone la medida por razones de buen ser- Las leyes las dictamos para nosotro, i deben
vicio públic0. amoldarse a nuestro modo de ser.
El señor ALDUNATE BASCUNAN.-Se El señor PADILLA. -¡Todo esto es ropa he-
rán esas razones de buen servicio público; cha!
pero esta escepclOu no esta consultada en el El señor BANADOS ESPINOSA.-Lo me-
ornyectoo jor s:}rá votar la indicacion de tercera discu-
• El señor ALESSANDRL-Quiero llamar la sion.
atencion de la Cámara solo a un hecho, para hl señor GALLARDO GO~ZALEZ-Se
que se vean los excesos a que se llevan las ::l0- me figura que con la indicacion que he redac-
sa~, cuandoálguien se enamora de ellas. El nú' tado podrian conciliarse todas las opiniones.
mero 7.° del artíc::llo dice: Formulo indicacion para que al núme~o !,C'
«7.° LIls sumas que se ra.guen a los empre- del artículo se le agregue lo siguiente:
sarios de obra~ públicas durante la ejecucion «Esceptúanse 109 créditos pruvenientes de
de los trabajos_» pensiones alimenticias, cánones de arriendo,
Todos sabemos que en Chile se hacen obras gastos do enfermedad, salario de criados j
públicas por v<1lor ele n:illones de pesos; cuatro, artículos de subsistencia, respecto de cnyos
cinco i seis millones que el Estado paga a con- créditos rejirá el número 1.0 del arti m'o 1,618
tratistas que son naturalmente personas pu- del Código Civil.»
dientes; i sin embargo, a esos contratistas los Creo que el punto estu ya bien debatido i
pone el proyecto a cubierto de sus acreedores, me abstengo de hacer consideraciones para. fun-
los sustrae a la obligacion de pagar sus deudas. dar la indicacion que he propuesto.
SE&'(ON DE 21 DE .TUNIO 309
El señor VID~LA (Presidente).-En discu- indica.ciones. Entónces, lo mas conveniente es
sian la indicacion. comenzar por votar el inciso primero del pro·
Ofrezco la palabra.. yecta, pues si éste fuera aprobado, eso demos-
Cerrado el debate. traria que la Oámflrtl, no tenia paro. qué votar
Van a votarse las indica.ciones. las indicaciones. En caso de que el inciso del
En votacion la del honorable señor B'lñados prüy.lcto fuem desechado, correspondería votar
Espinosa para dejar el artículo para tercerJ. dis- las indicaciones.
cusion. El Reñor YANEZ -Pero en esta intelijencia:
Basta simple mayoría pari\ que sea aprobada. ~i b Oámara rechuzJl,ra el inciso del proyecto,
L'J. indicacion t~Lé desfY)¿'ul ¿ por veinticlos se entenderia que acepta la idea de modifbar-
votos cont1YL catorce. lo, i se dejaría para despues la votacioil de las
DU1'ante la votacion: indicaciones, a fin de que sus !HIt0res tengan
El señor RICHARD.-En una tercera dis- tiempo de redacta.das con mas estudio.
cusion no se producirán nuevas ideas. Esto va El señor VIDELA (Prpsidente).-Si la Cá.
a ser un estorbo para que se despache pronto
el Código.
I\l1>J.ra no tiene inconveniente, se votará primero
el inciso del proyecto, i si é..,te fuese rechazado,
ME'j'Jr seria que el honorable señor Dl1ñados se dejará la votacion de laR indicaciones pare
Espinosa retirase su indicacion. la se~ion próxima, a fin de que BUS autores las
El señflr Vln~LA. (Presidente).-Si el ho- pre:lenten redactadas.
norable D lputado retira su indicacion. . . • Así se hará.
El sefwl' PRO SIWRETARIO.-El señor En votacion el iaciso primero del artículo
Concha la ha hecho fiuya. 4:S6 del proyecto.
El señor DAN ADOS ESPINOSA.-Ya que Resultaron diezioclw votos por la afirmativa
no se me ha permitido retirar mi indicacion, i diezlcdo por l'!; ne.r¡ativa.
votaré en contra dE' ella. El señor 1 BAN EZ (al votar).-Voto que nó,
El Rellor ALE8SANDRI.-Sí, porque hai porque no se pueden crear castas priviltljiadas
necesidad de estud.iar ml13 que no paguen sus deudas.
El señor VIDELA (Presidente).-Van a vo· El señor VIDELA. (Presidente).-Ha resul·
tarse las indicaciones. Como la formulada por tilo do empate, que se resolverá en la sesion
el honorable señor Ga,llardo González os la mas próxima.
comprensiva, se votará en primer lugar. Habiendo llegado la hora. se ltlvanta. la se·
El señDr RICHARO.-En realidad, en el sion.
debate se han contrapuesto dos ideas capitales: Se levant6la Besíon.
la de mantener lisa í llanamente el primer inciso
del artículo 4'36, i la de lUQ:iificarlo en talo JoaJE E. GUlmnA..
cual sentido, segun el cl3píritu da la'l di Ver5i\S :r.edacto~,

También podría gustarte