En Julio 1902: Orulnarm
En Julio 1902: Orulnarm
tL. (nocturna)
l'
OrUlnarm en 22 de Julio ac 1902
PllES1DENCIA DEL ~J ;\011 VIDELA~:
g~Ü':i;t('J j¡e:<:i~:::. :J. ~& (~;~:.'n~i:lll {~d }1;O\,cto <1('1 sefoi' Se ]e.reí i fli'\ nprcJ~-,clll el neta. (:e la sesiolJl
U1H-job ~ú~_':',: ~;i.--::I·,:":~~t-:'", 3. >l~
hd i ¡¡~~ a\'(,h ]iras de n:ú anterior.
110~ ll~~ eplÍ!lC'2 ;-radc~,-- f::-: é::'~~.'cL: . :..1 t sLl. Índicaci¡ Il.--
E~ ~(:ücr I ~l:::.iS (}ll 11;;';:r0 (h~ e {jena) C\,utl sta 1.1 pn'gllll So dió cmnb:
tn. f'orIt:"'..ila.'ld.. cr: llE3. S(ftOa al!tc'lilJ:' por t:l se¡- 01' EdH:r:i
(lr:l':. ;'~~~l~('ct'j: lJ',.~J~'~~i:O::l~.!<'H;d¡L{ll:O ~O~ r~ 1111<1 ('irc~u~:n'
];) t);-t un oficia del srñor ~iin1slro d.-; (ine-
del JI. f(: de Lt l L/.J.~{1. j:I:'~ :(\1", Ul (p:" 01'<10' a. a Ls dlcla -
< rra i ;,1 H ri n:t ( n COr;,bJstlCi(¡n ai <1 ~H.! ~e 1~ djri...
les (~(: f.'.l (lct!e!~je;;::·::!. P~ú\'('-(:'<:U';t ,:1(";0 fi Ls 1 cr~Ol:a;., Üt~ jió n. p~··ticiün (L~l ¿eücr r~Sp!.nú~a ,Jara, solici.
~;~:~lr:~sa~~~::c'~~~.~J~~~~;~.~~ ¡~~,~;,~,.',"':;:lil:~:a~:~¡t:;~~~i~~~~ t r , 11, 1" ¡ 1 nl do de 105 antpc('<!enü)'l q!le Jmynn
•. 1 t.'"
jBa:'J:'of! ¡\'j('n{'<~1,.-I.4~ f,:,-dIr.:l'. ..:L:: 1:1 11), 11n ~.~:It:; U~! f'l'O
s( ¡,,,ido de 1,)11'0 p,nrlt d decreto fUnre!110
t'
'w-r
1
el
yccto deaf:'..:cr::J,:_ltcprcf':;!.',.,iS'J dd I1Itlcn:o 8·3 (Id H.(~c.]a. cu!\l ~e 1!utr:ó:J srI."vicio uctitl.) a la. guardia
l11ento -Se p:c¿·.l~C CH~r'l(lte ~(Cel dl~ l~n<\ illdirncion tlel territorial.
señor E,i<seco, ~<LJ. L1.':'!'t'<':-;",lr a:ü t.!lt:a el ployecto. . ;~. ')hre .1\. di"''')\)ticion de loR seüores Diputados.
(j¡,,,iacion elel 'é:·.C(' cd c,,"~r.v (:e las VeLeias de \ alpa
f"i"n ql'cLla"~:1, (~~ en'T'~C t-nra. ~.('r r'-pd~o l'~l 1:1 SP"';Oll
'lO}) 1 • f
,,~
i 1
e un !il crrne
d JI
4e e·o
s- 8.
e.... orrd!'iinll
..
p:6'~inHl. '- f~ ~:~.:::;·:L~;,,~::m ¡~; ti, ~I~r ~ll'l:(';·:ct~c,s;. ! cienJa r('ca;do el prnyect.o de lei que anto·
fU
be reC01\'pc:S's~.: " sot>n'\'Í"imbs ue la omrsfia t1e I riz11 al PrcEidente ,le h l1epúh1ica phm inYer~
lE~0, queUC!:,jo !C~:liHlteel (;c!Jnte>. ! tir, durante el prCFcnte año, la ~mlla do trein-
Se leljói iu?a?Jm?xI.d[.rd aclasiguicnl P ; Ita mil rE~:)'" en I.a armadura i sfn':ciü de la
.', .. -. .. . . I,1rJga «II();3.n< !¡!;~ 1 de Hl'l c.&rg-íldore!'l.
cSeS1011 31),«'.0. :·{::t:ar:~ e!1 ~~ (.·1e r üto (le IPú2 -rrun,h'D (hlCdó en tabla ..
. '1 - \,.h~('~;'l,-~-,e
CUl ue sener
1 . " ¡. , 1 3 1~S'
a )l:lO a;,¡Ji
. 20 n1S. P • ~'J
H'
1 '-{ o 11 ,-\ TI'- t1. lncc;/)u ~ el ceí1 . 1"( ... '\~ 1,
"
\
aajstieK>n los ~!i,x~~ I u. ~Li ,lt : h U'C· rJ. O[ ~Jrl.(.j~!~ ,1 tn que
I prOjWlle ¡¡;1 pn y t!cto do kl <1[!':)< r ...du,:e n1 ter...
Atdall9.to D., SH.·.l~.s: Ef.p:'nO~3 ,1<::-<1, nLli~"'H'l cío de la p"tpr;tt~ !ij,tda poi' el artí~t,I" 7G de la
Al€many, Juli·8 • ~al~¡.n!o (i( llZ;\}¡ ;.. , ~. annd lt·i (!O a!co!t0k;:!, la que debe!! p¡¡;:a r Iv:'! esta.
Be.ñados E~vü!(.:;.:a'l Ih_'1:¡,)¡~ üouz,;'¡cz Julio, José Lrullo Llccjm~eI:tos c;,_stitJüdo'l eschl-;xama.te al es-
Barros 1\JúlUtZ 1 L:;;li: íh~~f('~r, .\1aJ..1111ilin.1l0
Bernalcs, Daniol .
pn:üil', pHi( ~<:r c0!1s\Jmido3 en (lIUi,mo local.
insutIza, bLuon
Búlnes, GO:lzsk Inrn,a;¡¡], j,lfrctlo de "in; s, cerVC:ü8, cidras (l chidla5, el Ja base
Casal, Eufrosilll' ["¿Taco, A~U5ti!l alc(;hó¡ic'l no pase Je quince gmeo".
Ooncha, ~lalaqui3.B Crrq:,"', Rafael Se lllGndó pÚ¡;al' r. la. u,mi¡;iQu cspecinJ en-
Covarrúbias, LuiR Padilla, Miguel A. cari!ada del estudio de lA., refermas de lo. leí de
Díaz Sagrcdo, Euloj:v Pereira., G uillt rn. o
Donoso ,. el'gara, POO~~ Pérez SáDehe7, Osvaldo alccholes.
Echenique, Joaquii: Phillips, Eduardo 4.° De que la Coniision de Guerra i Marina;
Edwards, Agustín RJ Pido, FranciEco Antcn:o dada para el ciia de boi a ltiBIO A. M"celebrá
802 OAMARA DE DlPUTAD06
-esion con aililillencia de los señore8 Gallardo El señor barrlÍzaval Zañartu hiz) indica-
~onzález, Iravrázaval Zañartu, Larmin Prieto, (liou pura que se 'aplazara lil, discusion del pro-
,'adilla i Serrano Montaner. yecto snhre desviacion dél e5tcrll de la'i D~li
No asistieron los señores Edw,u'dil, L'\zcano, rias de Val paraiso, h'lsta que 80 h'l:le presente
L~uiz Valle dar i Sánchez García de la Huerta. pn la Sala el señor Ministro de IoJu~tria i
Ohras Públicas.
El señor Robinet hizo il'ldicucion pura. qUQ QGedó esta indica~ion p>1ra seguJ1d~ discu-
.;e destinuran los diez priloeros minutos i el sion, a peticion del séñor Es;>inosl' Jara.
dempo dh-ponible de la primera hora de esta
esion, Iil. lo. diacusion del proyecto sobre des- Terminados los incidentes, continuó Itt di",-
\Tiaci~n del es~ero de las Delicias de Valparaiso. cusion del proyecto-!\obre desvi,¡,cion del tstero
de lag Df'licias de V!>lpar&iso; i usó de la pala-
El señor Conch!l. don Malaquífls, hizo por su bra. el sellar Rioseco. quedando penJiente la
iJarte indic'1cion para que, de~pues de aproba- discusion.
lo el proyecto anterior, se discutiera, eximién-
1010 de Oomision, el que reforma la lei de al- A segunda horll. se cOllstit,uyó la C,ímara en
~oholes. presentado en esta ses ion por el señor sesion secreta para continuar ocupándose en
Urrejola. los tratados chileno-arjcntinos.)
oficial, para ('cuparse en este proyecto, cuando El señor BULNES.-Doi a este asunto un~
la Cámara no ha acordado enviarlo a Comisiono impJrtancia considerable.
E,ta reuoion no ha tenido otro objeto que N o sé lo que esté pasando en Tacna; perc·,
!lezar il un mejor acuerdo. pO'l' las publicaciones que han hecho los diarios,
No hui, pues, proyecto alguno de la Comi. aparece que los oficiales de esa guarnicion es·
sion de Guerra. que modMique el predentado tán siendo víctimas de emboscadas que obede-
por el señor Ministro. cen a. una causa patri6tiea.
El señor V1DELA (Presiclente).-La Cá'na En 8emej9.nte situacion considero que no es
ro. tomará en menta las observaciones hechas posible coartar la libertad del jefe de aquella
por los señores Diputados. Zona, que ha ordenado a los oficiales de su su~
bordinacion que se defiendan de los ataques
Imlmesto sobre alcoholes de que son víctimas en conformidad a las leyes
del hODor.
El señor BULNES.-Iba a haQer indicacion Debe recordarse que el uniforme de esos ofi.
para que celebrámmos mañana sesion de nueve ciales representa el honor de la República en
a once de la nochp" destinada a ccuparno'l del un territorio estranjero.
proyecto presentado por el señor Urrejola sobre
la conlribucion a licores de ménos de quince Es necesario tener presente que ese territo~
grados, en la intelijencia de que no daria luga.r rio no está incorporado aun al sentimiento de
a la menor di,;cU:oíon, puesto que el Ministro la nacionalidad chilena, por lo que los actos
i la Cúmara han contraido el compromiso mo- que en Chiloé pudieran ser solo graves, et.
ral de fucílitar su despflcho. Tacna adquieren una significacion e importan.
Esto en la intelijencia que el proyecto de cia mui superior.
recomp2nsas queJara despachado en la sesíon El señor PADILLA.- Creo que en los con-
de hoi. ceptos emitidos por el honorable Diputado pcr
En vi5tr~ de la indicacÍon del señor Meeks, Hl1ncagua hai un error de apreciacion. Su Se·
yo la modificaré en el sentido de celebrar se· ñoría ha recordado r¡ue el jefe de la La Zona
siones especiales de 9 a 11 P. M" destinadas a ha obligado .:t sus oficiales subalternos a defen-
ocuparse del proyecto relativo a los sobrevi- derse de los ataques de que son víctimas. Con·
vientes del 79, t'ntraudo inmediatamente des- sidero que para que los oficiales do Chile de·
pues, con o sin informe de Comision, a la dis· fiendan su honor no necesi tan ón1en de nadie.
cusion ckl proyecto del señor Urrejola que La situacion que allí se ha prc,ducido tienE
viene 11 ,id val' la industria vinícola de la des· otra soluciono Justa o injustamente se ha pro.
graciada situacíon en que se encuentra. Por ducido nllí cierta inquina entre los oficilles chi-
que no es posiblo :lf',Íar en esta situacion a mas lenas i el vecindario de nacionalidad peruaDa..
de la mitad del pais. En e~tft situacion el jefe de la Zona, en um.
El sefíar ~linjstro de Hacienda ha contraido nota (1UC ha Bido publicada ampliamente, com·
el compromiso solemne de bal val' esta estuacion pl'lia a los oficiales a que arrastrasen al duelo !l.
i ha llegado el mll>mento de que lo cumpla. sus ofensores, añ!ldiendo que en último caso
La Comision tiene el dio. de mañana pam é,tos serian ignominiosamente castigad0s.
estudiel' este proyecto. Si no la estudia, entra- Este hecho coloca al Gobierno de Chile en
remos a 81, sin informe de Comisiono circunstancias escepe:ionales, ya que no debemos
rodearnos del prestijio de los bárbaros.
]\,'0 reprocho el ccncepto 1ue de sus dilbereE
CiI'cular (lel jefe de la l.a Zona ha formado el jefe de la l." Zona; pero creo que
lUilital' RUS intltrucciones o consejos a sus oficiales de-
bió darlas en una forma mas prudente, ménos
El señor LAMAS (l\!ínistro de Guerra i llfa- ostensible, sin dejar de ellas constancia oucial
tina).-En la primera hora de la sésion de ayer de un documento que no puede aplaudir la ad·
el honorable D'putado por Caupoliean hizo al ministacion chilena.
que habla una pregunta que no me fué posible Por esto creo que el seilor Ministro ae la
contesb1.l', porque me encontraba en el Hono- Guerra ha procedido perfectamente.
rable Senado solicitando el despacho de un El señor BULNES.-Creo, señor Presidente,
proyecto de suplemento urjente. Hoi puedo como decia hace un momento, que el incidente
hacerlo, i debo decir que tan pronto cumo el de que se trata es mas grave de lo que a pri.
Gobierno tuvo noticia de la publicacion hecha mera vista parece.
por el jefe de la l.a Zona, se le llamó a Sa'Jtia· Los hechos ocurridos en Tacna. están reve-
gOl Con esto creo dejar de manifiesto que el lando que la situacion que allá se ha creado es
Ministerio no puede aprobar la 6rden conteni· profundamente irregular, lo cual requiere del
da. en esa publicacion. Gobierno una investigacion séria para saber
801, CAMARA DE DIPUTADOS
quiénes son los culpables, quiénes orijinan ese ría que el honorable señor Meeks, poniéndose
malestar. en el caso de que mañana no termine la discuo
Si fuesen las autoridades chiltnas las que, sion del proyecto de recompensas, ha pedido
apartálldoSfl de toda con&ideracioll de pnHlen· sesiones diarios nocturnas has La terminar este
cia i meRma, hubieran rr0voc!ldo a IOEi habi. asunto; i, corno pudiera ocurrir que mafiana
tantes peruanos de uqml pueblo, vencido, hi- no so dé fin a la disCUSlOJl referida, Su S~ñoría,
riendo deliberadamente r,u l,jítimo amor pa- que ha concret.ado su indicacíon para la seRion
trio, con oh ido de nUtfiLro tradicional respeto de m:u1aDa, podria no obtener el propóoito que
con los cstrunjtfÜ!', la actitud de esas autori· lo ha guiado al fonr.ularla.
dades seria digna de la ma" enérjicil censum. De consiguiente, parece que la indicacion de
Pero, al reVéS, "i Jag provocaciones lnn par- Su Señoría, para cumplir Cf,ll su objeto, podria.
tido de personas perUanll"l, clemasi,1t1o impru· cODúderarso en el sentido do que se acuerde la
dentes, con munifest.aciones osten,ibles de mo preferencia solicitada en las sesiones esp ~ciales
Desprecio por nuestro. balldera i el,) (scurnio al noctnrnDS a continuacion inlllediata del pro-
uniformo que llevan nue,tros oficiales, la con· yecto de recompensas.
ducta de las autoridac1es chiJt'lJUS no ~olo de· El sulor BULNES.--Sí, sefíor Pr2!'i.lente.
jaria de ser l'epremible, :,ino quo lJH:recerill El 5t';'.or M E EKS,-Corr:o c"pero que mi in-
aplauso, Yo no podría lesisLirwil a h';lmbtrsf]o CliclH:icn mcrcceni la aprobacion de la Hono-
ca~l1r(!~arni;lJte, porq~la ¡a~ injurias t~ !a bando- raUe C:'timara, (lllednri>l así perfectr.mfl1te la
ra i ni uniforme no pUFliLn ([Ued!lr Ímpu:1cs, indicaci, Jl di 1 señor Dipulado por Hancagna.
¿Qt.:é otro mUllO habria ;].~ ;¡llpe,iil' CfO'l dt)· El ,cfíar VIDELA (Presi,.icnte). - Porque
saC<ltos b()ehorI1o~o,,? En tod aS partes tl el llmll· entcJLlia que tal había sidu el espíritu que guió
do, ~Ellcr, lOOl onci.:t1es de un Ej.írc:tn, cllar:Llo al honorable Diputt\do, me prupuse precisar
son 3'!relli,los, cuando se Ím111ta su banclt-ra (l cJaram'cDte "U indicacÍGIJ.
su un~tornl(~, llft.Cérl bien, {!t'ntro de h-ts re~lt1s Q'leda fO! mnIi1.'la en (SOS t..§rminoSl.
del h011(1r, (,n pedir r2p;u'aeion por las e.nnas. l'ut?(,;e csar de la palubm <:l h'mol'aUc Dipu.
La honra es UEIíl cosa. sagmda. pubdo por Ovullc'.
En l'.urnpn, en AJ¡'uauin. piuticularmente,
un oiici::.J que permanccjcs~ impilsiLlr. ante un ('il'cuhu' del jefe de ha j.' Zona
atropello sCIllljante, que LO lievaDe ul campo lUiUtar
del lwn;¡r a EU ofcüsu', seria cspnl~ado de ias
fila,. Es una mancha, una ignominia para un El celWf l'INTO AGUEI~O.-Y(,i f1. decir
ofLicd, no Euber hacel se ff~l,dnr. 8010 (k~3 t:ltdatras "dH'O 103 incidentel de Tacna_
J'U' (:~o H'jito que, ~i 11\14 autoridacl,os han El! n~i" CCllclTto, l1(j110;]08 t(n itorÍJs han de.
pf(JY( {,:l'~o, dd)en ter pt:VémmcDte ropríilli!a,.; bido e~tar SOlLetit=o" al réjii!ll:n militar desde
si "OH utr,vl las cauoas de fSü:-l iacilhnc<:s, hull que fllcrcm ocupado:, por lIue;;tl'llS anllil'" Ínter
hecho Lien. so rcsnelvü p1' un p]t)IJ'seito, confonup al tra-
A nU's) 1 U88, de (¡'le el Gubié'T119 dtmntürice ta¡1 o de Ancüll, si so incorpClBll Jefiníti I"amente
u Nas Hutoridades, debe proceder u Ulm inn,s· n. Chile o si B8 UlvlH:lvell al Perú.
tiun.c;o!1 dd, nil!,. de Ir" hecho;;;. Ya que eS0 no ha sucedido, ri.ien ad lUR le-
ron Sel;,)r Pli\TO AGUERO.-Pic1c la FU- yes COlllunef; i dentro elo e2hJ réjimco, es pro-
labra, fundamente censurable, a mijuicio, J... cIlnducta
del jefe de la Zona, jenol'lll Boonen Hil'ora, al
Iaüieaciones (le preferencia compeler a duelo t\ los niieiúles d" su depen-
El su}"r YIDELA (Pl'csidente).-Pern'rta. deucia, no obstante hallarse prohihido (spresa-
me 1Ínt(s Su ScflOrÍl1 precisar bi'n h indic.· n~ente los desafíos por nuestrils Ipyes i casti-
cioli (lue Ill1 formulado el h()ncrul)l,~ Diputado garlos por un título especial del Códig.) Penal.
po" 1tanc;;gua. N o se comprende cómo aqud jefe Sé) in crei-
Su ::Jefioría p:di6, al comenzar la, sO'3ion, (¡'lo do autorizarlo para incitarIos Il qlB Je,.,díen al
se acor.Jase para la sasion nOcLUmL1 <1e tnnfl'llHl jénero humano, a cuanto pct'llano ellcu~ntren
inmediata preferencill, de~pLHs de termimtda en la calle.
la discu~ic)n tId proyecto de l'eCOmp211sas, pare. Creo que cuando efltamos empeñado3 rn Ulla
el proyecto de reforma de la lei de alcoholes tarea do paz con el Porú, no cuadra esta [,ctitud
pre~entildu en h sesioll diurna por el llonura-I asumida por el jElfo de aquella Zona. ~ro son
b1e sefior Urrejo1a. I eatos momento:; de inquina, ni de pel~.'iecucion
El Ecuor BULNES,-I que se dis~uia C):l o contra los peruanos, sino de acercamiento i de
sin informe de Comisiono jeneroso olvido. Estos son I:Js deseos del aa-
El8ef10r VIDEL.\ t?residente).-Bi€D, se· bierno, que no han sido ficleclignamelltr~ inter-
llar Dip~t;~:'fc' ". • .,,~C;~.' r. '" J: pretados por la actitud del jefe de la Zona de
Pero, "D '" '-' .:.\ nto, __ :1. e1 au \ ~d •• [\ ,:,u ;:,ellO- Tacna.
SESION DJi: 22 DE JULIO 805
Ra.í en la notrt de este jefe tn'1tas inconv3-1 por S'1ntiago, que dej'\ la pahbra, parece que
nieneias como líneas, hasta ordenar o. nuestros I temiera que el proyecto en cuestion no alcan-
militares a que provoquen !lo duelo a los perua- I Z,lra a estar informado para rnafiau'l..
nos qua 103 mo!e3ten. 1 como Ri esto fuera poco, I Si e3te informe incumbe a la Comision de
se ordentl. aplicar castigos ignominiosos a los, H'lcienda, como miembro de e:Ll,. ofrezco a
que a.sí no proccllan. I nomul'c de algun03 de mis honorub19"l colegas,
Yo no admito r¡ue un jefe de nuestro Ej8rcito, pre~enblrlo mañana.
desconoz'~~l iguiI.lmeute las dispDsiciones de [ Pero me o~urre una duda; í es h ele ei el
nuestro Códi~{) Penal que prohib,"n i caotig,m ! c1espac!t:; dQ est':l informe corre"po'l jlo a est!l
el duelu; Di Iwi fuwLul1ento que pueda escusar' C)tnijoll. n n. la especi!\l nombrada ¡:ttm estu-
este pro:~edirüient(J. ,liar h rcformrr de la leí de alcoh'lle~
Censuro puc". h aetitud del jefe milítDf de D'2s~:,,)ri(t conocer la oni¡¡ion dl~:i1 :"deS.l. sobre
Tacna, ¡ c,;n,iJe;'() q'l'~ el honorable Ministro: este punto, •
de Gutrm dolJO reprimir estos actos. I El sellor VIDELA (Presidente).-La. CI[osa,
: salvo el cas·] de aClHll'do contrario de la C:1'ua-
IIUIHlleg±O sohre aleoholes i m, enviaría ese proyecto a la Comision Espe-
! cíal encargada de estudiar to lo lo que se rela~
El señol' EnTERA (do:1 Juan de Dios).--El i ciona con la leí de alcoholes.
honom:,lc scú:,r Búlncs ha pedid.o Ulla sesion I El señor CASAt.J.-Está bien.
especia~ jJil~¡~ tr3b.r del proyecto del hOl1Gl'ab~el Entónces yo. regnr¡a al se~l~r Secrab.l"io des-
señor t rr"j::JHl, despue3 de aprobado el proye~to· dél luego que cltam tl.];1 COmll'IOn E"pfcnl para
de rec()n~pnsr~ a lo, sobrevivientes del 70. I mafbu2 u Ia.s dos de b tarde, hll'a '¡'Jo algunos
Yo hag') i~JCliLac¡on para ,que esta sesion teU-/lJiPUh\UOS consideran l~ mFlS op,;rtuna, a fin de
ga lugar mau:1!1'l en la nocnc para ocup'1rnos que el proyecto del sellor U n'Pjola alcance a
del proyecto del honorü.ble señor U rrejola, cu ' estr..r informado parl1 la noche, en C:1,0 de que
yo deSíl,tc!W no demorará ~ilas ¿~ media h?I'a.[ ~c npr'u.ebe la in,lícD.cion del sefi,?r Djrutad~
I
De tal 1ll11r;(!r<1 que no 88 qmtaní tIempo ni (les, por ClnlJar¡, (iue yo apoyo por comd('rarla mUl
pacho tI ,1 otro preyecto. justificada.
Se trata, D.c1~m:t3, de rDmDdiar una necesiJarl[ El sellar IRARIt.AZA V AL ZA='f A R1 U.--
suma, i dé: m,)dificnr b lei de alcoholes en la, L". discusÍon que b,: tenido lugar él1 pstr. Cá.
part~ g'lo dníla f1 lél produccion vinícola i qne I mara i Cll el S"n¡trlo rrspecto de Lt rw,rlificacion
ha sido r:l;jeto L1e tantas protestas i de la gl'llil I de la Ici de alcoholes, dornne~tm '1:18 b jesta..
tempestad qen cc,ntra (01 la se hA. levantado. I cion d~,l pn:yecto del señor U rrpj"l,l lm~t.a que
El seDor VIDELA (Presidente).-¿Sll Sefio-: llegue [), convertirse en lei, ha ele i'er larg'l, de
ria. morJ:fica la indiCl1.cion elel honorable sellar modo que si se huLiAra de dar preferencia a
Búlnes? ese proyecto sobre el de recom~en"a9 a les mi-
El señor RIVERA. (thn J llan de Dios).-N 6, litares del 79, se vendria a retardar considera-
honorab'e Presidente; formulo indicacion por blemente el despacho ele éste. Por eso yo mo-
separaca. dificaria la indicacion d'.:!l señor Rivera en el
El seDer LA~DA.- Yo me opongo a esb sentido de dedicar al proyecto del honorable
indicacÍ:w, porque considero conveniente PI es- Diputa,10 por LantarG sesiones especiale.s por
tudio del pr()y~cto a que se renere, por parte la mmlana.
de la. Comi~üJl1 que del.e informarlo. El señor CASAL.-Seria inútil; no vendría
Temo, ademas, que [j pro:edemos con tanta nadie.
premur";, frl1.cu'e co IlO mcacHó con la indicacion El señol' IRARRAZAVAL ZA5i ARTU.-
del hClflorau:e SLDOl' Serrano Montrmer para EntÓl1CCf~ me acojo lisa i llanamente a. la indi-
moditié:ül' Lit igual r-:entído la lei de contri bu- cflcian del honoralJle Diputado P'jl' R~llca~ua
ciones. para. que ee trat'J del proyecto del ~eiíor Urre·
El S8fíCll: nI\YERA (ll.m Juan de Dios)-- jola a conlinuacio!1 del de recolUpé'n'<I~ LaclÍs-
Pero !:,¡. campalia no se perdió, sino f]uc se cusion del proyecto del señor Urr0jola será
consintió en q'Je 1 ~ indicacion del honorable prolongada, lo f;,¡bemos, i vendria a retarda.r el
señor E'crl'cmo Munt:1ner f,lI'CW1fn, parte de un despacho (Le! proyecto en cuya di-'c~sion esta-
proyecto separado, que el honoraLle ~Iil1istro mos ya empefíados, al cual llfJ Fé a r;ué título
de Huc:j.cnd,l. ó'e obligó a patrocinar, iríamos f1 quitarle su lugar en ],.lS se~iones noc-
El señor LANDA,-Por eso temo que, si no turnil'l dcspues de hauél'delo quitado en las
se le estudia, corno es debido, pnedf\ fracll'ar. diurnas.
Por otra. parte, no creo exijir mucho, cuando El senor COXCHA (don Mahqnías).-Pa.ra
pido que se estudie este proyecto, para poder que la Cámara no pierda su tiempo en la clis-
apreciarlo i darno~ cuenta de él. cu'úon filosóflcfl sobre el duelo, i sobre la pre-
. El señor CA.SA.L.-El honora.ble Diputa.dc ferencia. pllra el proyecto de modificllcion de la
806 CAMA NA DE DIPUTADOS
patente sobro alcoholes, pido segunda discu'sion uno se maneje privadamente como lo considera
para la indicacion del honorable Diputado por mejor.
Ohillan. El señor PINTO AGUERO.-Privadamente
El señor RIVERA (dOlll. Juan de Dios).-"EI es otra cosa.
proyecto que está en discU¡lion para esh nocha, El señor BULNES.-Veo que tanto el ho-
solo tiene preferencia acordadíL para d )8 sesio- norable Diputa'lo por O'lalle como el señor
nes especiales, la de anoche i la de ahora; de Barros l\1éndez han torcido el sentido de mis
modo que mi indicacion no le viene a quitar palabras, sin ninguno. intencion naturalmente.
Liemfo, desde que lo que yo solicito es una se· Yo no he dicho que aplaudo a. ese jefe, tam-
sion especial para mañana con el objeto de dis poco he dicho que merece condenacíon. Lo que
cutlr el proyecto del honorable Diputa>1o por he dicho es que se deben averiguar las causas
Lautllro. que Jo hayan movido a espedir eH'. órden, oyen.
do al jefe de la Zona llnte~l de condenflrlo.
Circular del jefe de la 1: Zona I El señor 1)AD ILLA.-L-, mf)jor es esperar
que el señor .Ministro de Guerra proceda en la.
lJlilitar forma que estime conveniente.
. El seuor VIDELA (Presidentll),-Si ningun
El señor BARROS MEXDEZ -La (hseu- 0tro señor DiDutado US'1 ds la p;l"bra sobre
3!on que .ha tenido lugar) o. p~Op65í to de. las ' este incidente; lo daré por term ll!\ lo.
)bServaC1C'nes hechas por el sen-,r EchenFjue 'Terminado,
en la sesíon pasada, respecto de In. circular del
jefe de la ZJnD. Militar de TIlCllll, difJcus¡ou que In~i{lente snbre la ónlen del día
ha cllifl.'ado de fil';s6tic'l el honorable Diput9.
lo .por Co;c;,pcion, se refier0 a U? pUlJto d.e su
ma gr,-,v"nan que no se pu~rle dcpu P", sal' ll1u,rl El seíior lnO~17CO.-¿Que se va a tratar
vertidl'. "n In. ónlun del (1in?
El ¡;'E:~:Jr 1Iinist.ro contestó al soúor Echcni. El Rci\,r VIDELA (Prcsi,Jcnt,))-Jorres 4
que en térrllinos satisiactr1rios, pue'l manifestó pcwlcrif1 ocnparse del proyecto (Fe c'lllcede
que se prec'~1Jpaba del estudio de'! asunto i que 1\1,1 110:0 para h desvifl.cioll <lel ('"tu,) de las De-
habb lLu:le.do 11 Santiago al jefe 'lne habia co lidr¡s i tiene prnLrená. p"m el ticmp) dispo-
metido b gmve imprudencia denunciada. E" nib]e de la prhwro. hom, pao so]¡dto el acuer·
claro qnl' el 8(;llOr Ministro llama a ese jefe do de la Honorable Cámfuil p'1l'a no poner en
para cir sm esplicaciones. ' dL,cnsion esé proyecto.
E 111 D El seftor l{lO~ECO.-Voi a hacer un lijero
; ntre tanto, e onorable iputauo por Ran· rEcuerdo a la Mesa sobre la situacion anti-re-
co.gua h" aplau:1ido en esta Cámara la cireular
en que el jEfe de la Z,ma de Taena incito. al glament::lria en que se cncuentra ese proyecto.
duelo a SU~ subordinado,. El duelo es un delito, Hace ya muchas sesiones a que se ha coloca.
está penado por el artículo 40~ del Código Pe. do en un lugar preferen~e para la discusion, i
nuI, i el honorable Diputado, desde su puesto e~to me parece anti reglamentario porque las
d tI' 1 1 f preferencias para la primera hora de ben acor-
e a, apumce a uncionario público que in· darse en cada sesicn.
cita a sus subalternos a cometerlo.
El señor BULNES.-Sl, señor, p:;rque ántes El señor VIDELA (Pr0sidente).-La duda
que el Código Penal esM. el Código del honor. que suscita. en estos momentos Su Sei'wría es
El selior BARROS MENDEZ.-En nuestra debida a que tal vez el seilor Diputado no re-
lejislu.cion el duelo está penadn como delito i cuerda una resolucion de la Cámara s(Jhre esta
por consiguiente nosotros, ménos que nadie, materia, autorizando el procedimiento de lo.
¡odemos aplaudirlo desde que hemos jurado Mesa i estableciendo que la Cámam tiene el
lUniplir las lflyes del ¡:;Ilifl. der.;cho por simple mayoría, de deAtinar a un
El señor BULNES.-Yo me considero con objeto determinado el tiempo que quede libre
lerecho de darle un balazo al que me dé una de la primera hora.
bofetada a pesar de que el Código Penal me El señor RIOSECO.-Creo que lo que se re-
~astigue por hacerlo. solvió en este caso fué que se estableciera por
El señor BARROS MENDEZ.-Considero mayoría de votos el asunto en que debe ocu-
que la dignidad está siempre mui por encima parse la Cámara en el tiempo restante de la
de lo. fuerza brtlta; ningun honor se lava con primero. hora.
un balazo o con una estocada.. Por consiguien. Por lo demas, de otro modo se modificll. el
te, condeno la actitud asumida por el jefe de la Re~lamento.
l.a Zona i aplaudo la del señor Ministro de Pero no hago cuestion sobre el particular.
Guerra. Lo únieo que he querido es que no quede
El señor PADILLA.-Dt:bi6 dejar que cada sentado el precedente de que por simple mayo-
SESION DE 22 DE JULIO 807
rla de votos se puede acordar preferencias en fuero. solicitado de alguno de lo!! otros poderes
la primero. hor&. páblicos.
Este precedente se sentaria por primera vez El /leñar VIDELA (PreRiden~e).-Rue~o a
i habria que ref,)rmn.r el Reglamento. Su Señoría Sé~ sir',a mandar fJ. la .Mfsa escrita
Pero como se ha hecho indicacion para que su indicaci! ,no
el proyecto de que se trata pa~e 9. la bbla oro El selÍor CONOHA (don Malaquía!=l).-Mejor
dinaria, no ill8i~to en mis observaciones. eA que Su SellorÍa le pida al honorable Dipu-
El señor LANDA.-Pldo qllA se h'\gi\ publi- tado se la gHt\rde en el bolsillo pa.ra la seRian
car en 103 diario'\ de la mañanf\ el proyecto pre- ~ecreta, ponllla no debe traer a debaie público
sentado en la "esion de hoí por el señor Urre- lo que ha pf\~!1do en sesion secret.a.
jola. El señor ALEMANY.-Se iral. !!lelo de una
El seJíor VIDELA (Presidente).-Se publi. interpretacion del Regl:lmento.
cará, seüor Diputado. El f-l3ñor BULNES.-Ruego a Su Señoría
E! f'elíe!' COXOH A (don Malaqufl>s).-l'~n L retire Sil indicilCirll!1 para evitarnos enlmr a una
sesi"l1 lk an()clli~ ':;f)~,tuve que 01 how)n\ble PCf~ di-cusion de que no saldremos ni en veinte
sidonte D':> intc'rt1l't:taln bien el acuerdo el·· h dial".
Cámara al tratar de destinar el tirnpo libre de El señor CO~CIIA (don 1hl>\:¡uiu.',).-Bl
la prill1"rlI h·n ,le ei'ta'< sesione~ ll',cturn ¡¡, h1 señor Pr<2siJente no puede pqner en disctlsion
proyecto ele dcs\'illCioll del cauce de las Delici"s la inclicacion del señor Alemany, p,wqne de
de Valpamis" otro modo se falt'l al secreto que se liebe guar-
La prefer"llcia a ofite proy¿cto fué pam htR dar de lo qUf' pasa en lf's seRienés ¡:;e('rd,ilS.
sesiones ordinari'l'l de l¡t Cámara. Lct<:; e~traor El 8eñ('1' VIDELA (Presi,len"').-H~ De r lido
din'lrias se h"n ,h,r;tinl1.do a un a'unto esp"e1a- al señur Di [lutado 'llle ende r~,d!\el&,h su ir.-
Htlirnn, al proyecto (}'3 l'eCCílllpr,n<\8 ti 103 st>b:-o, ,licacjen p 'l"r!Uf~ no la he oido.
vivlénbs ,le la cHmpa¡]a dd P,l(~íCico. El señor ZUAZ~ABAR-E~ 1"ejo1' r¡1l>~ el
1\mtn es "oí que CU!ln~O ~f~ ~(,I JFó el licner- señor J)jpni,¡,ll r"serV9 ~,U indic!\cion p'ua 1a
do a que rrH; re ¡:Cl'O, !lO so htIL:,1l1 ncr:mh,lG aun sesion de maña.na.
las RI;~ion('s nrwtl¡rnas,
A ~í lo reconoció tD.lll bien a noche el propio Votaciones
autor de la in Jir,clon para 111 preft're'lcia, se-
ñor Rivera, intej'i:~ado en el despacho de este El sellor YIDELA. (Presidente) - ¿Algun
pr(¡y,Jcto. señor J)iputado deilca usar de la p:l·e.b,·c? _.••
Di.b Sn Sé;ñorh q118 retimb'1 su inflicacion i Ofrezco lf\ palabra ....
que cunsentm 11~'l' se tratara del prcyecto de Termimvla la primera hort\.
rec r ,mpCl1SIlS en el tiempo sobrante de la pri Se van ,. v"ta1' la'! in,I;Cl1cione~ f,¡rmnladas.
mern, h()ra. Vupsta en votacion la indicacio'n del señor
Dt1 modo qU8 Su Señoría el señcr Presiden- Rioseco pll'!l, que pa8c a la tabla ei prO.lr'cto dq
te vi ,:113 a rCllovr\r ahora un incirh"nte que q\1e- df8viaciol! deL cat¿ce tlet estero de lrls De!i ias,
d6 termin!l'~o en h scsi'm de añoce con el bene- h1Lbo emp¡tle cl~ vet'nte votos po'/' leL afinna ilJa
pUcito del p)'npi() ;.ntor ,le lE. indi011cion. i veinte por la nequtiva.
El señor yrDELA. rp¡,csi'lente).-He empo El señor VtUELA. (Presidcnte).-Se dirimi.
zuda por pedir d flclEorllo de la Cámara para rá el empate en la sesion de mailfma. ,
entf¡lr a DCnparni\s elel proyecto d,~ recompen- El señor S EURETARIO.-Corresponrle vcr~
sas en el Liemp'¡ s,bmnte de la p¡'imera hora. tar la iniicacion del señor Irarrázaval Z'\Íi.ar·
El sé'ñor COXCF1!t (don Mala\¡uías).-Eshl. tu, que tiene por objeto aplo.zl\r CAte proyecto
bien, i ea natur,ll h·,cerlo así. miéntms no esté en la Sala el señor Ministro
de Industria i Ohro,9 Públicas.
Interpretacion (le un artículo El fieiíor PINTO AGUERO.-Creo que no
(lel Reglamento convendria vot.ar esta indicacion porque ei se-
ñor .Ministro de Industria no se h!\ escusado de
El señor ALRMANY.-Quiero dejar presen- venir, de modo que aprobar la indicacion im
tado. una indicü.ei'm, para la cual pediré segun- portaria inferirle una ofensa que no merece.
da di,cUSlOl1, a fin de que se pueda tratar en Ruego, pue~, al señor Diputado por Ango!
la segnnda, hor¡l de la sesion de mañana. que retire su indicacion.
I,'l in,ücacion es para que la Cámara, inter- El señor IRARRAZA V AL ZAR ARTU.-
pretando el artículo 83 del Reglamento, acuer- No tendria inconveniente para eomplacer al ee-
de qUf:l debe tramitarse, en conformidn,d a e~e ñor Diputado si la razon que ha alegado fuera
articulo, todo proyecto de acuerdo que fuem ot,ra. i no la que ha e~pre!!ado.
propuesto 11 indicacion de alguno o de sus Debe el señor Diputa/lo tener presente que
miembros, que emane de la. otra. Cámara, O que este proyecto ha. tenido preferencia dura.nte
808 CAMARA DE DIPUTAnOS
Una. s~manQ i en ella no hemos visto al señor
lIinistro de Obras Públicas. Recompensas a los sobl'evivientes
El seiíor PINTO AGUt.JW.-No lo habrá de la eamltaña de 1879
~isto Su Señoría, pero ha venido.
,Por otm partr, si se Ilprueb~ 1ft inr1icncio!1 El :selHT VIDELA (Prrs1lhnte).- Ocrres-
i~uándo tendría que venir el srí'íor li! ini:,:;tn.\ 1 ponc!c n la Cámara ocup:¡r~e [n la discusion
SI el 'prny!'cto posa !l. ocupar fn lrí tabla el \"l pnrtlCulal' di 1 prGyecto de TfCOBlj)eI1S!lS.
jésimo lugar? I En discusion el artículo 1." J21 rroyecto de
Tm f'cflo.r IHAH~AZAVAL Z,\SAI~T:J.-:- lo. ~(lmi~¡on ;le9ue,~ra. "':' " N ,
No tepgo lllCÚTiH'Llente pum ret~r[jr 1111 l1ldl El sellor SECRbrARIO.~ J.] ,'EllOr lrarra-
caám. desde que (',.!tí. pendiente la rc,;clucion za."~1 11f\ d~clRrado que el PT0y, ero rlP, ll~ C~
sobr" la d(,] H,fwr Hi()SfCP. mlSlOll pubhcudo €ll el bolfl!.m (pe 3Cllm d18tn-
El f'efíor VIDE_LA (Prcsidedc:). - Q!:eda I buido, no til'ne carácter (\ficiD.,·]'
.tirada. El SEuor Il0131NET.-Voi r. ;:8.~er UDa indi-
1c." vot:,cien la indicacion del Fefínl" ~r.(k~' célcion que e>pcro ha de \'ncc:n~,r:1r í\coJida en
pan~ (onti!Jt;¡, r las EPciones DoctUl'lW,' Li",t¡¡ lit Oámara.
temú:;sr la di.-CDi':on del proj"ec:'-' que H('!](J"Ja El pr(>{ect~) del ,señor ~jJ;l:trr\ parf:ce mas
reccmpen~us a Jos sobrcvivieilles Jo la guur[l C?mprellSlvo ¡ ronbene nlSl ~D,:>:1~ JIlS OOFerva,-
ael P"dlico. I
ClOnes que anodle se L:in hecL.c; al proytcto de
E'\" senor
- ,-,Ui r7"~ \ZV:\.B
J.'~
'\' '~~]'. - _: ,=
L h..--.t.,O HU UPUt"CH,n.
_, la pComisiono
, . l .6 1
eD.('l' Presiden ti". . ropcndna que EJl (:maTl:, 821. nCéS, aque
V¡ -" \nI\EL\ P 1.1 t ') L. él" ",/', proyecto c(mo base d" fhst'u:!1on .
.ce seu"r H.I I ( res ucn é r - 'lo ~ - }!". VIDELA(P ",'A ""'ü'. el" • '-"
~JI Rd~()r .lUl,,',M.,-¡-:-~¡ mr.t,un
N
dlCt; 111'1:
~ d,nor C()'~CrrA
u
,"
N (el j. lo '." \ --1' +'. (Art. 1.° Se conC<'do 1> 1;)3 jvíes i otlciales i
- '1 1 '1 E" '. . " '
, I asanI ae os ae
L!. ·,on 1\ a."Olllib¡. ,C'tI I
ro lEZ Di' t · ·.l 1 l' '. ' í"
lClO11 '...:3 l'ifgUt)(,í.\ l J~CU~j()l1, a In (je 1 1 ~i"rclto 1 f, ,os 'h' ¡::¡~e r 1"t 1 m!\'
' ;' .
, . • . I yore;; LO a A rtlla'J>l , I¡ne 1"ik,llt:iUn;¡n-'n en
que ,,() nrlnga en vctUClOD, anr;qno en realw:ld 'lc'~i) '8" j t ] 1 ) ' " P l' . 1 . .
ya rlQli.'ne't' l'! 1 j 1 1 l'
o IJCW ( ':fJmt'.~ (e flpro )(ll,a a In- t'
o, J - . CJ' COII C'a e L tI11), ,<y,;,;',,1 Cl, n,S SJ 0'tuen-
~ ,..,
· . ae
d lCl'<,C¡c,n '1 ~elJor.: D'lpllt3cn ¡
por TIlflnC:lg'/:a es aOOIlUfi:
TT 1"" l'
El (d J
" :,(fi(JI" r~ 1vEI\Aon uandeDiGti).·-~~()
7 - , a) un número (e lliíüS ){,:m;, id fjl.k J'l.U1pren
.
son lp.compa t'b1
I ',es. pel'lJl".nccid.o.
t (,JI i
<J
tl1TlJlmfw.,
' r,':;é~ ]1):' (fc.tos ue¡
Efi '" Ll'pC'SlClOn f.e J"f'pu!lln¡ q:~p. ,,;,ll Sf'f\'], 01 un
EL "eflur VIDELA (Prer-.irlentr-) -~i n:) )l'1i allO, uqm]'<'~ que, hal,iendü lSe;)/,;') ¡;¡:s de r10s
incon \'C'l1ipnte, pündria en vI,tarjon Jo. indicHcion meS~", 110 ltuLi"H:n ll:eml!'lnUO í1 permanecer
del E'('C!or Diputado por Chillan. doco Ill(Ef'fl ('11 Citnlyl:'tflU.
A"i. Re hará. Sr, o.LollHní. tumbicn un aiiu par las fl aecio-
La. inclicacion del señor Riuerct, para que se nes dt) alios de fervif'iO'., Fiewprfl que no b,~jen
t:elelW(tl'lt mañana 'ltna I'esion (specia! nUC'U)·· de dos meR(,~, computánuose como fiPrvido en
'na d'sUnada al proyecto del seiio1" Crrejo/(J" campaña el tiempo quo ¡:e hlloiese gOZ¡lIlo de ¡¡-
fui r,::,c!wzr.lda por treintai n'lLeve rotos contrn cencill, ~iempre que se bsya rüugresado en el
et"e. Ejército esredicionario.
: SESION DE 22 DE JULIO 809
I
• b) Un año por cada accion de guerra en que dio millon de pesos; probablemente, esa suma
se hubiere encontrado. 'fluctuará entl'e cuatrocientos i quinientos mil
El señor MEEKS.-Voi a ser breve. pesos.
Juzgo conveniente formular algunas obser La mayor parte de los soldados han muerto
vaciones al proyecto del señor Ministro de ya; i de los que quedan vivos, probablemente
Guerra. ,no todos han adquirido la medalla, i muchos
Aplaudo la unanimidad que se manifiesta en (que viven léjos de Santiago, no se acojerán !lo
la Cámara para tomar por base el proyecto delj la lei, porque ni siquiera la conocerán; i mucho
Gobierno, porque creo que consulta los mtereses ¡ménos los que viven fuera. del pais, en la Ar-
de los beneficiados siempre que se le hagan al· 'jentina, etc.
gunas modificaciones. El seuor PINTO AGUERO.-Me permito
Es evidente que hai unanimidad pam acepo llamar la atencion del honorable Diputado,
tal' la idea de recompemar a los sobrevivientes que está eu discusion el artículo 1.° del pro·
del 79, yecto que se reHere solo a los oficiales.
Aceptaria el proyecto del sefor Ministro El señor MEEKS.- Yo estoi hablando de los
siempre que se me demostrara que es equita. oficiales, precisamente.
tivo i sutciente i viene a llenar los objetos que El señor PINTO AGUERO:-Su Señoría
se persiguen. habla de que muchos so!elados no se acojerán a
¿Llena este proyecto sus objetos? la lei.
Desde luego, segun él, se daria a cada subte El soñar ~IEEKS,-Estoi hablando ele que
ni ente una recompensa que por término medio el proyecto no beneficiará a todos los oficiales,
podria estimarse en ocho pesos mensuales. i aludía tambien a los soldados.
Ya ve la Cámara que el proyecto del señor :Manifestl{ba, señor ~Presidente, que esta leí
::\1inistro no es mui jeneroso. no impondrá al Fisco un desembolso xr.ayor de
Un teniente tendría, por término medía, doce medio millon de pesos. Ahora bien, yo quiero
pesos; un capitan, dieziocho pesos; un mayur, supouer, ¡:ara hacer mis cálculos, :}ue la Cá.
treinta pesos; i un teniente-coronel, treinta i mara, obedecienda a impulsos de jenerosidad i
ocho pesos. de justicia, llegara a dictar una lei que recomo
Tendríamos ent6nces un té:mi.no medio de [pens(lra a ~los sobrevivientes del 79 con una
veinte a veinticinco pesos mem··ties por oficial. Isuma cuatro veces mayor. Supuesto esta hipó-
El señor PADILLA.-¿Qué 1, ."i€ está toman· tesis, se dirá que el F18CO está cn la. imposibi-
I
do Su Señoda para sus cálculm,? [[lidad de hacer ese gasto. ¿I seria cierto esto?
El señor MEEKS.-La base del número de iN o podria ¡mcer al Fisco chileno un desembol-
sños. L9. jeneralidad de los ofilÍ¡¡les no han Iso de dos millones da pesos para recompen~ar a
servide en todas las campañas. los militares del 79?
El señor PADILLA.- Un oficial tiene una 1\1e permito llamar la atencion de la Cámara.
cuarentava parte de su sueldo por cada afio de solo hácia. esto'! hechos. En la últimos diez años,
1Servicio. los gastos administrativos de la nscion fiuc-
Un subteniente gana cien pe5(), mensuales; tuaron entre mil trescientos i mil cuatrocientos
con diez afias de servicio teudriJo veinticiw.!Q millones de pesos. 1 bien: ¿en esa enorme suma,
pesos mell'luales. seria mucho haber concedido veints millones
El señor l\lEEKS.--Creo q'le Su Señoría al Ejército? ¿Seria, acaso, el Estado mas pobre
está tomando como base toda ¡,. campaña; i la si en recompensar al Ejército hubiera gastado
mayor parte de los oficiales no la han hecho veinte millones en diez años?
toda. Precisamente en eso está el error. 'l'odavía tengo otro argumento que h,\cer,
Son errados los cálculos de Su Señoría, por- De esos mil cuatrocientos miliones de pesos,
que son muí pecJs los oficiales qu . tengan todas trescientos millones se emplearon en gastos
las barr,\9. La mayor parte actu., ron solo en la militares, en gastos de preparativos de guerra.
segunda campaña, i mucho3 de ('ljos volvieron 1, en proporcion de esos trescientos millones,
1Íntes de esa campaña, pOff[Ue fueron heridos, ¿qué serian los veinte que supongo que se hubie-
enfermos o par otros motivos. ran gastado en recompensa,?
Repíb, pues, qu~ el error del sellOr Diputado Probablemente, en los pr6ximos diez afios,
es grande. aumentarán los gastos de la Nacion; pero las
1 bien: Este término medio de ],18 recompen- recompensas no aumentarán en la misma pro-
sas, \einte o veinticinco pesos ¿es bastante? ¿Se porcion.
recompensa, así, al Ejército vencedor del 79? Es, pues, pequeña, mezquina, comJ no pode-
En realidad, es~ recompensa es demasiado mez- mas dejar de reconocerlo, lo, recompensa que
quina. propone el proyecto del señor ~finistro, en com-
Creo, segun mis cálculos, que la lei no podrá paracion de los demas gastos nacionales, no
5mponer al Fisco un desemboho nlayor de me· tod~s de los cuales son necesari03, pues muchos
810 CAMARA DE DIPUTADOS
son gastos de progretlo, de adelunto, pero no rresponda a los esfuerzos, los sacrificios i lali
necesarios. glorias de 109 veteranos que vencieron al
En poco tiempo mas, la lei de alcoholes, se- Perú.
gun creen algunos honorables colegas, predu- No les dejemos casi en la. mendicidad i la.
eirá. o, la nacion una.renta de seis u ocho mi- miseriil. La lei de recompensas, para llamarse
llones de peso3. Así opinan 103 amigos i soste- tal, debe proporcionarles, siquiera en la vejez,
nedoreR de la lei. una vida medianamente holgada.
1 bien, siendo esto así, ¿seria. muebo que se En otros paises el Estado ha. sido jencroso i
votasen uno o dos millones de pesos para pre- lar~o para premiar a sus defensores.
miar a los esforzados vencedores en la guerra ~n Paris se alza el hermoso palacio de los
de179? inválido::;, como una manifestacion de la grati-
¿No habrá pronto un nuevo impuesto sobre tud nacional.
el tabaco, que puede dar al año nnos ocho mi- Pues bien, el costo de caela inváli,]o impone
llones de pews, que hoi no pucib3n las arcas a la Francia un desembolso ele mii pesos de
fiscales? nuestra moneda.
¿Oómo entónces creer que puedan faltar los Todos mis honorables colegas conocpn a...... en
recursos ra~'l' prEmiar a los sobreviviéntes? donde se asilan se!~cientos sol,]a(!os que tienen
¿Que DO se trata de recompensar a ese rjér- casa, tlomida, vestuario, i aJclIl1us, uno cantidad
cito que 11r. conquistado enorJl1;,S riquezas pum semanü.l que varía entr<l cuarent>1 i cinco cen·
Chile, fl.ummtanJo considerablemente su poder tavos a siete pesos de nne"trfl. monede; llegando
comprador) estas pensionee, pam los folelados, basta la su..
Roí dia Chile compra diez i veinte veces mas roa de ciento cuarenta pesos.
que ántcs, i este aumento reporta beneficio· in- En Greenvick, palacio pI maR hermoso de
menso al cumercio estranjoro. Est,)j ciert.o de Inglutcrra, construido para hl\bitaciones de
que, si se consultüse a las co~onias estmlJjerL\s reyes, 80 (tsi\~,n loo veteranos ek la marinería,
que S0 h:lil fll'mig'ldo en nuestro suelo, aunque con un gfl.~;to anual de dos millones quinientoB
respecto de las cuales no pueden existir, con el mil pesos. Tienen, ademas, un colejio rara ocho.
imperio que para con nosotros 10['1 hi.io~ del cient.os nirlOs i un hospital para quinientos in~
paii:\ razones de tanta gratituil, csttlrian dis- nilidos, cada uno de los cuales cupsta al Estado
puestas a erogar para que se dicte una lei de cinco mil pesos de nuestra maneja. Oda sol.
recompensas .ienerosa i proporcionac1i1 a las dado recibe una pension de cliezi"\jÍs pESOS, i los
hazañas de los héroes del Pacífico. Esas colo- oficiales hastl), ciento cincuenta pesos; les coro-
nias usufructúan del inmenso incremento del neléls, dos mil quinientos, i los jenemles, tres
poder comprador de Chile; i los beneficios que mil pesos.
obtienen de la crecida importacion, los que- Como no quiero demorar el despacho de este
rrian compartir en una parte, por equidad i proyecto, remito a la Mesa una ll1odificacion al
justicia, con los bravos defensores de Chile a proyecto del honorable ~linistro, quo duplica
quienes se debe esta grandeza. ¡1 nosotros que- el tiempo de a bono por carla año ele servicio,
remos escatimar el dinero! incluyendo todas las batfl11a~, i abOllando por
Mus o ménos vienen al pais dos mil bu· cado. una de las barras obtenidas por c!las, dos
ques ..•••• años. En una palabra, dobla las recGmpensas
El señor CONCHA (don ~Ialaguías).-Si Su acordadas por el proyecto del honomblú Minis.
SeñorÍ!l va a Mcar la estadística de los buques, tro de Guerra i Marina.
DO acabamos nunca. Esta modificacion no impondrá al E~tado un
El señor MEEKS.- y o he escuchado a Su desembolso mayor de un millon de pesos¡ en
Señorla sin interrumpirlo. Le ruego guarde vez de quiniflntos mil pesos.
conmigo la misma deferencia. Me parece que esta modificacion es mode.
Decia que vienen, mas o ménoe, dos mil bu- rada.
ques al pais. ¿Qué mucho seria que se impusie- El señor DIAZ. -Pido que se lea la modifi.
ran cien pesos a cada uno para destinar estas cacion propuesta por el honorable Diputado
sumas a recompensar a nuestros héroes? por Quillota.
No es, pues, efectivo que falten los fondos, El señor ~ECRETARIO.-El proyecte del
que no pueda gastarse tanto o cuanto. Sobra senor Meeks es el siguiente:
dinero, señores Diputados; lo que falta es la «Art. 1.° Concédese o. los jefes i oficial~s del
volunta.d. Ejército, de la Guardia Nacional moviliza.daj
¿Cómo puede alegarse escllsez del Erario? de las guardias municipales de Santiago i Val.
iNo seria una vergüenz'l nacional, que se ne· paraiso, a los de guerra i mayores de la Arma~
g~~n las recompensas por esta causa, que no da, a los miembros de las ambulancias i demas
existe en realidad? servicios asimilados que espedicionaron contra
Nosotros necesitamos dictar una lei que co- el Perú i B;>Iivia, los siguientes a.bonos:
SESION DE 22 DE JULIO 811
~==~==========================================================~===========
a) Un número da años doble al que hubieren sion inmediatamente superior al (["e hl1¡tLl1 en
permanecido en campana, considerándose c~mo la f('cha en que fllcroll rrcomc,nclado".})
año completo la fraccion de dos meses. El seilOr VIDELA (Pre~identc).--~le per-
b) Para los efectos del obono se considerará mito rogar a los senores Diputa(]"s que cnncre-
como servido en campaña el tiempo que se hu- ten sus observaciones al artículo 1." elel pro.
biere gozado de liconcia, siempre que se hubiere yecto del seí'í.or Ministro, que es 10 que está en
reingresado al ejército espedicionario. di~tusion.
e) Dos años por cada barra que hubicff~n El. ~('ñ(:r PADILT,A.-DeR)HHR d8 oir 1~51
obt.enido en confOl:lllidad 11 las leyes dll 1:° (.11'.1 Il:orhlIcaClOnt'R prepuestas ~. nr d hnnor~hle D~
setIembre de 1880 1 14 de enero de 188:'!, I por p~1t¡¡do por 9mllota 1.\1 prcyecto del s:!lor 111.
l!ls medal!a~ que concedén las leyes de 12 de ~ll:tro, qne lmportRlI un gas~o snp~nor a dos,
setiembre de 1879 i de 27 de diciembre de llllllaDes de pesog antmles, VOl 11. deCIr flolo bre-
1883. ves pall1br2s para fl111rbr una m()(liRCflcion qU&
Art. 2.; Se concede, igualmente, a la tropa i tU go que prupOl1pr fI ]"rcdaccioil del artículo-
1
marinería, que sirvió de~de el 70 hasta in deso 1.0 elel proyecto oel sfñ;r Mini"t.ro.
cupacion del territ:lrio peruano, lae siguiente;; Varim l"i(;Illbros de 1. ., O'm¡~jon d,· Guerra"
pensiones mensuales i por cada campaDa: ?'cunido8 bci en r()l!~iLé iJ<\¡a ,c;tl;c!i"l' e.l rro-
yecto del spñor ~lí::i,tr'), nror,lflmr,s pr"pone:v
A los sarjentús primeros, ocho p"sos.
A los sarjentos segundos, seis pews. f\lgun9s modific8ciorh.S, ti,mpra qUe d sfóflcr-
A los ca.bos primeros, cinco pesos cincuenta Ministro lús acppte
centavos. En el artícnlo 10 P¡'q;or:gC1, en consr('uenci~"
A los cabo,; ~rgundos, cinco pesos. la reduccion sigt;ir;!t,,:
A los soldados, cuatro pesos cincuouta ceno «Art,. /.', S~ c,W edu a jos j',f, s, (,¡~{:i.des i
asimilados qne D["Il¡'}lron cf,'ct'i,';,n~",pt,~ en lOE
tavos.
Paro. los efectos de esta lei sc clasifica la cuadros del Fir~¡t, i n. ¡n" .id,·" i (';¡ri:!lpi:: de
guarm en las tres siguientes camparía,,: guerra i m:.yores de h An,,,,,l:l (1';(; L'ci''l"oll
Lll primera, desele la ccup.cíon ele Antd\- la. camp'1ñ'l conlrfl. el Perú i H"]¡"i¡, t'n 1S7D·
gasta hasta la toma de Arica. 1111-'4,. n'111 cwndo hn bip]','n 11 ... j,." 10 ;¡" f"'¡ t.ne··
Cél' ::~l Ejército él Arn.ll']a, lus ,,;¿l1ien~' ~ ~d::()·
La segun1la, desde la toma de Arica 11lSi.>1 la
toma de Lima. nOR:»
Ln. ríl7.0n qWl tt1\'illlr)~ en \ id,t 1(1'; ll¡],'Jilhros
La tercera, desd:l la toma de Lima htls(a la
desocupacioD. en 188-1-. do 1:1 Cornisi!¡n rmnJ. pr'lpCn,,1' (",tf\ m(),ji{jca~·
Art. 3.° El artículo 4.° propuesto por el señor eiOll, fué la d," (111" 0'I1 la I"dJacci()!1 dl,j pl't\ycc~
Ministro. to del seuor JHinistro s\.~ tendr:,n: ql1'," su-citar'
Art. 4.· El artículo 5.° propu~>to por d señor ciertas d nc1as r!'i'pect,) él el d ene]l[) q II a tienen,
Ministro. los miembros da la Gllclrcli~ ~ ficirJ1:;rd para
Art. 5.· El artículo 6.° propuesto por el señor optar 11 1>.\;J r(-cO!l1pPIJ~a."" i 'li].;nms la conve~'
Ministro.» niencia de estnble!.Ocl" en fnrma esplí"ita er
El señor VIDELA (Presidente).-Del pro dorecho cte lo" n:úw.lf,dos¡ (Iue ~lUccho di,) lugar-
yecto del honorable Diputado por Quillcta, sé " ¡¡lguna di~cnRion.
discute conjuntamente con el artículo 1.0 la L,. modiiicacion que propongo TIC) importa en
parte pertinente a él. su fendo una rf:Í,)rnm ui artículo del qeñor Mi-
El señor RIVERA (don Guillermo).-Pido nl.Qtro, "ino una ac!o.rClciun d,~ iOU red"ccion.
que ee lea un articulo que con el número 7.° he El Reñir VIDELA (Pr.:~idclltE'}-¿Acepta.
mandado a lo. Mesa, el sdlor Mil1lHtro el cambio de rer)¡tCCiOll pro-
El señor SECRETARIO.-Dice así: Dl]l'lto por el honorable Diputado por CoUi--·
plllli?
«Art, 7." L0S jefel'l, oficiales i soldados qlle El señor LAMAS (Ministro de Guerra ti
en una o mas accioneR ele guerra. hubieren sido M,uina}-L'! acepto, señor Presidente, porque-
recomendados especialmente por un hecho con dla comprcwle las mi;;rnos p'"rsonas que trata.-
creta de guerra, como cltlvar una bandera en ],,1 de beneficiar el proyecto del Gobierno, indi-
fortificaciones enemigas, escalar un muro o "I\nclolas en forma mas precisl'.
cerro, tomar un caño n enemigo, ctc., cuyo he El señor BULNES.-Por mi parte, pr()pon.
cho o hechos comtare de los partes oficiales de ~() que se moddique lo. redaccion del articulo-
los jefe;; de cuerpos, i, por consiguiente, rlf' I LO, dej{,ndola en esta forma:
parte oficial del jeneral en jefe, i que no hubie- «Art. 1: Se concede a los jefes i oficiales,.
ren obtenido un ascemo efectivo por tales cirujlmos, capellanes i empleados en las ambu-
hechos de armas, tendrán derecho a ser consi lancills del Ejército i de las guardius municip~'
derados, para los efectos de su retiro en cone -les que figuraron efectivamente en los cuadroS'
formidad a la presente lej. con el grado i pen- del Ejército, i a los jefes i oficiales de guerra i
812 CAMARA DE DIPUTADOS
mayores de la Armada que hicieron la campa- ni ente ; no veo por qué se va. 11 premiar a los que
ña contra el Perú i Bolivia en 18i9-1S84, aun estaban fuera de campaña con licencia.
cuando hubieren dejado de pertenecer al Ejér- No es lo mismo haber estado tres años en
cito o Armada, los siguientes!> bonos:» campaña, qUe haber estado tres meses i haber
He tülll'ldo h~ palabra,s precisas de la lei perm:l!H:cicla un alto o mas con licencia resi-
que concedi6 ll1e:lalla~ a los que figuraron en la diendo fn Santiago o en otra ciudad.
campaña de 18S0, que dice como sigue: El scfíor LAMAS (Ministro de Guerm).-
«Art. 1.0 Se c"neede una llledalla ele honor Todos 10.3 individuos del Ejército que volvieron
a los .irft·~, oficiales i soldado~ del Ejército i 11 al ruis (n tiempo de la guerro. viI\~eron por e~
los ciru,i'1l10fol, c<~pelltlne8 i empleados en la~l fCrll1f:C\üd, en comi~ion del senic;o o por hen-
ambulancias que hayan hecho las campafías del das reciLidas en las brltflll as.
Perú i Hilivi" hasta 1[1 victoria de Aricrt. El f'[;Ec,r ALEMA:-'~Y.-Pero todo eso im-
ArL 2 () Se conc'2de la mi~ma meda!11l de port'l licencia, i desde que no f'sb,ban en cam-
honor r~ ICl~:l jefe's, oficiales do guerra i lOa y0 pafia no es ju"to que continúen figurando en
rtlS, mflrir:crÍa i tropa i demas empleados de los üU¡ldro,;; del Ejército.
la E'C'uütlm que hayan hecho la misma cum Yo modiiicaria e~ta parte en el sentido de
paña» que se compute, corno servido en campaña, el
He tonllldo e¡:b reclaccion p::.rclue llle parece tiempo que se hubiere permanecido en C'Jmision
mas clam.. o gozado de licencia por enfermr;u,¡d o heridas,
Tamblt'l1 h,~ t.orrado algo de atril lei del 81, siempre que se haya reingresado en el Ejército
porq1JC' a b campJ.ña del Perú no ~olo fllé el espedieionurio.
Ejércitu sino tarn bien otras tropas que no for Con respecto a la letra b, hr'go. i?dicacion
maban pflrte de él, como un rejimiento de lo. para que se abonen los alíes de SernclO en con-
policír. üG seguridall de S:1ntia~o i otro de la tormidad a los grados i respolJ'lüuilidad que
de Val¡mraisc. A esos indivilluos Sl) les canee- han tenido 103 jefes i oficiales en campaña.
di6 tam}'ien recompensas, i deben encontrarse No es lo mismo haber sido jcncril.l en jefe,
~ornpre:Jdidos en esto. lei. quejcl10ral de divisioll o de brigada, connll-
El seflor ALE~IA~Y.-Lo;i números a i b dante de rejimiento, capitan o sarjento-rnayor.
no son ,'erJadefl>mente equitativos, porque no L1 responsabilidad es diycrsD.
es posible proviur ele la misma manera u. los Por cOllsiguirnte, hago indicacion pr.ra que
que estn':iéron des mese,; en campaña que a los ht letm b se redacte así: ocho ml'~CS a los sub·
que csttlvicrol1 cuatro, Eeis llléses o un año. oficialos por crHÜt accioll de f,:Uc rn1 t'll que se
Los que e"tuvieron en camp:ul'l dos meses hubieriCn encontrado, un año a Jos demasjefes
solo tieD011 derecho a qne se leR abone un suelo i oficiales i año i meJio a los jefes de d1 vision,
de doble al que les correspondi6 por el empleo brigada o rejimiento.
que tenian. Por esto comidero que hai con ve- El señor DIAZ.-Este es un verdadero en-
nienci¡l en modificar los incisos a que me he redo.
referido en la forma siguiente: El señor VIDELA (Presijente).--R~ego a
«Art. 1.0 Se concec:e a los jf:fc!', oficiales i Su Serioría envíe redactada a la ~lesa su indi-
asimilados del Ejército j a los de guerra i ma- cac:on.
yores do lo. Armada que espedicionaron en El seuor ALDUNATE BASCU~1A~.-Vci
1879-18:54 contra el Perú i B:clivia, los siguien- 11 permitirme dirijir una pregunta al selior Mi.
tes abonos: nistro.
A) Un tiempo dt:ble dd que hnLieren per- Como en este prryecto hai que tener en
manecido en campaflO. cuenta no solo el recompensnr J'ebídamente a
So abonará tumbían un nilo por In.s frlJ,cclo Jos servidores del pais eu la campiíí'ía del Pací·
nes de ü.íio de servicios, fif'mpre que DO J¡¡ljun fieo, s:np tmnbien el interf's fi;.cuJ, de manera.
de cu:;tro n~<,se", compl1t!lnd,)se como sen' jdo que el EIIlrio N acianal puc<l,:, E'oportur esta
en cnmpaila el tiempc¡ qUé se hubiere pcnna ctlrga, pr¡'g:_wto al seííor Ministro cuáles son
l1ecidu ell comÍ"ÍlJ!1 o gCZilrlO Je licencia por las fuenteS de entmdas de que piensa valerse
enferwedc¡rl o h"rÍl[;¡s. Hiemprp que se haya re· pamuLl'nder ul ;;Il~to que \'a [t dellwndal' estalei.
ngresflclo en d Ejérci td esp,diciolla} io. Es llec('iurio qlW 108 fondos físc,dcs no se va-
lJ) Pur ('w!a (¡('cien de guerm en quc se hu yan a ,,;cntir perturbados por la estenú,m que
bieren cneontrauo: 1.0, ailO i lll"dio ele abc)llo a se pueda dar a esta lei.
los jtfs de division, brigada i rf"jimiento; 2.°, Esto es tanto mas importante ctlanto que
un ali i ) a lelo' demas jefes i oficiales; i 3. u , ocho tenemos que velar por que los contribuyentes
meses a los sub·oficiales » no sean gravados en mayor cantidad de lo que
La disposicion que computa como servido en están hoi.
eampaiia el tiempo que se huLiere gozado de E! señor MEEKS -Si en Chile no hai con-
1icencia la encuentro verdaderamente incoIlve- tribuciones, señor Diputaio.
SEsrUN DE 22 DE JULIO 813
El señor ALDU NATE BASC UN AN.-S i la frase con licencia
podria re('mpl azarse por
me permite el señor Diput ado.... esta otra, €i los que se hubiera n ausent' .do de
Entre esos contrib uyente s se encuen tra:), en la campañ a por
razon del servicio ». En esta
na pequeñ a parte, las mismas persona s que van espresi on quedar
ian compre ndidos los que se
a ser agracia das por esta Id. ausenta ron por comisio n de servicio , enferm e.
Lo que quiero es evitar que a fin de atE'nde r dad, heridas , etc.,
ete.
a los gastos que deman da esta leí, hay,\ que irn- El señor IRARR AZAV AL ZANA RTU._
poner nuevas contrib uciones o servicio s que Como miemb
ro de la Comisi oll de Guerra ,
graven o. las ciudadano~. pueelo decir algo en contest ncíon a las palabra s
Por esto me permit o dirijir al señor Ministr o Jel honora ble
Diputa do que lr\ deja. L,~ Comi.
la pregun ta que acabo de formul ar. "ion de Guerro. tuvo f\ la vista un estudio exac.
Ei señor .C,)~CHA (don Malaquitls).-D~- to hecho por el Estado
:Mayor Jtmem l acerca
mosle a Tarapa cá, que ellos conqui staron. de las persona s a que alcaDzl lrian los benefic ios
El señor LAMA S (Minis tro de Guerra i nra· de este lei. De
ese estudio resulta que el gasto
rina). -N o podri~ decir, por el momen to, otra que orijin!l rá
01 proyec to de la Comisi on no
c03a¡al ¡-,euor Diputa do, sino que estos gastos se pasan\' de novecie
ntos mil pe~os.
sllcr.rán de las'· entrada .s jcneral es oe la nacian. Posteri orment e el proyec to ha oido relajad o
El señor ALDU.NATE BASC UNAN .--E"ta por el señor Ministr
o de Guerra , i lag reduc.
cuestio n es bastant e grave para que se:! per- ciones hacen
hajar aquella snma a setecie ntos
mitido hacer lJromn, de ella. mil peE'Os. Debo agrega r que en esta suma hai
Quiero que la Cámaro . se penetre de la sel'ie- errores que harán
qua sea todavía mucho
do,d e irnport ancia de 1.1 ob~ervacion que he menor.
formula do. El señor PINTO AGUE HO.-Y o m') per"'
Debem os aqul contcm p!ar estfl~ dos circum - mito observ ar
que la, idea de otorga r recomo
tancias : la equicLvl de In. recomp únsa i El equi- pensas a los
sobrev iviente s de la, caml)'JUa del
librío de las ti"anz<l s pública s. Pl1cífico está ya acodad a, de modo qué no cabe
Sí, daelo d ,-,·tado actual de nuestro Erario, discuti r si se otol'g-a
n o no.
la lei de reco(> péllSa'J vinirr.l a agoviar lo, ella El señor IRAH. RAZ\" ¡ AL ZAl'r ARTU .-
te.':1c1rill. UClf1 ( ,ú8tcn,~ia precari'1 e inostab !e. Por lb:t 11 JEcir eso
miclllo, píJl'que yo creo que las
esto es de ip' [lorhmciil. saber cd,¡ es ID. fuente obserm ciones
que hace pOCI) ha formul ado el
de donde :Oí): ldn e.,tos rccur.3Os. hOl1o¡:able ,1)jput, ado 'por Santiag o, líO tienen
Croo qU" 11') rnerezco, por esto, la respues ta lugar.
que se mo !¡:1 dado. Por dm parte, enC\1entro 16jica la contest a-
Si él G bit'l':1O, po~' no 1.ltlDeJ' c,itliJiarJu este I cion del seü.or
Ministr o al ~ísmo se~l')r Dip~.
punto, ni) eda En S]tunclOn Je co~:t'2stanl,e, I b~c1o, al deCIr
que el ga~to de ('sta 10110 sncana
bueno spria que lo esh:llia so petra (¡I~Ql~ sepa I cl(~ funelos jenera!
es de la nacion.
bien lo r¡ uo so va a hace!'. I. Esta ~ontestucion no ha sido una ~~;ntes.ta.
se conoce.
I
La cumtb de este prDy'=c~O IU'it" nho:é1 no Clon de !)romn, como
tal vez se h:1 Cl'eldlJ, bIno
que la mas oportu na i verdad era.
Suponíe G:]o que, comCJ 10 1m llicho el SClJor I Entran do a
ocupar me del articulo ].0, que
I
.Minist ro, d pr0Y"cto de En S~fj(;l'h import a esttí en discusi
un gasto li,;, setl:cic ntos ninto mii ]1.0"08, la in- al f:stable cer
on, debo decir que la GJlnisi on,
que han ~l)rvic1o un aUi) ¡(Juello s
dicacio ll del hcmora ble sef\or M,:(k~,', fiegu:! lo I individ uos que
no alcanza ron a senil' doce
1;:1 espresu clo el hcnora bh Diputa do pSI' COlli.! meso~;
ha tomndo en cuenta que 1mb·) muchos
pulli, lo fll1ll1;:;nta a uu llliron de pes03. individ uos que hiciero n la clm¡paIll1 wl0 por
Ya ve 1>1 C,llll<lra si mi pn'gU!l ta es h:ll!ll1í o I encont rarse en
las batalla s de Chorril los i Mi.
si tiene sóli;;o rnndam entn. r::tí!ures, i realiza do este deseo, se retiraro n.
El señGr HOIH NET.- La Comi::i on de Quo. La Oomisi on ha crcido que no habria justicia
rm 1m (!eLido estudia r (ste punto. rjt;() [lutece- en oh'idar a
esos individ uos que, preci~umente,
denks hu, podido buscar pc.fa ca!cu!¡-tr ccrrt~c· se concre taron
a servir en lo mas crudo de la
tament e d gelEtO. 1'lllvcz en su inform e h"i campaü a.
alguua infurm aá:m sobre este pnnt~. ,El honora Llc 82ücr Alcmu ny ha objetad o el
El señur ~\LDUNATE BASC U::\L\N .-Ya parrafo segund
o de laletm a.
ve 11\ Cúmam que seria como escribi r sobre el Compr ende la UámBm que si se estable ciera
agua dietu!' ~na lei sin conoce r el (!esem bolso la, limituc ion
que Su Señoría indica, seria im-
que ella i:npond rá, Esto puede llegar hasta posible saber
quiénes viniero n al sur en goce
rustmr la lei i, por consigu iente, no es cosa ele de licencia por
enferm edad o por otro motivo .
poco mom0n to, ~ino fundam ental. Cuando esas licencia s se les otorgar on, eE!
Con respect o a la indicac ion del honora ble induda ble que
acudier on a SU'l jefes Ilevánd o.
eüor A!:>!l1iAny, referen te al inciso a, creo que les los compro
bantes del motivo que alegaba n.
814 OAMARA DE DIPUTADOS
Las tercianas, por ejemplo, son un mal que se vea dónde se puede haber iavertido esa
hizo inmensos estragos; i IOR que las sufrieron suma!
~cómo podrian comprobar1!l? Cuando Su Señoría quiera hacer oposicion a
A otros se les dió licencia porque habian he 111l proyecto, hágalo de frente; si no quiere que
·cho una larguísima campaila, porque no habia::l ~e recompense a los sobrevivientes del 79, dí-
venido nunca al sur, i hubo la intencion dt· galo de una manera franca, i no venga. a como
dejarlos venir por un me':! e do~; i esto está batir el proyecto con guante blanco, pero con
justí ticado. estilete..... .
, Por estas razones aceptaré los dos primeros ¿Que de dón le saca:nos fondo!' para recomo
.numeros. penRar a estos veterano!='? .. Dd las rentas je.
Por lo que respeeta a la letra b, decia el se- nerales de lo. nacían, de las Fntr,vla'l del salitre,
ñor Diputado que 10.'3 recompensas debían dar· (le la inmensa porcion de territcrio que con-
se conforme í\ la responsabilidad que a carla qlliRtamos gracias al empuje i blro'smo de
uno le cupo en la campaña; que no era p05ible nuestros soldados.
dar un arlO de abono lo mismo a un subtenien El sellar ALDUNATE BASCUS"AN.-Pe-
te que o. un jenera1; pero Su Señoría olvida ro esos fondof1, señor, hai que sac Irl, s de algu-
que un subteniente se retira con el grado de na parte. lIabrá que dii:minuir los empleos
subteniente i unjeneral c')n el grado dejeneral. públicos, que son super&bundante3, habrá que
1 de esa manero. esttÍn consulto/los en el pro suprimir gastos superfluos ....
yecto los deseo:> de ~u Señoría. El señor CO~CHA (don Malaquía~)'-Que
Uomo querri:l que se aprobara en ésta sesion se disminuyan los empleos, que se s:Jpriman
el artículo l.0 del proyecto, no daré curso a los g>1stos inútiles; pero no se nOR venga a de-
otras observaciol1fs i dejll la p:llabra. cir que no tenemos cómo recompensar a 1015
El Eeñor ALDU~ATE BASCUJ\fAN.-'No veteranos del 79.
me he referido al honorable Ministro de Gue- El señor ALDUX ATE BASCUJ\f AN.-Eso
rra, sino a algunos Diputados, al hablar de unn efltá bu~no para arrancar aplau.~os ......
contestacion dada en broma...... El señor CONCHA (don Malaquías).-No
El señor CONCHA (don Maltlquías).- Voi busco aplausos; defiendo lo que es de justicia.
a dar unD. lijera ccntestacion al honorable Di LC) flue yo pretendo es que se haga justicia
putado por Santiago. franca, abierta. 1 asi como me opnndrio. a todo
Cuando el honorable Diputado por Santiago intento de cercenar este proyecto, a,í declaro a
preguntaba de dónde sacaríamos fondos para lu. Cámara que no estaria dispuesto a dar mas
pagar estas recompensas alos sobrevivientes de que lo que en él se consulta.
la guerra del Pilcífico, cuando Su Señoría in- No busco aplausos; solo busco un m2dio de
citaba. al serlor 1linistro a que se preocupara hacer sati8factorios los últimos años de vida de
de estudiar la fuente de donde se sacarian es los soldados que combatieron en la guerra del
tos recursos, yo interrumpí a Su Señoría pam Pacifico, en recompensa de los años de priva-
decirle: devol vámosle Tarapacá, devol vámosle ciones i sufrimientos que tuvieron que so-
el sa!itr8 que conquistaron con su esfuerzo i portar.
habremos polucionado la obligacion de recom- El SEñor VIDELA (Presidante).-Ha llega-
pensarlos. do la hora, seilOl' Diputado.
Solamente por una cruel ironía se nos puede El señor PINTO AGUERO.-¿Por qué no
venir a decir que no hai fondos con que re- prolongamos un momento la se~ion?
compensar a los sobrevivientes del 79, cuando El seLor ROBINET.-Pido la palabro. para
hemos obtenido por el Ealitre una renta que decir dos solamente en respuesta a las pronun-
ya sube a quinientos cincuenta millones, con- c~adas por el honorable Diputado por Concep-
tados peso a peso, i tenemos todavía otro tan- ClOno
to en el valor de la propiedad dalitrera. El señor IRARRAZAVAL ZAJ\fAH,TU.-
Los presupuestos de la nacion ascendian, án- Prolonguemos la sesion por un cuarto de hora
tes de 1879, a catorce, dieziseis millones de pe- para que alcancemos a votar siquiera el ar-
sos; hoi dia pasan de ciento veinte, debido al tículo primero.
esfuerzo i a 1!J, sangre de los veteranos a quie- El señor PINTO AGUERO.-Yo creo que
nes hoi, despues de veinte años, se les quiere nadie se opondrá a esta prolongacion.
negar una migaja1 El señor RIVERA (don Juan de Dios).-Yo
¡I se nos viene a preguntar de dónde saca- me opongo, señor Presidente.
riamos fondos para recompensar a nuestros El señor VIDELA (Presidente).-Habiendo
héroes, despues de haber votado setecientos llegado la hora se levanta la sesion.
mil pesos al mar en el malecon de Valparaisc, Se levant6la sesíon.
i despues de ha.ber malgastado mas de medio M. E. CERDA,
millon en la defensa del Mapocho; sin que hoi Jefe de la Redaccion.