[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Colombia en la Segunda Guerra Mundial

El documento aborda la participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias del Bogotazo, un levantamiento popular tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Se detalla cómo la política de Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo influyó en la economía y la política del país durante y después del conflicto. Además, se describe el impacto social y político del Bogotazo, que desencadenó una ola de violencia y protestas que afectaron a Colombia durante años.

Cargado por

CLAUDIA RIOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Colombia en la Segunda Guerra Mundial

El documento aborda la participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias del Bogotazo, un levantamiento popular tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Se detalla cómo la política de Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo influyó en la economía y la política del país durante y después del conflicto. Además, se describe el impacto social y político del Bogotazo, que desencadenó una ola de violencia y protestas que afectaron a Colombia durante años.

Cargado por

CLAUDIA RIOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Colegio Grancolombiano P.E.

G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos

GUIA GRADO NOVENO


AREA: CIENCIAS SOCIALES
CUARTO PERIODO - JORNADA MAÑANA

Nombre: ___________________________________________________ Curso: _______________

COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

COLOMBIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La participación de la República de Colombia en la Segunda Guerra Mundial se desarrolló de
manera activa luego de afectar la economía nacional. El país comenzó formalmente su
participación en la II Guerra Mundial, luego de los ataques por parte de los nazis, quienes
minaron con submarinos zonas cercanas al Canal de Panamá.
Eduardo Santos ocupaba la Presidencia cuando estalló la guerra en Europa en septiembre de
1939. Hubo una época en que a Santos lo miraban desde Estados Unidos con suspicacia, como de
tendencia antinorteamericana. Pero el antinorteamericanismo de Santos había tenido que ver con
problemas que no eran tan candentes desde la inauguración de la llamada política de Buena
Vecindad del presidente Franklin D. Roosvelt. Santos ya era un buen amigo (aunque no
incondicional) del Buen Vecino (E.E.U.U). Por otra parte. Santos, al parecer desde siempre,
había sentido una profunda empatía por Francia, un país donde él mismo había estudiado y
vivido. En el plano ideológico, además, él era un liberal doctrinario que aborrecía el nazi-
fascismo en todas sus expresiones. La colaboración de Colombia con Estados Unidos, Francia y
demás Aliados en el conflicto mundial no podía ser una decisión unilateral del presidente:
Colombia a fin de cuentas también era una democracia. Pero la actitud de Santos era compartida
por la mayoría de los portavoces de su propio partido liberal y aun por importantes sectores del
partido conservador de oposición.
Hasta qué punto su política gozaba del apoyo del colombiano raso es más difícil decirlo, ya que
en el país todavía no se habían montado encuestas científicas de opinión pública.
El gobierno colombiano adoptó medidas para impedir la compra de materiales estratégicos en
Colombia (platino, por ejemplo) por las potencias enemigas o sus testaferros, y allanó el camino
para la agencia norteamericana que vino a Colombia para promover la producción de caucho
natural en reemplazo de la de plantaciones asiáticas ocupadas por el Japón.
Tras el ataque a Pearl Harbor, Colombia entró directamente a la guerra, al romper relaciones con
todas las Potencias del Eje, integradas por Alemania, el Imperio del Japón e Italia el 18 de
diciembre de 1941. Colombia había mantenido, antes de la guerra, buenas relaciones con Estados
Unidos, lo que llevaría a un apoyo entre ambas naciones. El entonces Presidente, Eduardo Santos,
le permitió a Estados Unidos adelantar operaciones en el país a cambio de ayuda militar. En
noviembre de 1943, el Senado de Colombia declaró el «estado de beligerancia», contra
Alemania, luego de que los nazis produjeran en el Mar Caribe, el hundimiento de tres buques
colombianos: El Resolute el 23 de junio de 1942, El Roamar el 22 de julio de 1942 y El Ruby en
el 17 de noviembre de 1943. A 50 millas al noroeste de la isla de San Andrés (Colombia).
Además, un año antes, Colombia había expulsado los ciudadanos de las naciones del Eje, por el
Río Magdalena y otras zonas costeras del país.
La «beligerancia» declarada tampoco trajo grandes novedades en las modalidades de
colaboración colombiana con la causa de los Aliados, cuya importancia primordial consistía en
una circunstancia negativa: el no tener que preocuparse constantemente por la seguridad del
Canal de Panamá.
Consecuencias: Luego de la Segunda Guerra Mundial en Colombia, la guerra desencadenó
gravísimas consecuencias económicas, políticas y sociales, como en todo el mundo; pero también
repercutió positivamente en el campo científico y atrajo inmigración proveniente de Europa que
aportarían al empleo a nivel nacional.
'La Revolución en Marcha' fue el Plan de Gobierno del entonces presidente de Colombia,
Alfonso López Pumarejo, durante los años 1934 y 1938. Que caracterizó por la cantidad de
reformas que realizó en los sectores agrario, tributario y educativo. Así mismo, Eduardo Santos,
su sucesor de 1938 a 1942, desarrolló una política de protección a la industria nacional como
medida económica para resistir los efectos provocados por la Segunda Guerra Mundial. La
segunda administración de López, 1942 - 1945, afrontó la baja del precio del café, el
Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co
Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120
Colegio Grancolombiano P.E.G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos
desequilibrio presupuestal y las alzas en los precios de las importaciones como consecuencia de
los efectos económicos de la Guerra. En junio de 1945 firmó los estatutos de la Organización de
las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros fundadores.
TALLER
1. Según el texto, ¿Qué entiende por política de “buena vecindad”?
2. ¿Qué medidas se tomaron la Colombia frente a la Segunda Guerra Mundial?
3. ¿Por qué entró Colombia en la Segunda Guerra Mundial?
4. ¿En qué formas se dio la colaboración entre Estados Unidos y Colombia?
5. ¿Cómo se llamaban los buques hundidos en el mar caribe?
6. ¿Qué decisiones tomo López Pumarejo en sus dos gobiernos frente al a Segunda Guerra
Mundial?
8. En 20 renglones explique su punto opinión sobre las consecuencias que trajo para el país
la segunda guerra mundial.
9. Elabore un mapa conceptual sobre la influencia de la segunda guerra mundial en
Colombia.

EL BOGOTAZO.
Se le conoce como Bogotazo a una serie de disturbios llevados a cabo en Bogotá, que se extendió
posteriormente al resto del país, como consecuencia del magnicidio del candidato presidencial del
Partido Liberal con ideas socialistas Jorge Eliecer Gaitán, asesinado a manos de Juan Roa Sierra
en el centro de la capital del país. Gaitán era el gran favorito para ganar las elecciones que se iban
a llevar a cabo en 1950. Luego del asesinato, Bogotá fue sacudida fuertemente por protestas
violentas, represión y desórdenes que la dejaron semidestruída y al autor material del crimen
muerto y su cadáver arrastrado por las calles. Las p protestas se expandieron luego a otras
regiones y ciudades del país. La ola de protestas violentas desencadenó una de las épocas más
relevantes y sangrientas del siglo XX en la historia de Colombia, conocida como «La Violencia»,
la cual terminó en 1958. Sin embargo, sus consecuencias duraron más de lo imaginado a través
del conflicto armado librado por el estado colombiano contra los grupos irregulares de izquierda
(FARC, ELN, EPL, M-19 y la CGSB), de extrema derecha (AUC), carteles del narcotráfico y
bandas criminales o Grupos Armados Organizados (GAO).
Antecedentes: En el gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia de Alfonso
López Pumarejo), el Partido Liberal se divide en torno a dos candidatos para las elecciones de
1946: Gabriel Turbay, candidato oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato disidente. Esta
división facilitó que el Partido Conservador acabara con 16 años de presidencias liberales al
ganar las elecciones de 1946 con su candidato, Mariano Ospina Pérez. Las votaciones terminaron
con Ospina Pérez alcanzando 565 000 votos; Turbay, 441 000 votos; y Gaitán, 437 000 votos. Al
asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de
ambos partidos, el cual nunca se concreta.
El 18 de marzo, en vista de la inacción gubernamental frente a la creciente violencia política y,
especialmente, ante hechos ocurridos en Bucaramanga, donde grupos no identificados atacaron a
ciudadanos liberales, Gaitán corta los lazos del liberalismo con el gobierno al pedir la renuncia de
sus ministros. Ospina Pérez procede a nombrar al conservador Laureano Gómez como
Ministro de Relaciones Exteriores.
Hechos: El 30 de marzo, se inaugura en Bogotá la IX Conferencia Panamericana; la delegación
colombiana es presidida por Laureano Gómez, quien veta a Gaitán y logra que se inviten
únicamente a los dirigentes tradicionales del liberalismo. Al inicio de la conferencia, Gómez es
elegido para presidirla, por lo que la delegación colombiana es finalmente presidida por Carlos
Lozano y Lozano.
El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán se encontraba en su despacho con
Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla. Se dirigen a
almorzar a la 1:00 p.m. y, al salir del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se
adelantan al resto de personas; al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre
el político. Tres balas impactan en el cuerpo de Gaitán, quien fallece pocos minutos después en la
Clínica Central, mientras su amigo el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una
transfusión de sangre.
Los que presenciaron el trágico evento, persiguieron al asesino, hasta que, finalmente, un
funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería, a unos cientos de metros del lugar donde
ocurrió el magnicidio, para intentar protegerlo de la multitud que lo perseguía, Cuando empezó a
Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co
Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120
Colegio Grancolombiano P.E.G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos
interrogarlo, el joven solo decía: "¡Ay, Virgen santísima!", dando muestras de nervios y angustia.
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta matarlo; posteriormente, lo
arrastraron por toda la carrera séptima hasta el Palacio de Nariño, donde dejaron su cadáver.
Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno de Mariano Ospina Pérez, a
quien le exigían la renuncia.
Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, pero luego se fueron esparciendo
por gran parte de la capital para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además
de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron tranvías, iglesias,
edificaciones importantes y los mismos locales saqueados. En un principio, la policía intentó
controlar el asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revuelta propiciando
armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los
manifestantes. El saldo de la revuelta fue de cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde
500 muertos reportados por la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3 000. Los
daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones
incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad sumado a los múltiples
saqueos.
La IX Conferencia Panamericana estaba en plena realización en Bogotá y el principal objetivo
del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los países participantes de
realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley. Esta daría
comienzo a lo que más tarde se llamaría Organización de los Estados Americanos (OEA).
Paralelamente se estaba organizando un Congreso Latinoamericano de Estudiantes conformado
como respuesta a la Conferencia Panamericana, con el fin de protestar contra el intervencionismo
estadounidense en varias naciones de América. El Congreso Estudiantil fue ideado y promovido
por un estudiante en Leyes cubano Fidel Castro, financiado por el gobierno peronista argentino y
convocaba estudiantes de varios países latinoamericanos, en particular Panamá, Costa Rica,
México, Venezuela y Cuba. Entre los estudiantes se encontraba el mismo Fidel Castro quien
había llegado a Bogotá hacia el 31 de marzo y los otros después. Según un acuerdo previo
realizado el día anterior entre Gaitán y Fidel (y otros estudiantes que lo acompañaban), se haría
una manifestación que terminaría en la plaza de Bolívar en la cual Gaitán daría un discurso. Otra
cita se había fijado para hablar del tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de abril, pero esta no
alcanzó a realizarse debido al asesinato del líder liberal.
A la 1 de la tarde del 9 de abril, estos dos individuos fueron vistos, uno más alto, más delgado y
de mayor edad que el otro. Habían estado en la puerta del edificio o en sus alrededores
preparados para la salida de Gaitán. Al ver que Gaitán salía uno de ellos (probablemente el más
alto) le hizo una señal con la cabeza al otro que se mostraba bastante nervioso. Al salir Gaitán por
el portón del edificio giró hacia el norte con el fin de ir a almorzar con sus amigos que lo
acompañaban. En este momento el hombre más bajo le dio el paso y le disparó por detrás. El
número y frecuencia de los disparos varía de testigo en testigo: lo cierto es que una bala le dio en
la nuca y dos en el torso, todas mortales. El hombre alto aparentemente se esfumó entre la
multitud, mientras que el más bajo se dio a la retirada retrocediendo y amenazando a los que
podrían seguirlo hasta que el dragoneante de la policía Carlos Alberto Jiménez lo capturó, pero, a
pesar de los cuidados de los policías para protegerlo, la multitud lo linchó: fue identificado como
Juan Roa Sierra.
Consecuencias: Inmediatas: Las consecuencias inmediatas del Bogotazo, el 9 de abril de 1948 fue
el asedio por tres días de violentas protestas, desórdenes y represión. Un levantamiento popular
en armas se dirigió al Capitolio Nacional para exigir la renuncia del presidente Mariano Ospina
Pérez. Parte de la muchedumbre, aprovechando los disturbios, se olvidó del magnicidio y su rabia
se descargó sobre los locales del centro de la ciudad, en donde realizaron varios saqueos,
incendiaron y destruyeron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y asaltaron locales.
Simpatizantes liberales de la policía se sublevaron y repartieron armas a la revuelta, mientras que
otra parte de la policía abrió fuego sobre las protestas. Los disturbios se extendieron por toda
Colombia en donde fueron atacada las sedes conservadoras de distintas regiones.
Debido a la presencia de tantos líderes extranjeros por la conferencia panamericana que dio
nacimiento a la OEA la noticia se extendió por todo el mundo y empezaron algunas
investigaciones provenientes del exterior con muchas suposiciones del autor intelectual como: los
conservadores, la CIA o el gobierno de Mariano Ospina Pérez.
El saldo de víctimas varía de entre 500 y 3 000 personas; los daños materiales por los incendios
fueron de 142 construcciones, incluyendo casas particulares. Y hoteles del centro de Bogotá.

Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co


Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120
Colegio Grancolombiano P.E.G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos
Algunos edificios, como el Observatorio Astronómico Nacional y la Plaza cultural la Santamaría,
se salvaron gracias a estar alejadas del centro de las manifestaciones
Generales: Las consecuencias generales del Bogotazo fue el inicio de una escalada bélica entre
liberales y conservadores, en una guerra civil no declarada en un periodo de la historia conocida
como “La Violencia”. En esa época, surgieron los primeros grupos de autodefensas armadas
comunistas, que se convertirían en las futuras guerrillas de las FARC y el ELN.
Gaitán fue un líder para la sociedad de su época, pero tras su asesinato, se convirtió en un
símbolo histórico para toda Colombia.
TALLER
1. ¿A qué se le llamó el Bogotazo?
2. ¿Quién era Jorge Eliécer Gaitán?
3. Luego de la muerte de Gaitán, ¿qué sucede entre los partidos Liberal y Conservador?
4. ¿Quiénes eran los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y como protestaron por su muerte?
5. ¿Qué papel desempeñó la Conferencia Panamericana en el Bogotazo?
6. ¿Qué miembro de la Revolución cubana estuvo en Bogotá el 9 de abril de 1948?
7. ¿Qué Ocasiono el Bogotazo en Colombia?
8. ¿Qué pasó con la conferencia panamericana?, ¿cuándo concluyó? y ¿qué pacto generó?
9. Elabore un texto expresando su opinión acerca del Bogotazo, la muerte de Gaitán y la
muerte de Juan Roa.

FRENTE NACIONAL
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigentes en
Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años.
Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de
gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del
poder público (ejecutivo, legislativo y judicial); candidato presidencial elegido por acuerdo
bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal
objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del
general Gustavo Rojas Pinilla.
El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido
capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo
conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los
dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución
común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez
firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el
cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles
de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y
dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el
último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974. El Frente Nacional marcó el fin de la
violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de
algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y
políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos
rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). En enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional
(ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). En enero de 1974, el M-19.
Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
Orígenes del Frente Nacional
La dinámica que desembocó en la creación del Frente Nacional estuvo definida por la evolución
de tres conflictos distintos. El primero de ellos, fue el que generó la actitud crecientemente
autoritaria de la dictadura del general Rojas Pinilla, quien a medida que revelaba sus intenciones
de perpetuarse en el poder entraba en contradicción con los partidos políticos y con los sectores
civilistas y democráticos de la sociedad.
En segundo lugar, las aspiraciones partidistas de suceder al régimen militar creaban una
contradicción adicional entre las dos colectividades: los conservadores, sabiéndose minoría,
buscaban un acomodo para heredar el poder, mientras que los liberales intentaban reconstruir los
procedimientos electorales para hacer valer sus mayorías. En tercer lugar, las pugnas internas
entre los partidos eran tan intensas como entre los partidos entre sí, especialmente en el
conservatismo, ya que para los laureanistas la colaboración del sector ospinista con la dictadura
equivalía a una traición. La creación del Frente Nacional debe entenderse como una hábil tarea
Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co
Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120
Colegio Grancolombiano P.E.G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos
política para aprovechar las posibilidades que ofrecían estas contradicciones, al igual que para
neutralizar sus aspectos adversos y llevar a todo el espectro político partidista a comprometerse
con la idea de un gobierno de coalición plasmado en la Constitución de Colombia de 1886.
Pero el general Rojas, ve en la convergencia bipartidista un peligro inminente para la estabilidad
de su gobierno, también reacciona e intenta impulsar una coalición entre fuerzas armadas,
empleados públicos y algunos sectores sindicalizados para utilizarla como instrumento de apoyo
político. A mediados de 1956, en la conmemoración del ascenso de Rojas Pinilla al poder, se
realizaron las primeras manifestaciones del nuevo grupo político bajo la denominación de
«Tercera Fuerza». Su estandarte, un fusil y una pala formando una cruz, revela claramente cuáles
eran sus aspiraciones. Sólo cuatro meses después, la oposición de la Iglesia, al igual que la falta
de credibilidad y arraigo popular, llevaron al fracaso el intento de crear una coalición de bases
obreras para enfrentarse a la que se venía gestando en el seno de los dos partidos tradicionales.
Pacto de Benidorm: Las conversaciones de los jefes liberales con los laureanistas del partido
conservador prosperaron rápidamente, en especial porque su líder profesaba un odio intenso a la
dictadura que lo había despojado del poder. Igualmente, el conflicto con los ospinistas no era
menos agudo, puesto que para el ex presidente Laureano Gómez la dictadura sólo sobrevivía
gracias al respaldo y la colaboración que este grupo venía ofreciendo. Pues los ospinistas
mantenían la esperanza de ser los herederos civiles de la dictadura militar, por lo que moderaban
sus críticas y se mantenían en una posición blanda frente al régimen autoritario. Los temas de las
conversaciones entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez en España, en 1956, no se
conocen en detalle, pero de ese intercambio germinó un acuerdo político de decisiva
trascendencia para la historia de Colombia, el Pacto de Benidorm, que se divulgó como una
declaración conjunta firmada el 24 de julio de 1956. El acuerdo comprendía un diagnóstico de la
problemática política del país, al igual que el primer esbozo de un programa de acción conjunta
para el retorno a la democracia, y una declaración de principios que iba a determinar todo el
pensamiento político colombiano a partir de esa fecha.
Era una declaración de lucha y de acción política. En primer lugar, el acuerdo formalizaba el
repudio de los sectores mayoritarios del conservatismo y del liberalismo a la dictadura, y llamaba
a la unidad bipartidista para remover al general Rojas Pinilla. Pero lo que es más importante,
trazaba el borrador de un plan político para volver al gobierno civil y superar las contradicciones
históricas entre los dos partidos tradicionales mediante la instauración de una serie de gobiernos
de coalición. Lo que llegaría a ser el Frente Nacional.
Pacto de marzo: El 20 de marzo de 1957, se da a conocer el texto de una declaración conjunta,
«manifiesto conjunto de los partidos liberal y conservador», generalmente conocido como el
Pacto de marzo, firmado por el Directorio Nacional Conservador de inspiración ospinista, y por
los cuadros directivos del liberalismo encabezados por Alberto Lleras y Eduardo Santos. De esta
forma, el sector que hasta entonces se había mostrado más recalcitrante para participar de la
coalición bipartidista formaliza su compromiso de oposición activa al régimen.
Los aspectos neurálgicos contemplados en los puntos del Pacto de marzo son los siguientes:
- La descalificación política y legal de las pretensiones de perpetuación de la dictadura
- Una fuerte crítica a la censura de prensa y el amordazamiento de todos los mecanismos de
expresión de la sociedad
- La refutación del argumento de la persistencia de la violencia partidista, con el que el
general Rojas Pinilla pretendía legitimar su continuidad en el gobierno
- El planteamiento de que la única salida a la crisis era la coalición de las dos colectividades
históricas para ofrecer resistencia a la dictadura.

Durante los 16 años de existencia del Frente Nacional, los presidentes fueron:

- Alberto Lleras Camargo: fue el mandatario que inició los cuatro períodos presidenciales
del Frente Nacional. Recibía un país que no había eliminado los continuos brotes de violencia
política a lo largo y ancho del territorio nacional. Para agravar las cosas, la situación económica
heredada del gobierno de las fuerzas armadas de Colombia era caótica. La situación fiscal no le
permitía al gobierno otra salida que la austeridad, mientras que las dificultades cambiarias
impedían un desarrollo normal de la actividad productiva.
Durante su mandato fue el representante de la unidad nacional, garantizando el éxito del pacto
bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el gobierno militar. Dio apoyo a la
educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959 creando el
INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria). En el campo internacional, fue uno de los
Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co
Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120
Colegio Grancolombiano P.E.G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos
principales promotores de la Alianza para el Progreso. Asimismo, su gobierno rompió relaciones
diplomáticas con Cuba. También en su gobierno ocurrió en Gaitania (Tolima) el asesinato, con
complicidad de militares, de Jacobo Prías Alape; alias Charro Negro, líder comunista que
participó en el conflicto armado, amnistiado luego por Rojas Pinilla. Desconfiando de las
intenciones del gobierno de Lleras Camargo, varios combatientes del periodo de La Violencia,
incluyendo alias Tirofijo, regresaron a la lucha armada, constituyendo en el mismo lugar donde
fue asesinado Charro Negro el territorio conocido como la República de Marquetalia, junto a
otros territorios donde la autoridad estatal no existía; siendo el punto de partida para un nuevo
conflicto armado en Colombia.
- Guillermo León Valencia: Presidente de la República entre 1962 y 1966. Los grandes
rasgos que caracterizaron el gobierno del presidente conservador Guillermo León Valencia
fueron la inestabilidad política y la crisis económica generalizada. El gobierno del Presidente
Valencia, se caracterizó por las políticas de entendimiento, diálogo, reconciliación y paz entre los
pueblos. Así mismo, buscó el fortalecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional, el
incremento presupuestal a la salud pública, el mejoramiento de la educación, la vivienda, la
economía, los medios de comunicación; apoyó el sector agrario en especial a los campesinos,
indígenas y afrocolombianos, fue un gran diplomático logrando establecer vínculos comerciales,
políticos y culturales con varios países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile.
Atendiendo, a las políticas de reconciliación nacional entre partidos, Valencia aplicó el concepto
de Milimetría, el cual consistió en elegir un gabinete ministerial compuesto acorde a la
distribución de curules en el Congreso, entre los distintos grupos de los partidos Conservador y
Liberal. Esto le permitió gobernar conjuntamente, tomando ideas de los líderes de cada partido
para el desarrollo de políticas encaminadas al bienestar social.
El principal objetivo del Presidente Valencia, fue buscar la paz para el país, a través de la
seguridad nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Armadas,
capacitando a los oficiales y suboficiales en cursos a nivel nacional, regional e internacional. En
el contexto de la Guerra Fría, y el apoyo de las políticas norteamericanas, respaldó el Plan Lazo,
el cual tuvo como principales objetivos: crear grupos de inteligencia, organización de
localizadores y de rastreo, unidades de combate pequeñas y acercamientos con la población civil.
Bajo este contexto, se iniciaron los ataques a las llamadas Repúblicas Independientes
“Marquetalia, Rio Chiquito, El Pato, Tierradentro y Guayabero” localizadas entre los
Departamentos de Cauca, Huila y Tolima, donde se refugiaban grupos guerrilleros.
Otros resultados importantes durante el gobierno del Presidente Valencia, fueron los siguientes:
Una mayor participación de la industria del petróleo, en el desenvolvimiento de la economía
nacional, mediante un aumento de la producción y exportación de petróleo crudo. Se incrementó,
la actividad minera. Se incrementó la cobertura eléctrica. En 1963, se instituyó el Instituto
Nacional de Radio y Televisión. Se creó la Defensa Civil. Se avanzó en la comunicación
telefónica, con la instalación de los primeros teléfonos automáticos de larga distancia. Se creó el
Fondo de Fomento Agropecuario.
- Carlos Lleras Restrepo: Presidente de Colombia entre 1966–1970 por el Partido Liberal.
Su gobierno, denominado "de la transformación nacional", se caracterizó por la estabilización y
crecimiento económico por la Reforma Constitucional de 1968, que, determinó la
descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades especializadas como los
Institutos Descentralizados.
Durante su gestión se crearon los departamentos de Risaralda, Sucre y Cesar. Es el único
Presidente de la República que ha sido sancionado por una falta disciplinaria en el ejercicio de su
cargo, cuando el entonces Procurador General de la Nación, el conservador Mario Aramburo
Restrepo, lo amonestó por participación en política. En 1970, debió afrontar y detener el intento
golpista de los seguidores del general Gustavo Rojas Pinilla (seguidores que conformarían
posteriormente el grupo insurgente M- 19), quien habría perdido las elecciones frente a Misael
Pastrana Borrero por un presunto fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda
y el estado de sitio manteniendo el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo realmente
ocurrido en esa jornada electoral.
- Misael Pastrana: Presidente de la República de Colombia para el periodo de 1970 a 1974 por el
Partido Conservador. Fue el último mandatario elegido dentro del acuerdo del Frente Nacional.
El lema de su mandato fue "Frente Social, Objetivo el Pueblo". Durante su gobierno, efectuó lo
que llamó "la colombianización del patrimonio del país" con la intervención en empresas
petroleras y la reglamentación de la inversión extranjera en la banca. La ensambladora de
automóviles Sofasa inició operaciones en el municipio de Envigado en el departamento de
Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co
Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120
Colegio Grancolombiano P.E.G:
Institución Educativa Distrital Hacia una comunidad incluyente,
“Tu espacio para crecer y realizar productiva y respetuosa de los
los Sueños” derechos humanos
Antioquia y el primer vehículo que se ensambló fue el Renault 4, de origen francés. También
creó el Banco de los Trabajadores. Se inauguró el puente Pumarejo de Barranquilla sobre el río
Magdalena. Por otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron. a través del Plan de
Desarrollo Rural Integrado (DRI), impulsó la inconclusa reforma agraria, acometiendo la
expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del Cauca, se estructuró una política
para ayudar a través de esta reforma a los campesinos sin tierra y a los pequeños propietarios.
Como parte del conflicto armado colombiano, el gobierno Pastrana ejecutó la Operación Anorí
antiguerrillas en el departamento de Antioquia contra el ELN y se adquirieron los aviones de
defensa aérea franceses Mirage y submarinos alemanes.

Taller 7.
1. Elabore una línea del tiempo, teniendo en cuenta: presidentes, hechos destacados, tratados
de cada uno.
2. ¿Por qué se creó el Frente Nacional? ¿Qué causas y consecuencias dejó?
3. ¿En qué consistieron los pactos de Benidorm y pacto de Marzo?
4. ¿Durante qué presidencia ingresaron a la lucha armada varias guerrillas? ¿Cuáles? ¿Por
qué?
5. ¿Cuáles fueron los objetivos del Frente Nacional? ¿En qué consistió el Frente Nacional
6. Diga 3 aspectos positivos y 3 aspectos negativos del Frente Nacional. (Cuadro
comparativo)
7. En ½ página explique por qué se crearon y fortalecieron varios grupos subversivos al
margen de la ley, si uno de los objetivos del Frente Nacional era acabar con la violencia.
8. ¿Qué se conocía como “Republica de Marquetalia”?

Sedes: Grancolombiano NIT 830115384-9 Email Coldigrancolombian7@redp.edu.co


Calle 73 Fsur No. 80 N bis 49 - Tel 7196611 – 7192393- www.gygsistemas.or/gc -
Los Laureles: Cra. 80K No. 73F-29 sur, tel. 7778547 - Naranjos: Calle 72A sur No. 80J-20,
Tel 7771120

También podría gustarte