[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Genie: El Experimento Prohibido

El caso de Genie describe la vida de una niña que fue criada en condiciones de aislamiento extremo, lo que afectó su desarrollo lingüístico y social. A pesar de los esfuerzos de su tutora para enseñarle a comunicarse, Genie nunca logró adquirir un lenguaje completo debido a la falta de estimulación en su infancia. Además, el caso plantea dilemas éticos sobre el tratamiento de Genie como objeto de estudio en lugar de proporcionarle el apoyo emocional y educativo necesario.

Cargado por

alberto.janusz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Genie: El Experimento Prohibido

El caso de Genie describe la vida de una niña que fue criada en condiciones de aislamiento extremo, lo que afectó su desarrollo lingüístico y social. A pesar de los esfuerzos de su tutora para enseñarle a comunicarse, Genie nunca logró adquirir un lenguaje completo debido a la falta de estimulación en su infancia. Además, el caso plantea dilemas éticos sobre el tratamiento de Genie como objeto de estudio en lugar de proporcionarle el apoyo emocional y educativo necesario.

Cargado por

alberto.janusz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Práctica 2

El caso de Genie. El experimento prohibido.

Breve resumen:
Genie es criada de forma natural hasta los 20 meses, hasta que en una visita médica a causa
de un trastorno en la cadera, el médico avisa a la familia de que Genie puede padecer una
discapacidad. Dicho acontecimiento genera en el padre una reacción que hace encerrar a
Genie, en una habitación en donde las ventanas están tapadas para que el ruido de los llantos
de Genie no llame la atención a los vecinos. En ese lugar, ella es alimentada con papillas y
purés de bebé y para hacer sus necesidades su padre la ataba en una silla donde se ha
colocado un orinal.

Genie vive así hasta los 13 años cuando su madre y ella se escapan de casa. La profesora Susan
Curtiss, lingüista, se encargó de cuidar a Genie y enseñarla a la vez que realizaba en ella un
estudio. Consiguió aprender un gran número de palabras pero no consiguió realizar ninguna
frase, no comprendía la gramática. Después de unos años, el dinero para seguir con el estudio
del aprendizaje de Genie acabó y su tutoría fue pasando de una casa de acogida a otra. En una
de ella abusaron de ella, esto provocó que dejara de hablar del todo. Ahora vive en una
residencia para adultos.

Distintos enfoques al estudiar el caso desde distintos paradigmas


psicológicos:
 Paradigma biologicista

Desde el paradigma biologicista, el cual considera que todas las acciones, sentimientos son
cambios en la actividad fisiológica del individuo. Considerando a la salud del individuo, en este
caso Genie, como algo exclusivamente biológico.

Los problemas del lenguaje y comunicación que tenía Genie además de su apariencia de
una niña con una edad muy inferior a la suya, eran debidos a una falta de estímulos durante su
etapa infantil que le ayudará a poder desarrollar debidamente su sistema nervioso. Ya que
durante la infancia el cerebro realiza muchas más interacciones neuronales que una persona
adulta para comprobar su funcionamiento. Estas interacciones ayudan a la persona a
desarrollar todo su lenguaje y su forma de interaccionar con el entorno. Por las pruebas que
realizaron a Genie comprobaron que su hemisferio izquierdo, la parte del cerebro que se
encarga de lo social y lo lingüístico estaba sin desarrollar.

Otras de las causas que habían producido su apariencia y por ente, su estado físico había
sido permanecer en unas condiciones inhumanas: su alimentación se había basado en purés de
bebe, lo cual hacía que su mandíbula no se hubiera desarrollado y que no supiera tomar
alimentos sólidos. Esta paupérrima alimentación y la falta de luz del sol habían producido en
ella raquitismo. La falta de sol y en este caso de luz había provocado que su vista no se hubiera
desarrollado, teniendo como sentido principal para conocer el entorno que la rodea los
sentidos no visuales o sensomotrices.

 Paradigma conductista

En el paradigma conductista, el ambiente y la experiencia marcan la psicología de la


persona. La conducta de los organismos se debe a la experiencia y se define en términos
observables. Por ello Genie al basar su vida en experiencias en las cuales no tenía relación con
más seres humanos que su propio padre, que no le dejaba que hiciera ruidos, pues ella no
pudo aprender a hablar ni a relacionarse con nadie. El conocimiento que había adquirido era
mínimo pues no sabía ni comer ya que su alimentación se basaba en purés, tampoco sabía
andar con facilidad puesto que su habitación en la que residía era muy pequeña. La forma que
tenía para reconocer nuevos objetos era a través del tacto ya que al vivir con una luz muy
tenue su medio para descubrir lo que tenía alrededor había sido el tacto. Su apariencia era de
una niña mucho más pequeña que la edad que tenía al tener constar de una mínima visión de
la realidad y no poder realizar mecanismos asociativos como podría hacer un niño en su
infancia al estar cargado de estímulos y experiencias del mundo real.

Genie empezó hablar después de un aprendizaje intensivo pudo comunicarse con unas
pocas palabras sueltas pero el aprendizaje se paró en seco después de tres años a causa de
que se acabaron los medios que sustentaban el estudio de Geni. Esto provocó que no avanzara
más y un problema en una de sus casas de acogida causo que asociará el problema con su
etapa encerrada y dejo de comunicarse con los demás.

 Paradigma cognitivista

En el paradigma cognitivista, los procesos mentales como la memoria o el lenguaje son los
aspectos que conforman el comportamiento. Es una mirada muy interiorista. En el caso de
Genie, ella no había aprendido a comunicarse con los demás porque los procesos mentales
que ayudan en la percepción de los objetos y al lenguaje no se habían estimulado. Aun
teniendo una gramática innata al no ser estimulada se pierde. Esto es lo que pasó con Genie,
por eso aun intentando aprender a posteriori, no pudo nunca realizar una frase más allá de las
palabras-frases.

El lingüista y neurólogo Alemán, Eric Heinz Lenneberg en 1967, propuso la existencia de un


periodo crítico en el cuál se deben aprender las funciones cognitivas, pasado este periodo es
muy difícil o imposible lograr una capacidad lingüística normal. 1 En el caso de Genie este
periodo se lo había saltado, ya que el lenguaje empieza a una edad muy temprana. Ella y su
madre se escaparon cuando ella tenía unos trece años, y no había sido estimulada hasta
entonces.

1
Lenneberg, E. H (1967): Biological foundations of language. New York, Wiley and Sons. (Traducción:
Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid, Alianza. 1975).
 Paradigma social

En el paradigma social, el ser humano tiene una naturaleza social que hace configurar su
comportamiento y personalidad. Los pensamientos de cada individuo dependen de la cultura,
el entorno familiar y las personas que interactúan con él. En nuestro caso, a Genie se le privó
de la comunicación con otros, ella no tenía más relación social que la de su padre, el cual la
ataba a una silla para que hiciera sus necesidades básicas y la regañaba cuando lloraba. Por lo
tanto, Genie vivió sin el caldo social necesario para poder adquirir un comportamiento, un
lenguaje para poder crecer intelectualmente. Por ello, su comportamiento y su aspecto eran
de una niña mucho más pequeña a su edad. Tampoco había recibido ninguna forma afectiva o
de cariño.

Su comportamiento empezó a cambiar cuando pudo relacionarse con más personas, el


problema fue que fue tratada como objeto de estudio, es decir, que no recibió el cariño y el
afecto que debería tener un infante en sus primeros años de vida. Esto y el hecho de que el
ambiente en el que se encontró posteriormente a su estudio no era el idóneo consiguieron
que Genie no pudiera tener un aprendizaje completo e incluso dejó de comunicarse de forma
lingüística con el exterior.

Dilemas éticos de este caso:


En el caso de Genie, hay muchos rasgos éticos a destacar además del trato inhumano que
recibió por sus padres, ya que su madre, aunque estaba con una severa ceguera, no escapó del
entorno familiar desestructurado en el que se hallaban ambas hasta después de un largo
tiempo, durante el cual Genie fue de privada de todo aspecto y estímulo que tiene que tener
una persona para poder optar y alcanzar todas sus facultades.

Uno de los problemas fue que ante un caso de este ámbito en vez de procurar una ayuda
acorde a las necesidades de una niña, la cual no ha tenido ningún estímulo ni contacto y lo más
importante un trato afectivo y cariñoso, se trató como un ratón de laboratorio. Como un
experimento, un estudio para aprender las capacidades de adquirir el lenguaje y ver la
separación de las influencias de la naturaleza y de la educación en el cerebro de un niño. Esto
afecta a una persona, y más cuando Genie, no conocía nada de las relaciones sociales y el
comportamiento social que una persona puede tener. Además ella fue estudiada durante
varios años pero cuando se acabaron los fondos fue enviada a recursos sociales. Genie, no fue
trata con dignidad. Genie no pudo encontrar un hogar porque ella no sabía comunicarse bien y
necesitaba más aprendizaje. Ella siempre estuvo encarcelada al principio por su padre, luego
por el estudio y después del incidente con una familia se encerró en su propia mente. No quiso
volver a hablar.

Uno de las dudas que nos genera el documental es si Genie tenía en realidad una discapacidad
intelectual como aseguró el médico en su niñez y por ello nunca alcanzo a poder comunicarse
de forma natural. Y el aprendizaje que tuvo durante el experimento es el único lenguaje que
hubiera adquirido si su infancia hubiera sido adecuada. Hablan de que partes de su cerebro
estaban atrofiados y aseguran que es por la inactividad pero y si fuera una causa provocada
por la discapacidad que pudiera tener. Había muchas hipótesis del aprendizaje del lenguaje y
como adquirirlo, era casi improbable e inhumano poder comprobarlo experimentalmente
dichas y se descubrió el caso de Genie, como podemos saber que fue un estudio objetivo y no
un estudio influenciado por ideas preconcebidas que tuviera la lingüista y las cuales quería
comprobar. Un estudio como este daría luz a muchas preguntas y todo el estudio podría
desmoronarse si se descubriera que neurológicamente ella no habría podido alcanzar nunca
un nivel de lenguaje de una persona adulta.

También podría gustarte