[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
305 vistas4 páginas

Caso Niña Salvaje

Este documento presenta el caso de Genie, una niña que fue privada de estímulos sociales y lingüísticos desde su nacimiento hasta los 13 años. Investigadores estudiaron su desarrollo para comprender el llamado "periodo crítico" para la adquisición del lenguaje. Sin embargo, los métodos utilizados fueron cuestionados por priorizar la investigación sobre el bienestar de Genie. Tras dejar el hospital, sufrió maltrato en hogares adoptivos que afectaron su desarrollo.

Cargado por

agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
305 vistas4 páginas

Caso Niña Salvaje

Este documento presenta el caso de Genie, una niña que fue privada de estímulos sociales y lingüísticos desde su nacimiento hasta los 13 años. Investigadores estudiaron su desarrollo para comprender el llamado "periodo crítico" para la adquisición del lenguaje. Sin embargo, los métodos utilizados fueron cuestionados por priorizar la investigación sobre el bienestar de Genie. Tras dejar el hospital, sufrió maltrato en hogares adoptivos que afectaron su desarrollo.

Cargado por

agustin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escuela Normal

Profesor Carlos A. Carrillo

Piscología del Desarrollo Infantil. -


Lic. Educación Preescolar

Lic. Azucena Villa Ogando.

Alum.- Daniel Antonio Ramírez Galáz.

Lic. Educación Preescolar. “Primer Año”

Actividad. Caso de Genie


GENIE: LA NIÑA SALVAJE. EL EXPERIMENTO PROHIBIDO

Genie la niña salvaje fue una niña que fue sometida a la soledad ya q1ue su madre tenía
miedo a su esposo. Y el esposo tubo un idea de genie era una retasada. Durando 12 años
`privándola de la vida social y de los afectos que debe tener una niña. Dada su dificultad
para hablar, al principio de su aprendizaje, usaba más a menudo expresiones faciales o
corporales para comunicarse, inventando su propio repertorio de vocabulario gestual. En
octubre de 1971, se evidenciaba que Genie empezaba a ser receptiva a las diversas
situaciones lingüísticas de su entorno. En enero de 1972, Genie comenzó a utilizar el
lenguaje por primera vez para referirse a un acontecimiento pasado. No obstante, no
lograba vocalizar correctamente por haber estado tantos años reprimida de hacerlo.
Genie progresaba física y mentalmente, sin embargo, su dominio del lenguaje nunca
progresó más allá del de un niño de tres o cuatro años.

El trabajador social del hospital realizó entrevistas a la madre de Genie acerca de la vida
de ésta antes de ser descubierta. Los informes de las entrevistas no eran fiables, ya que

El caso de Genie tiene una implicación directa con la hipótesis de la existencia de un


«periodo crítico» para la adquisición del lenguaje. El «periodo crítico» para el desarrollo
del lenguaje humano que va desde los dos años hasta la pubertad. Este periodo crítico
necesita dos condiciones: tener un cerebro humano (lo que implica socialización,
comunicación y afectividad desde el nacimiento) y una estimulación lingüística.

Como resumen de su historial en el Hospital, se dice que el equipo de investigación no


consiguió definir una línea de investigación coherente para Genie, primando a Genie como
objeto de investigación y no como ser humano (de hecho, algunos investigadores la
adoptaron con fines partidistas). El caso acabó siendo denunciado, a través de la madre,
las subvenciones a la investigación retiradas y todos los principales investigadores
encausados. Tras abandonar el hospital, Genie tuvo al menos seis hogares adoptivos, en
algunos de ellos con maltrato. Maltratada por vomitar se desarrolló en ella el único
lenguaje que conocía, el silencio.

Debido a una orden judicial, que protege su intimidad, se sabe poco de Genie en la
actualidad. Sí ha llegado a conocerse que se encuentra en una institución de California,
que se dedica al cuidado de adultos con retraso mental, autismo, parálisis cerebral o
epilepsia.

1.- ¿Principales controversias en las explicaciones del desarrollo que pueden


identificar el caso de Genie?

La niña tenía ese retraso por su cuestión de aislamiento o era así de nacimiento, estos eran los
cuestionamientos de los doctores y psicólogos, ya que al monitorearla la niña mostraba un
año nivel de productividad del sueño, o bien la Hipótesis sobre los genes del lenguaje en
donde se expresa que si estos supuestos genes no se utilizan antes de la pubertad no serán
capaces de desarrollarse después, periodo crítico.

2.-Metodos de estudio del desarrollo humano y psicológico empleado por los investigadores
en el caso de Genie alcances y limites

ALCANCES: El periodo crítico para el desarrollo del lenguaje humano que va desde los dos
años hasta la pubertad. Este periodo crítico necesita dos condiciones: tener un cerebro
humano (lo que implica socialización, comunicación y afectividad desde el nacimiento) y una
estimulación lingüística.

LIMITES: el equipo de investigación no consiguió definir una línea de investigación coherente


para Genie, primando a Genie como objeto de investigación y no como ser humano (de hecho,
algunos investigadores la adoptaron con fines partidistas). El caso acabó siendo denunciado, a
través de la madre, las subvenciones a la investigación retiradas y todos los principales
investigadores encausados.

3.- manejo ético y educativo en distintos contextos de creencia familiar, hospital, hogares
adoptivos. Implicaciones en su desarrollo.

Tras abandonar el hospital, Genie tuvo al menos seis hogares adoptivos, en algunos de ellos
con maltrato. Maltratada por vomitar se desarrolló en ella el único lenguaje que conocía, el
silencio.

4.- Posibilidades de Genie en torno al concepto de educabilidad

A sus 13 años de edad la niña no estaba acostumbrada a socializar ya que la tenían encerrada
y no había socializado, empezó a entablar relaciones con sus doctores de afecto y empezó a
descubrir nuevos sentimientos y emociones.

5.- dilema ético en el proceso de estudio del desarrollo humano y cuestionamiento al


experimento prohibido

Este experimento no está aprobado por la comunidad científica ya que es poco convencional
aparte de que no es nada ético y poco moral. Cuando Genie fue descubierta abrió las puertas
a esta hipótesis y a cómo es que podría ser mostrada y comprobada por los doctores,
psicólogos etc.

LA NATURALEZA

Es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El


término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la
vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención
humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo
con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza".

LA CRIANZA

Es la acción de promover y brindar soporte a la actividad física, la actividad emocional, el


desarrollo social y el desarrollo intelectual de un niño o niña desde su infancia hasta su
edad adulta. También se refiere a los aspectos del crecimiento del niño
independientemente de la relación biológica.

CONTROVERSIA
Es una discrepancia de opinión existente entre las partes activas sobre un asunto, bien sea
por desacuerdo, discusión de debate, etc. Las controversias pueden variar en tamaño,
desde las suscitadas por el inconformismo particular, pasando por disputas privadas entre
dos individuos hasta desacuerdos a gran escala entre sociedades enteras.

NATURALEZA CONTRA CREANZA

El comportamiento humano está guiado más (o menos) por factores instintivos o


genéticos que por factores aprendidos o culturales. Es el famoso debate entre naturaleza
o crianza.

La teoría de que el comportamiento humano está guiado más por factores instintivos o
genéticos puede ser denominada la teoría de la naturaleza humana, porque ésta diría que
los seres humanos, a pesar de las obvias diferencias culturales, compartimos una
naturaleza humana única, que sería mejor entendida a través de la biología.

La teoría de que el comportamiento humano está más guiado por factores aprendidos o
culturales es usualmente denominada la teoría de la tabla rasa, que sostiene que todo lo
que hay en el cerebro de las personas está escrito por el proceso de socialización al que
están sometidos los individuos después de su nacimiento.

También podría gustarte