[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Resumen Psico. Jurídica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Resumen Psico. Jurídica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Clase introductoria

Subjetividad y requerimiento de la Ley


Lo humano se diferencia de lo animal por estar moldeado, atravesado por los discursos que lo anteceden y lo
fundan, pero también por habitarlos, construirlos y transformarlos.
En la intersección entre Lenguaje, Derecho y Política se funda la subjetividad humana.
Estos discursos no son sólo palabras que emiten un mensaje o posibilitan la supervivencia biológica sino que, ese
decir enhebra el deseo inconsciente, que es lo constitutivo de lo humano o subjetivo.
Lenguaje, en tanto lo simbólico que abarca –pero excede- al Derecho y la Política.
Derecho como el lugar de las leyes de la ciudad.
Política como la acción del Derecho sobre los cuerpos-humanos, sociales, etc.
El sujeto es una ficción en los dos saberes que se ocupan de él: el derecho y el psicoanálisis; en un caso, como
sujeto de derecho y, en el otro, como sujeto singular. Hay sujeto en la realidad, pero no lo habría si no fuese
impuesta en ella por el Lenguaje, al que podemos llamar Otro, con mayúsculas. Lacan sostiene que el sujeto se
constituye en el campo del Otro, en esa escena que monta el gran Otro de la cultura, que es el lenguaje, único lugar
donde lo humano anida y la subjetividad se despliega y crece.

Freud afirma que la cultura nace en torno a un crimen: el parricidio, asesinato del padre para que su lugar sea
ocupado por el Tótem. La prohibición del incesto y parricidio demarcan la zona de riesgo, porque en ellos puede
derrumbarse todo el andamiaje cultural.
Tanto la ley positiva, que establece las sanciones a los actos dañosos, como la ley como imperativo categórico.
La ley establece los parámetros de lo prohibido y de lo permitido.
En tal sentido, el Art. 19 de la Constitución Argentina, establece que:
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen
a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda ni privada de lo que ella no prohíbe.”
El derecho es la ciencia que resguarda la prohibición, ya que conjuga los principios que la justifican y construye las
razones que demarcan lo prohibido. El Derecho es siempre una construcción cultural, un efecto de la historia.
Como su prima hermana, la moral..
El derecho impone, obliga, la moral aconseja.
El Derecho escribe, la moral habla. Desde siempre, la humanidad y la subjetividad que se aloja en ella, ha
mantenido y mantiene una tentación a transgredir los bordes que demarcan lo prohibido.
La ley hace posible el lazo social, en tanto, lo regula. Pero como nada es gratuito, el don que otorga la ley, deja
como lastre: una deuda y una tentación.
Deuda simbólica → Que es preciso pagar respetando la ley y de la cual el sujeto es responsable.
Tentación → A trasponer los límites de lo prohibido.
El don → Se adeuda al padre la inscripción de una ley, pero el donador está castrado: la función del padre donador
de la ley implica que éste no se basta a sí mismo, no crea la ley como un Dios omnipotente, pues también está
sometido a la ley del deseo. A esta ley la presenta y la sostiene, sólo en la medida en la que padece y es deudor de
la misma.
Las esferas de lo íntimo, lo privado y lo público
Arendt se refiere a las esferas de lo íntimo, lo privado y lo público. Con ellas logra mostrar el anudamiento entre lo
social y lo subjetivo para lo que llama, justamente “la condición humana”. Su propuesta es que estas esferas
pueden anudarse o desanudarse. En el primer caso, dicha condición se conserva, y en el otro, se pierde.
Bourdieu, realiza una asociación teórica entre “Estado”, como máxima representación de lo “público” y en el otro
extremo, “familia”, como representación de lo privado y dice que la familia reproduce ideológicamente al Estado,
conservando en lo privado, leyes y valores conocidos o no.
La esfera de lo público, refiere a la legalidad jurídico-política que ordena la serie generacional. Delimita lo
prohibido de lo permitido para todos, para todos está prohibido y tipificado como delito el homicidio.
Lo privado, en cambio, remite a usos y costumbres genealógico dentro de las familias y en la reproducción
sexuada: relatos y ritos privados que conservan hábitos y transmisiones de mitos, prácticas, usanzas que guardan la
distribución tanto de lugares simbólicamente diferenciados, pero también de poder (político e ideológico) dentro de
cada familia.
Lo íntimo, por último, anuda subjetivamente las legalidades en la asunción de la sexualidad y de la función
parental.
Esto no requiere –ni tampoco es posible- la intervención jurídica. Lo íntimo anuda a las fantasías, los sueños, al
amor, al deseo inconsciente, a los síntomas; en suma al inconsciente y sus formaciones.
La subjetividad singular e íntima teñirá desde su propia historia y a sus propias redes discursivas el lazo con lo
privado (lo cotidiano, familiar) y con lo público (sistema jurídico).
Punto ciego de la ley
Todo lo dicho hasta aquí es válido en la medida que la ley mantiene su vigencia.
Ahora bien: ¿qué ocurre cuando la ley está vigente pero no se cumple?
Cuando las instituciones fracasan en preservar el cumplimiento de la eficacia simbólica de la ley, de ésta sólo queda
una cáscara, un amago de ley, vaciada de sentido, de significación y el simulacro de ley, deja un saldo: el simulacro
de sujeto. En ese punto se produce la desubjetivación, que produce indiferencia, inercia, palabras vacías que no
valen nada.
El sujeto queda reducido a la condición de objeto, objeto automatizado, porque ha perdido lo que confería su
condición humana el deseo anudado a la palabra. Convertido en autómata ya no habla, actúa, hace. Donde la ley no
opera como límite, donde “hecha la ley, hecha la trampa”, se convierte en un imperativo que no es otra cosa que la
versión más horrorosa del goce que remite al “todo es posible”.
En este punto, hay una ausencia de garantías para el lazo social, para las instituciones y para el sujeto. Sobreviene
entonces, un sentimiento de desamparo, que genera resentimiento y del resentimiento a la violencia hay un solo
paso, del resentimiento a la necesidad ya no de transgresiones, sino de arrasamiento del campo del otro.
Se configura la serie: desamparo-resentimiento-violencia- destrucción del campo del Otro.
La ausencia de garantías de la ley, el puro simulacro de la ley (simulación de la ley) sólo puede soportarse con
angustia, que precipita al “acting out” y al “pasaje al acto”.
¿Es sorprendente, entonces, que en nuestra sociedad de relaciones humanas degradadas, impere la
violencia?.
El hombre no es –nunca ha sido- “un animal parlante” porque, precisamente, no hay animales parlantes ni hombres
“no-parlantes” (no hay “fuera del lenguaje”). Es el lenguaje el que ha instituido el tránsito del orden natural al
orden humano, para fundar la cultura y con ella su intrínseco malestar.
La ley existe implícitamente, aún en aquel que la viola, es constituyente de la humanidad. Se trata entonces de
reconocer lo que Freud, en El malestar en la Cultura designó como insuficiencia de la ley, plantea que una de las
fuentes de dolor humano es la “insuficiencia de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombre en
la familia, el Estado y la sociedad”.
En otro texto ¿pueden los legos ejercer el análisis?Freud sostiene que “dado la lentitud de las personas que guían la
sociedad no suele quedar otro remedio para corregir esas leyes inadecuadas que el de infringirlas a sabiendas”.
Ambas citas ponen en evidencia de los dos rasgos ya mencionados de la leyes: su insuficiencia y su tardanza.
Cuando la ley pierde su eficacia simbólica, porque su aplicación queda en manos de quienes no están dispuestos a
cumplirla ni a hacerla cumplir, emerge la crueldad que unos ejercen sobre otros.
Frente al interrogante: ¿por qué se produce la violencia? La teoría freudiana sugiere partir de un interrogante
inverso: no sólo porque puede imponerse la tendencia a la supresión de lo vital, sino cómo ha podido crearse un
universo complejo en el que predomine la ética, la solidaridad y la ternura.
De manera que no nos preguntamos tan sólo por el por qué de la violencia sino, más bien por cómo crear algo
diverso a ella. Y dicha diversidad, que anuda la ética y la ternura, supone construir lo afín y lo diferente con el
otro. Sin afinidad sólo resta la expulsión del otro o su eliminación, mientras que sin diferencia quedamos
condenados a la homogeneidad empobrecedora. Podemos, pensar la violencia como la resultante de suponerse no
representado por el otro.
Freud desarrolla la tesis del antagonismo entre exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura.
No es el antagonismo la condición de la violencia, sino la que le da visibilidad, expresión y vías de resolución. La
violencia, en todo caso, se despliega cuando la tendencia prevaleciente es la supresión del antagonismo.
La cultura exige renuncias pulsionales. Ahora bien, si las leyes no resultan suficientes, ¿no habrá que pensar que
además de una restricción a las exigencias pulsionales, el trabajo colectivo también requiere admitir una limitación
a las exigencias culturales?.

II. TENSIÓN ENTRE EL DISCURSO JURÍDICO Y EL PSICOLÓGICO


El lenguaje jurídico trata de formalizar eso incierto que se produce como experiencia emocional en el encuentro
con el otro. Para cuidar, conservar y propagar esa experiencia inicial, se crea una ley que luego deviene en
institución que asegura lo instituido, para administrarlo y usarlo, pero con una pérdida del efecto inicial.
Para poder comprender la tensión entre el discurso jurídico y el psicológico, vamos a trabajar con un ejemplo que
puede ser el de los casos de violencia de género: ¿Cuál es el acto que funda nuestra práctica en un dispositivo de
acompañamiento a las víctimas de violencia de género?.
Aprendimos con Lacan sobre los cuatro discursos que hacen al lazo social al descrito como discurso universitario,
en donde el saber “objetivo” es acumulado y erigido como ideal de imperativo categórico.
Como contrapartida el discurso psicoanalítico intenta llevar el saber al lugar de la “verdad”, para lo cual debe
propiciar el desmontaje de los saberes universales del “para todos” y construir una verdad singular propia del “para
uno”.
La tensión inherente entre esos dos discursos es la que funda nuestra praxis institucional, y como bien señala Freud,
terminamos ejerciendo con nuestro acto las “soluciones de compromiso” que median y soportan ese “entre dos”.
El Poder Legislativo sanciona leyes tales como: la de protección contra la violencia de género, ley 26485, la de
protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través de la ley 26061, que derogó la ley del
patronato donde el niño era como un objeto, para transformarlo en sujeto de derecho, bajo el paradigma “niño tiene
que ser escuchado”.
Significa también que el Poder Judicial cumple el rol que le corresponde dando comprensión de la situación
familiar desencadenada a partir de la violencia. Y el Poder Ejecutivo aplica programas para acompañar, asistir y
reparar integralmente a las víctimas.
Ahora bien, ¿Qué entendemos como efecto reparador?
Sabemos desde el psicoanálisis la imposibilidad de volver las cosas a un estado anterior, en tanto toda irrupción
pulsional rompe la homeostasis del aparato psíquico y genera un efecto de huella traumatizante que hace marca en
la historia individual del sujeto o colectiva de una sociedad.
El acto de acompañar a la víctima no se reduce al momento específico de la denuncia, sino que implica tres
momentos analizables en un antes, un durante y un después del testimonio.
Para el discurso jurídico el brindar testimonio es una “responsabilidad subjetiva”, o sea un “derecho” que tiene cada
quien para la construcción de una verdad posible que contribuya a suturar las marcas del horror individual y así
poder evitar la repetición en el colectivo social.
El intersticio entre la “carga pública” (en tanto obligación jurídica) y la “responsabilidad subjetiva” (en tanto
derecho singular) es el margen de maniobra en el que podemos fundar nuestro acto como acompañantes para con
las víctimas de violencia o de abuso en el proceso de dar testimonio en los estrados judiciales.
Evitar la revictimización por la cual el sujeto-víctima fue puesto una y otra vez en el lugar de objeto, aunque con el
noble propósito de esclarecer una verdad silenciada, es la brújula ética que debe orientar nuestra praxis.
Una vez dilucidada la voluntad del sujeto en cuanto a responsabilizarse por su acto de testimoniar, llega el
momento coyuntural de la “escena” del testimonio.
Aquí es necesario detenerse y tener en cuenta que no sólo se acompaña al sujeto que brinda su palabra sino también
a todo el conjunto de su familia, amigos y allegados. Anticiparse a una escena es también poner en conocimiento
los actores y el mecanismo de la misma, como así también los derechos y deberes que lo asisten en el acto jurídico.
Hay que tener en cuenta la tensión subyacente entre los dos discursos puestos en juego y oficiar como soporte e
intermediario de los mismos.
Si la decisión subjetiva de quien porta ese saber (no sabido) se hace responsable de “atravesar” la experiencia
jurídica, estaremos en condiciones de afirmar que la experiencia de dar testimonio en un estrado judicial ha sido
reparadora, ya que en ella se pone en juego ese “tercero de apelación” por el cual “la justicia” encarna y ejecuta la
igualdad y el sometimiento a una legalidad simbólica, que media, atraviesa y está por encima de las rivalidades
propias de las relaciones intersubjetivas de “todos” los ciudadanos de una sociedad determinada. Si por el
contrario, la decisión subjetiva es la de no atravesar esa coyuntura, podemos afirmar que la experiencia de dar
testimonio no cumple una función reparadora.

III. POSICIÓN ÉTICA: UN ENTRECRUZAMIENTO ENTRE EL CAMPO NORMATIVO-JURÍDICO Y


LA DIMENSIÓN CLÍNICA
Las prácticas en salud mental revisten gran complejidad en lo referente a la Ética profesional, ya que esta última
involucra, por un lado, un campo normativo o deontológico-jurídico (códigos de ética, deberes profesionales), en
donde el profesional con deberes de ciudadano, atendiendo a exigencias sociales y legales preestablecidas de la
profesión, sigue su práctica en función de un sujeto de derecho. Y, por otro lado, las contingencias que la
dimensión clínica le presenta, en donde el profesional se enfrenta con el sufrimiento psíquico del paciente. Dicha
dimensión clínica hace referencia aquí a la perspectiva que toma en cuenta al sujeto en situación, donde prevalece
otra concepción de sujeto diferente al primero, el sujeto singular.
Frecuentemente la Ética profesional es tomada como sinónimo de Deontología, lo cual conlleva ciertas dificultades.
Hay una imposibilidad de establecer un código completo, que sea capaz de determinar la conducta a seguir en todas
las circunstancias posibles. Esta imposibilidad da lugar a la posición del profesional como sujeto ético, adoptando
entonces un posicionamiento crítico y reflexivo frente a estos códigos. Posición que no necesariamente será de
acatamiento absoluto ni de rechazo en su totalidad.
Es importante tener en cuenta dicha complejidad de la ética profesional, ya que la confluencia de ambas
dimensiones, la normativa y la clínica, dan cuenta de diferentes aspectos de la responsabilidad ligada a la práctica
de la profesión. Lo que propone es una articulación entre ambas dimensiones. No se trata de plantear la disyunción
de los campos sino, aún sosteniendo la diferencia, pensar su articulación y relación dialéctica.
La Deontología es definida “como la ciencia de los deberes o la teoría de las normas morales”, es decir, al conjunto
de reglas que un grupo establece para sí en función de una concepción ética común. Comprende aquella sección de
la ética encargada de estudiar y compilar las reglas, normas y deberes que rigen la “buena” conducta en el ejercicio
de las profesiones, relativos a una práctica determinada.
Estos en su forma de enunciados normativos, se plasman en los llamados “Códigos de ética”.
Los fundamentos de la legislación se basan en un orden moral propio de una sociedad particular en un momento
histórico determinado. Los códigos de ética se establecen por consenso, sus normas pueden incluir principios éticos
claros, pero también normativas que responden a intereses corporativos y a valores culturales dominantes y que se
encuentren en franca contraposición con la dimensión de la subjetividad.
El campo normativo configurado sobre una lógica de lo general recorta los problemas desde una perspectiva
particular, tiende a configurarse y a funcionar en tanto universo.
La perspectiva que se propone en torno a la ética no la concibe como una ciencia o teoría del comportamiento
moral de los hombre, sino que es una perspectiva soportada en los efectos de las prácticas y de la concepción de
sujeto, intentando precisar los lazos entre la ética y el deseo. Esto quiere decir que la ética se plantea como
emergencia de una singularidad que destotalizar al supuesto universo universal. Entonces, si la ética profesional es
tomada como sinónimo de Deontología, como se mencionaba anteriormente, la práctica estaría sostenida
exclusivamente desde el campo normativo (deontológico), lo cual hace desvanecer la dimensión del sujeto.
Introducir la dimensión clínica en el campo de la ética profesional introduce, a su vez, la perspectiva ética.
La posición ética se constituirá en esa intersección entre el marco normativo y la dimensión clínica, lo cual excluye
la obediencia automática a la norma pero también su rechazo.
El profesional de la salud debe sostener principios éticos que resguardan la subjetividad y una posición crítica ante
aquellos aspectos que degradan la condición humana y la colocan en situación de riesgo a su integridad física,
psíquica y social. Sujetarse automáticamente a la ley no puede ser la única gúía de la conducta profesional, es el
criterio del profesional el que debe orientar su práctica.
Dimensión Clínica
La ética profesional comprende el campo normativo de las exigencias sociales, legales y deontológicas de la
profesión (códigos de ética, deberes profesionales) y la dimensión que la clínica presenta.
El campo normativo y la dimensión clínica hacen a la responsabilidad del profesional de la salud. El campo
normativo se fundamenta en el sujeto de derecho, la dimensión clínica nos sitúa ante el sufrimiento psíquico de un
sujeto.
La responsabilidad profesional nos implica en decisiones que deben considerar ambas dimensiones.
El encuentro entre la dimensión normativa y la dimensión clínica produce una tensión entre puntos conflictivos que
generan dilemas éticos. Los códigos son guías para la práctica pero no deben sustituir el discernimiento del
profesional que se encuentra en la situación, esto lo compromete por la responsabilidad que toma en sus decisiones.
El campo normativo: códigos deontológicos y orden Jurídico
Deontología → Comprendida como los deberes relativos a una práctica, los cuales se plasman en los llamados
“códigos de ética”, que son pautas que regulan la práctica profesional, funcionando como una referencia anticipada
a situaciones posibles.
La normativa deontológica está basada, además, en normas jurídicas de jerarquía superior ligadas a la legislación
tanto nacional como internacional. Entonces,podemos decir que están influidos también por valores consensuados y
sostenidos por una comunidad, no solo profesional, condensando los valores morales de un tiempo-histórico
determinado. El circuito queda configurado entonces de la siguiente manera:
Práctica Profesional
Normativa Deontológica
Constitución Nacional
Normativa Internacional
Declaración Universal de los Derechos Humanos
IV. COMPLEJIDAD EN LA APLICABILIDAD DEL CÓDIGO
Excepción a las normas
Hay normas que plantean casos de excepción a otra norma del mismo código, por ejemplo, el secreto profesional,
existen ciertos motivos clínicos o terapéuticos que pueden ser una excepción al secreto profesional. Pero al mismo
tiempo, aunque se puedan demostrar razones válidas para la suspensión de la confidencialidad, con ello se suspende
también los derechos protegidos.
La interpretación de la norma
Cada norma contempla una serie de casos que constituyen un conjunto. La confrontación con un caso determinado
nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. Es decir, no es posible su aplicación inmediata y automática. Frente
a cada situación, será necesario interpretarla y, además, ponderarla en relación a otras normas y a otros elementos
de juicio.
V. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
La responsabilidad profesional, es la responsabilidad concerniente a la práctica profesional, a la responsabilidad
científica y a la responsabilidad social, en términos de obligaciones deontológicas y jurídicas que regulan la
práctica profesional. Esta práctica se orienta al resguardo de un sujeto de derecho y el profesional debe responder a
exigencias legales y sociales. Los códigos resguardan los derechos de las personas, las normas protegen los
derechos de aquellos a quienes se dirige la intervención, estableciendo al mismo tiempo los deberes del profesional
de la salud.
Los códigos promueven, fundamentalmente, la protección de los Derechos Humanos.
Las normas plasmadas en los códigos de ética se organizan en función de diferentes temáticas: competencia,
idoneidad, secreto profesional, docencia, investigación, entre otras.
VI. INCUMBENCIAS Y COMPETENCIAS
Por competencias profesionales se entiende a la aptitud e idoneidad que abarcan el conjunto de conocimientos
teóricos y prácticos, destrezas, habilidades técnicas, que le permiten el desempeño de su ejercicio profesional, así
como también, adquirir la capacidad de resolución de problemas que se planteen.
En líneas generales, dice que uno como profesional debe mantenerse actualizado, y esta actualización permanente
promueve que las competencias profesionales que se adquieren durante la formación, respondan a los
requerimientos de conocimientos, iniciativa, autonomía y responsabilidad que se requieren en la actividad
profesional.

Desarrollo histórico y formación profesional universitaria de la Psicología Jurídica en la República Argentina


1907 → La psicología no estaba legislada aún. Los inicios de la especialidad están ligados a la Criminología, en
1907 José Ingenieros introdujo el estudio de la personalidad delincuente, introduciendo la psicología y la jurídica.
1919 → Ley de Patronato de la infancia (Presidencia de Yrigoyen). Estaba centrado en cuidar a los que se dejan por
fuera del sistema (Los extramatrimoniales, los que se daban en adopción, etc). Fue beneficiosa porque niños con
enfermedades o por la guerra quedaban huérfanos y los nacidos fuera del matrimonio legal eran considerados
bastardos y no tenían acceso a la educación. Por ende, a partir de esta ley quedaban tutelados por el estado hasta los
21 años.
1957 → 1er materia: Criminología en Universidad de San Luis. Después se llamó Psicología Forense y hoy
Psicología Jurídica (abarca no solamente se trabaja desde fuero penal sino también desde fuero civil). Desde este
año se mencionaba como un nuevo campo que se abría al estudio de la criminología.
1959 → Se recibe en Rosario la 1er camada de psicólogos. A partir de 1959, con los primeros psicólogos graduados
(en Rosario y luego Córdoba) comenzó la inserción de la práctica.
1967 → 1er legislación. La “Ley de los profesionales del arte de curar y profesiones auxiliares afines” (psicología,
enfermería, trabajador social). Fué promulgada en el gobierno de facto de Onganía. Se plantea que hay algo
contradictorio, la psicología no es arte sino ciencia, los psicólogos no curamos sino que trabajamos e intervenimos
para que el paciente pueda elaborar el síntoma.
1976 → Golpe de estado. Desde los 70 's hay un auge en las ciencias humanas que se ve truncado por el gobierno,
pero se recupera en los 80' s.
A principios de los 80 's, se promovía el desguace de la psicología, anulando como carrera mayor y entregando una
parte a otras carreras (Ej. Psicología Médica).
1983 → Democracia Alfonsin . Se recupera el auge de las ciencias humanas. Hace una resolución en donde se
enuncia los ámbitos que el psicólogo podía ejercer, y una de las especialidades que se proponían, era la Jurídica.
1985 → Ley del ejercicio profesional del psicólogo. No como profesión auxiliar, sino profesión del psicólogo. Fue
promulgada en democracia en la presidencia de Alfonsín.
Se estudiaba con el plan de estudio de 1967, donde había algunas materias orientadas a lo antropológico, filosófico
y a lo que tuviese que ver con lo neurofisiológico. Se modifica en 1985, y después sufrió reformas.
1988 → Se fundó la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina. Pionera en cursos de
formación.
1989 → Se incluyen las pasantías en Instituciones Forenses.
1998 → En CABA Ley de protección integral de los derechos de niños y niñas adolescentes
● Derecho a tener una familia; cambio de paradogma.
2005 misma ley de 1998 Nacional
2009 Cambio de mayoría de edad: 18 años
2010 Promulgación de nueva ley de salud mental
- OMS
2015 Reforma del código civil
El texto plantea que decir “Psicólogo Forense” es acotar el campo de actuación del psicólogo que se dedica a
trabajar en la especialidad, porque “forense” refiere a un cargo de dependencia en la justicia, ser empleado de ellos.
En cambio, “Psicólogo Jurídico” es más apropiado porque se trabaja en ámbitos no-jurídicos pero atravesados por
ello.
El sujeto inserto en la sociedad es atravesado por el discurso jurídico, y el psicólogo en su tarea profesional ocupa
un rol a partir del cual debe dar respuesta a problemáticas psicosociales. Es así como el trabajo del psicólogo
jurídico en el abordaje de estas problemáticas, se desarrolla en diferentes ámbitos.
Dentro del tribunalicio, se da en los distintos fueros, surge a partir del desempeño de la función de testista según lo
reglamentado en la ley de 1967, donde se limitaba el ejercicio a auxiliar de la medicina. A partir de la Ley del
Ejercicio Profesional queda regulada la práctica en la realización de peritajes, y se abrió la posibilidad al psicólogo
de trabajar de perito en los diferentes fueros.
-Justicia Nacional de Apelaciones del Trabajo
- Justicia Nacional de Apelaciones en lo Civil
-Justicia Nacional de Apelaciones en lo Comercial
- Justicia Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
-Justicia Nacional de Casación Penal
-Justicia Nacional de la Seguridad Social
-Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal
-Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal
-Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal
- Justicia Nacional en lo Penal Económico
La intervención en lo Civil, se da en juicios por daños y perjuicios, insania, inhabilitación, protección de personas,
divorcios, familia, etc.
En lo laboral se llevan adelante litigios referidos a las relaciones entre empleados-empleador, se basan en la
patología que el empleado surge como consecuencias del trabajo o del despido.
La justicia penal solicita a un psicólogo para los delitos, en este caso se evalúa el autor, la víctima y las
circunstancias. El informe del psicólogo es una prueba más del hecho y asesora al magistrado. En el caso de la
persona que es imputable, pueden existir atenuantes como la emoción violenta, o agravantes, para lo cual se
evaluarán los mecanismos conductuales predominantes, así como el tipo de vínculo que el sujeto entabla de
acuerdo a su base de personalidad. Por el contrario, en casos en que se deba evaluar la posible existencia de
causales de inimputabilidad de una persona se procederá a reunir los elementos necesarios, a los efectos de inferir si
pudo comprender la criminalidad del acto y dirigir las acciones conforme a esa comprensión o no.
El trabajo del psicólogo en cada área, adquiere ciertas particularidades. Dentro del equipo criminológico, la tarea
estará centrada en la realización del diagnóstico, sugerencia y supervisión del tratamiento aplicado. El informe
criminológico deberá dar cuenta de la motivación de la conducta punible, perfil psicológico, tratamiento
psiquiátricos o psicológico aplicados y su resultado, y el pronóstico sobre las posibilidades de reinserción social.
Dentro del ámbito de la salud mental, la labor que desempeñamos adopta diferentes características, según el tipo de
institución en que trabajemos. Ya que, si bien, en muchas ocasiones, las particularidades de las mismas no remiten
per se a la Psicología Jurídica, la especialidad interviene por las características de los casos que se presentan (Ej. El
caso de Cele).
Cuando se hace referencia al llamado ámbito minoril, se está hablando de niños y jóvenes en situación de
vulnerabilidad social como menores que han sido judicializados por causas penales. Se considera a estos menores
como "carenciados" porque han sido privados de los aportes necesarios para su desarrollo, han carecido de los
cuidados y tutela necesarios y adecuados para su edad, han estado desprotegidos, sea emocional y/o materialmente.
Ante un niño o adolescente en situación de riesgo, el Estado en su rol tuitivo y preventivo, debe brindar una
protección especial que asegure su desarrollo físico, psíquico, educativo y moral. Se brinda por el juez una medida
tutelar adecuada para el abordaje del caso. Por ello se realiza una exhaustiva evaluación y diagnóstico de las
características de personalidad del menor, descripción de su comportamiento, contexto familiar, Y medio
socioambiental y cultural. La medida podrá ser institucional o no dependiendo del diagnóstico y tratamiento, por
ende el psicólogo tiene dos funciones, el Dx y el tratamiento.
El diagnóstico tiene como objetivo asesorar al magistrado sobre la personalidad del menor. El tratamiento se
centrará en acompañar al niño en la elaboración de la conflictiva, favoreciendo la reconstrucción de los vínculos
familiares y apoyando la búsqueda de proyectos de vida.
Se considera un pseudo-ámbito el abordaje de la drogadependencia, dado que es el único que encuentra su nombre
en la mención de la patología o síntoma (según la corriente que se elija), además de tratarse de una problemática
con la cual nos podemos encontrar en cualquiera de los ámbitos de inserción profesional (tribunalicio, salud mental,
policial, penitenciario y minoril), esto, sin desmedro de las particularidades que adquiere el abordaje que debe
realizar el psicólogo según el ámbito en que desarrolle su práctica.

¿Para qué una Ley de Salud Mental?


La sanción de la Ley Nacional Nº 26.657, promulgada el 2 de diciembre de 2010, es el punto de arribo de un
recorrido de 4 años para poner a tono el abordaje de la salud mental en todo el país con instrumentos y principios
internacionales en materia de salud y derechos humanos.
El Fallo Tufano, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dice: “Que la debilidad jurídica estructural que
sufren las personas con padecimientos mentales, de por sí vulnerables a los abusos, crea verdaderos “grupos de
riesgo” en cuanto al pleno y libre goce de los derechos fundamentales, situación que genera la necesidad de
establecer una protección normativa eficaz, tendiente a la rehabilitación y reinserción del paciente en el medio
familiar y social”.
Es pertinente destacar que en nuestro país hubo una histórica lucha en defensa de los derechos humanos de las
personas con padecimientos mentales, que en algunos casos cristalizó en leyes locales, en otros de experiencias de
alcance provincial, constituyendo una “masa crítica” que fue sosteniendo un proceso de cambios profundos. Se ha
sumado, a su vez, la aparición de asociaciones de usuarios y familiares, que se organizaron en función de sus
legítimos intereses.
La Ley de Salud Mental fue sancionada en un momento histórico de convivencia de dos paradigmas, y en tal
sentido ha sido un momento propicio, en tanto que hay actores que pueden comprenderla y apropiársela, pero
también es necesario, porque la realidad no ha cambiado todo lo necesario. El contexto histórico - político ha sido
propicio en tanto la sociedad mayoritariamente ha respaldado la inclusión social de comunidades de personas y
problemáticas, en muchos casos, invisibilizadas.
El debate previo a la Ley incorporó actores que, con mayor o menor nivel de críticas al proyecto, trabajaron para
que el mismo no fuera sancionado. En términos generales rondaron particularmente en aquellos puntos de la Ley
que determinaron una verdadera democratización de los saberes en los equipos: la definición de que las
internaciones deben ser fundadas por un equipo interdisciplinario, al igual que las declaraciones de discapacidad, o
la posibilidad de que cualquiera de las disciplinas que componen el campo puedan conducir los equipos o las
instituciones. También se criticó que el proyecto no reservara un lugar para las instituciones monovalentes. Tales
actores defendieron solapadamente un sistema vetusto, con características represivas que les significaban
determinados beneficios que querían mantener.
Ubicamos en la Ley la convergencia de tres trayectos:
-Desde el paradigma de la peligrosidad hacia el paradigma de la capacidad.
-Desde un enfoque tutelar hacia uno de derechos.
-De la exclusión a la inclusión.
La Ley establece una serie de derechos de las personas con padecimientos mentales, define nuevos procedimientos
para cuidar esos derechos en situaciones de excepción (riesgo cierto e inminente), y ordena lineamientos básicos de
una política nacional en salud mental. Así, la Ley contiene obligaciones a cumplir por los profesionales pero
también muchas otras cuyo cumplimiento depende de los responsables de las políticas - en los niveles nacional y
local - como la inversión económica y la construcción de nuevos dispositivos atención basados en la comunidad.
Se creó el Consejo Federal de Salud y Adicciones, que reúne a los referentes en Salud Mental y Adicciones (en
general directores) de cada jurisdicción, bajo la coordinación de la Dirección Nacional.
La prohibición de la creación de nuevos hospitales monovalentes de internación apunta a integrar
definitivamente la atención de la salud mental en el sistema de atención de salud general para la población. Por un
lado, porque las instituciones monovalentes tienden a ser utilizadas como depósitos de personas en mucha mayor
medida que un hospital general. Pero también porque la definición de que la salud mental requiere dispositivos
separados del resto de la atención en salud contribuye a la discriminación de los afectados.
Se propone así, la adaptación progresiva de los monovalentes “hasta su sustitución definitiva por los dispositivos
alternativos”, como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo entre otros.
Por otra parte, se estableció un cuidadoso mecanismo de control de las internaciones involuntarias, tendiente a
garantizar el “debido proceso” que corresponde, en un estado de derecho, a cualquier situación de privación de
libertad. La “peligrosidad para sí y para terceros” exigida en la letra del artículo 482 del Código Civil se transformó
en la determinación de “riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. La “peligrosidad presunta” no es
suficiente para justificar una medida privativa de la libertad, se requiere una evaluación actual para fundamentar la
existencia de riesgos claros y precisos. A su vez se exige que dicha evaluación sea realizada de manera
interdisciplinaria, con las firmas de dos profesionales de distintas disciplinas, uno de los cuales, al menos, debe ser
psicólogo o psiquiatra. El trabajo interdisciplinario no sólo enriquece la evaluación sino que le da a las personas
mayores garantías de una decisión correcta.
Por otro lado se incorporan una serie de medidas que tienden a garantizar que esa internación no se extienda más
allá de lo necesario: un abogado a disposición de la persona desde su ingreso, la periodicidad mínima mensual con
que debe ser controlada judicialmente la internación y la participación de un nuevo organismo: el Órgano de
Revisión, con participación de la Sociedad Civil que tiene funciones precisas interviniendo cuando las
internaciones comienzan a prolongarse más allá de los 90 días.
En relación a las adicciones la Ley las incorpora claramente como parte de la política de Salud Mental.
Concluyendo, la Ley Nº 26.657 viene a llenar las carencias normativas para la adopción de políticas públicas
concretas para la realización de la persona en comunidad; sin lo cual corren el riesgo de ser estigmatizada,
discriminada y marginada, incrementando las posibilidades de que se violen sus derechos y no se realice
socialmente.
El concepto de Salud Mental, por tanto, no queda definido en términos psicopatológicos, sino en tanto un
proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los
derechos humanos y sociales de toda persona. Ello, además de la presunción de la capacidad de las personas.
Un punto de conexión posible entre el psicoanálisis y la Ley de Salud Mental en tanto texto jurídico es la noción de
goce. No es una noción particularmente desarrollada en el campo jurídico y lo es mucho en el campo del
psicoanálisis.
El valor de Freud en este punto fue ubicar que hay un anudamiento a la ley que es inconsciente y que más
profundamente en las aplicaciones de las interdicciones, prohibiciones, derechos y obligaciones sobre los más
diversos temas lo de fondo es el afàn de organizar, regular, limitar de algún modo el desordenado goce de cada uno
de nosotros. Desde el psicoanálisis la promulgación de la Ley de Salud Mental es interesante en el punto en que
llega una Ley y anuncia un para todos en tanto derecho a ser promovido y cuidado. Esta universalización es la
posibilidad de que cada cual valga en su singularidad.
La decadencia del Nombre del Padre la encontramos no solo en su funcionamiento en la familia sino en el sistema
legislativo, ejecutivo y judicial.

LEY 26657: LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


C 4: DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL
● Igualdad y No discriminación: derecho a recibir el mismo trato y protección, sin ser discriminadas por su
condición.
● Ser acompañado activamente durante y luego del tratamiento por familia y comunidad.
● Derecho a recibir asistencia jurídica; en caso de que lo necesite se debe garantizar asistencia jurídica
gratuita.
La autoridad de aplicación es el Ministerio del interior de la Nación y las dependencias institucionales.
El INADI deberá monitorear que las personas jurídicas que gestionan servicios regulados por la ley 26.522 y los
medios de prensa, se abstengan de divulgar cualquier tipo de información.
● Revisión de los tratamientos e internaciones con intervención de equipo interdisciplinario.
● Derecho a ser informado de manera adecuada y de los derechos que lo asisten.
● Derecho a tomar decisiones sobre su atención y tratamiento. (autonomía)
● Derecho a recibir el tratamiento con privacidad y protegiendo su salud.
● Derecho a no ser sometido a tratamientos que impliquen violencia física o psicológica.
● Derecho a recibir atención sanitaria integral, de calidad tanto en lo público como en lo privado.
Recibir atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos.
● Derecho a vivir en comunidad y promover su inclusión social.

C5: MODALIDAD DE ABORDAJE


● El equipo a cargo debe ser interdisciplinario (conj de profesionales que interaccionan buscando un espacio
de confluencia para operar sobre un individuo) y debe abordar aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Cada equipo contiene características propias y específicas.
● Se prioriza la atención ambulatoria y en el entorno comunitario sobre la internación.
Atención a la salud: proceso, conj de acciones de un abordaje.
Cuando la patología mental afecte las f(x) básicas del Sh, es necesario protegerlo.
● Sólo debe utilizarse a la internación como recurso cuando no existan alternativas eficaces de tratamiento en
el ámbito comunitario.
● Los sujetos deben recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión. Se
debe realizar un consentimiento informado.
● Durante la internación se deben respetar todos los derechos de la persona.
● El paciente participa de manera activa en las decisiones sobre su tratamiento.
● La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con
padecimiento mental. Esta prescripción debe ser suministrada y debe guardar estricta relación con su patología.
● El abordaje debe incluir acciones de prevención y promoción de salud mental; debe articularse con otros
servicios de salud.

C 6: DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO


● Los equipos interdisciplinarios, formados por profesionales de varias disciplinas, tienen la responsabilidad
de evaluar, diagnosticar, planificar, ejecutar y revisar los tratamientos en salud mental.
Sólo pueden estar ocupados por personas que sean del campo de la salud mental.
● Los profesionales deben estar formados académicamente y recibir capacitaciones.
● Se focaliza en un enfoque integral contemplando aspectos biológicos, psicológicos y sociales del paciente.
● El equipo debe participar en la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento.
● Deben actuar con responsabilidad y ética profesional.

LEY NACIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA


● El control del ejercicio profesional y el gobierno de la matrícula se realizará por la secretaría de Salud.
● Ejercicio profesional (ejecución personal de actos enunciados en la ley) se considera al:
○ Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad
○ Enseñanza e investigación
○ Desempeño de cargos, designaciones públicas, nombramientos judiciales.
○ Evaluación, emisión de certificados, consultas, informes y peritajes.
○ Derechos: aconsejar la internación, proteger a los examinados, guardar el secreto profesional, fijar
domicilio profesional.
○ Prohibiciones: prescribir medicamentos, participar honorarios, publicar datos falsos.
● El psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual o interdisciplinariamente.
● Ejerce la profesión quienes:
○ Tengan título habilitante otorgado por universidad nacional, provincial o privada habilitada por el Estado,
por universidades extranjeras revalidadas en el país.
○ Extranjeros con título equivalente, aquellos contratados por instituciones públicas o privadas con fines de
investigación, docencia y asesoramiento.
● Inhabilidades para ejercer la profesión:
○ Condenas por delito contra las personas, el honor, la libertad, la salud pública.
○ Quienes padezcan enfermedades psíquicas graves y/ o infecciones.

C7: internaciones
● ART 14, La internación se considera como último recurso terapéutico. En el caso de ser internados, se debe
mantener contacto y comunicación con sus familiares. Si existen restricciones deben ser fundadas por el equipo
interdisciplinario.
● ART 15, La internación debe ser lo más breve posible; la evolución debe estar registrada en la historia
clínica. No es condición ser interndo por una problemática de vivienda (si no tiene donde vivir el estado debe
proveer un alquiler, vivienda). Debe estar basada pura y exclusivamente en razones terapéuticas bien
fundadas.
○ Debe existir un dictamen profesional para determinar la situación de riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros.
○ Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento
○ Informe acerca de las instancias previas implementadas.

- Internación para excluir: aquello peligroso, locos, enfermedades como por ejemplo los leprosos. No tienen
posibilidad de decidir sobre su propio deseo.
- Internación para excluirse: aquel que al ser excluido no tiene otra opción más que excluirse. “El loco hizo
del loquero su hogar, lugar donde lo último que goza es su libertad”.

● ART 16, Toda internación debe cumplir con requisitos:


○ Evaluación diagnóstico, interdisciplinario e integral y motivos que justifiquen la internación; 2 disciplinas o
más, una sí o sí psicólogo o psiquiatra.
○ búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar; obliga a dar intervención de los
órganos públicos y privados cuando no se tiene información para identificar a la persona.
○ Consentimiento informado: se considera válido si se da en un estado de lucidez e inválido si en el
transcurso de la internación el estado se pierde. A los 5 días de la internación, el equipo debe especificar si se
mantiene una internación voluntaria o es involuntaria.
La persona puede decidir por sí misma el abandono de la internación, si mantiene las capacidades mentales; en el
caso que no se debe recorrer el camino procedimental de la ley.
ART ?: (fijar)Para la internación involuntaria se debe comprobar que las demás formas no fueron útiles, existe un
riesgo cierto o inminente para sí o para terceros.
● ART 17, si no hay acompañante ni datos filiatorios, hay que buscarlos.
● Artículo 20:
Artículo 482:
○ En la original se menciona como demente; en la Ley, como incapaz por causa de su enfermedad mental o
adicciones (intrerdisciplinario).
○ En el original: autoridades policiales podrán disponer la internación; En la Ley: autoridades públicas (más
abarcativo).
○ En ambas, el juez podrá disponer la internación de quienes se encuentren afectados de enfermedades
mentales.
● ART 21, La internación involuntaria debe notificarse en un plazo de 10 hs al juez competente. El juez no
puede internar salvo indicación del equipo de salud del servicio asistencial. El juez en un plazo de 3 días debe
notificar dentro de 48 hs:
○ Autorizar
○ Requerir informes ampliatorios, si el informe original es insuficiente.
○ Denegar
● ART 22, La persona internada involuntariamente tiene derecho a designar un abogado.
● ART 23, el alta debe ser informado si se tratase de una internación involuntaria o voluntaria ya informada
en los términos de los artículos 18 o 26.
● ART 24, habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez pasado no mayor a 30 días debe reevaluar
a partir de informes.
● ART 25, después de los 1ros 7 días en internaciones involuntarias el Juez dará parte al órgano de revisión.
● ART 26, se deberá proceder por medio de los artículos en caso de internación de personas menores de edad
o declaradas incapaces.
● ART 27, queda prohibido la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de
internación monovalentes, públicos o privados.
● ART 28, Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales quienes deben contar
con recursos necesarios.
● ART 29, se deberá informar sobre sospechas en tratamiento o limitación indebida de su autonomía.

CAP 8 “LEY 26657”


ART 30
-Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito comunitario
donde vive la persona sólo corresponden sólo si se realizan a cuentan con apoyo o contención social o familiar. En
cuanto a los traslados deben ser acompañados con un familiar o persona afectiva.
-Si se trata de derivaciones con internación, debe ser acorde al Capítulo VII de la presente ley. Tanto el ser o
institución de procedencia como el servicio o institución de destino son obligados a informar dicha derivación al
Órgano de Revisión (cuando no hay consentimiento de la persona afectada).
“Borrador de la reglamentación”
La convivencia de derivación fuera del ámbito comunitario de acuerdo a las pautas deberá ser bajo una
evaluación interdisciplinaria y de acuerdo en el art 16.
La derivación se hará cuando no exista consentimiento, una vez que la autoridad judicial lo autorice. En casos en
que la derivación sea de urgencia, el juez intervendrá de forma inmediata.
“Comentarios”
● Se garantiza la derivación y su metodología. El traslado puede ser realizado cuente o no con bajos
recursos.
● Garantiza (cuando se autoriza) la función del acompañante primando el efecto en el vínculo familiar o
afectivo
● Reivindica la garantía de los derechos activos.La discusión es en cuanto al juez decida sobre “una
atención primordial o sobre la hotelería”. Este es un dilema porque familiares exigen mucho, se deberá tener en
cuenta que es lo mejor para el paciente en lo terapéutico y tu entorno
Este artículo se retoma por la injerencia del órgano de revisión a los fines de las intervenciones en caso de no tener
consentimiento para trasladar a la persona. Por lo cual a las personas involucradas se deberán informar
La comunicación no debe obviarse con el juez, y si se cambia la jurisdicción ya que algunas veces no puede seguir
actuando sobre el mismo caso y controlar.
FUNDAMENTO DE LA LEY 26657
“SEÑOR PRESIDENTE”
El proyecto de la ley de salud, tiene como antecedentes el proyecto que se presentó en 2007, y el dictamen de
comisiones de acción social y salud pública. Se aprobó en cámara de diputados, con algunas modificaciones que
surgieron en debate de un marco en el campo de salud y derechos humanos. Muchos aportes enriquecieron la
propuesta inicial.
Se destaca un acompañamiento continuo y aportes de la secretaría de derechos humanos del ministerio de justicia,
seguridad y otros organismos involucrados en el movimiento social de desmanicomialización y transformación
institucional.
Asimismo se tiene la necesidad de avanzar en una legislación nacional que consolide el cuidado de la salud
mental como un derecho humano fundamental para TODAS LAS PERSONAS a nivel internacional.
En la jornada se analizaron los ejes que se incluyen en la ley para apuntalar la transformaciones de instituciones y
prácticas necesarias,también se trabajó sobre la problemática de las internaciones involuntarias, la situación y
declaración de incapacidad de personas con padecimiento mental, la situación de las instituciones monovalentes y
el abordaje interdisciplinario que debe atravesar las diferentes intervenciones del campo.
La historia reciente hace recordar y repasar la historia de desarrollos conceptuales políticos y prácticos,
acompañados por “movimientos reivindicadores· de derechos de los enfermos mentales internados.
En la segunda mitad del siglo XX, Pichon Riviere desarrolló fundamentos de la psicología social en nuestro país.
LA CREACIÓN DE SERVICIOS DE PSICOPATOLOGÍA EN HTAL GENERALES FUE EN LOS AÑOS
70. UN AVANCE TÉCNICO-POLÍTICO PARA EL ÁREA SIGNIFICÓ UNA ACEPTACIÓN DE LA
INSUFICIENCIA DEL MODELO TAL COMO SE DESARROLLO E HTAL MONOVALENTE.
Un gran relevancia fue de “htal Arazos Alfaro”. las transformaciones alli, y las innovaciones en cuanto al problema
de la salud mental permienton la constitución de un marco teórico-técnico y político-sanitario que trascendió en el
ámbito médico para incorporar y legitimar la presencia de otras disciplinas y los encuadres terapéuticos.
-Dictadura militar: delimitó un abismo que desarticuló estos procesos, con víctimas y trabajadores.
Después de la democracia, 1983
● Fue una de las prioridades la salud mental. Se puso en marcha el proyecto de organización nacional del
área y se crearon programas “participativos nacionales” e instalaron la cuestión de la desinstitucionalización.
● Se planteó la democratización de las relaciones de poder institucional a través de la generación de cambios
sustantivos en los modelos de abordaje posibilitó la creación de propuestas alternativas de servicios y a la
disminución de internaciones en los manicomios.
● Los avances fueron significativos en esta epoca, pero en primer lugar se consolido un “acuerdo
politico-tecnico” que posibilito la creacion de direcciones y programas de salud mental en el 90% de las
jurisdiccione y la red “de servicios asistenciales estatales·. y también se avanzó en “capacitación de equipos de
conducción” en el área metropolitana y pcia de Bs. As. Se hicieron seminarios para trabajadores, profesionales y no
profesionales.
● Otro hecho importante fue la creación”residencia nacional interdisciplinaria en salud mental” dirigida a
médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y enfermeros con inserción en centros y htal
generales.
DÉCADA DEL 90
● Lo que se venía trabajando se desarticuló. La dirección nacional vio que existia una injerencia en la
generación de políticas y los programas pasaron a ser responsabilidad de cada provincia. En este contexto, el
ámbito del ministerio de salud, paso a ser “instituto de salud mental”. para luego convertirse en “unidad
coordinadora y ejecutora de salud mental”.
● algunas jurisdicciones implementaron practicas a la internacion psiquiatrica, Rio negro y San Luis.
● En tierra del fuego sostuvieron un modelo de atención no manicomial en base a servicios de salud mental
con un dispositivo de internación compartido y breve.
En actualidad, la problemática de salud-enfermedad atención mental se visibiliza como un problema
relevante para la salud pública y requiere ser abordado de manera integral como parte indisoluble del derecho a
la salud y los derechos humanos.
“Según el Informe de la Salud en el mundo de la Organización Mundial de Salud ( oMs) del año 2011, se estima
que el 25% de la población mundial padece uno 0 mas trastornos mentales o de comportamiento a lo largo de su
vida·que de cuatro familias tiene al menos uno de sus miembros con padecimientos mentales ( oMs, 2001 ); que la
cargas que representa un familiar enfermo no es sólo emocional sino económica y que el impacto de la
enfermedad mental es además de negativa 1 d (uK 700 Group, 1999).
● En Argentina existen 54 instituciones con internamiento cronocio, 1 colonia nacional, 11 colonias, 42 htal
psiquiatricos provinciales. La cantidad de personas internas en instituciones publicas son alrededor de 21.000
(14.000 en colonias y 7.000 en thales).
● También se denunció por la persistencia de situaciones de negligencia, abuso y privación de libertad de
personas por causa de su padecimiento mental.
● Al mismo tiempo, cabe destacar el uso y abuso de psicofármacos para tratar situaciones o problemas
conflictivos que profundizan la “medicalización” de la vida cotidiana, cada vez a edades más tempranas.
hasta acá se trabajó algunas miradas posibles de la problemática de salud-enfermedad-atención mental. Se continúa
promoviendo y afianzando políticas, acciones, investigaciones a nivel nacional es una deuda que aún tiene el estado
nacional en el marco de la defensa de derechos humanos de las personas con padecimiento mental.
También se destacan algunos artículos del “código civil”.
● Contiene términos anacrónicos y discriminatorios para designar a
las personas con diferentes padecimientos psicológicos.
● Restringe las evaluaciones profesionales al campo de la medicina, eludiendo la interdisciplinariedad
indispensable para toma de decisión adecuada la restricción de la libertad y autonomía
Por último cabe destacar que consolidando la Salud mental: como un valor humano fundamental y reconociendo
que la protección de los derechos sociales y humanos de las personas con trastornos mentales es una obligación del
estado pedimos nuestros pares que nos acompañen en la sanción del presente proyecto de ley,
CAPITULO X
“Órgano de Revisión”
Art 38
Se creó en el ámbito del Ministerio Público de defensa el Órgano de Revisión con el objeto de proteger los
derechos humanos de los usuarios de servicio de salud mental.
El órgano de Revisión
● Guiará su actuación conforme a las decisiones adoptadas de forma soberana por su órgano de no principal
“la asamblea de representantes”.
● Asamblea dictara un su reglamento interno de funcionamiento, y establecerá los lineamientos políticos y
estratégicos de intervención del O(órgano) de R(reevisio) con objetivos y apoyados en la ley
● Se reúnen 1 vez por mes, mínimo. Y pueden pedir juntarse si lo requieren.
● La Asamblea podrá sesionar con un quórum mínimo (4) miembros. La toma de decisiones será por
mayoría simple de los miembros presentes, excepto: cuando se estipule lo contrario en este decreto, o a través
del reglamento interno.
● Se opera de una mejor manera cuando el órgano de revisión da lugar a “Defensoría General de la Nación”
(Quien coordina la parte ejecutiva), a través del área política institucional, legal y técnica.
● En el área política: Se coordinan reuniones de asamblea e implementan estrategias políticas e
institucionales.
● El área legal y técnica implementa: estrategias jurídicas del OR con énfasis en el cumplimiento de
funciones.
● Los titulares de todas las áreas deben estar presentes, SIN VOTOS siguiendo los lineamientos
representando legalmente el organismo.
● La labor de todo el OR: se sustenta mediante el apoyo técnico y administrativo. (serian los trabajadores de
la defensa de la nacion)
● La conformación del equipo técnico de este deberá ser: TRABAJO INTERDISCIPLINARIO.
Comentarios
“Pareciera que se asume algunas funciones que tiene hoy, el “defensor de menores e incapaces” que tiene en mejor
medida ·”Curador Oficial” (que no tiene control de funciones).
“Se burocratiza el sistema” ante dudas que despiertan se creó el OR.
Art 29
El OR: Debe ser multidisciplinario y estar integrado por representantes de ministerios de salud, secretaría de
derechos humanos, ministerio público de defensa, asociaciones, familiares del sistema de salud, organizaciones
gubernamentales, abocadas específicamente a los derechos humanos.
“Borrador de la reglamentación”
El órgano guiará su actuación dependiendo las decisiones tomadas por la asamblea de representantes que se
integran de la siguiente manera:
-1 representante de la” secretaría de los derechos humanos”, 1 del “ministerio de la salud”, 1 “ministerio público de
la defensa”, 1 representante de “asociaciones de usuarios o familiares del sist de salud”, 1 representante de
“asociaciones de profesionales y otros trabajadores de la salud”;1 representante de organismos no gubernamentales.
Los perfiles con experiencia en el campo de la salud mental.y de derechos humanos.y cumpliran 2 años de trabajo.
En caso de renuncia o impedimento de alguna de las entidades designadas para participar de la Asamblea de
Representantes, deberá reeditarse el procedimiento de selección para incorporar.
-La labor tendrá carácter ad honorem.
-La asamblea puede realizar convenios en ámbito privado y público.
Comentarios
Se preguntan si es necesaria la creación de un órgano de estas características, conformados con tantos integrantes,
el peligro es la burocratización del sistema. No menciona la presencia en el órgano Multidisciplinario de los
integrantes de las Asociaciones de Psiquiatría.
Art 40
Funciones del órgano de revisión:
A. Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las condiciones en que se
realizan los tratamientos
B. Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud
mental, en el ámbito público y privado
C. Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más
del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y
eventualmente, apelar las decisiones del juez
D. Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y
condiciones (por ley).
E. Informar a la Autoridad de Aplicación sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones
pertinentes.
F. Requerir la intervención judicial ante sITuaciones irregulares
G. Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistrature el Organismo que en cada jurisdicción evalúe y
sancione la conducta de jueces irregulares.
H. Realizar recomendaciones a las autoridades de aplicación.
I. Garantizar derechos humanos
J. Promover y colaborar para la creación de órganos en cada jurisdicción, sosteniendo espacios de
intercambios y capacitación.
K. Controlar el cumplimiento de la ley específicamente en el campo de los derechos humanos.
L. Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de inhabilidad y
durante lla vigencia de dichas sentencias.
“Borrador de la reglamentación”
El órgano desarrollará funciones enunciadas en la ley, 26.657 a efectos de proteger los derechos humanos de las
personas usuarias de servicios de salud mental.
Esos intervienen en casos queesten, o deben estar en procesos judiciales.
cimiento prestador del servicio de salud .
En casos particulares de procesos judiciales con competencia de la justicia provincial, el que interviene es el órgano
de la jurisdicción provincial respectiva y tendrá que velar por el respeto de los derechos humanos de las personas.
El resto de las funciones del OR se podría intervenir en todo el territorio nacional en articulación con el OR de cada
provincia. Hasta que se conformen los órganos provinciales.
El OR del art 28 podrán desarrollar de manera autónoma estas funciones
A- Sin reglamentar.
B Fines de lograr supervisión de las condiciones de internación y tratamientos, se podría ingresar a los
establecimientos públicos y privados sin necesidad de autorización previa realizando inspecciones integrales con
acceso irrestricto a todas las instalaciones, documentación y personas internadas con quienes pueden tener
entrevista.
C. El OR puede realizar peticiones en los expedientes judiciales y recurrir a toma de decisiones del juez asi como
efectuar presentaciones ante autoridades administrativas frente a la detección de eventuales faltas o cualquier
irregularidad por parte de los efectores de salud y del personal afectado.
D. El OR puede requerir la intervención judicial así como la defensa pública y otros organismos de protección de
derechos, ante situaciones irregulares que pueden ir en contra de los derechos de las personas usuarias de la salud
mental.
E. A los fines de promover creación de órganos de revisión en jurisdicciones, deberá fomentarse en su integración
se respete el criterio de intersectorialidad y multidisciplinariedad previsto en la le para el órgano de revisión
nacional y podrán depender del ámbito que se considere más adecuado de acuerdo a la organización administrativa.

Derechos del niño - Introducción.


Los diferentes trabajos abordados analizan perspectivas legales, institucionales y políticas que facilitan o dificultan
su ejercicio.
Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), se estableció por primera vez que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
O sea, podemos decir que los derechos son iguales para todos pero eso no significa que todas las personas sean
idénticas entre sí ni que tengan las mismas condiciones de desarrollo personal y social. Tampoco supone que estén
dadas las posibilidades de ejercer dichos derechos de igual manera para todos. Justamente, la idea de la igualdad
remite a la necesidad de equiparar las diferencias entre las personas y sus circunstancias bajo un parámetro de
dignidad mínima común para todos.
Los seres humanos nacen libres e iguales en un estado IDEAL de naturaleza, y el derecho y la política deberían
apuntar a que esas condiciones sean efectivas. El análisis de las vulneraciones de derechos de distintos grupos
poblacionales y la conciencia social sobre la mínima dignidad humana contribuyó a la especificación de derechos
de sujetos particulares.
La especificidad de las mujeres como sujetos de derecho se basa exclusivamente en su condición de género, y
remite a las diferencias de trato y de oportunidades por nociones erradas sobre las diferentes capacidades para
interactuar en el mundo de la política, del trabajo y de la familia. La convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) otorga derechos indispensables para hacer frente a esa
discriminación padecida, incluyendo derechos civiles y políticos, sociales, económicos y culturales.
Por su parte la singularidad de los niños y niñas consiste en encontrarse atravesando los primeros años de vida y
requerir de algunos cuidados y protecciones especiales para que este inicio pueda producirse en las mejores
condiciones posibles, el reconocimiento de esta especificidad se validó en la Convención sobre los Derechos del
Niño (CDN) en 1989. La CDN admite la necesidad de superar la discriminación, reconociendo la igualdad de
derechos independientemente de todo (sexo, religion, raza, etc).
Una lectura articulada de la CDN y la CEDAW es, por ejemplo, que todos los niños tienen derecho a satisfacer el
máximo nivel posible de salud y será necesario observar las diferencias de requerimientos entre niños y
adolescentes pero también entre mujeres y hombres. Después, si tomamos el derecho de los niños y adolesc a
participar en actividades culturales y comunitarias, nos topamos con que a las mujeres a veces se les da el rol de
cuidar la casa/los hermanos, lo cuál genera un obstáculo para desarrollar sus capacidades de liderazgo y
participación (derecho según CEDAW), así que para alcanzar esa igualdad de participación, se debe flexibilizar de
manera previa las relaciones de género.
La consideración conjunta de la CDN y la CEDAW permite:
- La reinterpretación de la CDN a la luz de la socialización de niñas y niños con niveles diferentes de
participación, autonomía y poder, con más posibilidades de discriminación por parte de las niñas.
- Especificación de la CEDAW en función de equiparar las oportunidades entre hombres y mujeres en las
primeras etapas de la vida.
- Reconocer zonas de complementariedad.
Hay cierta distancia existente entre los derechos formulados y los derechos protegidos. El desafío máximo se
presenta en términos de afianzar políticas públicas que permitan el engranaje jurídico que ha logrado hasta la fecha
hacerse realidad en la vida de mujeres y niñas, niños y adolescentes. El mayor reto de la actualidad se ubica en la
aplicación efectiva de los derechos reconocidos y por lo tanto requiere de un amplio compromiso político.
La categoría de “Hegemonía” resume las tareas de construcción política en la nueva situación, porque presupone
que no hay sujeto absoluto de la historia, sino que todo sujeto histórico se construye a partir de articulaciones
pragmáticas. Esta construcción presupone explorar todos los aspectos y perspectivas que hoy se abren y plasmarlo
en la protección universal de los derechos humanos a partir de una evaluación y protección de los derechos de las
poblaciones más desfavorecidas.

Datos importantes:
Gladys Acosta habla sobre que los movimientos sociales fueron claves en la definición de derechos humanos
(principalmente en la mujer).
Alicia Ruiz habla sobre cómo el discurso del derecho opera en la constitución de identidades sociales e
individuales, mencionando que el derecho nos constituye como sujetos. Desde su punto de vista, el reconocimiento
de la voz de las personas por parte del discurso jurídico constituye un punto de inflexión en la constitución de
sujetos de derechos.
Nelly Minyersky analiza los avances de la legislación interna luego de incorporar la CDN, habla sobre el derecho
de los niños a opinar y ser oídos y cómo este derecho interpela a la relación de poder entre adultos y niños.

DERECHOS UNIVERSALES REALIDADES PARTICULARES

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL
DE NACIONES UNIDAS EN 1989
Las reformas de las políticas públicas y jurídicas han pretendido cerrar la brecha entre los objetivos
proclamados por la legislación y las prácticas reales.

La ciudadanía se define en un sentido amplio y se la puede caracterizar como civil, política y social.
A partir de entonces se observa un proceso creciente de reconocimiento de la ciudadanía a S que se encontraban
excluidos de los mecanismos de participación propios de la ciudadanía civil, política y social.

Esta convención es el instrumento internacional que permitió expandir la ciudadanía a la infancia, ya que
reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos ante el estado y la comunidad.

Las leyes de menores se estructuran en una separación entre 2 tipos de infancia:


● la que tiene sus derechos satisfechos debido a la protección familiar.
● Aquella que no los tiene, a estos se los protegerá y controlará su conducta a través de los mecanismos
judiciales y administrativos creados por la ley.
El Estado debe asumir una especie de “patria potestad estatal” respecto de los abandonados, irregulares o
delincuentes (infancia pobre y marginal). Se trató de sustituir a la autoridad patriarcal del padre por la
autoridad civil, representada por un juez de menores.
No sólo hay que detectar a los niños y niñas abandonadas sino también detectar a los que estén en peligro o sean
“peligrosos”.
“Complejo tutelar”, se organizó como un sistema interconectado de intervenciones públicas y privadas de control/
represión y resistencia con predominio de competencias judiciales.
Los tribunales de menores están diferenciados de los otros tribunales.
América Latina:
- hasta la década del 80 se aplicó la doctrina tutelar. En 1990, con la entrada en vigencia de la convención, se
dió inicio a un proceso de cambios.
La convención:
● Establece derechos cuyos titulares son todas las niñas, niños y adolescente.
● Es un instrumento de derechos humanos integral que busca superar todo tipo de discriminación de la
infancia respecto de los adultos y de los niños entre sí.
● Abarca todas las dimensiones de la vida personal, social y familiar del niño.
● Establece derechos más precisos.

- Entra en contradicción con leyes de menores


- Necesidad de superar el paradigma de la incapacidad y reconocer jurídicamente a los niños como S de
derecho.
INFANCIA:etapa de ciudadanía, dotada de derechos civiles, políticos y sociales.
NIÑO: S de derecho en el sentido de como ser individual tiene titularidad de ellos.
La convención menciona que los niños son sujetos en desarrollo debido a la inmadurez psicológica y la necesidad
de que sean apoyados en el ejercicio de sus derechos. Reconoce como “autonomía progresiva”.
Aplicación del principio de no discriminación:
● x condición jurídica o socioeconómica de los padres
● x seco
● en el acceso y permanencia en el sistema educativo
● x razones de pertenencia a un etnia
- El niño tiene derecho a la convivencia familiar
- Relaciones de familia se estructuran sobre derechos y responsabilidades recíprocas
- El estado debe apoyar a la familia
- Ambos padres tienen igual responsabilidad y derechos en la crianza y educación de sus hijos.
Creación de nuevo sistema de juzgamiento y atribución de consecuencias a los adolescentes infractores de la
ley penal.
● Ninguna persona menor a 18 sea juzgada como adulto.
● Responsabilidades hasta el límite de los 18 y responsabilidades después de los 18, y aquello que debe ser
penado por la ley.

Derechos sociales:
● desarrollo y nivel de vida adecuado
● de las familias a recibir apoyo del estado
● nivel de salud más alto posible
● seguridad social
● acceso igualitario al sistema educativo
Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes
Art. 1.- Objeto. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y
permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los
que la Nación sea parte.
Art. 2. Las niñas, niños o adolescentes tienen derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se
manifiesten, en todos los ámbitos.
Las políticas públicas se establecen a partir de:
● fortalecimiento del rol de la familia
● Gestión adecuada de los recursos por parte del gobierno
● Propiciar defensa y protección

Art. 7.- Responsabilidad familiar. La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las niñas, niños y
adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantias.
Art 9- La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad
psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe
comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley.
Art 11- derecho a la identidad, tienen derecho a tener un nombre, nacionalidad, lugar en la cultura.
Art 12- el estado debe proveer los recursos para que el niño acceda a una identidad.
Art 13- Derecho a obtener documentos públicos que comprueben su identidad.
Art. 14.- Derecho a la salud. Los organismos del Estado deben garantizar:
a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la
comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;
b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;
c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios
de comunicación social.
Art 15. Derecho a la educación pública y gratuita. Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento
cercano a su residencia.

PPT Protección contra la violencia familiar


Hoy el género no hace a la función. La función tiene y debe ser cumplida por diferentes géneros.
VIOLENCIA:
● Física: abuso o maltrato físico desde las agresiones físicas, lesiones, al homicidio.
● Verbal: agresiones verbales, insultos, descalificaciones
● Psicológica: supone daño emocional. Comprende descalificación, humillaciones, denigración,
culpabilización, intimidación, hostigamiento.
● Social o moral: supone el abuso psíquico desde el control, posesividad, humillación en público,
aislamiento, hasta privación de la libertad.
● Violencia económica: incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, prohibición de acceso al
manejo del dinero o bienes, prohibición de realizar una actividad remunerada, etc.
● Violencia sexual: abuso, coerción, uso de la fuerza intimidación, violación dentro de la pareja, imposición
de prácticas sexuales no deseadas o degradantes.
● Violencia simbólica: a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad, y discriminación en las relaciones sociales.
Ley que ampara el derecho de las personas y condena estos tipos de violencia.
¿Por qué se creó la ley?
Había un vacío legal y jurídico para atender y contemplar ????
Se tomaban casos como violencia físicas y sexuales que eran comprobables, las demás quedaban por fuera y eran
convalidadas por el ámbito público; no quedaban visibilizadas. Con la ley de violencia familiar se hizo visible
violencias que ya existían que antes quedaban sólo en un ámbito privado.
PUBLICIDAD: dió visibilidad: trasladar la violencia del ámbito privado al público.
REPROBACIÓN SOCIAL DEL MALTRATO FAMILIAR: como conducta autónoma, al margen de su constitución
como delito.
GARANTÍA DE DERECHOS CONSTITUCIONALES: a la vida, a la libertad a la integrar psicofísica, a través de
la adopción de medidas cautelares protectoras.
PRODUCCIÓN DE CAMBIOS EN LA DINÁMICA FAMILIAR: a través de la asistencia terapéutica y educativa,
al ofensor o a su grupo familiar.
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA:
● Explosión
● Remordimiento
● Persecusión
○ Ej: él toma distancia física y ella lo persigue
● Luna de miel: vuelve el amor.
● Acumulación
● Quedar en suspenso

LEYES QUE REGULAN LA LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR:


Marco regulatorio C.A.B.A. 17161514 8
• Ley 26.061 (114 С.А.В.А. y 13298 Bs As)
• Ley 24.417 y decreto reglamentario 235/96
• Ley 26.485 (protección integral violencia de género) y decreto 1011/2010 + 20 20 22 21 Marco regulatorio Pcia.
Bs.As. • Ley 13298 (Niñez)
• Ley 12569 modif ley 14509 (PVF).
Concepto de violencia desde las leyes civiles de violencia: 2 tipologías:
a. Amplia: Art 1, Ley 24.417
“Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del grupo
familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia”
b. Detallista: Ley de violencia familiar Nº 9283 de Córdoba. Art 5: Se considera afectada toda persona que
sufra alguno de los siguientes tipos de violencia:
i.Violencia física, todo acto de agresión en el que se utilice cualquier parte del cuerpo
ii.Violencia psicológica o emocional, acción como omisión consistente, prohibiciones, coacciones.
iii.Violencia sexual, actos y omisiones que infrinjan burla y humillación de la sexualidad.
VIOLENCIA DE GÉNERO: toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, psicológica, sexual,
económica. Se considera violencia indirecta, toda conducta acción u omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
Ley 12.569 (Prov. de Bs As) Art1:violencia familiar: acción, omisión, auso que afecte la vida, libertad, seguridad
personal, dignidad, económica, de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.
Ley 24.417, Grupo familiar, funciona como tal en sociedad. La ley comprende todo supuesto de agresión cometido:
● Entre familiares o que tengan un trato familiar
● Existencia de una relación familiar, aún sin parentesco
● Sea que residan en el mismo hogar o en domicilios distintos
● No se exige el elemento de convivencia
Vías de presentación: Art 1, Ley 24.417, la denuncia podrá realizarse en forma verbal o escrita ante el juez.
- Fundamento: acceso a la justicia
- Forma escrita: salvo la primera presentación, las restantes peticiones deberán formularse con escrito y con
la asistencia de patrocinio letrado.
- Prohibición de la denuncia anónima. Vía alternativa: denuncia a instituciones públicas o privadas.
Obligación de la denuncia
● Los ancianos no son incapaces
● El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministerio público.
● Obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales o educativos, públicos o privados,
profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor.
Se denuncia:
● Comisaría de la mujer
● Juzgados / tribunales de familia
● Juzgados de paz
OVD: oficina de Violencia doméstica
● funciona 24 hs del día, todos los días del año
● Atiende un equipo interdisciplinario que evalúa al fuero civil o penal.
● Puede ir cualquier víctima a denunciar un hecho de violencia; sólo mayor de edad. (niños solos en la línea
102 niños) sin representación de un letrado, se puede realizar la denuncia sin necesidad de ser acompañado de un
abogado. Si se abre una causa en el juzgado si es necesario un abogado.
DIAGNÓSTICOS:
● Art 3, El juez requiere un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos de diversas disciplinas
para determinar los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima, la situación de peligro y el medio social y
ambiental de la familia.
○ Diagnóstico preliminar: evaluación de daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima y la situación en la
que se encuentra.
○ Diagnóstico de interacción familiar: análisis de las posibles causas del maltrato.
Diagnóstico sobre el medio social y ambiental de lo familiar
MEDIDAS CAUTELARES:
● Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar
● Prohibir el acceso del autor al domicilio
● Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mismo
● Decretar provisionalmente alimentos, tendencia y derecho de comunicar con los hijos.
● El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los antecedentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
● Ordenar prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de residencia, trabajo, estudio o a los
lugares de habitual concurrencia de la mujer que padece violencia.
● Ordenar al presunto agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa o
indirectamente, realice hacia la mujer.
● Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante.
● Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas
● Proveer las medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia
● Ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la mujer
● Ordenar toda medida necesaria para garantizar la seguridad de la mujer que padece violencia
○ Sin prejuicio de las medidas establecidas en el inciso
○ Prohibir al presupuesto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales de la
sociedad conyugal
GRUPOS VULNERABLES:
● Art 4, víctimas menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilidades
de accionar por sí mismas.
Cuando las víctimas sean mujeres, están obligadas a informar de la situación a la autoridad administrativa o judicial
ACOMPAÑAMIENTO DE LA MUJER:
● Para efectuar la denuncia por violencia familiar contra mujeres, no se requerirá patrocinio letrado y deberá
garantizarse la gratitud de las actuaciones judiciales.
● En cualquier instancia del proceso se admitirá la presencia de un acompañante, siempre que quien padece
violencia lo solicite.
INFORMES INTERDISCIPLINARIOS:
● El juez deberá requerir un informe efectuado por profesionales de diversas disciplinas o equipo
interdisciplinario para determinar daños físicos y/o psíquicos.
● El juez podrá solicitar el informe producido por profesionales o instituciones públicas o privadas idóneas
en la materia.
● Dicho informe diagnóstico será remitido al juez requirente en un plazo de 48 hs.
APELABILIDAD:
● Las resoluciones serán apelables dentro del plazo de 3 días hábiles.
● La apelación contra resoluciones que concedan medidas preventivas urgentes se concederá en relación.
INCUMPLIMIENTO:
● realización de trabajos comunitarios
● sanciones ante el reiterado incumplimiento de las medidas
● advertencia o llamado de atención
● Comunicación al organismo, institución, sindicato
● Asistencia obligatoria programas reflexivos, educativos o terapéuticos
● Delito de desobediencia
AUDIENCIAS: el juez interviniente citará a las partes a audiencias separadas, bajo pena de nulidad, en días y
horas distintas.
Una vez vencida la medida otorgada:
● Seguimiento: el juez deberá controlar la eficacia de las medidas y decisiones adoptadas.
● renovación de medida
● Recaratulación
● Archivo
● Nueva denuncia
MALTRATO INFANTIL:
● Se deberán tomar las medidas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso
físico o mental.
● Abuso sexual infantil, acción de involucrar a un niño o adolescente, por parte de uno o más adultos en
actividades sexuales que ellos no pueden dimensionar debido a su estado de inmadurez psicofísicay sobre las que
son incapaces que dar su consentimiento.
NIÑOS TESTIGOS:
● por estar presente durante las agresiones
● por ver sus consecuencias físicas o psíquicas
● resultaron agredidos al querer proteger al adulto
DERECHO A SER OÍDO:
● Importancia del relato del niño
● Tipo de abuso
● No más de 3 o 4 entrevistas
● Funcionalidad de la familia
● Alternativas de escucha
RELATO DEL ABUSO:
● Desculpabilizar al niño
● No expresar desaprobación por el abusador ni por el niño
● No corregir ni confrontar al niño en su relato
● Valorar la decisión de hacerlo público
● No reproducir la ley del silecio

EL MUNDO PSI EN EL PLANETA JUDICIAL


El endurecimiento de las leyes y el funcionamiento de los centros de internamiento (en realidad reformatorios), no
impiden que se repitan los actos criminales protagonizados por menores.
Frente a las políticas de prevención, se vienen desplegando desde hace años proyectos tendentes a lograr un mejor y
mayor control de los sujetos cuya conducta actual constituye una amenaza al orden social.
Todos son etiquetados como sujetos resto, excluidos del lazo social, desinstalados en términos psicoanalíticos.
Son objeto de evaluaciones y terapias psicológicas.
El Instituto nacional de salud y de la investigación Médica francés elaboró un informe, “Trastornos de conducta en
niños y adolescentes”, centrado en carencias biológicas determinantes para explicar la no identificación al otro
como la ausencia de inhibición, rehusando cualquier intento de historización tendente a la singularización
sintomática.
La propuesta más interesante es el seguimiento del comportamiento de los niños en fichas individuales con el
fin de someterles a tratamientos preventivos.
Cuando se está frente a S potencialmente peligrosos para el orden social, entran en funcionamiento profesionales
del mundo psi con las terapias psicológicas basadas en la evidencia, haciendo recomendaciones para clasificarlos y
pronunciar sentencias.
Cuando los jueces requieren conocimientos específicos para pronunciarse acerca de la inimputabilidad total o
parcial de un S, recurren a opiniones de psicólogos y psiquiatras.
Solo la medida de la frecuencia define la legitimidad de un fenómeno.
Término psicopatía, el DSM-V no lo incluye pero reparte la sintomatología entre el trastorno disocial y los
trastornos de la personalidad.
Las tendencias biologizantes busca explicar la psicopatía por trastornos neurológicos.
El psicópata actúa ignorando la prohibición que al resto de los S protege del goce y de la angustia.
En muchos comportamientos psicopáticos, están presentes rasgos psicóticos. (el psicópata actúa en la dimensión
del otro real, sin ley, su acción no regulada remite a sintomatología psicótica).
El psicótico carece de ley, mientras que el psicópata la desprecia.
El tribunal expresa que los psicópatas son personas con anomalías de carácter muy acentuadas que les impiden su
adaptación a las normas penales y sociales vigentes.

A QUIÉN MATA EL ASESINO


La pregunta ¿A quién mata el asesino? comporta diferentes niveles de análisis:
● Víctima del crimen, debe existir para que acontezca el crimen.
Se distinguen 3 elementos de la pregunta:
● El crimen, que se supone el acto que invoca a la justicia
● El asesino, es quién lo ejecuta
● Víctima, objeto sobre quien recae el acto criminal
¿Qué lugar ocupa el criminal en relación con su crimen?, se interroga el PSA, Freud analiza al “criminal icc” y
busca los motivos involucrados en su acto asesino.
Los criminales no son individuos que tienen conciencia, se caracteriza por no conservar una instancia crítica, una cc
de culpa que lo declare culpable.
Tiene la culpabilidad bajo la forma de la necesidad de un juez externo.
Libro El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoanalítico, distingue 3 grupos de criminales:
● Criminal neurótico, aquel cuyo accionar reposa en procesos icc como los que conducen a la formación de la
neurosis, padecen de conflicto psíquico interior entre la parte social y asocial de su personalidad.
La etiología es psicológica. El criminal a diferencia de los neuróticos que cuando intentan resolver en un sentido
social sus conflictos psíquicos, lo hacen a través de los síntomas, los otros ejecutan acciones reales.
● Criminales normales, cuya estructura psíquica es similar al hombre “normal”, pero se encuentran
identificados a modelos criminales.
La etiología, sociológica e identificatoria. Posee carácter sintomático, prevalecen las identificaciones con una
comunidad criminal.
● Criminales que matan empujados por enfermedades orgánicas.
Todo hombre es capaz, en ciertas condiciones, de cometer una infracción al derecho. Se establecen 2 polos teóricos
de la criminalidad:
● criminales puros (donde no se inscribe el SY)
● sujetos completamente adaptados, donde prevalece el interés de la comunidad.
3 niveles de análisis: (3 primeros)
● hay un objeto que encarna la víctima, es la “víctima- objeto”
● “víctima- representación imaginaria”
● simbolización de su Ideal exteriorizado, “Víctima- simbolización”
● propio sujeto
● El goce interior
Todos están presentes en un crimen.
El interés es desarrollar la posición del S manifestada en el acto criminal.
Hay que diferenciar responsabilidad y culpabilidad.
Según Lacan, el S es responsable de sus actos, no se desprende su culpabilidad en el sentido jurídico del término.
Desde la perspectiva PSA, surge la pregunta de cómo reconoce el analista la responsabilidad de un sujeto.
La responsabilidad del S, que involucra la toma de posición frente al crimen, se opone a la supuesta
responsabilidad yoica determinada como resultado de un juicio o por una simple confesión del yo.
¿Sobre qué base está distribuida la inocencia? La tradición jurídica diferencia los homicidios legítimos de los
ilegítimos.
La intersección de los discursos penales, psiquiátricos y PSA permiten dirimir adecuadamente la relación del S-
criminal con su acto.
MILER: distingue entre “crimen utilitario” y “crimen de goce”.

CASO BARREDA
FEMICIDIO: crimen de una mujer.
Actualmente se habla de crímenes pasionales como un delito en el que el perpetrador comete un crimen contra su
esposa o amante por un repentino impulso en el que habitualmente se sitúan como causas los celos, la rabia, el
desengaño. No es premeditado.
CRIMEN BARREDA: 15 de Noviembre de 1992, mata a tiros de escopeta a su esposa, a su suegra y a sus hijas. En
un primer momento intenta aparentar que los asesinatos habían sido consecuencia de un robo, las pruebas terminan
comprometiéndolo y confiesa el homicidio en 1995.
Se lo sentencia a perpetua; uno de los jueces falla argumentando que Barreda no poseía una comprensión cabal de
su acto.
La defensa aseguró que en ese momento fué víctima de “una locura temporal” que lo obligó actuar fuera de sí.
Los peritajes que se van presentando a lo largo de un caso pueden hasta llegar a oponerse uno con otro. Esto da
cuenta de la dificultad de establecer un diagnóstico certero debido a las características particulares de la recolección
de información.
Se busca el asentimiento yoico, la confesión del crimen, la explicación y argumentación de las razones, a
partir de la evaluación de las conductas criminales de la persona en cuestión.
El S del que se habla, es el S del icc.
La trama argumentativa de la defensa o de la fiscalía hace uso de los elementos del caso de acuerdo a sus fines.
“idea de muerte”, idea de matar no de matarlas, se gestó en el postoperatorio. La idea de muerte de los integrantes
se volvió una forma de hacer justicia, conllevando a la realización de este acto una sensación de alivio y liberación.
Barreda plantea su responsabilidad a partir de haber sido demasiado bueno. Esto permite examinar las
particularidades del amor en la psicosis y por lo tanto en la paranoia.
Un perito aseguró que el acusado padecía de “psicosis delirante”; lo cuál fué desestimado por el juez, y se confirmó
su inimputabilidad.
¿A quién mata el asesino?, la culpa se manifiesta bajo la necesidad de un juez externo.
El goce conduce al acto, pero a la vez se añade una dimensión de violencia y agresividad, propia del registro
imaginario.
dispara → sentimiento de liberación → sensación de haber hecho justicia que se articula con un goce.

CAP 3, PRÁCTICA PERICIAL


La Psicología forense (Estudio de las personas y de los grupos) trata de dar respuestas a las cuestiones que hacen al
saber psicológico en el marco del ámbito tribunalicio. Es una rama de la psicología, ya que debe ser ejercida por un
psicólogo; no previene ni cura sino que expone, analiza, ilustra y asesora al lego sobre cuestiones que hacen a
la psicología en un proceso judicial con lenguaje claro.
Delimita su objeto de estudio en el entrecruzamiento de dos discursos: psicológico y jurídico, implica reconocer
las limitaciones que nos determinan en función de un rol condicionado por el campo jurídico, cuyos lineamientos
están sostenidos desde lo legal.
- La psicología debe clarificar las distintas gradas del ordenamiento jurídico, contribuyendo con sus
interpretaciones a las regulaciones jurídicas en la situación concreta.
El derecho necesita a la psicología para dilucidar los conflictos que se le presentan.
Práctica pericial, es la actividad de la psicología que ha alcanzado mayor difusión. Se pregunta acerca de la
fidelidad del testimonio y la credibilidad de los testigos.
El perito (rol que se ejerce en el ámbito tribunalicio, persona que tiene conocimientos especiales sobre un
determinado tema) tendrá en consideración:
● características estructurales y dinámicas de la personalidad de víctima y victimario.
● Magnitud del daño producido en un hecho accidental y las secuelas
● Características del vínculo conyugal y las aptitudes que evidencien para ejercer la paternidad.
● Falta de aptitudes que evidencie una persona en relación a la imposibilidad de ejercer el rol de padre.
El término proviene del latin y significa docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte. Designa al S que
poseyendo determinados conocimientos científicos es llamado por la justicia para dictaminar sobre hechos cuya
apreciación no puede ser llevada a cabo sino por quién posee tales nociones especializadas.
Perito psicológico, es un profesional de la psicología que es designado en un proceso judicial con el fin de asesorar
sobre aspectos vinculados a los conocimientos que posee, transformándose así en un auxiliar de la justicia. Es el
tercero ajeno al hecho que se investiga. Da cuenta de los hechos provenientes de testimonios, declaraciones,
informes anteriores, de todo el contenido en el expediente. Es llamada para analizar con metodología y
procedimientos que son propios de su praxis, los hechos y las circunstancias que son sometidos a su evaluación.
Se le requiere un dictamen técnico o práctico relevante para obtener la verdad sobre lo que se investiga.
Para poder realizar la labor pericial, el psicólogo deberá realizar dos trámites prioritarios:
1. Consulta del expediente judicial
2. Contacto con los puntos de pericia: son las preguntas que debe responder específicamente el perito. Para
responderlos recurrirá:
a. Entrevistas libres y semipautadas
b. Administración de técnicas de evaluación psicológica
Debe reunir las siguientes condiciones técnico científicas: idoneidad y ética.
Las vertientes fundamentales del psicodiagnóstico forense:
● Métodos de verificación y profundización diagnóstica que posibilitan el registro, la contrastación y la
medición de las capacidades intelectuales.
● Métodos que implican teorías fundantes y simultáneamente la construcción- obtención de conocimiento.
TIPOS:
● Perito oficial, se desempeña como funcionario con cargo permanente para desempeñarse cada vez que sea
elegido en los casos concretos. Trabaja en relación de dependencia con la justicia.
● Perito de oficio, debe inscribirse en las listas que se organizan en cada fuero. Establece un contrato para
actuar en determinado juicio.
● Perito de lista, se inscriben en los distintos fueros con el fin de ser sorteados y designados en aquellas
causas en las que los jueces, por convicción propia o a pedido de alguna de las partes intervinientes en el proceso
judicial.
● Perito de parte, trabajan para un estudio jurídico, realizando estudios previos que luego se incorporan al
expediente.
● Consultor técnico, es autorizado por el juez a instancia de alguna de las partes y no tiene obligación de
realizar aceptación formal del cargo.

RECUSACIÓN DEL PERITO: tiene por objetivo asegurar una recta administración de justicia, además de una
conducta imparcial e independiente de todos aquellos profesionales que intervendrán en un juicio.
Prueba pericial, es la opinión fundada de una persona especializada o informada en ramas del conocimiento que el
juez no está obligado a dominar.
La señoría no tiene la obligación de considerarla para dictar sentencia ya que es considerada una prueba entre otras.
Actividad compleja, cuyos aspectos esenciales son la determinación de los puntos a considerar y el dictamen que se
emite sobre ellos.
La peritación es un medio de prueba xq se produce en el proceso y para el proceso, introduciendo como elemento
de convicción el dictamen con el debido contralor de las partes y del tribunal, quienes podrán valorarla para fijar los
hechos.
Los informes psicológicos deben ser lo más objetivos posibles, limitando tanto las inferencias como las
predicciones conductuales, evitando plasmar aspectos dudosos y no resueltos.
INFORME PERICIAL: el perito deberá guardar ciertas formalidades.
- Encabezamiento, dirigido al señor juez y juzgado correspondiente.
- Proemio o preámbulo, debe contener razones de la presentación, nombre y apellidos completos del perito y
la confirmación de haber aceptado el cargo y dado el cumplimiento a los requisitos legales.
- Descripción de todos los datos que se recogen en el exámen pericial.
- Se debe responder a los puntos de pericia que se encuentran consignados en el expediente.
Puede ser que la pericia tenga algunos destinos:
● Sea impugnada por una o ambas partes
● Sea declarada nula, y por lo tanto se nombre a otro perito para la realización de otro informe pericial.
● No sea considerada
● Se pida ampliación
● Se pida declaración de algún o algunos de los puntos
● Sea aceptada en su totalidad
El perito no debe:
● explicar al peritado el motivo por el que será evaluado
● Hacer una incursión en la vida privada del S a evaluar
● Violar la intimidad de la persona introduciendo la presencia de terceros ajenos a la pericia
● Desviar el caso a la consulta privada
● Convertir la entrevista en un interrogatorio
● Incluir en el informe de datos irrelevantes
El informe debe contener todos los elementos indispensables para que el juez pueda hacerse de un conocimiento
acabado del estado mental del S peritado.

De niños, grandes e instituciones


Infancias:
Desde la fundación del Estado en la década de 1880 no hubo época de la historia argentina que no incorporara
preocupaciones públicas sobre las infancias marginales en los procesos de normalización de la niñez. La escuela
pública se fundó sobre una niñez entendida como normal y alfabetizable. Los menores vinieron a desnudar
tempranamente ese pacto original restrictivo al quedar afuera de sus límites.
Control social de todas las infancias hubo desde los orígenes de la fundación de nuestro país, pero la clasificación
institucional de los sujetos infantiles en niños propiamente dichos (en posiciones de sujeto vinculadas a su
condición de hijo de familia legítima y a su inscripción como alumno del sistema de educación) y en menores (en
posición de sujetos relacionadas con la carencia de familia, hogar, recursos o desamparo moral y a su condición de
pupilo protegido por el Estado) es consecuencia directa de los dispositivos legales e institucionales desplegados en
la propia constitución del Estado moderno en la Argentina.
Del mismo modo que las corrientes de la inmigración incorporadas a la vida nacional fueron invitadas a integrarse
desde un contrato no escrito de proyecto de país fundado en las certezas del trabajo y la educación pública, el
mismo gesto tuvo el Estado argentino con respecto a la compleja variedad de infancias.
Trabajadores y parias, proletarios y anarquistas, obreros y vagabundos, todos tenían sus circuitos de
integración-exclusión en la vida adulta que comenzaba para casi todos los grupos sociales a los catorce años.
Paralelamente, las parejas dicotómicas del mundo de la niñez se organizaban en hijos e hijastros, niños y menores,
alumnos y pupilos, descendientes y expósitos. Es decir, legítimos y naturales.
Las familias quedaron indemnes y los niños cargaron con el estigma del peso de las instituciones básicas de la
sociedad. El menor emergió como una “externalidad” inevitable a la constitución ético-económica de las familias
tradicionales.
Antes y después de la Ley del Patronato de Menores, inscripta en las prácticas y costumbres sociales, la protección
a la infancia se entendió como control sobre la misma.
La protección-control desplegará espacios recorridos por la violencia, casi siempre sórdida e invisibilizada. La
violencia de los protegidos surgió, así, como resultado de los vínculos establecidos por la protección del Estado. El
sujeto pedagógico de la infancia regular se inscribe en el mismo contrato de violencia simbólica y disciplinadora
que la del sujeto protegido de la minoridad.
Los niños que ingresaban al sistema tutelar de la Sociedad de Beneficencia o del Patronato provenían de familias
que no reunían los requisitos de este modelo familiar, básicamente provenientes de los sectores populares, o eran
hijos ilegítimos procedentes de vínculos por fuera de la estructura familiar legítima, correspondientes a sectores
medios y altos de la sociedad, donde esos niños eran víctimas de un modelo familiar inflexible e inclemente y
debían ser expulsados de la visibilidad social. El sistema tutelar “garantizaba” el rescate de esos niños y los ingresa
en circuitos paralelos de socialización que confluían en el imaginario conservador de un “pueblo de menores”.
Las narrativas de protección organizaron la legitimidad de las políticas públicas orientadas al campo de las otras
infancias. Si la niñez “normalizada” era el fruto de la hegemonía que el Estado educador estableció entre familias y
escuelas, entre padres y docentes, el mismo Estado se erige en “tutor” del menor a proteger.
Hay niños socializados en espacios institucionales regulares, familias y escuelas, y hay menores registrados en
“situación irregular”, cuyos cuerpos y subjetividades han de ser gobernados por servidores públicos.
El menor como condición construida coagula al niño en una situación de inferioridad y subordinación, que el
discurso de la protección termina por afianzar institucionalmente. El menor como categoría social se forja en un
circuito de nominación y tutela que inhibe el pasaje a otros lugares o espacios de la sociedad y la cultura.
Si el menor es inscripto en su condición de “des-afiliado” de la familia normal de su época, las instituciones que los
toman no lo afilian en su condición de sujeto vinculado a las redes de la sociedad de su tiempo, simplemente lo
confirman en su identidad deficitaria.
El lugar del niño es, por oposición, una estación inicial con futuro abierto.
Las marcas de la subjetividad del niño con déficit de filiación crearán las condiciones de posibilidad para
incorporar al discurso neoliberal, entre otros factores, la existencia de grupos sociales superfluos y prescindibles. El
fracaso de las instituciones de la minoridad condujo a formas juveniles y adultas de aislamiento, violencias,
adicciones, delincuencia: cárceles y psiquiátricos resultaron ser estaciones terminales de un viaje que se inició
tempranamente en la distinción binaria de la niñez.

El impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en las relaciones de familia


Código Civil Argentino 1871 - Ley 340
Reformas parciales en materia de familia :
Ley 17.711 en el año 1968
Ley 23.264 en 1985 : patria potestad y filiación
Ley 23.515 año 1987: matrimonio y divorcio
Ley 24.779 en 1997: adopción y su incorporación al Código Civil
Hubieron cambios desde:
La reforma del año 1994. El Derecho de Familia es una de las ramas del derecho que más conmovida y
revolucionada se encuentra, en particular por el reconocimiento de los derechos de los niños en sintonía con la
doctrina de su protección integral. Ley 26.061 y las consecuentes leyes, cuya finalidad es la protección de los NNA
que sufren la vulneración de sus derechos
Las transformaciones de las últimas décadas no se detuvieron. “Nunca, en la historia de las poblaciones, los
comportamientos familiares han cambiado tan profundamente en tan poco tiempo en áreas tan vastas”
La aceptación de multiplicidad de formas familiares
Ingreso al mundo jurídico del concepto de “vida privada y familiar”, contemplado en los tratados internacionales de
derechos humanos; proceso de “democratización” de la familia:
A) igualdad de los hijos,
B) igualdad de los cónyuges (al inicio, hombre y la mujer);
C) la libertad individual o autonomía, la libertad de conciencia, etc.
En los últimos años se dieron 2 leyes que impulsaron los cambios:
● Ley 26.618 (2010) Matrimonio igualitario (que extiende el matrimonio a todas las personas, con total
independencia de la orientación sexual de sus integrantes).
● Ley 26.743 (2012) Identidad de género
La jurisprudencia de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) - OBLIGATORIEDAD
En la Convención Americana no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se
protege sólo un modelo. Adicionalmente la Corte Interamericana ha establecido que el término “familiares” debe
entenderse en sentido amplio, abarcando a todas las personas vinculadas por un parentesco cercano.
Bases en las que sustenta: Conciencia de que las relaciones familiares se mueven más en el ámbito de la
afectividad que en el de los lazos biológicos o genéticos.

Derecho y Realidad
Caracteres de la familia “tradicional”
● Matrimonializada (Fundada en el matrimonio);
● Paternalizada y patrimonializada, (Dependiente económica y socialmente del poder del padre)
● Sacralizada (Nacida de formas más o menos solemnes);
● Biologizada (Su fin principal es tener hijos)
FamiliaS, en la actualidad:
El centro de interés no es más la familia sino la persona: desde esta óptica las relaciones familiares no son vistas
como una suerte de conflicto entre los intereses individuales y superiores, sino como el terreno de realización de la
personalidad humana.
Derecho a la vida privada y familiar
La libertad es el derecho de toda persona de organizar, con arreglo a la ley, su vida individual y social conforme a
sus propias opciones y convicciones. La CIDH ha resaltado el concepto de libertad y la posibilidad de todo ser
humano de auto-determinarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia,
conforme a sus propias opciones y convicciones.
La protección a la vida privada abarca factores relacionados con la dignidad del individuo, incluyendo, por
ejemplo, la capacidad para desarrollar la propia personalidad y aspiraciones, determinar su propia identidad y
definir sus propias relaciones personales.
El concepto de vida privada engloba aspectos de la identidad física y social, incluyendo el derecho a la autonomía
personal, desarrollo personal y el derecho a establecer y desarrollar relaciones con otros seres humanos y con el
mundo exterior
Código civil y comercial de la Nación.
Cap. 1 - Derecho - Artículo 1
Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá
en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
Artículo 2
Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.
Artículo 3
Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada.
La constitucionalización/convencionalización como “Hilo conductor”
MATRIMONIO
ARTÍCULO 402.- Interpretación y aplicación de las normas. Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en
el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del
matrimonio, y los efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo.
El apellido de los cónyuges: ARTÍCULO 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el
apellido del otro, con la preposición "de" o sin ella.

Art. 404. Falta de edad nupcial


Menos de 16 años: DISPENSA JUDICIAL: “Debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la
persona”
16 a 18: Autorización de los progenitores.
18: Edad legal, mayoría de edad.
Art. 405. Falta de salud mental y dispensa judicial
Art. 403: “La falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto
matrimonial” Puede contraerse matrimonio previa dispensa judicial.
La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre:
1) La comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial.
2) De la aptitud para la vida de relación por parte de la persona afectada.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también puede hacerlo con su o sus
apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente.
Régimen de bienes en el Matrimonio
Equilibrio, compensación económica.
Art. 441.- El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de
su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación.
Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo
indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo que
acuerden las partes o decida el juez.
Art. 439.- Convenio regulador. El convenio regulador debe contener las cuestiones relativas a la atribución de la
vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio
de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; todo siempre que se den los presupuestos
fácticos. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras cuestiones de interés de los
cónyuges.
Uniones Convivenciales
Art. 14 bis: “Protección integral de la familia” Sin limitar esta noción (De carácter sociológico y en permanente
transformación) a la familia matrimonial intacta.
Art. 19: “Autonomía de la voluntad” La libertad de optar entre casarse y no casarse.
Art. 16: “Igualdad ante la ley” El respeto por este principio es posible brindando un tratamiento diferenciado a
modelos distintos de familia.
Se pasa del concepto “Derecho de la familia” a “Derecho de las familias”
Parentesco.
Art. 537.- Enumeración. Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:
1. Los ascendientes y descendientes. Entre ellos, están obligados preferentemente los más próximos en grado;
2. Los hermanos bilaterales y unilaterales.
En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones para
proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales, pero el
juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada obligado.
Entrecruzamientos.
Principio de autonomía progresiva y su interacción intra y extra sistema.
¿Las personas menores de edad pueden realizar directivas anticipadas?
El principio de autonomía progresiva
Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a
través de sus representantes legales. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN ESPECIAL No obstante, la que cuenta con
edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento
jurídico.
Se presume que el adolescente entre trece (13) y dieciséis (16) años tiene aptitud para decidir por sí mismo respecto
de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave
en su vida o integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en
riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el
conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica
respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los DIECISÉIS (16) años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
Art. 60.- Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir
mandato respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la persona o
personas que han de expresar el consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que
impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas. Esta declaración de voluntad puede ser
libremente revocada en todo momento.
26.742 (2012)
Atr. 3º Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. El que quedará
redactado de la siguiente manera:
Art. 6º: Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o privado, requiere,
con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo consentimiento informado
del paciente.
En el supuesto de incapacidad del paciente, o imposibilidad de brindar el consentimiento informado a causa de su
estado físico o psíquico, el mismo podrá ser dado por las personas mencionadas en el artículo 21 de la Ley 24.193,
con los requisitos y con el orden de prelación allí establecido.
Sin perjuicio de la aplicación del párrafo anterior, deberá garantizarse que el paciente en la medida de sus
posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario.
Sistema TRIPARTIDIARIO.
Tres fuentes filiales:
Naturaleza, TRHA, Adopción.
Tres Causas fuentes filiatorias: Biológica, Voluntad procreacional ,Judicial
Ninguna persona puede tener más de DOS (2) vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación.
Identidad y apellido de los hijos
¿Qué pasa con el apellido del hijo cuando el hombre reconoce al tiempo y no al momento de inscribir el
nacimiento? ¿Se puede colocar automáticamente el apellido del padre como lo fue hasta ahora?
1. El registro debe tomar el reconocimiento.
2. Después que haya anotado el reconocimiento, si la madre no está presente, el director debe informar a este señor;
según la ley: Ud debe ponerse de acuerdo con la mamá para ver qué apellido lleva primero este niño;
3. El registro debe comunicar a la madre que se ha producido el reconocimiento y que puede ponerse de acuerdo
con el reconociente para ver qué apellido va primero. Si el hombre dice “ya me pondré de acuerdo con ella, pero no
vuelve más al registro”, el Registro no debería hacer nada y dejar el apellido como está.
4. Si el padre no está de acuerdo, es él quien tiene que iniciar el juicio.
5. Por aplicación del derecho a la identidad: el nombre no debe cambiarse SIN petición de interesado. El registro no
debe cambiar el nombre de oficio, como lo ha hecho hasta ahora, porque la ley NO otorga una prioridad automática
al apellido del padre.
6. En el eventual juicio que inicie el padre hay que escuchar al hijo con edad y grado de madurez suficiente
Responsabilidad parental
Capítulo 1. Concepto
Art. 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos
que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.
Fundamentos del cambio terminológico
En general, porque el lenguaje tiene valor pedagógico y simbólico, por eso se cambia “Patria Potestad” por
“Responsabilidad parental” La palabra “potestad”, se conecta con el poder de “protestas” centrado en la idea de
dependencia absoluta del niño. “Responsabilidad” implica el ejercicio de una función de ambos progenitores que se
manifiesta deberes destinados a satisfacer el interés del niño o adolescente.
Art 639.- Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios:
1. El interés superior del niño;
2. La autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A
mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos;
3. El derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.
Atr. 641.- Ejercicio de la responsabilidad parental. El ejercicio de la responsabilidad parental corresponde:
a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos.
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores.
Art. 658.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y
educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
Procesos de familia
Los procesos donde se dirimen cuestiones vinculadas con el derecho familiar captan las tensiones y las pasiones de
las relaciones humanas primarias. Exigen una respuesta o tutela diferenciada de las otras que se requieren de la
administración de justicia, ya que mayormente se relacionan con la afectividad y, de un modo u otro, inciden en el
porvenir de las personas que integran la familia.
Las soluciones jurídicas reclamadas en los litigios que se llevan al fuero de familia son —en la mayoría de los
casos— insuficientes si no se complementa su abordaje con el aporte de ciencias de la conducta, de modo tal que la
multidisciplina o la interdisciplina tendrá un rol preponderante en este tipo de procesos.
La tutela de los derechos aparece diferenciada no solo por la índole de los conflictos,
sino —en muchos casos— por la condición de vulnerabilidad de los individuos que los protagonizan (niños,
mujeres, personas con discapacidad).
Art 706.- Principios generales de los procesos de familia.
El proceso en materia de familia debe respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y
lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.
a. Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia,
especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución pacífica de los conflictos.
b. Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo multidisciplinario.
c. La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, niñas o adolescentes, debe tener en
cuenta el interés superior de esas personas.
Se establece la necesidad de que el conflicto familiar, por las múltiples aristas que presenta y su íntima relación con
la afectación y la protección de derechos fundamentales (vida, identidad, convivencia familiar, autonomía personal,
entre otros) sea abordado por un magistrado versado en la materia.
¿Qué implica la especialización? Incluye no solo el conocimiento del derecho de familia, sino también y muy
especialmente el resultado de la aplicación del derecho constitucional/convencional por parte de los organismos con
competencia para expedirse (Corte IDH, CSJN, Superiores Tribunales, los informes de la CIDH, de los Comités de
Seguimiento de los tratados de derechos humanos, especialmente de la CDN, entre otros). Trabajo Interdisciplinario
y especialización operadores judiciales : Las ”100 Reglas de Brasilia” también refieren a la necesidad de que se
adopten medidas destinadas a la especialización de los profesionales, operadores y servidores del sistema judicial
para la atención de las personas en condición de vulnerabilidad y la conveniencia
de la atribución de los asuntos a órganos especializados del sistema judicial.
El Código Civil y Comercial de la Argentina recepta estos cambios estructurales en la sociedad, y hace
modificaciones sustanciales en el ámbito del derecho de familia fundados en el principio de Realidad,
Libertad/Autonomía, Solidaridad Familiar, Igualdad/Pluralismo

—----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A NIÑOS Y ADOLESCENTES

EVOLUCIÓN NORMATIVA I
EN MATERIA DE ABORDAJE DE LA INFANCIA
En primer lugar existió “PATRONATO/SISTEMA TUTELAR DE LA INFANCIA”, que surge de la sanción
de la ley 10.903.
-Consiste en función protección que asume el estado sobre los menores que no reciben educación ni
cuidados a que tenían derecho para lograr el desarrollo integral como persona.
● Se basa en. “MODELO DE LA SITUACIÓN IRREGULAR”. Teniendo a niños y adolescentes
de su “infancia”, como OBJETOS de protección, como incapaces de requerir abordaje especial.
● TERMINOLOGÍA: Se utilizaban categorías ambiguas como “menores en situación de riesgo”.
● JUECES DE MENORES: Suplían las deficiencias estatales en la adopción de políticas. Debían
actuar como “buen padre de familia”. o realizar intervenciones adecuadas a las familias y el niño.
EVOLUCIÓN NORMATIVA II
-La convención de “Derechos de los niños” creada en 1989 por la Asamblea gral de Naciones
Unidas.
.!990 Argentina rectifica por ley 23.849 sobre la misma “Derechos del niño”.
● CAMBIO DE PARADIGMA: Se plante una nueva mirada en: la infancia
● Reconoce a los niños como: SUJETOS DE DERECHO.
fAMILIA: entorno natural de crecimiento y bienestar de niñxs y adolescentes.
● Surge el modelo DE “PROTECCIÓN INTEGRAL” en la cual se propone la
protección de la infancia relacionada con los derechos y garantías
● Se dicta en Bs As la ley 114/1998
● Luego de 15 años de su rectificación el congreso dicto la ley 26.061 (2005)

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Se entiende como niño a : TODO SER HUMANO MENOR A 18 AÑOS
● RECONOCE: DERECHOS, GARANTÍAS, PRINCIPIOS ETC.
-Igualdad de razas, nacionalidades.
-Protección para el desarrollo físico, mental y social.
-Nombre y nacionalidad.
-Vivienda, y educación y atención médica.
-Si es discapacitado, se debe promover todos los recursos ante la necesidad de cada caso.
-Recibir atencion gratuita y juegos
.Ser protegido en cuanto la proteccion y el trabajo.
-Formarse en espiritu, de solidaridad, comprension, amistad y justicia.
-Ser escuchado y brindar su opinión.
También obliga a países que ratificaron a rever conductas e intervenciones en cuanto a la infancia.

DIFERENCIAS ENTRE PARADIGMAS

LEY NACIONAL 10.903 SISTEMA DE PROMOCIÓN,


PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS

“PATRONATO DE MENORES” LEY DE PROTECCIÓN, INTEGRAL


-FOCALIZA EN “MENOS EN ESTADO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
DE ABANDONO”.
-EL PATRONATO ES ELEGIDO POR -POLÍTICAS UNIVERSALES: TODOS
JUEZ DE MENORES O ASESORES DE LOS DERECHOS PARA TODO NIÑO. YA
MENORES, (SUBSECRETARÍA DE QUE ES SUJETO DE DERECHO.
MINORIDAD”). -SISTEMA DE PROTECCIÓN Y
-JUEZ DE MENORES PARA CAUSAS PROMOCIÓN INTEGRAL DE
ASISTENCIALES. DERECHOS.
-SISTEMA CENTRALIZADO NO -COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
REGIONALIZADO SOBRE LAS POLITICAS DE
PROMOCION Y PROTECCION DE
DERECHOS.
-SISTEMA DESCONCENTRADO A
NIVEL REGIONAL Y LOCAL

PUNTO DE QUIEBRE:

● CONSTITUCIONALIZACIÓN: - UNIVERSALIZACIÓN DE DERECHO PRIVADO


● REFORMA CONSTITUCIONAL
● ¿COEXISTEN AMBOS PARADIGMAS?
● DEUDA SALDADA CON EL NUEVO CÓDIGO CIVIL.
Desde el inicio del quiebre en el cual la “nueva constitución” entra en vigencia, en ella incide la dogmática
del derecho privado, en la práctica forense y en la jurisprudencia.

LA NUEVA MIRADA IMPLICA:


● En Arg, la ley de protección integral de los derechos de ninxs y adolescentes 26.061, su
reglamentación y el artículo 7 abarcan un CONCEPTO AMPLIO DE FAMILIA. Y se vinculan a
través de líneas de parentesco o AFINIDAD con otros miembros (siendo más abarcativo).
● Según la norma: Se puede asimilar como “familia” a otros miembros de la comunidad que sean
representativos para los ninx y adolescentes teniendo en cuenta los vínculos afectivos y significativos
como asi también en su desarrollo, asistencia y protección. (Esto significa que la norma reconoce al
conviviente como figura familiar).
1) Avance de las comunicaciones
- Cambio de las costumbres
- Nueva conciencia de la pluralidad de formas familiares
2) Aceptación de nuevos conceptos de “matrimonio/familia” como creación mas cultural que natural.
3) Tolerancia: A la multiplicidad de formas familiares.
Ingreso al mundo: Concepto de vida privada familiar (contemplado en derechos humanos y tratados
internacionales).
PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES DE PROTECCION Y
PROMOCION DE DERECHOS

En primer lugar, es basarse en el “marco normativo”


1. Convención sobre los derechos humanos.
2. Leyes nacionales pero sobre todo, la ley 26.061”Protección integral de los derechos de niñas niños y
adoles”.
3. Constituciones provinciales
4. Leyes de violencia familiar, maltrato etc.

II
¿Que es PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑX Y ADOLESCENTES?
-Es el reconocimiento de NNA como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos y la
prevención ante su amenaza o vulneración.
La protección se materializa en políticas y programas que llevan a cabo acciones que se ejecutan a nivel:
nacional, departamental, distrital y municipal. Como también obliga a revisar y reveer papas del tratamiento
de la infancia

III
Como “OBJETIVO” La protección integral de los derechos de NNA que se encuentran en Arg, se deberá
GARANTIZAR el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los cuales la nación sea parte en
favorecimiento de ellos.
Los derechos reconocidos están asegurados, y sustentar el interés del niño (entiendo que es lo que necesita)
La OMISIÓN de la observancia de deberes, corresponde a órganos gubernamentales del estado habilitando
todo cuidado a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de los
derechos a través de medidas eficaces.

IV
PRINCIPIOS:
NIÑO: SUJETO DE DERECHOS.
^Prioridad de la niñez en las políticas sociales.
-Familia, agente social fundamental, responsabilidad subsidiaria del estado.
-Valoración de la comunidad y de las redes sociales-ampliacion.
-Apuesta a las respuestas locales. (esto nose, supongo que es ALGO COMO DISTRITAL TIPO ALGUN CLUB).

V
ÁMBITO DE APLICACIÓN
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ES DE APLICACIÓN OBLIGATORIA, en todo acto
decisión o medida administrativa, judicial o cualquiera siendo menor de 18.
-Los NNA tienen derecho a ser oidos y atendidos cualquiera sea la forma en todo ámbito.
-Los derechos y garantías de los sujetos de esta ley son de orden público.

PRINCIPIO RECTOR; INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO


SE ENTIENDE POR SUPERIOR DE LOS NNA, LA MÁXIMA SATISFACCIÓN INTEGRAL Y SIMULTÁNEA
DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS RECONOCIDOS EN LEY DEBIENDO RESPETAR:
● SU CONDICIÓN DE SUJETO DE DERECHO
● EL DERECHO A NNA A SER OÍDOS Y QUE SU OPINIÓN SEA TENIDA EN CUENTA.
● RESPETO AL PLENO DESARROLLO PERSONAL DE SUS DERECHOS EN SU MEDIO
FAMILIAR, SOCIAL Y CULTURAL
● SU EDAD Y GRADO DE MADUREZ, CAPACIDAD DE DISCERNIMIENTO ETC.
● EL EQUILIBRIO ENTRE DERECHOS Y GARANTÍAS EN NNA EN CUANTO LAS
EXIGENCIAS DEL BIEN COMÚN.
● CENTRO DE VIDA: ES ESTE CONCEPTO EL LUGAR DONDE ELLOS HUBIESEN
TRANSCURRIDO LA MAYOR PARTE DE SU EXISTENCIA.
ESTE PRINCIPIO RIGE EN TORNO A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. PERO CUANDO
ESTA EN CONFLICTO ENTRE LOS DERECHOS E INTERESES DE LAS NNA FRENTE A
OTROS DERECHOS E INTERESES, PREVALECEN LOS PRIMEROS (ES DECIR SIEMPRE A
FAVOR DEL NNA).

EL CAMBIO SE REFLEJA EN:


● CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS SOCIALES.
● ACTORES: CONSIDERAN AL NNA, COMO SUJETOS PARTICIPANTES Y HACEDORES DE
SU PROPIA VIDA, PLENOS DE DERECHO Y NO COMO OBJETOS DE COMPASIÓN.
● INTEGRACIÓN SOSTENIDA AL CONTEXTO FLIAR.
● CONSTITUYE EL MARCO ÉTICO DE LA POLÍTICAS Y ACCIONES SOBRE NNA.

PRINCIPIO DE LA “CORRESPONSABILIDAD”
Concurrencia de actores y acciones que conducen a garantizar el ejercicio de los derechos de NNA. La
familia, sociedad y el estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e
instituciones.

LEY 26.061
“Protección integral de NNA”
● Sistema de protección en 3 niveles
1) POLÍTICAS PÚBLICAS: Son hechas por el estado debiendo contemplar en su presupuesto
correspondiente las partidas adecuadas.
2) MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL: Son adoptadas por el órgano de la aplicación
de la ley, frente a la ausencia u omisión de medidas que afectan a los NNA.
3) MEDIDAS DE PROTECCIÓN EXCEPCIONAL: Son las que suponen la separación del
niño de su grupo familiar , donde hay un compromiso sobre el interés superior del mismo.
Deben ser provisorias y deben haberse agotado las medidas anteriores para ese
acontecimiento
El sistema de protección integral de derechos se encuentra conformado por todos los organismos, entidades
que se encuentran vinculados a los derechos de la infancia. y es de responsabilidad SOCIAL.
Consta de 3 niveles
1. NACIONAL: A CARGO DE SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ ADOLESCENCIA Y
FAMILIA.
2. FEDERAL: A CARGO DEL CONSEJO FEDERAL DE NNA
3. PROVINCIAL: A CARGO DEL CONSEJO PROVINCIAL DE NNA.

LEY 114/98
Articulo 6 “Efectivización de derechos. LA FLIA, LA SOCIEDAD Y EL GOBIERNO DE LA CIUDAD,
TIENEN EL DEBER de asegurar a NNA con prioridad la efectivización de los derechos de la vida, a la
libertad, a la identidad, a la salud, alimentación educación, vivienda, a la cultura, deporte, a la recreación, a la
formación integral al respeto, a la convivencia familiar y comunitaria, en general procurar su desarrollo
integral.
● INTEGRANTES DEL SISTEMA
-ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS: escuela, sist de salud, servicios zonales, ministerios y
secretarías que intervienen en la comisión interministerial. organismos municipales vinculados a la
atención a la niñez..
-ORGANISMO JUDICIAL: juzgados de responsabilidad penal juvenil. Asesorías de incapaces
.ORGANISMO Y ENTIDADES SOCIALES: instituciones culturales, deportivas, recreativas.
Entidades de atención a las familias a NNA.

SERVICIOS LOCALES DE PROMOCION Y PROTECCION DE DERECHOS


FUNCIÓN: Facilitar que el niño pueda acceder a programas y planes disponibles en su comunidad para:
prevenir, asistir, proteger y/o restablecer sus derechos.
Reciben denuncias a intervienen ante violencia o amenazas de los derechos.
Cuando se presenta un problema se admite una solución rápida, la ayuda podrá efectuarse en forma directa
con recursos.
-Buscarán respuestas que eviten la separación del niño de su familia o de las personas a cargo

EQUIPO MÍNIMO DE LOS SERVICIOS LOCALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS:

-PSICÓLOGO
-ABOGADO
-TRABAJADOR SOCIAL
-MÉDICO
(sE GARANTIZA ATENCION 24 HS).

Los servicios locales deben disponer diferentes programas de promoción de derechos.


-Identificación.
-Defensa de derechos
-Formacion y capacitacion
-Recreativos y culturales.
-Becas y subsidios.
-Asistencia técnica jurídica
-Localización
-Orientación y apoyo.
-Socio educativos para la ejecución de las sanciones no privativas de la libertad.
-Asistencia y cuidado.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS


● son LIMItadas.
● SOLO SE MANTIENEN SI PERSISTEN LAS CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LA
AMENAZA O VIOLACION DE LOS DERECHOS.
● DEBER SER REVISADAS PERIÓDICAMENTE.
● EN NINGÚN CASO PODRÁN CONSISTIR EN PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

TAMBIÉN SE DIVIDEN EN:

ADMINISTRATIVAS JUDICIALES

SE BASAN EN ACUERDOS, REQUIEREN RESTRINGEN DERECHOS CON O SIN OIR


PROGRAMAS POTESTAD TAXATIVA A LAS PARES AMPLIAS Y PROGRESIVAS.

PROMUEVEN DERECHOS, NO TIENEN RESTITUYEN DERECHOS, SON


PLAZO, SON MUTABLES Y NO LIMITADAS TEMPORALMENTE
EXCLUYENTES REVISADAS PERIÓDICAMENTE

POR EJEMPLO ALGUNAS MEDIDAS SON:


-Apoyo al grupo escolar, becas de apoyo escolar o de jardin maternal, asistencia integral a embarazadas,
inclusión del niño y la familia en programas de asistencia. Orientación y apoyo a los padres.
Tt medico, psicologico o psiquiatrico. Asistencia económica permanencia temporal en ámbitos
familiares alternativos o entidades de atención social/salud.
ACLARACIÓN: LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS NO SON MEDIDAS DE
PROTECCIÓN DE PERSONAS

También podría gustarte