[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas7 páginas

Etica Del Abogado

El documento habla sobre la ética del abogado en relación con el ejercicio profesional y su relación con otros colegas. Explica que el abogado debe mantener su independencia y actuar sin presiones. También debe mostrar una actitud responsable ante quien requiere sus servicios, sus clientes, los poderes públicos, magistrados y autoridades, otros colegas y la opinión pública. Luego, describe principios como la probidad, el decoro, la prudencia, la lealtad, la independencia, la veracidad, la juridicidad, la

Cargado por

Rocio Sutter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas7 páginas

Etica Del Abogado

El documento habla sobre la ética del abogado en relación con el ejercicio profesional y su relación con otros colegas. Explica que el abogado debe mantener su independencia y actuar sin presiones. También debe mostrar una actitud responsable ante quien requiere sus servicios, sus clientes, los poderes públicos, magistrados y autoridades, otros colegas y la opinión pública. Luego, describe principios como la probidad, el decoro, la prudencia, la lealtad, la independencia, la veracidad, la juridicidad, la

Cargado por

Rocio Sutter
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ENTREGA DE ENSAYO LA ÉTICA

DEL ABOGADO, EN RELACIÓN


CON EL EJERCICIO PROFESIONAL
Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS
COLEGAS.

27 DE ABRIL DE 2018
ROCIO SUTTER RAMIREZ, 1122609
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, DEONTOLOGIA JURIDICA
INTRODUCCION
El abogado cumple funciones o actividades no sólo en favor de intereses
privados o particulares sino, y esencialmente, en beneficio de toda la comunidad,
pues al luchar por el derecho y la justicia alienta el progreso, y busca la paz
social; al defender la libertad resguarda los derechos más sagrados del hombre;
al constituirse en un auxiliar y colaborador de la justicia está prestando una
función trascendente en favor de la sociedad, al prevenir litigios y facilitar la
conciliación contribuye a la tranquilidad y convivencia de la comunidad; al
promover el progreso y perfeccionamiento del derecho colabora con su aporte a
que las normas jurídicas acompañen el desarrollo de la sociedad; al adquirir el
abogado buen concepto público y privado su imagen sirve como ejemplo; y al
asesorar y defender gratuitamente a los que no poseen muchos recursos cumple
con un deber fundamental de los postulados de su profesión.
Para que toda esa trascendental actividad pueda concretarse efectivamente, el
abogado debe conservar celosamente su independencia, es decir que debe
actuar sin presiones, compromisos, ni ataduras, con toda libertad, sin otra
sujeción que a la ley y a las normas de ética.
Su actitud independiente y responsable debe manifestarse:
a) Ante quien requiere sus servicios profesionales: decidiendo con libertad
si acepta o rechaza el asunto en el que se solicita su intervención, sin necesidad
de expresar los motivos de su resolución, salvo designación judicial o del Colegio
a que pertenece, en cuyo caso la declinación debe ser con justa causa.
b) Ante sus propios clientes: poniendo de manifiesto que si ha aceptado
libremente la atención de su caso, no lo compromete y no asume otro interés
que, en defensa del problema confiado, lograr que se haga justicia, sin asegurar
resultados.
c) Frente a los poderes públicos: con los cuales solamente se sentirá
obligado a acatar el orden jurídico, sin que ello implique sumisión ni haber
perdido el derecho a expresar libremente su pensamiento, señalando los errores
y denunciando los excesos o violaciones en que aquéllos pudieran incurrir
ejerciendo además la facultad de criticar o peticionar la rectificación o
modificación de leyes injustas o inconstitucionales.
d) Frente a los magistrados y demás autoridades ante los cuales ejercite
su profesión: exigiendo se respete su investidura y su augusta función. No ha de
aceptar ningún tipo de presión, y con seriedad y ponderación, sin temor alguno,
con libertad de expresión sin agravios, cumplirá con su deber.
e) Ante sus colegas: sin dejar de cumplir los deberes de fraternidad,
confianza y lealtad recíproca, no debe sentirse obligado ni comprometido,
cuando se trata de defender intereses contrapuestos, por el conocimiento,
relación o amistad que tenga con el colega.
f) Ante la opinión pública: cuando el abogado tiene el convencimiento de
actuar correctamente en el ejercicio de funciones no debe arredrarse ni
atemorizarse ante la opinión pública adversa expresada por los medios
manejados sea por particulares o por el estado, y en tal caso le asiste el derecho
a réplica, de defender y explicar su posición, señalar los errores o equívocos en
que hubieran podido incurrir los medios, denunciar, si las hubiere, las
derivaciones, y, en su caso, promover las acciones judiciales que considere
procedentes.

Principios que incorpora

o La Probidad: la probidad es definida, por el Diccionario de la Lengua


Española, como “honradez”, por lo que se define dicho término como “rectitud
de ánimo, integridad al obrar”, lo cual permite deducir que una persona proba
es aquella que actúa correctamente, de forma honrada e íntegra lo cual indica
que el Abogado y Notario debe evidenciar siempre, honradez e integridad de
pensamiento y acción, lo que debe manifestarse especialmente en la lucha
contra los abusos y la corrupción en el ejercicio profesional.

o El Decoro: en este postulado se indica que el Abogado y Notario debe vivir


con dignidad y decencia. Se abstendrá de llevar una vida licenciosa y evitará
vicios y escándalos, tanto en público como en privado, que le haga merecer
el respeto de las demás personas, ya que, en caso contrario, su conducta
reprochable podría repercutir en su reputación y en el prestigio de su
profesión.1

o La Prudencia: de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española,


prudencia es “discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o
huir de ello” 2, Se puede deducir que este postulado alude a que la actuación
del Abogado y Notario debe ser de forma moderada y cuerda, nunca de forma
apresurada, de manera que pueda identificar y distinguir las distintas
circunstancias existentes actuando sin precipitaciones y con juicio sereno en
el ejercicio de la profesión.

o La Lealtad: es una virtud que consiste en el cumplimiento de lo que exigen


las leyes, la fidelidad y el honor. La lealtad supone que el Abogado y Notario,
debe de ser fiel a su cliente de manera que sea digno de su confianza,
asimismo es necesario que esa fidelidad se extienda más allá de la defensa

1
Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Art. 1.
2 Prudencia, Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española
honesta del cliente, de forma que también resguarde íntegramente la justicia
y el ordenamiento jurídico, éste es uno de los postulados más importantes
dentro de la normativa del código de ética profesional ya que se dirige a la
guarda de fidelidad y a la justicia y así también a la de su cliente, lo cual
conlleva, además la observancia rigurosa del secreto profesional,
honorabilidad en el litigio, respeto y consideración al juez, a la autoridad y al
adversario.

o La Independencia: Víctor Pérez Valera, establece en su obra Deontología


Jurídica, que el “principio de independencia tiene estrecha relación con la
libertad, ya que hace referencia a la capacidad del profesional de auto
determinarse en su actuación”.3 El postulado sujeto a análisis hace mención
que el abogado y notario debe actuar sin impedimentos y sin intervención
ajena, de manera que su desempeño profesional sea correcto.

o La Veracidad: es definida por el Diccionario de la Lengua Española como


veraz, que a su vez se conceptualiza como una persona que dice, usa o
profesa la verdad, por lo que claramente este postulado hace alusión a que
todo abogado y Notario en el desempeño de su profesión, siempre debe
conducirse y apegarse a la verdad, evitando alegar hechos inexactos o
fraudulentos o, haciendo actos que puedan alterarla.

o La Juridicidad: Emilio Fernández Vásquez, “en su obra denominada


Diccionario de Derecho Público”, define la juridicidad como la “tendencia o
criterio favorable al predominio de las soluciones fundadas en derecho para
todos los asuntos políticos y sociales”.4 El presente postulado determina que
todas las actuaciones realizadas por un Abogado y Notario en el desempeño
de su profesión, siempre deben de estar conforme a las leyes, velando
porque las mismas estén dirigidas a que se dé a cada persona según lo que
el ordenamiento jurídico establece que le corresponde.

o La Eficiencia: éste postulado va dirigido en especial al ejercicio de la


Abogacía y Notariado ya que impone los deberes de preparación y eficiencia.
Ya que corresponde al Abogado y Notario la obligación de investigación y
estudio permanente del Derecho, así como de toda disciplina que contribuya
a su mejor formación humanística y técnica.

o La Solidaridad: específicamente se refiere a las relaciones que debe


mantener el profesional del Derecho con sus colegas, guardándoles la mayor
consideración y respeto.

o La fraternidad entre colegas es fundamental por la noble misión qué los une
y los hace partícipes de las mismas preocupaciones e inquietudes, virtud que
en todo momento debe practicarse.

3
Pérez Valera, Víctor Manuel, Pág, 132, 133.
4
Fernández Vásquez, Emilio, Diccionario de Derecho Público, Tomo II, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1981. Pág. 452.
o Además de los postulados en el artículo treinta y ocho del mismo Código se
indica el principio de Buena Fe; el cual establece que el Notario debe regirse
por él, consistiendo en la observancia del deber ético de verdad y buena fe.

o Así también se establece el principio de fidelidad en el artículo treinta y nueve


el cual establece que el Notario debe observar fidelidad a la ley en todo
documento que autorice, apegándose siempre a la verdad.

La ética está muy relacionada con el deber del profesional en el ejercicio de su


actividad. A través del tiempo se han creado y modificado diferentes concepciones
de lo que debe ser un profesional del derecho idóneo, ya que esto es lo que busca
la ética profesional: un desempeño ideal de la profesión. Debido a que las
profesiones de Abogado y Notario comprenden múltiples actividades que deben
traducirse en leales, eficientes y honoríficos servicios prestados a la comunidad; se
considera que el Abogado es un auxiliar de la administración de justicia, que,
además actúa en la sociedad como juez, asesor, magistrado, consultor, funcionario
público y docente, para la fiel comprensión y observancia del derecho; por su parte
el notario ejerce su función pública realizando el derecho en la sociedad, lo cual
abarca integralmente el desenvolvimiento de la vida del hombre.

Por lo tanto, los servicios profesionales, en su diversidad de actividades, deben


dirigirse a conseguir la justa, pacífica, armónica y funcional convivencia del
conglomerado social, y deben prestarse ajustados a claras normas éticas, morales
y jurídicas que exigen de cada profesional honor, decoro, rectitud, respeto y
dignidad en todas y cada una de sus actuaciones, exigiendo de cada profesional
una conducta recta y ejemplar, pues debe ser un ejemplo de honestidad y justicia.
Tanto con su relación con el cliente así como la relación que tiene con el juez y en
el caso del presente ensayo, también con sus colegas.

Es por ello que el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala decidió elaborar


un cuerpo normativo en el que se pudieran fijar estas concepciones éticas
imprescindibles para el correcto ejercicio profesional del Abogado y Notario, siendo
este el Código de Ética Profesional, el cual fue aprobado por el Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala en el año de 1994; éste código enmarca a los
abogados, jueces y notarios, en cuanto a las normas deontológicas que deben regir
su actividad profesional. Asimismo, incluye postulados éticos fundamentales y
pretende regular la relación profesional del abogado con su cliente, con los
tribunales de justicia y demás autoridades, con la parte contraria y sus colegas,
como lo indicaba anteriormente.

Su eficacia radica no únicamente en el comportamiento y cumplimiento por parte


del abogado sino también de la observancia de los órganos competentes de que
esto se cumpla, ya que sin une ente que regule las situaciones de convivencia y las
que propicia este código, no serviría de nada, es por eso la importancia del tribunal
de honor y su papel dentro del código de ética profesional del abogado.

Ejemplo de conducta Antiética con sus colegas

El señor Juan Pérez López de cuarenta años de edad Abogado. A su oficina se


acerca la Señora Marta Julia Josefina Pochicas Juarez, y le manifiesta que se
quiere divorciar de su señor esposa por maltrato y por diferencias irreconciliables
de la relación, resulta que el esposo al enterarse de esto inmediatamente
contacta a su propio Abogado, su amigo el señor Jonas Jumaro Juarez Juon
quien le manifiesta que el señor es un señor muy acaudalado, que posee una
casa en las luces y otra en Campos de San Isidro, como también dos casas de
playa en Juan Gaviota y varios Automóviles de Marca Mercedes Benz y BMW,
le hace saber que su cliente no desea entrar en litigio ya que el no quiere
compartir todos sus bienes con su esposa y pues que el tiene una amante la cual
esta esperando un hijo suyo y que preferiría que su esposa no se enterara de
eso por el momento ya que a su amante ya le entrego una de esas casas para
que pueda vivir y tener una familia allí junto con el.

Su amigo le comenta que si pueden llegar a algún acuerdo fuera de tribunales


donde la esposa, la cual siempre fue muy sumisa y alejada de los negocios del
esposo, no se entere de todo el patrimonio del esposo, y que el estaría dispuesto
a darle a ella, una casa y una pensión alimenticia de Q6,000 al mes, entiéndase
que el devenga un salario de aproximadamente $30,000 Mensuales, ya que
también es poseedor de varias empresas y accionista mayoritario de Grupo y
Aseguradora la Ceiba.

El le manifiesta que si hacen este trato que usted puede recibir un buen
porcentaje de dinero y que al fin y al cabo pues la señora tampoco sabe los
bienes que posee su actual esposo, y recibiría una pensión decente y una casa
valorada en Q350,000.

¿Sería ético aceptar ese dinero?

Mi respuesta seria, NO, Considero que esta seria una conducta anti ética con un
colega, ya que no solo esta implicado el tema y delito del dinero sino a su vez,
utilizar la amistad y confianza para faltar a las normas éticas del abogado y
aprovecharse de la falta de conocimiento o debilidad de un cliente, al actuar a
sus espaldas junto con el abogado de la contraparte, que no solamente es su
colega profesional sino también su “amigo”.

Ejemplo de expediente por faltas a la ética por el Tribunal de


Honor del Colegio.

Expediente 5-2012
El caso fue planteado por un particular de nacionalidad coreana en contra de un
profesional del derecho, por proferir amenazas en contra de la nueva abogada
que patrocinaba al denunciante. El caso concreto específicamente solicitaba el
denunciante la devolución de quinientos mil quetzales que le había pagado al
abogado denunciado por llevarle un proceso penal desde su inicio hasta la
casación. El problema radicó en que, al contratar a la nueva abogada, ésta
realizo un análisis de las actuaciones con lo que se percató de la falta de
diligencia y omisión de diligencias dentro del proceso, por lo que el denunciante
solicitaba la devolución del dinero, para ello el Tribunal estimó conveniente una
audiencia de junta conciliatoria para poder resolver la controversia. El día de la
audiencia comparecieron las partes y la abogada del denunciante expuso una
grabación donde amenazaba al cliente y a la abogada tratándola de manera
denigrante. Por lo que acordaron que realizara la devolución del dinero y que
ella no accionaria de manera penal contra el abogado denunciado. Para esto se
fijó nuevo día de audiencia, con la finalidad de que se realizara la entrega del
cheque en la misma, lo cual la Secretaria Ejecutiva hizo constar en un acta.

Causa: conducta antiética del profesional con el cliente


Resultado: conciliación

Si bien el caso no estaba relacionado a faltas de Ética con sus colegas, me


resulto de vital importancia recalcar y recordar los valores éticos y principios bajo
los cuales se deben rendir las conductas éticas del abogado no solo con los
Colegas si no también con sus clientes.

También podría gustarte