[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Robles, José Antonio (2018) - Ley y Prohibición

RESUMEN Con el presente trabajo trato de ahondar en lo que le confiere al estudio de la semiosis social, planteando desde el psicoanálisis la estructuración psíquica, donde la falta cumple una función esencial en la psiquis, para así poder relacionarlo con el sujeto del amor, el sujeto enamorado en la era de la virtualidad, donde la ley y la seducción de lo prohibido van a ser el motor. Palabras clave Falta - Amor - Ley - Prohibición
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Robles, José Antonio (2018) - Ley y Prohibición

RESUMEN Con el presente trabajo trato de ahondar en lo que le confiere al estudio de la semiosis social, planteando desde el psicoanálisis la estructuración psíquica, donde la falta cumple una función esencial en la psiquis, para así poder relacionarlo con el sujeto del amor, el sujeto enamorado en la era de la virtualidad, donde la ley y la seducción de lo prohibido van a ser el motor. Palabras clave Falta - Amor - Ley - Prohibición
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2018.

Ley y prohibición.

Robles, José Antonio.

Cita:
Robles, José Antonio (2018). Ley y prohibición. X Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de
Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-122/526

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ewym/0qG

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
LEY Y PROHIBICIÓN
Robles, José Antonio
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN

Con el presente trabajo trato de ahondar en lo que le confiere al Mientras la semiótica como ciencia de los signos puede transitar
estudio de la semiosis social, planteando desde el psicoanálisis la ajena a la cuestión del sujeto, la Semiosis en cambio jerarquiza
estructuración psíquica, donde la falta cumple una función esencial la significancia. El sujeto hablante enhebra los sonidos y siempre
en la psiquis, para así poder relacionarlo con el sujeto del amor, dice más y dice otra cosa de lo que pretende. El que escucha, el
el sujeto enamorado en la era de la virtualidad, donde la ley y la oyente, por su parte liga estos sonidos con sus particulares redes
seducción de lo prohibido van a ser el motor. de relaciones significantes. Para la Semiosis, el lazo social parece
consagrarse en el equívoco, en el malentendido.
Palabras clave Siguiendo esta línea entendemos que la vida humana, es una vida
Falta - Amor - Ley - Prohibición instituida, institucionalizada. El sujeto del psicoanálisis, es el resul-
tado, el producto de las palabras de Otros (llamase instituciones,
ABSTRACT cultura, ley, padres, historia o lenguaje) y se muestra justamente en
LAW AND PROHIBITION los equívocos, el Dr. Nestor Braunstein dice: “Los psicoanalistas son
With the present work I try to deepen in what it confers to the stu- los funcionarios de la noche, del soñar, de las equivocaciones, de la
dy of the social semiosis, posing from psychoanalysis the psychic ambigüedad, de la incertidumbre, de lo que no se puede objetivar,
structuring, where the lack fulfills an essential function in the de lo que no se puede contar”. (Braunstein. 1995, pag. 78).
psyche, in order to be able to relate it to the subject of love, the Instituir implica la intersección de la normatividad con la biología,
subject enamored in the era of virtuality, where the law and the del lenguaje con lo viviente, de la cultura con la naturaleza. Insti-
seduction of the forbidden are going to be the motor. tuir implica ordenar. El sujeto humano está creado, pro-creado por
las leyes de las polis, por sus instituciones. Estas lo producen, lo
Keywords incorporan en su tejido legal, lo inscriben, por ejemplo al inscribir
Lack - Love - Law - Prohibition a una persona en el registro civil, darle un nombre, donarle un ape-
llido. Se puede postular así un doble nacimiento, el biológico y el
La Semiosis Social resalta la relación del sujeto, sujeto del incon- institucional, dos que no son sino uno, pues el nacimiento biológico
ciente freudiano con el lenguaje. El hombre no preexiste al lenguaje está instituido desde la legalidad médica. Es por estar instituido
ni filo ni ontogénicamente, es el lenguaje el que enseña cómo defi- que el sujeto da cuenta de su filiación, de su genealogía, de su
nir al hombre y no al contrario, entonces si el sujeto esta enlazado historia familiar, de su linaje, ósea que un hijo es un hijo de las
al campo del lenguaje, será necesario dar cuenta de ese enlace no instituciones (de la institución familiar, de la institución estado, de
solo al nivel de lo que el sujeto dice y deja de decir, sino también de la institución iglesia), en tanto es afiliado, asociado, unida la carne a
aquello que no puede decir, de ese saber no sabido, de su decir, de la institución, convertida está en nombre, metaforizada en símbolo.
su hacer, de su corporeidad y de su sexualidad. Existe entonces un sostén simbólico que liga, afilia, concibe y que
La Semiosis social entonces indaga la cuestión de la subjetividad en necesariamente une al sujeto con las instituciones ya que es pro-
el lazo social y por ello se incluye dentro de las llamadas “Ciencias creado por ellas, sostenido por ellas, efectos de ellas, por lo tanto
Sociales” o como el Dr. Nestor Braunstein prefiere llamarlas, las es deudor de ellas.
“Ciencias del signo”, esto es todas aquellas producciones textuales El Dr. Braunstein dice: “existir en sociedad es estar inscripto en
que dan cuenta de la relación con el sujeto del lenguaje. Así la Se- ella en relación con el nombre de los antepasados. Lo habitual en
miosis social se ocupa del sujeto y de la producción del cuerpo hu- nuestras culturas es recibir el nombre del padre (…). La existencia
mano, es decir, de un cuerpo erógeno atrapado dentro de la trama humana es tanto enganchada a un árbol genealógico. Recibir un
del lenguaje y del saber inconciente del otro, sujeto atravesado por nombre establece desde el principio el deber de portarlo. Se debe y
las leyes del lenguaje. Entonces podemos acentuar a la Semiosis es deuda”. (Braunstein 1994, Pag. 7).
como primacía de significancia que presupone no avalar cualquier Entonces el sujeto es capturado por la ley bajo las redes de la cul-
semiología que pueda perderse tras la especulación del simbolismo pabilidad, culpa, mácula, falta, pecado, cobardía configuran ese
o el sentido. Jerarquizar la significancia supone poner en cuestión costado penumbroso que el sujeto quisiera arrancar de sí, pues su
la noción de significación y otorgar primacía al significante, que en peso le indica que el anhelado paraíso de ser para siempre feliz no
sí no significa nada, esta primacía desemboca en el reconocimiento es sino una simpática utopía.
del sujeto de la Semiosis y tal primacía rompe con la idea del signo Desde el psicoanálisis no es posible pensar la estructura de la sub-
como unidad bifaz de un significante y un significado. jetividad sin esa categoría omnipresente que es la culpabilidad, a

644
tal punto que pretender extirpar la culpa del sujeto implicaría disol- embargo mantiene una tentación siempre renovada de franquear
ver al sujeto. No puede constituirse la subjetividad por fuera de la los limites, allí se aloja el deseo (insatisfecho) y el amor (también
ley pues es está la que brinda su andamiaje y su sustento. insatisfecho).
El psicoanálisis postula al padre como creación, como artificio, Lacan afirma que el amor es necesidad de ser amado por aquel que
como lugar encarnado por alguien o algo (ficción) cuya función podría tomarlo a uno como culpable, y es que el amado ha de ejer-
es ordenar, legislar. El padre, la ley, dios, es un lugar distinto, un cer permanentemente una censura activa y ante él nos declaramos
tercero no equivalente al hijo, lugar Otro, lugar idealizado, soste- para caerle bien. Sin embargo el traspié es inevitable, no logramos
nido como referencia y como garantía de protección. Cabe aclarar borrar nuestras faltas, no logramos alcanzar la perfección total que
que ningún sujeto humano es la ley, sino que supone que todos nos asegure eternamente la mirada amorosa del otro, resurgirá
estamos sostenidos, sujetados, amparados, atravesados por ella. siempre una macula, una falla, un pero, una hilacha. El partener
Lacan nos dice: “la culpa es el resultante observable en la subjeti- se convierte en juez y ante ese juez nos declaramos, ante ese juez
vidad de que con la ley y el crimen comenzaba el hombre”. (Lacan pedimos permiso para amar y peticionamos ser amados a pesar
1956/57 pag. 281). de nuestras culpas, defectos y debilidades. Es que el amor transita
Algo le está prohibido al sujeto, no todo puede. La ley del padre por el enigma de ofrecer al otro lo que no se tiene y de pedirle pre-
como las leyes del sistema judicial, prohíben y ordenan, y en ese cisamente lo que tampoco tiene. El amor ofrece entonces la falta
acto ponen límites a la omnipotencia, inscribiendo en el sujeto la del amante porque dar lo que se tiene es fácil, en cambio dar lo
falta, la no perfección. Es en esta prohibición, donde se funda el in- que no se tiene invita a la creación, al arte de amar a pesar de las
conciente y sus efectos: el deseo, la exogamia, el amor, la diferencia fallas o haciendo de las fallas mismas el motor del amor. Al amado,
sexual, el lazo social. Paradójicamente, en esta misma prohibición, al partener, se lo erige en juez y a él se dirige la declaración, que
se funda el pecado y la tentación. La ley establece los parámetros pregunta, escruta e indaga: A pesar de mis fallas ¿puede amarme?
de lo prohibido, sin embargo, la humanidad y la subjetividad que Aún a pesar de mis hilachas puedo ser imprescindible.
se aloja en ella, ha mantenido y mantiene una tentación siempre El amor precisa de estos dos condimentos, la ley que demarca y el
renovada a franquear los bordes que demarcan lo prohibido. intento gozoso de subvertir siempre esa ley.
La inscripción de la ley delimita el contorno de lo prohibido y hace Es importante trazar la relación entre culpa, amor e inconciente.
posible la conformación de la sociedad y las formas de la subjeti- Cada una de estas categorías están relacionadas con una legisla-
vidad. Por un lado hace posible el sostenimiento del lazo social, en ción que determina lo que está prohibido y lo que está permitido.
tanto regula ese lazo, pero como nada es gratuito, el don que otorga La culpa es la marca de la ley que deja su rastro en el sujeto como
la ley deja como lastre una deuda y una tentación. Una deuda sim- falta por la tentación que la causa: una falta ignorada y por eso in-
bólica que es preciso pagar respetando la ley y de la cual el sujeto conciente; el amor es la eterna nostalgia hacia lo que la ley sancio-
es responsable, pero también una tentación a trasponer los límites na como prohibido. De esa manera permite la transacción posible
de lo prohibido, conformada como oscura culpa, oscuro goce. en la elección del objeto amoroso, que en cierto modo responde a
El costo que se paga por la atracción a condescender hacia lo in- esa ley. El inconciente en tanto revela la división del sujeto que se
terdicto demarcado por la ley es el de una humanidad culpable dirime permanentemente entre el deseo de lo prohibido y el acata-
implicada en esa atracción siempre renovada a la que convoca lo miento de la ley que excluye lo prohibido.
prohibido. Crímenes capitales, incesto y parricidio, marcan un límite Se transita siempre por un juego de transacción interminable que
un párate, un alto ahí, de que ese límite no debe ser franqueado. Sin se manifiesta tanto en la vida diurna como en los sueños, olvidos,
embargo aunque esto pacifica a los humanos, no deja de provocar- descuidos, chistes, inhibiciones, síntomas, torpezas en el decir y en
les la inquietante fascinación por abismarse más allá de ese límite. el hacer, en suma deslices entre los desfiladeros de lo prohibido y
Toda sociedad precisa contar con la ley, ese dispositivo que delimi- lo permitido.
ta lo prohibido, ya que sin él se destruiría. Quien quiera que cometa Freud plantea de entrada que hay leyes, regularidades que siguen
un crimen y se precipite hacia el despeñadero de lo prohibido, no las condiciones de la vida amorosa y que bajo esas leyes los seres
hace un simple acto individual, su acto sacude a toda la sociedad, humanos eligen su objeto de amor y las maneras posibles en que
pues su accionar pone en cuestión lo prohibido. pueden conciliar los requerimientos de sus fantasías y deseos con
La culpa, entendida como la falta, de la que el sujeto es de una u la realidad psíquica. La ley que rige la lógica de la vida amorosa
otra manera responsable, ubica al sujeto bajo la mirada y el juicio dice que hay condiciones en la elección y que elige siempre por
del otro, la culpabilidad supone declararse: atestiguar una falta, las vías de la sustitución. En suma la ley regula lo prohibido -aque-
una macula y recibir el juicio condenatorio o absolutorio del otro. llos parteneres- que no pueden elegirse, porque si bien atrae lo
Podemos pensar en la declaración del enamorado, que no deja de prohibido, la elección recae en un sustituto de lo prohibido en un
ser una alocución, un llamado, una petición al amado y no solo una subrogado y eso es lo que le permite y deja abierta la permutación
petición de amor, sino también una petición de juicio, un llamado al en la vida amorosa. Como decirle entonces al amado: te amo a ti,
otro de la ley. Así el amor dentro del campo de lo simbólico, es decir pero no a ti, sino a quién sustituyes, porque el objeto de amor ori-
que está regulado por leyes, leyes del lenguaje, leyes de las relacio- ginario, autentico, lleva la marca del incesto y parricidio. Patogenia
nes sociales, en fin, leyes que delimitan lo posible de lo imposible, del Edipo de la que el sujeto no puede desprenderse.
de lo permitido y de lo prohibido. A veces la sustitución lograda termina en la elección de un par-
El sujeto humano no sería tal sin esas leyes y prohibiciones, sin tenere, a veces en dos y con dos se quiere hacer uno, que junte

645
los dos extremos lo sagrado del amor y lo desagradable del amor BIBLIOGRAFÍA
(impuro), si se logran estos dos aspectos en el partener la cosa Gerez Ambertin, M.: Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico
funciona, pero no despeja el lado clandestino del deseo, siempre ha y psicoanalítico volumen 1. 2004. Editorial Letra Viva
de desearse otra cosa. Gerez Ambertin, M.: Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico
y psicoanalítico volumen 2. 2006. Editorial Letra Viva.
La Dra. Marta Gerez Ambertin nos dice: “El amor precisa de una
Gerez Ambertin M.: Las voces del superyó en la clínica psicoanalítica y en
buena cuota de reserva. Un amor demasiado público o, en todo
el malestar en la cultura. 2007. Editorial Letra Viva.
caso, excesivamente publicitado, despierta sospechas de no ser un
lazo amoroso sino, acaso, un buen negocio”. (Marta Gerez Ambertin
2000, pag 1).
Punto importante para pensar el amor en la era de la virtualidad
y de las redes sociales, de lo mediato, del aquí y ahora, donde la
cotidianidad puede ser expuesta de manera permanente en una
publicación ya sea mediante comentarios, fotos, videos o audios,
o también realizarse en esta nueva modalidad llamada “historias”
donde lo que se sube a la red solo permanecerá por veinticuatro
horas y se eliminara de manera automática, permitiéndole al usua-
rio ver que otras personas vieron su posteo.
Aparece entonces como un mundo cargado de registro imaginario
que crea la ilusión de felicidad y de plenitud, porque nadie muestra
la falta en las redes. Ilusión, justamente, por quedar pegado en lo
que se muestra, ya que como bien sabemos, existen diferentes y
variadas formas de engañar lo que se está plasmando en la red.
Por último, para finalizar retomo la cuestión del inconciente, donde
Lacan dirá “está estructurado como un lenguaje”, (Lacan pag. 28)
es decir sometido, como todo lenguaje, a un sistema de leyes, que
regulan el acceso a lo prohibido y lo permitido. Y es que inconcien-
te, ley y prohibición marchan mancomunados, la ley que inscribe
la prohibición funda la palabra, el deseo, el sujeto del inconciente,
el sujeto de la culpa y el sujeto del amor. En función a esa ley y
los trazos en torno a los bordes de lo prohibido circulan tanto el
sujeto como las instituciones y la sociedad misma. De esa manera
llegamos a un punto en el que es posible aseverar que no solo el
inconciente, sino también la culpa y el amor están estructurados
como un lenguaje, esto es instituidos y legislados, esto es que no
se puede todo, esto es que no se puede con cualquiera.

646

También podría gustarte