Grupo N° 2 1
1. Introducción
El experimento de Reynolds es un estudio fundamental para comprender los
distintos tipos de flujo en dinámica de fluidos: laminar, transicional y
turbulento. Diseñado por Osborne Reynolds en 1883, este experimento
permite determinar el número adimensional conocido como número de
Reynolds, que relaciona parámetros como la velocidad del fluido, su
viscosidad, densidad y el diámetro del conducto [1].
Durante el experimento, se observa el comportamiento del flujo en un
tubo transparente mediante la inyección de un colorante que visualiza la
transición entre los distintos regímenes de flujo. A partir de la medición del
volumen de fluido transportado y del tiempo de flujo, es posible calcular el
número de Reynolds y clasificar el flujo como laminar, transicional o
turbulento [2]. Este análisis es crucial en múltiples aplicaciones de
ingeniería, como el diseño de sistemas hidráulicos y el estudio de procesos
industriales [3].
La importancia del experimento radica en su capacidad para demostrar
la relación entre las propiedades del fluido y las condiciones de flujo,
proporcionando una herramienta esencial para el entendimiento teórico y
práctico de la dinámica de fluidos [4].
Además, este experimento permite identificar las condiciones críticas
en las que el flujo cambia de un estado ordenado a uno caótico, lo que
resulta fundamental para evitar problemas como pérdidas de energía por
fricción o vibraciones en sistemas hidráulicos. Asimismo, su implementación
en un entorno controlado facilita la enseñanza y comprensión de conceptos
clave en la mecánica de fluidos, brindando una base sólida para el análisis
de fenómenos más complejos
Grupo N° 2 2
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Determinar el tipo de flujo hidráulico (laminar, transicional o turbulento)
mediante la realización del experimento de Reynolds, analizando el
comportamiento del fluido en función de parámetros como el volumen,
tiempo, velocidad y número de Reynolds, tanto para agua fría como caliente.
2.2. Objetivos específicos
Calcular los valores experimentales de velocidad, caudal volumétrico y
número de Reynolds en diferentes condiciones de temperatura y flujo.
Identificar el régimen de flujo hidráulico (laminar, transicional o
turbulento) a partir del número de Reynolds obtenido en el experimento.
Analizar las diferencias en el comportamiento del flujo al variar la
temperatura y la viscosidad cinemática del agua, relacionándolas con los
valores teóricos y experimentales.
3. Marco teórico
3.1. Equipo de Reynolds
Fig.1. Equipo de Reynolds. [5]
El dispositivo consta de un tubo de vidrio con un agujero de precisión
(tubo de ensayo) que se mantiene en posición vertical dentro de una base
Grupo N° 2 3
amplia. Esta base tiene una abertura en su parte frontal y su superficie
interior es de color claro, lo que permite a los estudiantes observar el flujo de
manera clara. El agua fluye hacia un depósito de cabeza constante
(depósito) ubicado por encima del tubo de ensayo, pasando primero por un
difusor y un lecho de detención. Luego, atraviesa una campana especial con
forma de boca antes de entrar en el tubo de ensayo. Esta configuración
garantiza que el agua fluya de manera constante y uniforme hacia el tubo.
Un termómetro mide la temperatura en el depósito de cabeza constante. El
desbordamiento del depósito se controla mediante una tubería fija
conectada a un sistema de drenaje. En la parte inferior del tubo de ensayo,
una válvula regula el caudal sin alterar el flujo. Los estudiantes pueden medir
el caudal al recolectar una cantidad específica de agua en un tiempo
determinado utilizando un cilindro de medición. Para observar el patrón de
flujo en el tubo, se utiliza un inyector de tinte (incluido) que inyecta un fino
hilo de tinte en la parte superior del tubo. Este inyector de tinte es un
depósito conectado a un tubo hipodérmico delgado. La base del aparato
tiene soportes ajustables para nivelarlo antes de su uso, y se incluye un
dispositivo de nivelación. El Módulo de Calentador opcional (H215A) es una
unidad independiente que se conecta a la línea de suministro de agua para
calentar el agua, permitiendo variar su temperatura y viscosidad. Los
controles en este módulo ajustan la entrada de calor eléctrico y el caudal,
manteniendo condiciones estables en un rango de temperaturas. [5]
3.2. El Número de Reynolds
El número de Reynolds es relevante debido a sus numerosas aplicaciones en
diversos ámbitos, tales como el diseño de redes hidráulicas entre otros. En
hidráulica, este tipo de análisis resulta esencial cuando se requiere
transportar un fluido de un lugar a otro, así como para identificar las
necesidades de bombeo en sistemas de abastecimiento de agua. Es
fundamental calcular las pérdidas de presión provocadas por el rozamiento
en las tuberías. Un análisis similar se realiza para determinar el flujo de
Grupo N° 2 4
salida desde un recipiente a través de un tubo o una red de tuberías. Los
distintos regímenes de flujo y sus correspondientes valores numéricos fueron
documentados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883. Reynolds
identificó que el tipo de flujo que adopta un fluido al moverse dentro de una
tubería depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y
ciertas propiedades físicas del fluido. Este número adimensional, o
combinación de factores, está presente en numerosos casos y determina si
el flujo puede clasificarse como laminar (Re ≤ 2000), de transición (2000 ≤
Re ≤ 4000) o turbulento (Re ≥ 4000). [6]
Su fórmula es:
ρvD
ℜ=
µ
Dónde:
ρ = densidad del fluido (kg/m3)
v = velocidad del flujo (m/s)
µ= viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m*s)
D= diámetro interno del tubo (m)
3.2.1 Flujo Laminar
Fig.2. Flujo Laminar. [7]
Grupo N° 2 5
El flujo laminar es un fenómeno en el cual el movimiento de un fluido
se caracteriza por ser perfectamente ordenado y estratificado. En este tipo
de flujo, las partículas del fluido se desplazan a lo largo de trayectorias
paralelas sin mezclarse entre sí, lo que da como resultado un movimiento
suave y uniforme. Las capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente
una sobre la otra, sin perturbaciones que alteren este orden. Este
comportamiento de deslizamiento de las capas permite que el fluido
conserve un patrón de flujo constante y predecible. En este proceso, no se
generan grandes turbulencias ni vórtices, lo que mantiene el flujo de manera
estable. A menudo se dice que el flujo laminar es "aerodinámico" debido a
que se asocia a condiciones de baja velocidad y alta viscosidad, lo que
permite que el fluido fluya de forma ordenada sin producir alteraciones en su
estructura interna. Este tipo de flujo es común en situaciones donde las
velocidades del fluido son relativamente bajas o cuando el fluido tiene una
alta viscosidad, como ocurre con líquidos espesos o con flujos en condiciones
de poco movimiento. A medida que la velocidad aumenta o la viscosidad
disminuye, el flujo puede transitar hacia un estado de transición y,
eventualmente, convertirse en un flujo turbulento, en el cual las capas del
fluido se mezclan y generan caóticas fluctuaciones de velocidad y presión.
[7]
3.2.2 Flujo Turbulento
Fig.3. Flujo turbulento. [8]
El flujo turbulento, a diferencia del flujo laminar, se distingue por un
comportamiento altamente desordenado y caótico en el que las partículas
del fluido siguen trayectorias irregulares y entrelazadas. Este tipo de flujo
Grupo N° 2 6
presenta zonas donde se desarrollan remolinos o vórtices, que son
movimientos circulares de las partículas del fluido, lo que genera una mezcla
constante e intensa dentro del mismo. Como resultado, las partículas del
fluido se distribuyen de manera más aleatoria y desorganizada, lo que
dificulta la predicción precisa de sus trayectorias. Este comportamiento
turbulento ocurre cuando la velocidad del fluido es lo suficientemente alta o
su viscosidad es baja, lo que permite la formación de estas fluctuaciones
descontroladas. En un flujo turbulento, la energía se disipa de manera
irregular, lo que aumenta la complejidad del sistema y hace que el flujo sea
menos estable en comparación con el flujo laminar. La modelización
matemática del flujo turbulento resulta significativamente más desafiante
debido a la naturaleza impredecible y aleatoria de las trayectorias de las
partículas del fluido. A diferencia del flujo laminar, donde las ecuaciones y
modelos pueden predecir con mayor precisión el comportamiento del fluido,
en el flujo turbulento se deben considerar factores como la velocidad
fluctuante, la presión variable y la interacción de vórtices. Este tipo de flujo
es común en muchos procesos naturales e industriales, como en la
atmósfera, los océanos, los motores de automóviles, las turbinas de aviones
y las redes de distribución de agua. La turbulencia, aunque difícil de
controlar, juega un papel importante en la mezcla de sustancias, el aumento
de la transferencia de calor y masa, y la mejora de la eficiencia en diversas
aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, la gestión del flujo turbulento sigue
siendo un desafío clave en muchos campos de la ingeniería, donde se busca
optimizar su comportamiento para lograr mejores resultados. [8]
3.2.3 Flujo Transicional
Grupo N° 2 7
Fig.4. Flujo Laminar. [9]
Las transiciones de flujo son un concepto esencial en la mecánica de
los fluidos, y se refieren a los cambios abruptos en el comportamiento de un
fluido al pasar de un régimen de flujo a otro. Los fluidos pueden comportarse
de manera diferente dependiendo de diversos factores, como la velocidad, la
viscosidad, la temperatura y la geometría del conducto o superficie por
donde se desplazan. Estas transiciones pueden ocurrir en varios contextos,
desde el flujo laminar, que es ordenado y suave, hasta el flujo turbulento,
que es caótico y caracterizado por vórtices y fluctuaciones. La transición de
flujo ocurre cuando las condiciones cambian lo suficiente como para que el
flujo pase de un régimen a otro. Este cambio no siempre es lineal ni
predecible, y está influenciado por factores como la velocidad del fluido, la
geometría del conducto o la superficie de la que se desliza el fluido, y las
propiedades físicas del fluido mismo. Un factor clave en la transición es el
número de Reynolds, un número adimensional que describe el
comportamiento del flujo. Cuando el número de Reynolds es bajo, el flujo
tiende a ser laminar, mientras que a medida que aumenta, el flujo puede
volverse turbulento. La importancia de entender y controlar las transiciones
de flujo en ingeniería y mecánica de fluidos no puede subestimarse. En
aplicaciones como el diseño de tuberías, aeronaves, vehículos, y sistemas de
ventilación y climatización, el comportamiento del flujo puede influir
directamente en la eficiencia, el rendimiento y la seguridad de los sistemas.
Optimizar las transiciones de flujo tiene el potencial de mejorar
significativamente la eficiencia energética y la estabilidad en muchos
procesos industriales. Esto se puede lograr mediante diversas técnicas, como
Grupo N° 2 8
el diseño aerodinámico de las superficies, el uso de recubrimientos
especiales en las tuberías, o el control de la velocidad del fluido para
mantener el flujo en un régimen óptimo. De hecho, el estudio y la predicción
de estas transiciones son vitales en la ingeniería moderna, donde la mejora
en el rendimiento de los sistemas puede llevar a grandes ahorros
económicos y a una reducción en el impacto ambiental de las actividades
industriales. Es decir, las transiciones de flujo no solo son un fenómeno físico
fascinante, sino también un factor crítico en el diseño y optimización de
sistemas ingenieriles que manejan fluidos. La capacidad para prever,
controlar y aprovechar estas transiciones puede marcar una gran diferencia
en términos de eficiencia y sostenibilidad en muchas industrias. [9]
3.3. Aplicaciones del Número de Reynolds en Ingeniería Civil
1) Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano
El número de Reynolds se emplea en el diseño de sistemas de drenaje
pluvial en zonas urbanas, ayudando a predecir el régimen de flujo en
tuberías y canalizaciones. El cálculo de este número es esencial para
determinar si el flujo será laminar o turbulento, lo que impacta
directamente en las pérdidas por fricción y, en consecuencia, en el
tamaño y eficiencia de las infraestructuras hidráulicas [10].
2) Evaluación del Transporte de Sedimentos en Ríos y Canales
En el análisis del transporte de sedimentos, el número de Reynolds es
utilizado para estimar la capacidad del flujo de agua en ríos y canales
para mantener partículas suspendidas. Esto es crucial en la gestión de
sedimentos y en la planificación de estructuras como presas y canales
de navegación. Además, ayuda a prever los efectos de la erosión en las
bases de las infraestructuras sumergidas [11].
3) Diseño de Esclusas y Compuertas
El número de Reynolds es fundamental en el diseño de esclusas y
compuertas en sistemas hidráulicos, ya que determina el
comportamiento del flujo de agua alrededor de las estructuras de
Grupo N° 2 9
control. Un flujo turbulento en estas zonas puede provocar la
cavitación y daños en las superficies de las compuertas, lo que afecta
la operación de las presas y canales [12].
4) Simulación de Flujos de Aire en Túneles de Tráfico
En la ingeniería civil, el número de Reynolds se usa para modelar el
flujo de aire en túneles de tráfico, lo que es esencial para garantizar la
ventilación adecuada en largos túneles subterráneos. El análisis del
número de Reynolds ayuda a dimensionar los ventiladores y a evitar la
acumulación de gases peligrosos como el monóxido de carbono [13].
5) Evaluación del Comportamiento de Flujos en Presas y
Embalses
En proyectos de presas y embalses, el número de Reynolds se aplica
para analizar los flujos de agua alrededor de las estructuras de control,
como los vertederos. La identificación del régimen de flujo ayuda a
evitar la erosión y la cavitación, que podrían comprometer la
estabilidad de la infraestructura [14].
6) Optimización de Sistemas de Calefacción, Ventilación y Aire
Acondicionado (HVAC)
El número de Reynolds es utilizado en el diseño de sistemas HVAC para
edificios e infraestructuras. Este número permite optimizar los
conductos de aire, asegurando que el flujo sea eficiente y no cause
pérdidas de presión innecesarias. Es especialmente relevante en el
cálculo de la eficiencia energética y la calidad del aire interior [15].
7) Estudio de la Dinámica del Agua en Puentes y Estructuras
Sumergidas
El número de Reynolds ayuda a evaluar los flujos de agua alrededor de
los pilares de puentes y otras estructuras sumergidas, lo que es
esencial para prevenir la erosión y el desgaste de las estructuras. Este
análisis contribuye al diseño de infraestructuras hidráulicas más
seguras y duraderas [16].
Grupo N° 2 10
8) Simulación de Flujos de Agua en Obras de Drenaje Subterráneo
En proyectos de drenaje subterráneo, el número de Reynolds es útil
para modelar el comportamiento del agua en suelos y canalizaciones
subterráneas. Este análisis permite prever posibles obstrucciones y
optimizar el diseño de las redes de drenaje, evitando inundaciones y
asegurando la evacuación eficiente de aguas pluviales [17].
9) Modelado de Flujos en Sistemas de Refrigeración Industrial
El número de Reynolds es utilizado en la ingeniería civil para optimizar
sistemas de refrigeración industrial, especialmente en el diseño de
intercambiadores de calor. Este análisis es importante para mejorar la
eficiencia de la transferencia de calor y reducir el consumo energético
en plantas industriales y grandes edificios [18]
4. Equipos, herramientas y materiales
4.1. Equipos
Apreciació
Equipo Capacidad Fotografía
n
Máquina de
± 1 ,5 mm
Reynolds 100m
Fig.5. Máquina de Reynolds
Tab.1. Capacidad, apreciación y fotografías de equipos utilizados durante la práctica.
4.2. Herramientas
Herramientas Capacidad/Apreciación Ilustración
Termómetro
C: 50 °C
Grupo N° 2 11
A: ±1°C
Fig.6. Termómetro
C: 99:59:59 (hrs)
Cronómetro
A: ±1 s
Fig.7. Cronómetro
C: 1000 ml
Recipiente
A: ±1 ml
Fig.8. Recipiente
Probeta graduada C: 10 000 ml
A: ±5 ml
Grupo N° 2 12
Fig.9. Probeta graduada
Tab.2. Capacidad, apreciación y fotografías de herramientas utilizadas.
4.3. Materiales
Materiales Cantidad Fotografía
N/A
Agua
Fig.10. Agua
Permanganato de sodio N/A
Fig.11. Permanganato de sodio
Tab. 3. Cantidad, procedencia y fotografías de materiales usados en la práctica .
Grupo N° 2 13
5. Metodología
1. Colocar permanganato de potasio en el reservorio de tinta hasta
alcanzar un cuarto de su capacidad, proporcionando suficiente
trazador para visualizar el flujo.
2. Llenar el reservorio de carga con agua hasta su nivel máximo para
asegurar un suministro constante durante el experimento.
3. Medir y registrar la temperatura del agua en el reservorio de carga
para considerar su influencia en las propiedades del fluido.
4. Verificar que la válvula de control de flujo del tubo de vidrio esté
completamente cerrada para iniciar el experimento desde un punto
controlado.
5. Abrir la válvula de control de flujo del tubo de vidrio de manera
gradual y controlada para iniciar el flujo de agua.
6. Liberar el permanganato de potasio desde el recipiente superior
para que se mezcle con el flujo de agua y permita la visualización de
las líneas de flujo.
7. Medir y registrar el caudal de agua que pasa por el tubo de vidrio
utilizando los instrumentos de medición apropiados.
8. Registrar los datos obtenidos (tiempo y volumen de líquido obtenido)
y proceder a calcular la velocidad para posteriormente determinar el
número de Reynolds con las formular establecidas.
9. Repetir los pasos 5-8 para 18 aperturas diferentes de la válvula,
cubriendo un amplio rango de condiciones de flujo.
6. Resultados
6.1. Datos para la practica
Di: diámetro de la tubería 9 mm
Longitud de la tubería = 900 mm
Temperatura del agua 16°C y 55°C
Grupo N° 2 14
6.2. Cuadro de datos
Datos de la tubería
temperatur
Diámetro longitud Viscosidad cinemática Área
a
A (m^2)
Di(mm) l(mm) T °C V (m^2/s)
9 900 16 1.117 x 10-6 6,362x10−5
9 900 55 0.512 x 10-6 6,362x10−5
Tab. 4. Datos de la tubería
N Volume tiemp Q Q velocida Numero Tipo de
n o volume promedi d de flujo
n o Reynolds
ml s ml/s ml/s m/s
1 100 16.443 6.082 7.66 0.120 966.876 Laminar
220 26.523 8.295
Agua a 16°C
240 27.896 8.603
2 300 16.213 18.504 18.332 0.288 2320.501 Transitorio
260 14.233 18.267
260 14.267 18.224
3 400 4.54 88.106 83.494 1.311 10563.115 Turbulent
300 3.695 81.191 o
315 3.88 81.186
1 100 20.433 4.894 5.167 0.081 1423.828 Laminar
100 18.657 5.360
100 19.06 5.247
Agua a 55°C
2 160 14.063 11.377 11.316 0.178 3128.906 Transitorio
160 13.837 11.563
160 14.533 11.009
3 300 4.42 70.135 57.592 0.905 15908.203 Turbulent
310 4.413 67.980 o
250 7.213 34.660
Tab. 5. Datos obtenidos en la práctica, para determinar el tipo de flujo
7. Cálculos típicos
Caudal
Fórmula Cálculo típico
V
Q=
t
Grupo N° 2 15
Donde: 100 ml
Q=
Q=Caudal (ml /s ) 16.443 s
V =Volumen ( ml ) ml
Q=6.082( )
s
t=Tiempo ( s )
Área
Fórmula Cálculo típico
2
π (1 m)
π 2 A= .(9 mm)2 . 2
A= . D 4 (1 000 mm )
4
Donde: A=6.362× 10−5 ( m2 )
A=Área interna de la tubería ( m2)
D=diámetro(mm)
Caudal Promedio
Fórmula Cálculo típico
6.082+8.295+ 8.603
Q 1 +Q2 +Q3 Q prom=
Q prom= 3
3
ml
Donde:
Q prom=7.66 ( )
s
Q prom=Caudal promedio(ml/ s)
Velocidad
Fórmula Cálculo típico
3
m −6
Q promedio 7.66 ×10 ( )
V= s
A V=
6.362 ×10 ( m )
−5 2
Donde:
V =0,120(m/s )
V =Velocidad (m/s)
Q prom=caudal promedio ( m3 /s )
A=Área interna de la tubería ( m2)
Número de Reynolds
Fórmula Cálculo típico
0,120(m/s)(0,009 m)
VD Re =
Re = 1.117 x 106 (m2 /s)
v
Re =966.876
Donde
Grupo N° 2 16
Re =Numero de Reynolds
V =Velocidad ( m/s )
D=diámetro interno del tubo ( m)
2
v=viscocidad cinemática(m /s )
Tab. 6. Cálculos típicos realizados en la práctica.
Flujo Laminar
Fórmula Cálculo típico
64 64
f= ℜ f=
966.876
Donde:
f =0.06619
f =factor de fricción
Re =Numero de Reynolds
Flujo Turbulento
Fórmula Cálculo típico
0.316
0.316 f= 0.25
f = 0.25 (10563.115)
ℜ
f =0.03117
Donde
f =factor de fricción
Re =Numero de Reynolds
Tab. 7. Cálculo del factor de fricción del flujo laminar y turbulento
8. Gráficos
Grupo N° 2 17
8.1. Factor de fricción vs Número de Reynolds
Factor de fricción vs Número de Reynolds (Laminar)
0.08000
0.07000
[VALOR DE Y] a 16°C
0.06000
0.05000
Factor de fricción
[VALOR DE Y] a 55°C
0.04000
0.03000
0.02000
0.01000
0.00000
10.000 100.000 1,000.000 10,000.000
Número de Reynolds
Fig. 12. Variación del factor de fricción en función del número de Reynolds en una escala semilogarítmica para flujo laminar.
Grupo N° 2 18
Factor de fricción vs Número de Reynolds (Turbulento)
0.04
0.035
0.031170164 a 16°C
0.03
0.02813726 a 55°C
0.025
0.02
Factor de fricción
0.015
0.01
0.005
0
1000 10000 100000
Número de Reynolds
Fig. 13. Variación del factor de fricción en función del número de Reynolds en una escala semilogarítmica para flujo turbulento
Grupo N° 2 19
8.2. Factor de fricción vs Número de Reynolds en Diagrama de Moody
Fig
.14. Representación de los valores de flujo laminar y turbulento obtenidos en la práctica, sobre el gráfico del diagrama de Moody
Grupo N° 2 20
9. Análisis de resultados
La relación entre el factor de fricción y el Número de Reynolds (Re) en
el flujo laminar es inversamente proporcional; es decir, al aumentar Re,
el factor de fricción disminuye. Por ejemplo, en la práctica, se observó
que, para un Re de 966.876, el factor de fricción fue 0.066719,
mientras que al incrementar el Re a 10,563.115, el factor de fricción
disminuyó a 0.03117, tal como se esperaba. Comparando estos
resultados con el diagrama de Moody, se confirma que coinciden con el
comportamiento previsto tanto para el flujo laminar como para el flujo
turbulento. Además, se verificó que a velocidades bajas las partículas
del fluido se desplazan en capas paralelas, generando flujo laminar,
mientras que a velocidades altas se produce flujo turbulento. Por
ejemplo, a una temperatura de 16 °C, con una velocidad de 0.126 m/s,
se obtuvo un Re de 966.876 (flujo laminar). Sin embargo, a una
velocidad mayor de 1.311 m/s, el Re aumentó a 10,563.115, indicando
flujo turbulento. Del mismo modo, para agua a 55 °C, se registró un Re
de 1,423.828 con una velocidad de 0.081 m/s (flujo laminar) y un Re
de 15,908.203 con una velocidad de 0.0905 m/s (flujo turbulento). Esto
confirma que, independientemente de la temperatura, a bajas
velocidades el fluido presenta menor movimiento de partículas,
generando flujo laminar, mientras que, al incrementar la velocidad, el
movimiento de las partículas aumenta, provocando flujo turbulento.
Basándonos en los datos obtenidos durante el experimento de
Reynolds, se concluye que el comportamiento del flujo varía
significativamente con la temperatura y los parámetros medidos. A 16
°C, el número de Reynolds presentó valores como 966.876 para flujos
laminares, 2320.501 para flujos transicionales y 10,563.115 para flujos
turbulentos, lo que valida la relación entre el número de Reynolds y los
regímenes de flujo según la teoría. Por otro lado, al incrementar la
temperatura a 55 °C, el número de Reynolds alcanzó valores mayores
Grupo N° 2 21
debido a la disminución de la viscosidad cinemática del agua llegando
a 14,923.828 para flujos laminares, 3128.906 para flujos
transicionales, y 15,908.203 para flujos turbulentos. Estos resultados
confirman que un aumento en la temperatura del fluido reduce la
resistencia viscosa, facilitando la transición a regímenes de flujo
turbulento a menores velocidades.
El análisis de las gráficas y los datos del Número de Reynolds revelan
información clave sobre el comportamiento del flujo en una tubería. En
primer lugar, el flujo laminar, identificado por un Número de Reynolds
de 966.876, se caracteriza por una relación inversa entre el factor de
fricción y el número de Reynolds, donde a mayor número de Reynolds
y menor viscosidad, el factor de fricción disminuye, siendo
especialmente bajo a temperaturas elevadas (55°C). Este sistema
laminar, además, sugiere una baja pérdida de carga y una mayor
eficiencia en el movimiento del fluido, aunque limita la mezcla, lo que
podría afectar la transferencia de calor y masa. En decir, el flujo
turbulento presenta una relación no lineal entre el factor de fricción y
el número de Reynolds, con un aumento menos pronunciado del factor
de fricción a medida que el número de Reynolds crece, y también
experimenta una disminución en el factor de fricción a temperaturas
más altas. Es importante señalar que la precisión de las mediciones y
las condiciones del fluido pueden influir en el resultado del análisis,
especialmente en cuanto a la determinación del sistema de flujo y el
comportamiento observado.
10. Conclusiones
En conclusión, el estudio realizado en la tubería de vidrio utilizando
agua a 16 °C y a 55 °C permitió evidenciar que la variación de
temperatura del fluido tuvo un impacto significativo en el
comportamiento del flujo. Según los cálculos y datos obtenidos,
aunque en ambos casos el flujo permaneció dentro de la categoría de
Grupo N° 2 22
flujo laminar, la diferencia de 39 °C entre las temperaturas generó un
aumento en el número de Reynolds. Esto refleja una disminución en la
viscosidad del fluido a temperaturas más altas. Este efecto es
evidente, ya que el caudal medido a 16 °C fue de 7.66 ml/s, resultando
en un número de Reynolds de 966.876, mientras que a 55 °C el caudal
disminuyó a 5.167 ml/s, resultando en un número de Reynolds de
1423.828, indicando un comportamiento acorde con las propiedades
térmicas del fluido.
Se concluye que el experimento de Reynolds permite comprender y
clasificar los distintos regímenes de flujo mediante el análisis de
parámetros como velocidad, viscosidad y número de Reynolds. A
través de la observación del comportamiento del fluido en diferentes
condiciones, se evidencia la transición entre flujo laminar, transicional
y turbulento, confirmando la relación directa entre las propiedades del
fluido y el tipo de flujo. Este experimento resalta la importancia de las
mediciones necesarias para validar los conceptos teóricos en la
materia de Mecánica de fluidos.
En conclusión, durante la práctica se ha demostrado que el flujo es
laminar, con un número de Reynolds de 966.876, demostrando la
teoría que establece que un número bajo indica este tipo de flujo.
También se han analizado y comparado los valores experimentales de
velocidad, caudal volumétrico y número de Reynolds con los teóricos,
identificando la influencia significativa de la temperatura y la
viscosidad en el comportamiento del fluido. Además, los cálculos
realizados para los tipos de flujo laminar y turbulento muestran que el
factor de fricción f es significativamente mayor en el flujo laminar (f =
0.06619) que en el turbulento (f = 0.03117), lo que indica que la
resistencia al flujo es mayor en el primero. Estos resultados destacan la
importancia del número de Reynolds como herramienta fundamental
para predecir el tipo de flujo en aplicaciones hidráulicas, además de
resaltar cómo el factor de fricción f varía considerablemente con el
Grupo N° 2 23
número de Reynolds, lo que demuestra la complejidad del
comportamiento del flujo a medida que cambia este parámetro.
11.Recomendaciones
Al momento de coger los tiempos para llenar el envase de agua sea
para flujos transicionales, turbulentos o laminares es recomendable
que estén cogiendo los tiempos un mínimo de 3 personas para
posteriormente hacer promedio y tener un buen resultado de tiempo y
así lograr una buena toma de datos y cálculos.
Es recomendable, una coordinación precisa entre el encargado de
aforar y quienes controlan el tiempo, asegurando que la inserción del
recipiente y las señales de voz para iniciar y detener la medición estén
en lo posible sincronizadas. Esto permite minimizar errores y obtener
cálculos que se asemejen a la realidad del fluido.
Se recomienda que, en la práctica del número de Reynolds, se preste
atención a factores como temperatura, viscosidad y velocidad, ya que
afectan los resultados. Es importante medir con precisión el número de
Reynolds para identificar correctamente el flujo y para predecir el
comportamiento del flujo en sistemas complejos. También se debe
utilizar equipos de medición adecuados y entender la importancia del
número de Reynolds ya que nos permite predecir el tipo de flujo.
Se recomienda que cada integrante estudie el tema previamente y la
persona encargada dedique tiempo a introducir la práctica, explicando
claramente los procedimientos y cálculos a realizar, esta orientación
inicial contextualizará a los participantes sobre la importancia del
experimento, posteriormente se debe planificar y optimizar el tiempo,
asignando roles específicos a cada miembro del equipo, garantizando
que los resultados obtenidos sean precisos y reflejen las condiciones
reales del fluido.
Grupo N° 2 24
12. Bibliografía
[1] O. Reynolds, "Una investigación experimental de las circunstancias que
determinan si el movimiento del agua será directo o sinuoso, y de la
ley de resistencia en canales paralelos", Philosophical Transactions of
the Royal Society of London, vol. 174, págs. 935–982, 1883.
[2] FM White, Mecánica de fluidos, 8.ª ed., Nueva York, NY, EE. UU.:
McGraw-Hill, 2016.
[3] YA Çengel y JM Cimbala, Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones,4.ª ed., Nueva York, NY, EE. UU.: McGraw-Hill, 2018.
[4] DJ Tritton, Dinámica de fluidos físicos, 2.ª ed., Oxford, Reino Unido:
Oxford University Press, 1988.
[5] "Aparato Osborne-Reynolds," TecQuipment, 2025. [En línea]. Disponible
en: https://www.tecquipment.com/es/osborne-reynolds-
apparatus#:~:text=Lo%20utilizan%20para%20inyectar%20un,incluye
%20un%20dispositivo%20de%20nivelaci%C3%B3n.
[6] J. David, J. Díaz, H. Alonso, and C. Bañol, "Número de Reynolds," 2015.
[En línea]. Disponible en:
https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/ae6f9282-
d8d4-4081-8d79-e421c12d01ec/content.
[7] "7. Dinámica de Fluidos," [En línea]. Disponible en:
https://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf.
[8] Ingeniosos, "Flujo laminar o turbulento y Número de
Reynolds,"Ingeniosos, Apr. 20, 2024. [En línea]. Disponible en:
https://lawebdeingeniosos.com/numero-de-reynolds/. [Accessed: Jan.
20, 2025].
Grupo N° 2 25
[9] StudySmarter ES, "Transiciones de Flujo: Definición & Tipos",
StudySmarter, 2019. [Línea]. Disponible en: https ://w.calle.es
/resumen/en/ingenio-q/trans-Delaware--flujo/.
[10] J. Smith, "Diseño de sistemas de drenaje urbano: Impacto del número
de Reynolds en el flujo", Journal of Civil Engineering, vol. 22, no. 4, pp.
231-245, 2020.
[11] L. García y M. Rodríguez, "Evaluación de transporte de sedimentos en
ríos mediante el número de Reynolds", Hydraulic Engineering Review,
vol. 18, no. 3, pp. 134-140, 2021.
[12] A. Díaz y F. Martínez, "Diseño de compuertas en presas utilizando el
número de Reynolds”, Transactions on Civil Engineering, vol. 35, no. 2,
pp. 89-97, 2019.
[13] R. Johnson y S. Miller, "Ventilación en túneles de tráfico:
Consideraciones del número de Reynolds", Environmental Systems in
Civil Engineering, vol. 28, no. 6, pp. 452-460, 2022.
[14] M. Pérez, "Dinámica de flujos en presas y embalses: Implicaciones del
número de Reynolds", Journal of Hydraulic Engineering, vol. 24, no. 1,
pp. 111-118, 2020.
[15] M. Pérez, "Dinámica de flujos en presas y embalses: Implicaciones del
número de Reynolds", Journal of Hydraulic Engineering, vol. 24, no. 1,
pp. 111-118, 2020.
[16] T. López y J. Gómez, "Optimización de sistemas HVAC con base en el
número de Reynolds", Building and Energy Journal, vol. 40, no. 5, pp.
356-362, 2021.
[17] F. Ruiz, "Impacto del número de Reynolds en la erosión en puentes y
estructuras sumergidas", Journal of Structural Engineering, vol. 37, no.
4, pp. 298-307, 2021.
Grupo N° 2 26
[18] C. Martínez, "Simulación de flujos en drenaje subterráneo con el
número de Reynolds", Environmental Fluid Mechanics Journal, vol. 32,
no. 3, pp. 134-140, 2020.
13.Anexos
13.1 Hoja de anotaciones
Fig.15. Registro de datos de la práctica. [Grupo 2, 2025]
13.2 Evidencias fotograficas de la práctica
Grupo N° 2 27
Fig.16. Equipo Reynolds [Grupo 2, 2025] Fig.17. Indicaciones [Grupo 2, 2025]
Fig.18. Fluido laminar [Grupo 2, 2025] Fig.19. Fluido Turbulento [Grupo 2, 2025]
Grupo N° 2 28
Fig.21. Medición de la temperatura
Fig.20. Fluido Transicional [Grupo 2, 2025] [Grupo 2, 2025]
Fig.22. Medición del tiempo Fig.23. Realización de cálculos
[Grupo 2, 2025] [Grupo 2, 2025]
Fig.24. Limpieza del Equipo
[Grupo 2, 2025]