[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas121 páginas

08 Identidad Físico Humana IV Unidad Versión 2

La unidad 4 del curso de Criminalística se centra en la identificación física humana, abordando conceptos de identidad, sistemas de identificación y técnicas como papiloscopía y dactiloscopía. Se discuten los métodos directos e indirectos para establecer la identidad, así como la importancia de características genotípicas y fenotípicas. Además, se presentan diversas técnicas forenses que permiten la identificación precisa de individuos en el ámbito judicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas121 páginas

08 Identidad Físico Humana IV Unidad Versión 2

La unidad 4 del curso de Criminalística se centra en la identificación física humana, abordando conceptos de identidad, sistemas de identificación y técnicas como papiloscopía y dactiloscopía. Se discuten los métodos directos e indirectos para establecer la identidad, así como la importancia de características genotípicas y fenotípicas. Además, se presentan diversas técnicas forenses que permiten la identificación precisa de individuos en el ámbito judicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

MSc.

Roosevelt Campos Hinojosa


Criminalístico
2023 - 2023
UNIDAD 4

SECCIÓN DE IDENTIDAD
FÍSICO HUMANA
¿qué vamos a ver en esta unidad?
CONTENIDO
4.1 Conceptos de Identidad, Identidad Humana, Identificación.
4.2 Sistemas de identificación física humana.
4.3 Medios directos e indirectos de identificación.
4.4 Papiloscopía generalidades, definición y clasificación.
4.5 Dactiloscopía forense. Definición, ámbito de aplicación.
4.6 Tipos fundamentales de huellas dactilares, clasificación dactilar.
4.7 Cotejo dactiloscópico. Necrodactilia.
4.8 Indicios frecuentes en la escena del delito. Inspección ocular dactiloscópica,
precauciones para la recolección, individualización de indicios.
4.9 Posibilidades de estudio técnico científico de los indicios.
IDENTIDAD
▪ Identidad: Conjunto de características y
particularidades de origen congénito o
adquiridas que hacen que una persona o
cosa sea ella misma, con prescindencia de
toda otra de la misma especie
▪ O cualidad de todo ser o cosa de ser y
permanecer igual a sí mismo y distinto a
los demás, «quod est est, quod non est non
est» (lo que es, es, lo que no es, no es).
▪ Sólo se puede ser igual a si mismo. Esto
conforma el principio de mismidad.
(Condición de ser uno mismo).
4.1 Conceptos de Identidad, IDENTIDAD HUMANA, Identificación.

▪ Identidad humana: es uno de los aspectos importantes


dentro de las ciencias forenses, por la certeza que debe
tenerse en los procesos en el ámbito judicial, siendo un
reto el darla fehacientemente a los individuos que buscan
establecerla.

▪ El concepto en general aplicado a ciencias forenses se


puede resumir como el conjunto de características
genotípicas y fenotípicas que presentan y que lo hacen
único.
4.1 Conceptos de Identidad, Identidad Humana, Identificación.

El genotipo es el conjunto de los genes y la información genética


que conforman a un individuo de cualquier especie.
El genotipo se transmite de generación en generación.

El fenotipo es la expresión en forma física de las características de


un individuo de cualquier especie.

El fenotipo es la representación del genotipo. Se trata de la


interpretación física del material genético de un individuo.
Ejemplos
▪ El genotipo se encuentra en el ADN, en la información genética de
cada individuo.

▪ El fenotipo lo encontramos en el color y la forma de los ojos, el color


y la forma del cabello, la complexión física, la altura, los patrones en
piel y pelo (manchas, pelo rizado, lacio, largo, corto, etc).
▪ Para lograr establecer la identidad en el ámbito forense, se realiza

mediante bases científicas como: papiloscopía, dactiloscopía,


odontología, análisis de ADN, como así también, parámetros
antropométricos, características individualizantes, (cicatrices,
tatuajes, eventos médicos), características corporales
ocupacionales entre otros, que en forma integrada dan la certeza
sobre la identidad plena de una persona.
PARA ESTABLECER IDENTIDAD EN EL ÁMBITO FORENSE

Papiloscopía
Dactiloscopía
Odontología
Análisis de ADN
Parámetros antropométricos
Características individualizantes
▪ Cicatrices, tatuajes, eventos médicos.
Características individualizantes
▪ Cicatrices, tatuajes, eventos médicos.
Características corporales ocupacionales
4.1 Conceptos de Identidad, Identidad Humana, IDENTIFICACIÓN.

▪ Identificación: Se entiende por ella –siguiendo la definición de Locard-, la


función policial o medicolegal que tiene por fin descubrir en un ser,
determinados principios de invariablidad (inalterable, fijo, estable, perenne, inmutable,
eterno o permanente que no puede variar reformar, trasladar, renovar, transformar, cambiar, modificar

o alterar) y diferenciación, fijándolo permanentemente para que lo hagan


inconfundible con todos los demás.

▪ En la actualidad, esto equivale a la aplicación de un sistema estructurado,

metódico y organizado que permita establecer las propiedades de la


identidad, es decir, la condición de ser igual a sí mismo, distinto a los
demás, en todo tiempo y lugar.
Se diferencian 2 tipos de Identidades:
1,- Identidad GENÉRICA: Constituida por la acción de
identificar o reconocer a una persona o cosa como la misma que se
supone o se busca.

Ejemplo:

• El análisis de un cabello que carece


de bulbo. El bulbo permite análisis
posteriores de ADN, al no tener, el
cabello solo es utilizado para ser
comparado acorde su morfología con
otro cabello, logrando establecer
datos muy generales que no permitan
obtener resultados categóricos.
Ejemplo:

• El análisis de sangre levantada


en el lugar del hecho,
inicialmente se establece el
grupo factor, este estudio
constituye una identificación
genérica.
2, Identidad ESPECÍFICA O PERSONAL: Lograble
mediante la aplicación de procedimientos técnico-
científicos por medio de los cuales se identifica en forma
indubitable y categórica a una persona.

▪ La diferencia entre una y otra, es la aplicación de un sistema de


base técnica comprobable que en forma fehaciente, verifique
identidad exacta y absoluta.

▪ Dentro de la genérica se puede reconocer a un personaje, a un


vecino o a un actor, pero ello no implica necesariamente
demostrar su identidad, ya que ésta puede ser diferente a la
conocida.
Dentro del campo científico o del
derecho, solo tiene valor la específica.
4.2 Sistemas de identificación física humana
▪ Sistemas papiloscópicos: Se basan en la descripción de los
dibujos formados por las crestas papilares y surcos interpapilares
situados en el tejido epidérmico, de los dedos (dactiloscopía),
palmas de las manos (palametoscopía) y la planta de los pies
(pelmatoscopía). Se incluyen aquí, también, los sistemas
micropapiloscópicos, que estudian los poros de la piel.
▪ Sistemas queiloscópicos: Estudio de los rasgos labiales

(grosor, forma y marcas en los labios) con fines de


identificación. Correa Ramírez (1990) dice que la
Queiloscopia "... se encarga del estudio, registro y
clasificación de las configuraciones de los labios". También
se le puede dar un significado restrictivo, en cuyo caso, el
término queiloscopia trataría únicamente del estudio de los
surcos del labio y de las huellas que éste deja.
▪ Sistemas otográficos y otométricos: El otograma es el dibujo
que deja el relieve de la oreja al aposentarse, latente o
visiblemente, en una superficie apta e idónea (Curiel y Granel,
2008).

▪ Los sistemas otográficos se basan en la localización de ciertos


detalles en el recorrido del dibujo auricular, como puntos
característicos, confrontando parte con parte el rastro de origen
desconocido con la impresión tomada a la persona sospechada.

▪ Los sistemas otométricos consisten en mediciones de


proporciones y ángulos entre diferentes zonas o puntos del
dibujo auricular.
▪ Odorología forense: se encarga de detectar y

recolectar las huellas olorosas dejadas por el


delincuente, la víctima o personas de interés
en el lugar de los hechos. El sistema comenzó
a ser introducido en el trabajo investigativo de
los órganos de la Milicia de la República
Socialista Federativa de Rusia hacia mediados
de los años 60.
ODOROLOGIA FORENSE PERROS DETECTIVES - YouTube
▪ Antropología Forense: Parte de la Antropología Física, que con
técnicas de arqueología y con fines forenses trata de la
identificación de restos humanos esqueletizados, tiene como
finalidad judicial el estudio de restos óseos, cuerpos en
avanzado estado de descomposición, mutilados, quemados con
el objeto de llegar a la identificación personal y averiguar la
causa de muerte, determinar el PMI, la edad, sexo, etnia,
estatura, peso, posibles marcas profesionales, antiguas lesiones
óseas, todo cuanto sea posible para llegar a la identificación de
la víctima.
Antropología Forense - YouTube

Así es como se EXHUMA A UN CUERP0 - YouTube


▪ Odontología Forense: Es una rama de la Odontología que,

a través de los registros dentales se identifican y analizan


similitudes y discrepancias antemortem y postmortem. A
su vez, estos registros ayudan a identificar víctimas en
catástrofes hasta un 80% de los casos. Algunos de los
registros dentales son los odontogramas, las fotografías y
las radiografías, en los que se puede estudiar la morfología
de los dientes, para conocer también el estilo de vida del
individuo y sus hábitos.
Odontograma
Representación gráfica de la boca, donde constan todas las piezas dentales, usa una
nomenclatura internacional para que pueda ser interpretado y entendido por cualquier
profesional odontólogo.

código internacional FDI. (Federación Dental Internacional)

▪ El análisis de ADN dental, el cual se extrae


del tejido pulpar del diente, también es
un método de gran utilidad debido a la
resistencia que tiene el diente ante
trauma, incineración o descomposición.

Tejido blando = pulpa dentaria


Para llevar acabo el análisis comparativo odontológico es apropiado
contar con dos informaciones:
• La proveniente de fichas y registros previos de la supuesta víctima,
información antemortem (AM).
• La obtenida de los restos, información postmortem (PM).

Tras esta comparación, el odontólogo forense podrá concluir en una


identificación inequívoca solo cuando existe una certeza absoluta de
que los datos PM y AM pertenecen a una misma persona.
▪ MEDIOS DIRECTOS: Para lograr la identidad en forma directa, se
debe realizar de manera categórica, fehaciente e indubitable,
obteniendo así, un resultado absoluto, a partir de las evidencias
examinadas, que confirman o desvirtúan una hipótesis o afirmación.
A través de este procedimiento, se permite la comprobación o
determinación de una identidad en forma concluyente e inapelable,
siendo esta, la forma mas confiable.

▪ MEDIOS INDIRECTOS: Se realiza a partir de los indicios, es decir, en


base a acciones o señales que dan a conocer lo oculto; estos permiten
inferir la existencia de otros hechos, que debidamente interpretados,
otorgan acceso a la verdad y con ello a la identidad.
▪ Los resultados de los indicios pueden aportar 2 valoraciones diferentes: absoluta

y relativa.

▪ Absoluta: Se comprueba de manera fehaciente una circunstancia.

▪ Relativo: Vincula como posible a una persona, pero no da certeza de identidad.

▪ El medio más práctico y seguro para la obtención de identidad absoluta, directa

e indubitable, es la PAPILOSCOPÍA, a través de sus tres ramas técnicas


sistematizadas: dactiloscopía, palametoscopia y pelmatoscopía.
4.4 PAPILOSCOPÍA GENERALIDADES, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Ciencia que permite la identificación física indubitable,


categórica y fehaciente de una persona, a través de los
dibujos formados por las crestas papilares y surcos
interpapilares situados en el tejido epidérmico de los
pulpejos de las últimas falanges de los dígitos de las manos,
palmas de las manos y plantas de los pies.
4.4 PAPILOSCOPÍA GENERALIDADES, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

▪ Conjunto de particularidades o pequeños detalles de origen


congénito, aseguran la determinación categórica e indubitable de
la identidad física personal y el derecho a la identidad de todas
las personas desde su nacimiento, durante toda la vida y hasta
después de la muerte, -al sobrevenir la putrefacción cadavérica-.

▪ Se constituye en una verdadera firma anatómica, natural,


individual y propia de cada individuo. Estos relieves papilares son
personales, no se trasmiten por herencia genética biológica, es
decir que no se repiten diseños entre ascendientes y
descendientes y constituyen una singular variedad creadora de la
naturaleza.
▪ Fue en el año 1891 cuando Juan Vucetich
Kovacevich, trabajando en la Policía de
la provincia de Buenos Aires,
definitivamente logró un sistema de
identificación humana que, en forma
directa e indubitable, asegura el tan
preciado derecho a la identidad.
Anatomía de la piel

La piel es un órgano de protección y a la vez sensorial,


constituyendo el revestimiento del cuerpo humano, este
tejido, está formado esencialmente por dos capas
dispuestas regularmente, una encima de la otra. La más
profunda recibe el nombre de DERMIS y la superficial el de
EPIDERMIS.
Anatomía de la piel
DERMIS

A su presencia se debe la resistencia y elasticidad de la piel,


como así también su sensibilidad, dado que en ella se
encuentran alojados los elementos receptores de distintas
sensaciones. Se halla separada de la EPIDERMIS, por una
membrana llamada VITREA, que presenta numerosas
eminencias en forma cónica, que se denominan PAPILAS
DERMICAS.
EPIDERMIS

Recubre la DERMIS y su espesor es sumamente


variable, siendo más gruesa en los sitios más
expuestos al frote, como son las plantas de los
pies y las palmas de la manos.
CAPAS DE LA PIEL
ORIGEN DE LAS CRESTAS PAPILARES

Se generan en la capa superficial de la dermis, cada


una de ellas está constituida por dos hileras de papilas
dérmicas y las prominencias que así se manifiestan en
la superficie palmar y plantar son como se ha dicho las
crestas capilares.
ORIGEN DE LAS CRESTAS PAPILARES

Los pulpejos de los dígitos, o


almohadillas carnosas
situadas en los extremos de
las terceras falanges, la cara
palmar y plantar, están
totalmente cubiertas por
crestas papilares y surcos
interpapilares en la capa
superficial, con variadas
formas.
ORIGEN DE LAS CRESTAS PAPILARES
Estas conformaciones papilares se forman durante el primer ciclo
biológico del ser humano; tienen el mismo origen que las cisuras
cerebrales; aparecen en el cuarto mes de vida intrauterina y se
definen en el sexto.
DIBUJO PAPILAR

Son las figuras conformadas por crestas (altos relieves) y surcos (bajo
relieves) papilares congénitos, que se manifiestan en la epidermis de los
pulpejos de las terceras falanges de los dígitos; en las caras palmar y
plantar. Sus características únicas, permiten establecer identidad
humana en forma categórica, fehaciente e indubitable.
CRESTAS PAPILARES
 Es la unión de dos hileras de papilas dérmicas, que
siguen una dirección determinada, y se manifiestan
en las superficies palmar y plantar, describiendo
diferentes figuras

SURCO INTERPAPILAR
 Se denomina surco interpapilar al espacio en bajo
relieve, que separa longitudinalmente las crestas
papilares.
DEFINICIONES IMPORTANTES

IMPRESION PAPILAR:
Es el resultado que se obtiene al
estampar sobre un papel o
superficie clara, los dibujos
papilares de las yemas de los
dedos, palma de las manos y
planta de los pies, previamente
entintados.
DEFINICIONES IMPORTANTES

IMPRESIÓN PAPILAR (dactilar):


DEFINICIONES IMPORTANTES

IMPRESIÓN PAPILAR (dactilar) :


DEFINICIONES IMPORTANTES

IMPRESIÓN PAPILAR (dactilar) :


DEFINICIONES IMPORTANTES

IMPRESION PAPILAR:
DEFINICIONES IMPORTANTES
▪ HUELLA PAPILAR:
▪ Es la impresión o estampado involuntario por la persona a la cual pertenece, en
cualquier acto de su vida cotidiana. La misma se divide en:

▪ Latentes: Las que entre el dactilograma natural y el soporte idóneo, no media


sustancia alguna que obre como agente impresor, sino que el dibujo o diseño de las
crestas quedan estampadas por la natural secreción sudorípara.

▪ Visibles: Son los que entre el dactilograma natural y el soporte continente de la


huella no media sustancia alguna específica, pero sí un agente impresor casual
como puede ser sangre, tinta, pintura, etc..
DEFINICIONES IMPORTANTES
▪ HUELLA PAPILAR:
DEFINICIONES IMPORTANTES
RASTRO PAPILAR:
▪ Es la marca visible o latente, que deja una persona al contacto digital,
palmar o plantar, sobre algún objeto de superficie pulimentada y lisa.
Esta figura que se deja, presenta cualidades topográficas de los
diseños papilares, merced a las excreciones acuosas de los poros,
puesto que éstos se encuentran en la cima y a todo lo largo de las
crestas.

▪ Rastro dactiloscópico o dactilar: Tiene todas las características


referidas a la huella digital, pero se TRANSFORMAN en “Rastro”, a
causa de estar involucrada a la investigación de un hecho delictuoso
o criminal.
DEFINICIONES IMPORTANTES

RASTRO PAPILAR:
DEFINICIONES IMPORTANTES
Rastro dactiloscópico o dactilar:
Ciencia que permite la identificación física indubitable, categórica y
fehaciente de una persona, a través de los dibujos formados por las crestas
papilares y surcos interpapilares situados en el tejido epidérmico de los
pulpejos de las últimas falanges de los dígitos de las manos, palmas de las
manos y plantas de los pies.
Pilares de la Papiloscopía

• Perennidad: Las conformaciones papilares se


forman entre el 4° y 5° mes de vida intrauterina
y persisten en el individuo durante toda su vida
incluso hasta mas allá de la muerte.
Pilares de la Papiloscopía

• Inmutabilidad: Propiedad que tienen los dibujos

papilares de permanecer inalterablemente


idénticos a sí mismos desde su gestación, hasta
la disgregación de los tejidos por la
putrefacción cadavérica.
Pilares de la Papiloscopía

• Variedad: Las crestas papilares y surcos

interpapilares conforman durante su


recorrido, una variedad infinita de dibujos,
que no existen 2 conformaciones
papiloscópicas iguales.
4.4 PAPILOSCOPÍA GENERALIDADES, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

PAPILOSCOPÍA

DACTILOSCOPÍA PALAMETOSCOPÍA PELMATOSCOPÍA


▪ Palametoscopía: Es una rama técnica

de la papiloscopía que tiene por objeto


el estudio de las impresiones papilares
obrantes en el tejido epidérmico de la
cara interna de las manos (palmas), con
el objeto de establecer en forma
categórica, indubitable y fehaciente la
identidad humana.
▪ Pelmatoscopía: Es una rama
técnica de la papiloscopía, que
tiene por objeto el estudio de las
impresiones papilares obrantes en
el tejido epidérmico de las plantas
de los pies, con el objeto de
establecer en forma categórica,
indubitable y fehaciente la
identidad física humana.
▪ Ciencia que permite la identificación física indubitable, categórica y
fehaciente de una persona, a través de los dibujos formados por las crestas
papilares y surcos interpapilares situados en el tejido epidérmico de los
pulpejos de las últimas falanges de los dígitos de las manos.

▪ Según Juan Vucetich: “Es la ciencia que se propone la identificación de las

personas, físicamente consideradas, por medio de las impresiones o


reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las
yemas de los dedos de las manos”
La dactiloscopía puede ser desempeñada en los siguientes ámbitos:
1. Administrativa: Identifica a las personas con fines de registro.
Sensor de huellas en celulares: Permite el desbloqueo del mismo y el ingreso a
determinadas aplicaciones como bancarias.
2. Judicial:
a. Fuero civil: Para la identificación de las personas o la verificación de identidad de
las mismas.
b. Fuero penal: Para la identificación de los presuntos autores de delitos.
c. Medicina legal: Para la identificación de cadáveres.
3. Antropológico: Estudia las impresiones papilares digitales de los grandes grupos
humanos reunidos por vínculos de raza, sexo, religión, idioma, etc.
4. Clínico: Estudia las alteraciones que presentan los calcos o impresiones papilares
digitales de los enfermos, a través de sus estados patológicos.

Arqueólogos creen que las huellas dactilares encontradas pertenecen a dos Eczema: reacción inflamatoria de la piel caracterizada por
personas jóvenes que vivieron hace más de 5000 años. envejecimiento, descamación y picor que, en los casos
Al medir la densidad y la amplitud de los surcos de las huellas dactilares y más intensos, se acompaña de pequeñas vejigas con
tener en cuenta la contracción de la arcilla durante el secado y su cocción, se contenido líquido.
concluyó que las huellas fueron dejadas por dos machos jóvenes.
SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO
▪ Creado por Juan Vucetich, está conformado por los 4 tipos
fundamentales y este sistema se basa en el delta.

▪ DELTA: Es la convergencia de 3 sistemas de líneas o


espacios que forman una figura angular, que delimitan las
regiones del dactilograma.
▪ Dactilograma: Es el dibujo formado por las crestas
papilares y surcos interpapilares que se manifiestan en la
epidermis de los pulpejos de las últimas falanges de los
dígitos (huella dactilar).

▪ Naturales: Las figuras estampadas por la naturaleza en


nuestro cuerpo.

▪ Artificiales:
Producidas por esas mismas regiones
epidérmicas, pero, sobre una superficie lisa.
Delta negro Delta blanco
TOPOGRAFIA DEL DACTILOGRAMA
TOPOGRAFIA DEL DACTILOGRAMA

▪ Región Basilar: Está conformada por líneas y


espacios que van desde un borde lateral hasta el
otro, situado en la parte inferior o base de la yema,
es decir el pliegue de flexión ubicado entre la 3° y 2°
falange.

▪ Región Marginal: Está conformada por líneas y


espacios que van desde un borde lateral hasta el
otro, por encima del delta.

▪ Región Nuclear: Está conformada por líneas y


espacios que se encuentran en la región central y
está delimitada por la región basilar y marginal.
TIPOS FUNDAMENTALES
Según la ubicación del delta en el dactilograma, Juan Vucetich crea estos 4 grupos
patrones o bien conocidos como tipos fundamentales.
▪ Todo dactilograma carente de delta o
núcleo.
▪ Cuando las crestas papilares se agrupan
conservando un cierto paralelismo
entre si, a partir del pliegue
interfalángeo, adoptando la forma de
arcos distendidos de uno a otro lado del
dactilograma.
Todo dactilograma que presenta el delta a la derecha del
observador.

Cuando las crestas papilares se agrupan alrededor de un


asa central, la conformación deltica se sitúa a la derecha
del observador, y la salida de aquellas hacia el lado opuesto
de la conformación deltica.

Monodeltos llamado también “dextrodeltos”


Todo dactilograma que presenta el delta a la
izquierda del observador.

Cuando las crestas papilares se agrupan alrededor de


un asa central, la conformación deltica se sitúa a la
izquierda del observador, y la salida de aquellas hacia
el lado opuesto de la conformación deltica.

Monodeltos llamado también “sinistrodeltos”


Todo dactilograma que presenta el dos delta opuestos
y enfrentados.

Cuando las crestas papilares se agrupan alrededor de


un centro que puede ser espiral, sinuoso u ovoidal y
posee una doble configuración deltica (una a cada
lado del observador)
Cuatro tipos fundamentales
Designación LITERAL Y
Numérica

TIPOS ARCO PRES. I PRES.E VERTICILO


PULGAR A I E V
RESTANTES 1 2 3 4
Clasificación del Sistema Dactiloscópico Argentino
▪ Se efectúa sobre la impresión.

Tipos fundamentales Representación de los Representación del resto de


pulgares dígitos
Arco A 1
Presilla interna I 2
Presilla externa E 3
Verticilo V 4

E 2 3 3 2
I 3 3 3 2
4.7 COTEJO DACTILOSCÓPICO. NECRODACTILIA.

El procedimiento para establecer identidad dactiloscópica (papiloscópica)


se denomina cotejo o confronte dactiloscópico (papiloscópico), y consiste en
la observación analítica comparada de dos o más calcos papiloscópicos
entre sí, operación que abarca desde el aspecto general del diseño, hasta sus
más pequeñas particularidades.

La metodología se basa en un estricto cumplimiento de dos pasos


extrínsecos y dos intrínsecos:
▪ Exámenes extrínsecos: Debe cumplimentarse la verificación de la
idoneidad y la similitud.
▪ IDONEIDAD: Los calcos papilares a cotejar deben ser idóneos, es decir que
deben poseer nitidez e integridad.

▪ Nitidez: Los calcos deben resultar legibles, de manera tal que puedan
visualizarse los pequeños detalles característicos que permiten la
determinación de identidad.
▪ Integridad: No requiere que los papilogramas sean completos, ya
que aun tratándose de parciales es posible el establecimiento de
identidad cuando los mismos posean campo suficiente, es decir,
cuando se pueda determinar la región a la que pertenecen y
encontrar en cantidad suficiente los pequeños detalles requeridos
para el cumplimiento de esta tarea pericial.
▪ SIMILITUD: Los papilogramas a confrontar además de
corresponder a un mismo tipo papilar (digital, palmar o plantar) y a
un mismo patrón, además deben guardar semejanza o parecido en la
conformación del diseño. Las diferencias en semejanza, determinan
en forma incuestionable su no correspondencia.
▪ Exámenes intrínsecos: Son en concreto los que permiten
establecer identidad papiloscópica. Tienen como función establecer
en cantidad y calidad suficiente, esas características o
particularidades individuales, lo cual se logra con el cumplimiento
de los siguientes pasos:

CANTIDAD SUFICIENTE DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS


▪ Puntos característicos: Son las pequeñas características,
particularidades, o detalles de conformación morfológica congénita
que presentan las líneas en su recorrido, dentro del papilograma,
siendo elementos de suma valía comparativa, en la determinación de
la identidad papiloscópica (dactiloscópica, palametoscópica y
pelmatoscópica.).
▪ La cantidad suficiente de puntos característicos para una conclusión
categórica e indubitable por parte del perito, responde a parámetros
fijos; siendo de 9 a 12 para cualquier sistema papiloscópico.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

* EL PUNTO:

* ISLOTE:

* CORTADA:

* HORQUILLA:

* ENCIERRO:

* EXTREMO O TERMINACIÓN DE LÍNEA:

* BIFURCACIÓN:

* DOBLE BIFURCACIÓN O EMPALME:


PUNTOS CARACTERÍSTICOS
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

* El Punto: Mínima expresión de una línea. Es la resultante de la


impresión aislada de un solo poro.

* Islote: Pequeña o mínima porción de línea, mayor que un punto y


menor que una cortada. Impresión de dos (2) a cinco (5) poros
aislados. El islote es línea, el punto no es línea.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

* Cortada: Línea que empieza y termina dentro del


dactilograma. Por lo tanto se pueden observar sus
dos(2) extremos.

* Horquilla: Línea que en un momento de su recorrido


vuelve sobre si misma y en el punto de su mayor
curvatura, puede tener o no otra línea que se denomina
apéndice o cola.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

* Encierro: Línea que en un punto de su recorrido se abre para volverse


a cerrar, dejando en su interior un espacio, que puede estar
intervenido o no, con un islote o punto.

* Extremo o Terminación de Línea: Línea que presenta un solo extremo


dentro del dactilograma, perdiéndose luego por uno de los límites del
mismo.
PUNTOS CARACTERÍSTICOS

* Bifurcación: Línea en la cual, desde un punto de su recorrido se


desprende otra conformando un ángulo, ésta es la diferencia que hay
entre la horquilla y la bifurcación.

* Doble Bifurcación o Empalme: Son dos (2) líneas contiguas o


colindantes unidas entre si por una tercera, formando ángulo.
PUNTOS
CARACTERÍSTICOS
CALIDAD DE LOS PUNTOS CARACTERÍSTICOS
▪ La calidad de puntos característicos deben cumplir los
siguientes requisitos de calidad:
▪ Exacta coincidencia de ubicación: Este requisito se
refiere al lugar preciso, es decir, en qué región del
papilograma se encuentra, debiéndose aclarar también el
sector dentro de ella.
▪ Exacta coincidencia de situación: Los puntos
característicos deberán guardar entre sí, igual distancia.
▪ Exacta coincidencia de dirección: Este requisito
establece que los puntos característicos se encuentren
igualmente orientados en relación con sus ramas.
REVELAR HUELLAS LATENTES
REVELADO DE HUELLAS DACTILARES LATENTES

Huella dactilar : Es la impresión o estampado involuntario por la


persona a la cual pertenece, en cualquier acto de su vida cotidiana. La
misma se divide en:

LATENTES: Las que entre el dactilograma natural y el soporte idóneo, no


media sustancia alguna que obre como agente impresor, sino que el
dibujo o diseño de las crestas quedan estampadas por la natural
secreción sudorípara.

Al no ser visibles, es necesario ser reveladas para su lectura,


clasificación y cotejo específico, por lo cual se recurre a reactivos físicos
o químicos:
REVELADO DE HUELLAS DACTILARES LATENTES

Reactivos FÍSICOS(polvos adhesivos).- Se trata se sustancias


carentes de humedad, finamente tamizadas y muy volátiles que se
aplican mediante pincel o atomizador sobre el soporte que los
contiene, el color a usar va a ser en contraposición al del color del
soporte. Al adherirse los polvos sobre las grasas de las secreción
sudorípara, quedarán a la vista la conformación de los diseños
papilares.
REVELADO DE HUELLAS DACTILARES LATENTES

Reactivos QUÍMICOS.- Los mas conocidos por su uso y aplicación son los
vapores de Yodo y diversos compuestos químicos tales como la
Ninhidrina y otros mas que por lo general se usan en aerosol para
revelar huellas de antigua data.

Visibles: Son los que entre el dactilograma natural y el soporte


continente de la huella existe un agente o sustancia que permite la
impresión casual como puede ser sangre, tinta, pintura, etc..
▪ Se debe comenzar la búsqueda de rastros papiloscópicos latentes, por la entrada.

▪ Constatar la existencia o no, de muestras visibles de entrada con violencia.

▪ Examinar perillas de puertas, marcos de puertas, marcos de ventanas y repisas de las ventanas.

▪ Es recomendable utilizar una linterna sostenida en un ángulo adecuado para descubrir los rastros latentes.

▪ Continuar la búsqueda sobre objetos que la víctima piense que hayan sido movidos (lámparas, ceniceros, objetos que
estén dentro de los cajones, etc.).
▪ Chequear los lugares no tan obvios; se sabe de un ladrón que se preparo un refrigerio después de “atacar” revisar el
refrigerador. El investigador encontró marcas de dientes en un trozo de queso, además de rastros latentes claramente
visibles en la superficie del queso por la suciedad de las manos del delincuente, como así también rastros latentes en
fruta, verdura e inclusive en una salchicha de Viena.
▪ Buscar rastros latentes o plásticos en el baño, si el delincuente uso el baño pudo haber dejado estampado sus rastros
al costado del botón del depósito de agua, en un jabón, o en la tapa del inodoro; es conveniente revisarla tanto por
fuera como por dentro.
▪ Hay que tomar en consideración, que los delincuentes trabajan con tanta tranquilidad que hacen uso de todo lo que
se encuentra en la casa, la comida y bebida de la heladera, en el baño orinan, defecan y hasta suelen acostarse a
descansar en la cama de la víctima.
▪ Los reactivos que se utilizan para el levantamiento de rastros latentes suelen ser físicos, magnéticos y químicos:

▪ Los polvos para huellas digitales latentes son polvos finamente tamizados (sin grasas), sus fórmulas son únicas, cada
uno con un propósito específico y cada uno para un tipo específico de superficie.

109
 Estos pueden ser NEGRO DE HUMO, GRAFITO, TALCO, YESO y POLVOS
COMERCIALES, el ALUMINIO y el BRONCE. Estos polvos son fáciles de
adquirir y de bajo costo, pero su utilización es muy frágil debido a su
tendencia a empastar el rastro ocasionando su destrucción.

Para la elección de un polvo reactivo hay que considerar ciertos factores:

 Color: el color del polvo debe contrastar con el color de la superficie


contenedora del rastro.

 Adherencia: debe compararse el polvo en relación a la superficie. Es


absolutamente necesario que la adherencia del polvo sea únicamente a
la humedad que abarca la huella latente, no a la superficie.

110
 Los polvos reactivos para rastros papiloscópicos se presentan en
tres formas diferentes: OXIDOS, METÁLICOS y MAGNETICOS.
 Las superficies contenedoras de rastros pueden presentarse de dos
formas POROSAS Y NO POROSAS.

Las superficies POROSAS pueden ser el cartón, el papel, la madera,


algunos metales, la piel, cueros, etc. También se la conoce como
superficie “pegajosa”, ya que ciertos polvos tipo los metálicos
tienden a pegarse a toda la superficie y no solo a los bordes del
rastro.

Las superficies NO POROSAS son superficie MUY PULIDAS,


superficies enchapadas (cromo, plata, aluminio) vidrio, superficies
esmaltadas, objetos de porcelana, y fórmicas.
111
112
 Los POLVOS MAGNÉTICOS se utilizan en superficies
suaves no texturizadas tales como plásticos, cerámica,
productos de papel y madera sin tratar.

 Tanto el polvo OXIDO como el METÁLICO se aplican con


cepillos de cerda. Los cepillos que se utilizan son pelo de
camello, plumas o fibra de vidrio.

113
114
115
116
Seleccionado el polvo reactivo adecuado, de acuerdo a la
superficie, vaciar una cantidad pequeña del reactivo en un
pedazo de papel o en un tazón poco profundo.
Posteriormente introducir el cepillo o pincel de manera tal
que nada más toque, el polvo.
Luego se sacude suavemente el pincel o cepillo para
eliminar excesos de polvo reactivo.
Aplicar el polvo a la superficie con suavidad y con
movimientos cortos. Al comenzar a revelarse el rastro
mover el cepillo o pincel de acuerdo al tipo de
conformación papilar.

117
118
119
120
GRACIAS POR LA ATENCIÓN 121

También podría gustarte