[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
410 vistas98 páginas

Sistemas de Identificación Fisica Humana 4to B

Este documento resume los principales sistemas de identificación física humana a través de la historia. Comienza con la historia del uso de huellas digitales para identificación desde el siglo VI a.C. Luego describe varios sistemas de identificación como la fotografía, antropometría, dactiloscopia y más. Finalmente, cubre temas como la identificación biométrica, ADN, infografía forense y otros métodos modernos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
410 vistas98 páginas

Sistemas de Identificación Fisica Humana 4to B

Este documento resume los principales sistemas de identificación física humana a través de la historia. Comienza con la historia del uso de huellas digitales para identificación desde el siglo VI a.C. Luego describe varios sistemas de identificación como la fotografía, antropometría, dactiloscopia y más. Finalmente, cubre temas como la identificación biométrica, ADN, infografía forense y otros métodos modernos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN

FISICA HUMANA
DOCENTE: SBTTE. BRAYAN ARIE SILVA GUTIERREZ
PARALELO: 4to. “B”
CAPITULO 1

1. HISTORIA DE
SISTEMAS DE
IDENTIFICACIÓN
FÍSICA HUMANA
La necesidad de identificar a las personas
viene desde tiempos muy remotos como
consecuencia de darle valor a los contratos, ya
los chinos por siglo VI de muestra era dejaron
antecedentes del uso de las huellas digitales
con tales fines. Pero recién en el siglo XIX se
organizan sistemas de identificación ante la
necesidad judicial de poder individualizar a los
reincidentes de delitos.
En los primeros tiempos los
procedimientos para identificar a los
reincidentes eran realmente inhumanos,
se usaban marcas en el cuerpo logradas
con procedimientos de carácter
netamente aberrante e infamante, con la
ayuda de las ciencias, se fueron ideando
distintos métodos de identificación que
salieron a la luz a finales del siglo XIX y
que aún se utilizan en el presente tal es
el caso ser el de la Dactiloscopia, la cual
recién empieza a ser desplazada de su
liderazgo mundial de más de un siglo con
la utilización del ADN. (1)
2. LOS SISTEMAS MAS
CONOCIDOS
Identificación por Fotografía
Archivos clasificados de consulta manual o de búsqueda
automatizada de delincuentes.
Sistema Antropométrico
Medidas generales del cuerpo.
Papiloscopia
Con sus 3 ramas: Dactiloscopia, Palametoscopia y
Pelmatoscopia
Sistema de identificación Otométrico de Frigerio.

Angulo aurículo temporal, diámetro máximo y mínimo de


la oreja.
Sistema craneográfico de Anfosso

Por medio de un craneógrafo se obtiene un craneograma


impreso que luego se compara con otro por superposición.
Sistema geométrico de Matheios

Identificación por medio de fotografías comparadas por la


superposición de cuadrículas.
Sistema dentario de Amoedo
Impresiones dentarias.
Sistema oftalmétrico de Capdevielle

Distancia interpupilar -color del iris- índice de curvatura


de la cornea.
Sistema oftalmoscópico y radiográfico de Levinhson

Fotografía del fondo del ojo para observar posición del nervio óptico.
Radiografía del metacarpo y falanges para medición comparativa.
Sistema Venoso de Tamassia y Ameuille

Identificación de la red venosa de la frente y dorso de las


manos.
Sistema poroscópico de Locard
Estudio de los poros de las crestas papilares.
Identificación por el pelo
Identificación global, específica e individual.
Identificación por rugas palatinas.

Por las rugosidades del paladar.


Sistema de los senos frontales de Schuller

Forma, tamaño, sinuosidad, tabicamentos.


Sistemas Biométricos
Utiliza parámetros biológicos y estadísticos detectando: color y
diseño del iris, geometría del rostro, de la oreja, tridimensión del
rostro, de las manos, morfología y temperatura corporal, ritmo
cardíaco, presión arterial, voz, etc.
ADN
Identificación genética.
Olores del cuerpo humano
Se utilizan animalesy procedimientos de laboratorio.
Restos óseos
Antropología forense. Identificación por medio de los huesos.
Identificación por la voz
Por ondas gráficas osciloscópicas y fonoaudiología.
Identi-kit
Superposición de placas transparentes que contienen contornos
lineales del rostro.
Retrato artístico
Realizado por un dibujante.
3. SISTEMA
ANTROPOMÉTRICO DE
ALFONSO BERTILLÓN
Alfonso Bertillón médico y antropólogo
francés que creó el “Sistema
Antropométrico” o “BERTILLONAJE”. Se
basaba en la medición de ciertos huesos del
cuerpo humano y sus relieves que no
cambian durante la edad adulta, además de
ser distintos en cada persona.

Su creación se motivó en la eliminación de


los inconvenientes que ofrecía la fotografía,
a ellas se le acoplaron detalles
antropológicos para darle mayor seguridad.
Detalles consistían en:
 Medidas de la cabeza,
 Miembros superiores e inferiores,
 Tórax (señalamiento
antropométrico),
 Descripción del individuo sobre la
base de detalles cromáticos,
morfológicos y complementarios
(señalamiento descriptivo); o
detallando lunares, manchas de la
piel, amputaciones, cicatrices,
tatuajes, anomalías, con exacta
descripción y localización
(señalamiento de marcas
particulares).
Del antropométrico sólo deja lo referente
a los complementos identificativos o
señas particulares (cicatrices, lunares,
amputaciones, etcétera) y divide la
filiación descriptiva en tres partes:
Filiación civil: nombre, apellido, apodo,
nombre del padre, madre, esposa, hijos,
lugar y fecha de nacimiento, profesión,
domicilio, grado de instrucción, etcétera.
Filiación morfológica: formas de la
frente, cejas, párpados, nariz, boca,
mentón, orejas, etcétera.
Filiación cromática: Color del cabello,
cutis, ojos, barba, bigote, etcétera.
4. EL RETRATO
HABLADO
Comprende lo referido a los detalles de las especiales

características fisonómicas, es decir, la expresión oral

de las características de la fisonomía del rostro del ser

humano.

Este sistema es de gran utilidad en su aplicación para

fines policiales, cuando se trata de la persecución y

búsqueda de delincuentes, de personas extraviadas,

secuestradas, etcétera.

En efecto, no es posible recordar el total de la

fisonomía de un delincuente registrada a través de su

fotografía; pero, por aplicación de este sistema

bastará solo con recordar tres detalles que se observen

en la frente, en la nariz y en la oreja para poder

distinguir a la persona buscada de las demás

existentes.
5. LA IDENTIFICACIÓN
BIOMÉTRICA -
SISTEMA AFIS
Los Sistemas Automáticos de Identificación

Dactilar: AFIS( Automatized Fingerprint

Identification System) ofrecen una nueva

técnica de trabajo que posibilitó reabrir casos

archivados en los que solo existían huellas

parciales de los sospechosos. Este sistema

obtiene los datos de fichas, de rastros

levantados en el lugar del crimen, o la

impronta directa del dígito, a través de

“scanners” de lectura electrónica, agilizando

las técnicas de captación de impresiones y

evitando la reiteración de todo el trabajo ante

posibles errores.
6. OTROS MÉTODOS
MODERNOS

a) OLORES DEL
CUERPO HUMANO
A) OLORES DEL CUERPO HUMANO

Existen técnicas especificas aplicadas a las

huellas de olores utilizando los denominados

“perros de rastreo”, los que son sometidos a

un exhaustivo entrenamiento en pos de

combatir la delincuencia.

El rastreo consiste básicamente en la

búsqueda de individuos a partir de indicios

olfatorios más o menos definidos: huellas,

objetos, presunciones e indicios etcétera.


B) BIOLOGÍA MOLECULAR (ADN)

No cabe duda de que las pruebas genéticas son, hoy por hoy, la estrella de los estudios

criminalísticos. Pero no es la única. En el presente, científicos de todas las disciplinas

salen en auxilio de la policía científica, que cuenta con técnicas e instrumentales cada

vez más refinados para perseguir la delincuencia. Antropólogos, químicos, físicos,

matemáticos, patólogos, ingenieros en informática, biólogos, psiquiatras, psicólogos,

zoólogos y botánicos son algunos de los profesionales que han puesto sus

conocimientos, experiencia y progresos científicos al servicio de la ciencia del crimen.


C) INFOGRAFIA FORENSEE
Reconstruye cómo sucedió el delito.
Las técnicas infográficas de vanguardia se
están aplicando por primera vez en la
inspección ocular del escenario del delito, así
como en las autopsias y la identificación de
cadáveres y delincuentes. Mediante escáneres
de alta resolución, la policía puede grabar en
un potente ordenador portátil el cadáver en
su posición original, las manchas de sangre,
las huellas dactilares, los pelos y otras
evidencias presentes en el lugar de los
hechos.
CAPITULO 2

PAPILOSCOPIA Y
DACTILOSCOPIA
LA PAPILOSCOPIA
La “Papiloscopia” es una se encarga del estudio de la disposición de las crestas
papilares obrantes en la cara interna de la tercera falange digital, cara interna
de la palma de la mano y cara interna de la planta de los pies, tiene por
finalidad establecer en forma categórica, indubitable e infalible identificación
física humana.
La palabra Papiloscopia esta compuesta por dos vocablos uno derivado del
latín “PAPILOS” que significa papila, prominencia; y el otro vocablo del
griego “SKOPEIN” que significa mirar, examinar.
A) Dactiloscopia:
Según el propio Juan Vucetich, creador del
Sistema Dactiloscópico Argentino: “Es la ciencia
que se propone la identificación de las personas,
por medio de las impresiones o reproducción
física de los dibujos formados por las crestas
papilares en las yemas de los dedos de las
manos.”

B) Palametoscopia o Palmoscopia:
Disciplina técnica que estudia los dibujos que
forman las crestas papilares obrantes en la cara
interna de las palmas de las manos de una
persona, su finalidad consiste en establecer en
forma categórica identificación física humana.
C) Pelmatoscopia:
Disciplina técnica que estudia los dibujos que
forman las crestas papilares situadas en la
planta de los pies de las personas, con fines de
establecer indubitablemente identificación
física humana.

D) Poroscopia:
Disciplina técnica que se encarga del estudio de
los poros
ubicados en el cuerpo humano, las crestas
papilares se componen de la sucesión de poros.
Esta rama de la PAPILOSCOPIA está en una etapa
de investigación científica a los efectos de
establecer identificación física humana, es decir
todavía no se encuentra sistematizada.
RESEÑA HISTÓRICA DEL USO DE LAS HUELLAS
DACTILARES

Se dice que, desde la antigüedad, el hombre


utilizó la impresión de la mano como adorno; al
respecto, el Dr. Edmond Locard refiere que el
hombre de Aurignac acostumbraba a reproducir su
propia mano como elemento decorativo. Similares
grabados y pinturas rupestres fueron descubiertos
en distintos lugares de Europa, América y Asia.
Ejemplares de tablillas babilónicas, encontradas
en las ruinas de Nínive, con dibujos papilares
grabados, existen en el museo británico de
Londres; vajillas descubiertas por Faulds, rejas
romanas señaladas por Galton, ladrillos asirios de
Haidcook, etcétera.
CAPITULO 3

IDENTIFICACIÓN DE
RASTROS
PAPILARES
Una vez que una huella o rastro papilar fue revelado, está coloreada y
fotografiada, resta averiguar a quién pertenece. Si hay sospechosos, se
pregunta a los peritos o al laboratorio si entre la docena de individuos
entre quienes se sospecha que pudieran haber cometido el crimen, o que
son capaces de haberlo llevado a cabo.
En esas condiciones el perito debe comparar con cada una de las huellas
tomadas de los sospechosos los rastros que acaban de ser coloreados y
fotografiados y dar una respuesta.
IDENTIDAD DACTILOSCÓPICA
Los fundamentos científicos en que se basa la identidad papiloscópica
son:
 La PERENNIDAD es decir que las crestas papilares se estructuran entre
el cuarto y sexto mes de vida intrauterina y persisten en el individuo
durante toda su vida hasta la disgregación de tejidos por la acción de
la putrefacción cadavérica después de la muerte.
 Otro fundamento es la INMUTABILIDAD, es decir que no varían nunca
por la cual son inmutables.
 El tercer fundamento es la VARIEDAD, esta es infinita ya que no
existen dos huellas iguales.
.
Para llegar a la identidad de un individuo comprando impresiones
digitales completas tradicionalmente se ha convenido en que se
necesitan tres requisitos fundamentales e indispensables:
 Las impresiones digitales a comparar deben pertenecer a un mismo
tipo fundamental. (No aplicable a rastros parciales dactilares y/o a
rastros palmares o plantares).
 Las impresiones digitales comparadas deben coincidir en cantidad de
puntos característicos; igualmente ubicados, situados y dirigidos.
 Las impresiones digitales a comparar no deben tener puntos
desemejantes, salvo los accidentales.
.
PUNTOS DE REFERENCIA O CARACTERÍSTICOS
Todo dibujo papilar tiene cierto número de particularidades
denominadas puntos característicos. Consisten en orígenes de líneas,
bifurcaciones superiores e inferiores, desdoblamientos en anillos y
puntos intermedios.
Se buscan en la fotografía de la huella del inculpado los puntos
característicos homólogos y se marcan asimismo con tinta roja,
acotándolos también al margen con los números correspondientes.
CRITERIOS SOBRE LA CANTIDAD DE PUNTOS CARACTERÍSTICOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA IDENTIDAD EN NUESTRO PAÍS Y EL MUNDO

Argentina:
Prosiguiéndose con el análisis, y confirmando las normas vigentes, es
dable destacar que, cuando se deban cotejar huellas digitales nítidas e
íntegras y en ellas se establezcan 12 puntos característicos, igualmente
ubicados, situados y dirigidos, la certidumbre de identidad debe ser
indiscutible.”
Brasil:
Con referencia a su número mínimo divergen autores. Algunos dicen que
bastan 8 puntos coincidentes; otros elevan ese número hasta 10, 12 o 15.
En Brasil se generalizó la idea de la necesidad de un mínimo de 12
puntos coincidentes, para establecer la identidad dactiloscópica.

Estados Unidos de Norteamérica:


Con respecto a la cantidad de puntos característicos expresa el FBI que
no es preciso señalar todas las características de las crestas que
aparecen e las impresiones; 12 puntos característicos son suficientes
para demostrar una identidad, pero de ningún modo se dice o sugiere
que esta sea la cantidad requerida.
España
En España se aceptan en general 12 puntos característicos para la plena
identidad y si no se tienen los doce puntos en una sola impresión y hay
huellas simultaneas, lo que se hace es considerarlas todas en conjunto y
señalar los doce puntos entre todas.

Colombia
En Colombia se requiere de 10 puntos característicos como mínimo para
establecer identidad en impresiones completas.

Uruguay
Por cercanía geográfica y doctrinaria del derecho de nuestros países, en
el Uruguay legalmente se necesitan para acreditar identidad entre dos
dactilogramas, pertenecer al mismo tipo fundamental (sistema Vucetich)
y 12 puntos característicos como mínimo, igualmente situados, ubicados
y dirigidos, y 0 puntos discordantes.
Venezuela
La Clave Venezolana utiliza para la determinar identidad 10 puntos
característicos en decadactilar, pero dice que con la marcación de 5
puntos sería suficiente. (10)

Italia
Utiliza de 16 a 17 puntos característicos coincidentes en
dactilogramas completos.

Francia
Utiliza 17 puntos característicos en completos y los criterios enunciados
por el Dr. Locard en fragmentos.
Congo, Países Bajos, República Árabe
Utilizan 12 puntos característicos coincidentes.

Grecia
Utiliza de 10 a 12 puntos característicos coincidentes.

Alemania
Utiliza de 8 a 12 puntos característicos coincidentes.

Egipto
El juez decide atendiendo a las consideraciones del perito informante
sobre el valor cualitativo.
METODOLOGÍA DE MARCACIÓN CON
DIBUJO POLIGONAL SOBRE LOS PUNTOS
CARACTERÍSTICOS

El dibujo poligonal, como su nombre lo


indica, es una figura geométrica de varios
lados que puede adquirir tanto formas
regulares como caóticas.
En la ciencia de la Dactiloscopia las
formas poligonales obtenidas a partir de
la marcación de puntos característicos,
son de gran utilidad a la hora de efectuar
una demostración gráfica comparativa,
fundamentalmente si se trata de un
peritaje cuya conclusión fehaciente y
categórica de identificación es positiva.
CAPITULO 4

ANTROPOLOGÍA
FORENSE
Se puede ensayar una definición de Antropología Forense como: “La
parte de la antropología física aplicada con fines criminalísticos,
que tiende a establecer identidad física humana haciendo base de
su estudio restos óseos y su entorno”.
Finalidad el estudio de los restos óseos esqueléticos, con objeto de
llegar a la identificación personal y averiguar la causa de la muerte,
la data de la muerte, la edad, sexo, raza, estatura, posibles marcas
profesionales, antiguas lesiones óseas.
La labor del antropólogo forense comienza cuando la Policía se
encuentra ante un cadáver que no puede identificar, por ejemplo si
éste está en avanzado estado de putrefacción, esqueletizado o
incluso cuerpos a los que los criminales han hecho desaparecer las
huellas dactilares y hasta partes del cuerpo (cabeza, extremidades)
que son elementos fundamentales para la identificación policial.
A sus laboratorios son
enviados constantemente
restos cadavéricos que
pueden llegar en muy
diversos estados de
descomposición, de
momificación adipocira, de
putrefacción o simplemente
ya esqueletizados. Es
precisamente en estos
casos, en que la autopsia
propiamente forense poco o
nada puede deducir de las
partes blandas.
En ocasiones los restos son
hallados momificados. En
estos casos se pueden
obtener muchas veces las
huellas dactilares por
medio de la revitalización
de los tejidos, de las partes
blandas y bien por
impresión directa o por
medio de fotografía con
iluminación especial.
El cráneo es una parte indispensable para llegar a deducir
como era el rostro del sujeto.
En otros casos y siguiendo otros métodos se recurre a la
reconstrucción de las partes blandas por medio de plastilina
o arcilla aplicadas sobre la cara conservando los espesores
medios según tablas milimétricas.
En otros casos y siguiendo otros métodos se recurre a la
reconstrucción de las partes blandas por medio de plastilina
o arcilla aplicadas sobre la cara conservando los espesores
medios según tablas milimétricas.
METODOLOGÍA DE
TRABAJO E INVESTIGACIÓN
DE LA ANTROPOLOGÍA
FORENSE.
Desde principios de la década del
70, antropólogos forenses
utilizan técnicas y métodos de la
Arqueología en la recuperación
de restos óseos, el uso de estas
técnicas permite recuperar todos
componentes óseos que
conforman la estructura
esqueletal y los elementos
asociados, como ser vestimenta,
artefactos varios y/o proyectiles
entre otros.
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
1. Identificación de restos
humanos o no,
2. Cantidad de individuos,
3. Estimación de la edad,
4. Determinación del sexo,
5. Estimación de la estatura,
6. Determinación de la causa de
la muerte,
7. Determinación de
enfermedades o patologías,
8. Estimación del tiempo de la
muerte:
PROTOCOLO MODELOPARA
ESCENA DEL CRIMEN
DONDE APARECEN RESTOS
ÓSEOS.
A. Investigación de la escena
del crimen
B. Análisis de laboratorio
C. Informe final
D. Depósito a los efectos de las
pruebas
CAPITULO 5

ODONTOLOGÍA
FORENSE
Dentro de la ODONTOLOGÍA FORENSE
encontramos dos asignaturas sobre las cuales
se sustenta
1. ANTROPOLOGÍA FORENSE
2. ODONTOMETRÍA
PARTICULARIDADES DE LA
CAVIDAD ORAL
Forma de arcadas dentarias:
Pueden ser ovoides, parabólicas, triangulares, cuadradas, hiperbólicas,
triangulares-cuadradas, elípticas e irregulares.

Oclusión:
Que es la relación que existe entre el maxilar y la mandíbula, existiendo
diversas clases de oclusión como normal, cerrada, irregular, invertida y
cruzada.

Forma y tamaño de los dientes:


Por su forma los dientes se asemejan a las figuras geométricas, siendo las
más comunes triangular, cuadrada y ovoide. Por su tamaño, de acuerdo a
medidas milimétricas son de tres tipos, largo, mediano y corto.
Resistencia a los agentes externos:
Los dientes poseen un valor importante como elemento identificatorio,
debido a la resistencia que tienen al tiempo, fuego y humedad.
En cuanto al tiempo se sabe que desde la antigüedad se conservan cráneos
con dientes en buenas condiciones.

Variedad:
Por sus propias características los dientes no son iguales entre sí, por ello
se afirma, luego de analizados los detalles como implantación morfológica,
intervenciones dentales, entre otros, que no existen ni dos dentaduras
iguales ni dos dientes iguales.
otros, que no existen ni dos dentaduras iguales ni dos dientes iguales.
Forma de Mandíbula:
En los casos de ausencia total de piezas dentarias, contribuye como
fundamento a la identificación odontográfica, la forma angular que adopta
la mandíbula con relación a la edad, siendo éste ángulo casi recto en la
juventud y obtuso en la vejez.

FIGURA 1. DISTINTOS TIPOS DE ARCOS DENTALES


BASES DE LA
IDENTIFICACIÓN
ODONTOGRÁFICA
HISTORIA CLÍNICA - IDENTIFICACIÓN DENTAL
Se basa en la comparación de los registros ante-mortem con los datos
hallados post-mortem. Requiere por lo tanto una comparación y para ello
la existencia de fichas dentales realizadas en vida, radiografías dentales o
craneales, elementos con los que es posible un cotejo o una comparación.
ODONTOGRAMA
 Es un método para identificar a las personas mediante el examen,
registro o comparación de las particularidades que se encuentran en la
cavidad bucal, preferentemente en las piezas dentarias.
 Su importancia radica cuando es necesario identificar un cadáver cuyos
tejidos están destruidos y no es posible practicar la pericia
dactiloscópica.
 El Odontograma se practica sobre la base de una ficha dental que cada
odontólogo debe de poseer.
TIPOS DE IDENTIFICACIÓN

1. IDENTIDAD FÍSICA HUMANA


2. ESTIMACIÓN DE LA EDAD
3. DETERMINACIÓN DEL SEXO
4. DETERMINACIÓN DE LA RAZA
5. DETERMINACIÓN DE LA TALLA
Determinación del sexo y raza tomando medidas
antropométricas.
RECOLECCIÓN DE DATOS POST MORTEM

1. Numero de dientes
2. Trabajos de restauración y prótesis.
3. Fracturas y caries dentales.
4. Mal posición y giro versión.
5. Patologías dentales congénitas o adquiridas.
6. Patrón óseo
7. Endodoncia.
8. Prótesis completa y parcial.
9. Tipo de mordida.
10. Dentadura en relación con la profesión y nivel sociocultural y
económico.
11. Patologías orales.
RECOLECCIÓN DE DATOS POST MORTEM

1. Numero de dientes
2. Trabajos de restauración y prótesis.
3. Fracturas y caries dentales.
4. Mal posición y giro versión.
5. Patologías dentales congénitas o adquiridas.
6. Patrón óseo
7. Endodoncia.
8. Prótesis completa y parcial.
9. Tipo de mordida.
10. Dentadura en relación con la profesión y nivel sociocultural y
económico.
11. Patologías orales.
CAPITULO 6

NECROPAPILOSCOPIA
Esta especialidad está orientada a la identificación de ciertos cadáveres
N.N. cuyo estado al instante de su hallazgo presentan dificultades para la
obtención de impresiones papiloscopicas con valor identificativo.
 
Desde que Vucetich y Henry definieron con sus sistemas la individualización
humana, nace la luz que posibilitará determinar el primer derecho del
hombre: el Derecho a la Identidad, basándose en los tres pilares
fundamentales en las que funda la papiloscópica: perennidad,
inmutabilidad y variedad infinita.
 
DEFINICION

La necropapiloscopia, hace referencia al procedimiento en virtud del cual se


toman las impresiones dactilares (de cada uno de los dígitos), palmares (de
las manos) y plantares (de los pies), a personas fallecidas (sin vida).

El procedimiento de toma de impresiones dactilares, palmares y plantares


del cadáver, variará según cada caso, en razón a una serie de factores, como
el estado de conservación del cadáver, el medio ambiente y transcurso de
tiempo que ha ocurrido entre la muerte y el hallazgo del cuerpo. “La
técnica más utilizada es la necrodáctila”.

En relación al estado de conservación del cadáver, es posible distinguir tres


situaciones, según que se trate de personas fallecidas reciente, en estado de
rigidez cadavérica o personas en avanzado estado de descomposición.
 
NECRODACTILIA

Es el procedimiento de toma de impresiones digitales a las personas


fallecidas, que tiene la finalidad de establecer la identidad de un cadáver. Y
además este procedimiento es fehaciente rápido y económico.

 
EQUIPO ELEMENTOS Y MATERIALES DE TOMA DE IMPRESIONES
NECRODACTILARES

1. Una planchuela de metal o vidrio, tinta para toma de impresiones, un


rodillo, una planchuela portátil acanalada (cucharilla) post mortem, fichas
de toma de la impresión.
2. Equipo de bioseguridad (Guantes, barbijo, cobertores de cabeza,
mitones)
3. Agua, jabón, cepillo de uñas y piedra pómez.
4. Un recipiente con gasolina, destinado a la limpieza de los elementos
utilizados en la toma de impresiones.

 
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE NECRODACTILIAS

El operador debe depositar una pequeña porción de tinta sobre la plancha,


luego con el rodillo se debe batir y extender uniformemente por toda la
superficie quedando una capa delgada de tinta, luego se procederá al
entintado correspondiente de manera ordenada comenzando con los dedos
de la mano derecha y luego la izquierda, con un movimiento giratorio de los
dedos sobre la plancha con tinta; para teñir completamente y en forma
pareja la yema del dedo. Posteriormente se dobla la ficha dactiloscópica
sobre el madero para facilitar la toma de impresiones, tomando la impresión
de cada dedo en la casilla correspondiente.

 
a) Método directo
1. En caso de muerte reciente; los dedos del cadáver aun estarán flexibles,
lo que permitirá que para la toma de las impresiones sólo sea necesario
entintar y efectuar el rodado de los dedos en las fichas comunes, pudiendo
utilizarse, incluso las mismas técnicas que se utilizan para individuos vivos.

 
b) Método Indirecto
1. En caso de rigidez cadavérica; los dedos del cadáver se encontrarán
fuertemente cerrados contra la palma de la mano. En estos casos el
procedimiento se dificultará de forma tal, que será necesario estirar la
mano por la fuerza, tomando firmemente la mano del cadáver con una
mano, ejerciendo al mismo tiempo palanca con la otra, a la vez que se
coloca el pulgar sobre el nudillo del dedo que se desea estirar. Puede
suceder que no se logre una impresión completa de las papilas dactilares por
encontrarse arrugas en la piel en tal caso, será necesario inyectar un
reconstructor de tejidos (glicerina) hasta que los dedos queden redondeados
para la tomar de la impresión.

 
2. En caso de un cadáver en avanzado estado de descomposición
Cuando se encuentra un trozo de piel que se encuentre firme deberá
limpiarse con jabón o cualquier otro producto idóneo.
Cuando no se encuentran rastros de firmeza en la piel y por el contrario, se
advierte que la epidermis se encuentra blanda y frágil, en razón a su estado
de descomposición, será necesario cortar la piel o los dedos a la altura de la
segunda falange; colocarlos en una solución de 10% al 15% de formaldehido
(15 cn3 de formol x 100 cn3 de agua) durante una hora aproximadamente,
hasta lograr su endurecimiento, secarlos con una toalla especial que no deje
partículas o fibras; para proceder a colocar la piel sobre los dedos con el fin
de entintar y efectuar el rodado.

 
3. En el caso de cadáveres en estado de maceración (saponificados),
Son cadáveres que han permanecido dentro del agua, la piel estará
impregnada de agua, arrugada y flexible pero intactas de ahí que lo primero
que deberá hacerse es limpiarla con alcohol secarla y ejercer presión sobre
el dibujo, procediendo posteriormente a entintarlo.
 
4. Cadáveres momificados:
Los pulpejos dactilares se hallan intactos, debido a que estos se encuentran
en lugares secos y protegidos, formolizados y sin ser enterrados, pero
presentan arrugas en toda la piel, perjudicando la toma de la impresión
digital, esto se soluciona de la siguiente manera: Se inyecta un
reconstituyente de tejidos a la altura del pliegue de flexión (glicerina,
kerosene y agua) en dirección a los pulpejos, hasta que el dedo quede
redondeado, para luego proceder al entintado y toma de impresión. 
5. Cadáveres quemados
En los cadáveres quemados debido a que la víctima crispo las manos en su
agonía cuando se estaba quemando, es casi seguro obtener algún resto de
epidermis en sus dedos, para estos casos es aconsejable la extracción de
dedales (toda la piel de los dibujos dactilares).
ANTECEDENTES DE TECNICAS PARA LA OBTENCION DE IMPRESIONES EN
CADAVERES CON POCAS HORAS DE HABER SIDO ENCONTRADOS

a) TECNICA CLASICA; Consiste en efectuar flexiones y extensiones bruscas y


violentas de las articulaciones radio-cubito-carpiana, de los metacarpos,
falángicas de cada mano, luego se procede a obtener las impresiones.

b) TECNICA DE STOKIS; Consiste en seccionar los tendones de los dedos o la


articulación radio-cubito-carpiana, procediendo luego a un suave masaje de
los pulpejos antes de entintarlos.

c) TECNICA DE DA SILVA; Consiste en sumergir en agua muy caliente las


manos y el tercio inferior del antebrazo del cadáver, durante uno o dos
minutos y luego secarlos, efectuar flexiones de los dedos y la muñeca en
forma intensa y rápida, durante otros dos minutos luego proceder a obtener
la impresión.
13.3.4. ANTECEDENTES DE METODOS PARA LA OBTENCION DE
IMPRESIONES EN CADAVERES EN ESTADO DE PUTREFACCION

a) METODO DE REUTER; En el año 1905, este autor, aconsejo la inyección


de una mezcla de agua con glicerina previamente entibiada, en la yema de
cada dedo, a fin de darles más consistencia y elasticidad para poder lograr
la toma de impresiones en el occiso.

b) METODO DE RETCHER; En el Año 1912 aparece el trabajo de este


médico legista Belga, que es el primero en hablar de regeneración plástica
de la extremidad digital y que en rigor de verdad, al igual que en las
técnicas precedentes, se circunscribe a la inyección de una sustancia
apropiada.

c) METODO HEINDL; En el año 1922 aparece el trabajo de una


investigación realizada por este alemán, para quien la solución más
adecuada es la inyección de parafina y glicerina caliente por partes iguales.

d) METODO DE BENEDICT LAMI; En 1923 este empleado del laboratorio de


policía de Lyon, Francia, ideo la siguiente técnica: en una tabla de madera,
se clava por el extremo de la uña el dedo que será fotografiado, luego
mediante una jeringa provista de una aguja de grueso diámetro se inyecta
glicerina, parafina o sebo.

También podría gustarte