[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Qué, Quién, Cuándo, Cómo Evaluar

La evaluación es un proceso sistemático de recogida y análisis de información que busca mejorar los procesos educativos y el aprendizaje de los estudiantes. Se distingue entre evaluar y calificar, enfatizando que la evaluación debe centrarse en la mejora continua y no solo en la asignación de notas. Existen diferentes tipos de evaluación, como la formativa y sumativa, que deben ser utilizadas adecuadamente para optimizar el aprendizaje y la práctica docente.

Cargado por

Irene Bayona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Qué, Quién, Cuándo, Cómo Evaluar

La evaluación es un proceso sistemático de recogida y análisis de información que busca mejorar los procesos educativos y el aprendizaje de los estudiantes. Se distingue entre evaluar y calificar, enfatizando que la evaluación debe centrarse en la mejora continua y no solo en la asignación de notas. Existen diferentes tipos de evaluación, como la formativa y sumativa, que deben ser utilizadas adecuadamente para optimizar el aprendizaje y la práctica docente.

Cargado por

Irene Bayona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TEMA 7. ¿QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR?

DEF INI CI ÓN

“La evaluación es el proceso de identificación, recogida y análisis de información relevante,


que podrá ser cuantitativa o cualitativa, de manera sistemática, rigurosa, planificada, dirigida,
objetiva, creíble, fiable, y válida basados en criterios y referencias preestablecidos para
determinar el valor y el mérito del objeto educativo en cuestión a fin de tomar decisiones
que ayuden a optimizar le mencionado objeto” (Lukas y Santiago, 2009).

En muchas ocasiones, evaluación puede


ser casi sinónimo de medir, calificar,
examinar o informar. Sin embargo, la
definición anterior nos va a guiar y
concretar sus característica. Es
importante tener en cuenta que su
función principal será ayudar a tomar
decisiones para la mejora de los
procesos educativos, el aprendizaje de
los estudiantes o nuestra forma de
enseñanza como docentes (nuestro
diseño curricular y cómo hemos
definido nuestra práctica docente).

En este gráfico, hay dos grandes componentes en la evaluación: la recogida de información


(que se puede realizar a través de distintas estrategias) y los criterios de referencia que nos
permitirán saber si estamos alcanzando o los objetivos establecidos y si estamos trabajando las
competencias específicas:
Desde algunos enfoques teóricos, la evaluación sería el punto en el que podemos incidir con
mayor capacidad para generar un cambio potencial de las prácticas del aula. La evaluación
tiene una centralidad poco evidente porque la solemos pensar solo en el final del proceso de
enseñanza.

Los resultados de la evaluación tendrán distintas utilidades: calificar (poner nota), decidir si
el estudiantado titula o no (promoción), informar sobre lo que sucede con el alumno a los padres,
a los compañeros o al propio alumno y mejorar los proyectos y la práctica del profesorado, el
centro y el sistema educativo.
CO N SI DE R A CI O NE S E N TO R NO A LA E VA L UA CI ÓN : E VAL UA R V S
CA LIF IC A R

“En las aulas, claustros y pasillos de los centros educativos, la mayoría de las veces que el
profesorado utilizado el término “evaluación” se está refiriendo al proceso de “calificación”, de
“poner notas”. Esto ocurre, fundamentalmente, porque es lo que han vivido durante más de 15
años como alumnos de primaria, secundaria y universidad… y lo que ha seguido viviendo a lo
largo de toda su carrera profesional como docentes. Pero mientras no seamos capaces de entender
que evaluación y calificación son dos procesos claramente diferentes, será imposible poder
cambiar nuestra práctica profesional. Es fundamental entender que podemos y debemos evaluar
sin necesidad de calificar ni poner notas, y que es precisamente cuando hacemos eso cuando la
evaluación tiene una mayor repercusión en el aprendizaje de nuestro alumnado” (López-Pastor,
Sonlleva y Martínez, 2019).

“Evaluar es un proceso de investigación del que se deducen las acciones encaminadas a conseguir
la mejora en los resultados de aprendizaje de los alumnos. Las herramientas no pueden centrarse
en los resultados, la evaluación de procesos es necesaria para poder intervenir y permitir a
los alumnos la posibilidad de mejora de calidad, de mejora de su aprendizaje de manera
constante. Es un proceso constante de indagación y comprensión de la realidad educativa que
pretende la emisión de un juicio de valor sobre la misma orientando la toma de decisiones y
mejora” (Marina, 2017).

La primera distinción entre evaluar y calificar que debemos tener en cuenta es que muchas
veces estamos evaluando sin que ello tenga impacto alguno sobre la calificación. De hecho,
en muchas ocasiones, evaluamos de manera natural y no planificada. Además, la calificación
se enfoca en el resultado y el producto, en procesos ya finalizados, para acreditar el logro
alcanzado hasta el momento; mientras que la evaluación sería lo que hacemos con el fin de
mejorar nuestra práctica y el aprendizaje del alumnado.
En definitiva, siempre hablamos de procesos distintos, aunque no implica que no tengan relación
alguna, pero no son sinónimos.

CA R A CTE RÍ STI C AS D E LA EV ALU A CIÓ N Q UE A FE C TA N A LA M OTIV A CIÓ N

La evaluación puede impactar sobre el aprendizaje y la calificación.


En el aprendizaje, con la evaluación debemos dar cuenta a los estudiantes del contenido que
vamos a dar ya que esto ayudará a hacerles ver a los estudiantes si los contenidos son útiles.
También podemos poner en marcha procesos de aprendizaje distintos: podemos ofrecerles
respuestas a lo que les hemos dado o darles oportunidades para llegar a una comprensión mayor
y un aprendizaje profundo. También nos ayuda a tratar a cada uno de nuestros estudiantes. En el
proceso podemos ver el desarrollo y los avances de cada estudiante, dándoles información para
que consigan mejores resultados (retroalimentación específica). Si lo hacemos con regularidad,
conseguiremos que puedan prever de una buena retroalimentación.

La calificación debe ser congruente (en ocasiones, podemos tener clases innovadoras, pero
cuando llega el hecho de poner la nota lo realizamos de manera tradicional como un examen, y
esto iría en contra del sentido de evaluación, perdiendo la noción de que sea motivador para el
alumnado). Desarrollar una evaluación a lo largo del proceso puede aportar claridad en los
criterios usados. Se gana en motivación de estudiantes si se usa como base el progreso, es decir,
que ellos reconozcan cómo mejoran sus niveles de dominio y sus avances. Esta referencia interna
conseguiría que los estudiantes se sientan motivados.

LA E VAL UA CI Ó N CO MO OP O RT UNI DA D D E A P REN DIZ AJ E

Evaluar para • Distintos tipos de pruebas. Recoger


condicionar un información del proceso e informar a los
estudio inteligente alumnos de los contenidos con precisión.

Evaluar para ayudar


a aprender y evitar el • Evaluación formativa, corregir errores a
tiempo (importancia del feedback).
fracaso

Evaluar para • Pruebas con frecuencia. Ayudaremos a que


condicionar un se comprometan en el proceso y sostengan
esfuerzo continuado su esfuerzo a lo largo del proceso.

Si evaluamos mal, nuestros alumnos aprenderán mal aunque nuestra enseñanza sea
“excelente” (Morales Vallejo, 2008).

La evaluación puede ser un medio para el aprendizaje, siempre que se rica y variada.

En los últimos años, se ha empezado a hablar de una evaluación auténtica con la que se espera
ver la capacidad de la evaluación para favorecer el aprendizaje. “Nos ofrece una mayor
objetividad, o que nos ofrece nuevas formas de evaluar, que reconoce el error y aprende de él,
que parte de una concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje…” (Coral Elizondo,
2016).

Es una evaluación centrada en las competencias (puesta en acción de los conocimientos), una
evaluación que favorece la autonomía en el aprendizaje y en la metacognición; es una evaluación
coherente con las actuales corrientes pedagógicas que empoderan al alumnado; pero, por encima
de todo, la evaluación auténtica diferencia la evaluación de la calificación, rompiendo ese
vínculo de asociación que todavía perdura. Ya no interesa tanto la acumulación de conocimientos
repetitivos, lo que tú sabes; sino lo que saber hacer, crear, construir o argumentar (todo aquello
que te va a permitir adquirir competencias, destrezas y habilidades que no se conseguían de la
otra forma).

TI P OS DE EV ALU A CIÓ N

Evaluación formativa: su objetivo es mejorar, formar. Es utilizable para la evaluación de


procesos. Se lleva a cabo paralelamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, necesita
de la evaluación continua. Características:

• Recopilación de datos de las dificultades de aprendizaje y de los avances de los alumnos.


• Interpretación criterial: individual y no normativa.
• Debe acarrear la adaptación de las actividades.

Evaluación sumativa: su objetivo es certificar, acreditar. Es utilizable para valorar procesos que
se consideran finalizados o para valorar productos. Ejemplos: elección de libros de texto,
titulaciones, oposiciones, selectividad, poner notas.

También tenemos diferentes tipos de evaluación según el momento:

- Evaluación inicial: se aplica al comienzo del proceso. Son actividades de activación


para que los estudiantes pongan en marcha sus conocimientos previos. Así, podemos
ver lo que saben con el fin de reajustar nuestra planificación.

- Evaluación del proceso (evaluación


continua o procesual): evaluación
continua del aprendizaje del alumno y de
la enseñanza del profesor. Se lleva a cabo
durante el proceso mediante la recogida
y el análisis sistemático de la
información y la toma de decisiones
pertinentes.

- Evaluación final: se trata de la


evaluación que se realiza al finalizar
algún proceso (ciclo, curso, unidad…).
En resumen:

LA E VAL UA CI Ó N EN LA P RO GR AM A CIÓ N DID Á CTI CA / UD

Hay que situar la evaluación en el propio proceso de enseñanza como un instrumento de mejora.
Evaluar es una etapa dentro del proceso más amplio que tiene los siguientes pasos:

OBSERVAR.
El docente debe
saber lo que
tiene que mirar, COMPARARLO
seleccionar los CON LOS
comportamient CRITERIOS DE TOMAR
os importantes, EVALUACIÓN DECISIONES
los desempeños ADECUADOS EN a partir de la
y actitudes. CADA CASO. evaluación.

INTERPRETAR LO EVALUAR. EXPLICITACIÓN


OBSERVADO. Es decir, METACOGNITIV
Observar supone relaizar precisar el A Evaluamos para
un acopio de datos que resultado de que los alumnos
desde luego habría que esa sean conscientes de
interpretar dotándolos de comparación. sus propios
sentido, separando lo itinerarios de
importante de lo aprendizaje. Se trata
irrelevante. de que se conozcan
a ellos mismos
como aprendices.

¿Qué debemos pensar al plantear la evaluación en una programación/UD?

1. ¿Qué me va a servir de referencia? → Criterios de evaluación (currículo oficial).


2. ¿Cuándo la voy a hacer? → Inicial, continua/formativa, final.
3. ¿Cómo la voy a hacer? → Instrumentos de evaluación.
4. ¿Cómo voy a valorar el propio proceso? → Evaluación del proceso.
I NS TR UM ENT O S D E E VAL UA CI ÓN

CRITERIOS PARA SELECCIONAR INSTRUMENTOS DE EVALUACI ÓN

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

• Ensayo
Pruebas abiertas • Preguntas: controles; one minute paper; reaction paper.

• Completar
• Verdadero-falso
Pruebas cerradas • Elección múltiple
• Ordenación
• Emparejas

Observación • Escalas de observación: asambleas, debtaes, pruebas prácticas, etc.

• Portafolios
• Trabajos
Producciones • Diario / bitácora
• Cuadernos
• Exposiciones orales

• Trabajos en grupo
Otros instrumentos • Rúbricas
ONE MINUTE PAPER:

- 2 o 3 preguntas.
- Preguntas claras, de respuesta abierta, referidas a opiniones, sentimientos o percepciones.
- Respuesta en pocas palabras.

REACTION PAPER:

- Mínimo 1000 palabras.


- Descripción artículo, vídeo, etc.
- Identificar puntos clave.
- Identificar acontecimientos, problemas, destacables como polémicos, interesantes,
memorables, etc.
- Sentimientos, pensamientos, reacciones. Soluciones, resultados.

RÚBRICA. “Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los
estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios
niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar
su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación)” (Andrade, 2005;
Mertler, 2001).

Proceso de elaboración de rúbricas:

1. Determinar objetivos del aprendizaje.


2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios.
4. Determinar el peso de cada criterio.
TRABAJO EN GRUPO.
En la evaluación de los trabajos en grupo, ¿cómo integramos la participación individual en la
calificación?

1. Sistemas basados en el reparto de puntos en función de la contribución de cada miembro


del equipo.
2. Sistemas basados en la evaluación mutua de todos los miembros del equipo de trabajo.

Veamos un ejemplo real:

MÁS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

- Diario de metacognición: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué dificultades


he tenido? ¿Dónde lo puedo utilizar?

- El ascensor: en 1 minuto explicamos a un compañero lo que hemos aprendido.


- Rueda de prensa: ¿qué preguntas tienes sobre la sesión de hoy? ¿qué titular? ¿qué has
aprendido?

- El semáforo: rojo no lo he entendido, amarillo tengo dudas y verde lo puedo explicar.

- Evocación: lo vamos a recordar y se lo vamos a explicar a algún compañero/a.

- Antes pensaba, ahora pienso…

- KPS. Preguntamos de manera individual: sí lo podría explicar, lo entiendo pero no lo


sabría explicar, me suena, no me suena.

- Ticket salida: de la sesión de hoy me quedo con…

EVA LU AC IÓ N E N LA NO R M ATI VA

LOMLOE

Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción


en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación
Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

CURRÍCULO DE ARAGÓN

ORDEN ECD 1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características
de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Capítulo III.

ORDEN ECD 1173/2022, de 3 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características
de la evaluación del Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de Aragón. Capítulo III.

También podría gustarte