TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO
             Presupuesto
            Gubernamental
                    CONTROL DE LECTURA
LA INFORMACIÓN DE RESULTADOS EN EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN
                     Y PRESUPUESTACIÓN
DOCENTE: SELENE SANCHEZ VAZQUEZ
ALUMNA: DULCE LUZ MEZA MUÑOZ
      CONTADOR PUBLICO                     OCTAVO SEMESTRE
                         Chilpancingo de los Bravo, Gro; a 08 de marzo de 2023.
                              INTRODUCCIÓN
En el cumplimiento del Marco Legal y Normativo, en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su articulo 134, se establece que los recursos
económicos federales disponibles deben satisfacer los objetivos a los que están
destinados; y que el resultado del ejercicio de tales recursos debe ser evaluado, por
ello los entes públicos deben buscar la forma para cumplir con esta obligación a
través de mecanismos que les faciliten esta labor por ello en este articulo se analiza
la incorporación de resultados al proceso de programación y presupuestación.
Por otro lado, la importancia del conocimiento del proceso de programación y
presupuestación basada en resultados, radica en el fundamento legal de la Ley
General de Contabilidad Gubernamental, y la Ley de Disciplina Financiera donde se
estipula que las entidades federativas y municipios deben elaborar su presupuesto
con “base en objetivos, parámetros cuantificables e indicadores del desempeño; y
deberán ser congruentes con los planes estatales de desarrollo y los programas
derivados de los mismos”.
                             CONTROL DE LECTURA
LA INFORMACIÓN DE RESULTADOS EN EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN
                     Y PRESUPUESTACIÓN
Al referirse a programación y programación salta a la vista el ciclo presupuestario,
el cual se realiza año con año con base los recursos que se estiman como
necesarios para satisfacer las necesidades ciudadanas mediante obras, proyectos
y servicios públicos, aunado a los resultados logrados con la aplicación del gasto
programable.
La Ley General de Contabilidad Gubernamental en su articulo 61 señala que para
elaborar los presupuestos se deben incorporar los resultados del PbR y del Sistema
de Evaluación del Desempeño. Así, como el la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y Municipios, se señala que las Leyes de Ingresos y los
Proyectos de Egresos se deben elaborar, además de lo antes señalado, con “base
en objetivos, parámetros cuantificables e indicadores del desempeño; y deberán ser
congruentes con los planes estatales de desarrollo y los programas derivados de
los mismos”.
La programación y presupuestación con base en resultados
El ciclo presupuestal incorpora como parte de todo el procedimiento el seguimiento,
monitoreo y evaluación de la aplicación de los recursos, con base en el “listado de
programas, así como sus indicadores estratégicos y de gestión aprobados”.
En esta etapa las dependencias gubernamentales del orden estatal definen los
Programas presupuestarios a su cargo y estiman los recursos los cuales deberán ir
acorde con la iniciativa de la Ley de Ingresos, y el proyecto de Presupuesto de
Egresos, para luego, enviarlo a los respectivos congresos locales para su discusión
y aprobación.
En el caso de los municipios las leyes de ingresos se aprueban por las legislaturas
locales y los presupuestos de egresos son aprobados por los Ayuntamientos con
base en sus ingresos disponibles.
La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) es el mecanismo de articulación
entre la Planeación y la Presupuestación; esto es, la herramienta oficial más
importante en donde se establecen los objetivos de los Programas presupuestarios
que operan las instituciones gubernamentales. Pues la estructura programática se
define de acuerdo a Programas presupuestarios, proyectos y actividades para el
logro de objetivos de corto y mediano plazo; es decir, el resultado esperado de los
Programas y de los objetivos de Política Pública.
Primeramente, se definen las categorías y elementos programáticos, lo que implica
un trabajo coordinado en donde se materializan los programas y proyectos mediante
los cuales se habrán de alcanzar los objetivos, estableciendo indicadores de
desempeño y metas para su seguimiento, monitoreo y evaluación.
Posteriormente la etapa de Presupuestación describe la forma en que se habrá de
distribuir el recurso y su destino, con el propósito de asignar los recursos a los
Programas. En ésta, se cuantifican los recursos financieros, materiales y humanos
necesarios para el cumplimiento de los objetivos de los programas establecidos en
un periodo determinado.
El PbR es la herramienta idónea para alinear los objetivos y resultados con los
recursos, atendiendo criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez, porque contribuye a entregar mejores bienes y servicios públicos a la
población, elevar el gasto público, y fortalecer las políticas y el desempeño
institucional.
Mecanismo de programación y presupuestación con base en resultados
Para poder agilizar y fortalecer el proceso del ciclo presupuestario con base en
resultados, los entes públicos deben documentar e implementar un mecanismo a
través del cual se faciliten las acciones institucionales, de tal forma que se
contribuya a mejorar la calidad del gasto público.
En el Manual de Programación y Presupuesto los gobiernos locales y su área de
finanzas requiere de un procedimiento específico, en donde, además, se precise
que los recursos deben ser asignados a programas y proyectos focalizados en la
política de desarrollo sostenible y de acuerdo con la estrategia programática que les
corresponda.
Para integrar la información de desempeño al proceso presupuestario, tal
mecanismo implica la creación de instancias es decir el nivel directivo para el
análisis y toma de decisión en donde se “analice la información de ejecución,
financiera y de desempeño, así como la definición de bases y criterios para definir
asignaciones y para fijar condiciones, exigencias, compromisos y acuerdos”
                               CONCLUSIÓN
Como se analizó en este artículo, los recursos, al ser limitados, se deben programar
y presupuestar con eficacia y eficiencia de tal forma que se atienda a la mayor
cantidad de población posible con los bienes y servicios requeridos.
Por ello es fundamental que los entes públicos deben planear, programar y
presupuestar con base en la información del desempeño, y de acuerdo con la
normatividad y los lineamientos definidos en la materia, con el objeto de mejorar la
gestión y calidad del gasto público. Con la finalidad de agilizar los procesos de
programación y presupuesto del siguiente año fiscal, es necesario diseñar un
mecanismo en el cual se establezcan los procedimientos y acciones a seguir para
incorporar la información de resultados en el proceso programático-presupuestal.
                        FUENTES DE CONSULTA
Buenrostro B. Mónica, M. Oswaldo. ( 2023) “LA INFORMACIÓN DE
RESULTADOS         EN     EL   PROCESO     DE     PROGRAMACIÓN        Y
PRESUPUESTACIÓN”. Federalismo Hacienda. INDETEC. Disponible en: delivery
(indetec.gob.mx)