UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS C-IX
             ARRIAGA CHIAPAS
                    NOMBRE:
             ALLENDE CABRERA CRUZ.
      UNIDAD DE COMPETENCIA: PRESUPUESTOS
RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: ESTRADA
             ALVAREZ MARIA EUGENIA,
                      DRA.
         ACTIVIDAD; APUNTES DE LA UNIDAD
                 SEMESTRE: 6TO.
                   ARRIAGA, CHIAPAS, ENERO DEL 2024.
Presupuesto
¿Qué es presupuesto?
Un presupuesto es un documento en el que se detallan los gastos y ganancias
que se prevé que tenga un organismo, empresa u entidad (privada o estatal) en un
lapso de tiempo determinado.
La elaboración y ejecución de un presupuesto cuenta con cuatro pasos o
requisitos: su confección, la aprobación por los individuos u organismos
correspondientes, la ejecución y el control. Los presupuestos estatales son
regulados por ley.
OBJETIVOS
El objetivo central de un presupuesto es tener control sobre las compras y ventas,
y cuantificar el ingreso y egreso del dinero. Además, tiene la finalidad de prevenir y
corregir errores y realizar los controles financieros del ente u organización. El
presupuesto permite llevar un control para establecer prioridades y perseguir
objetivos.
Ventajas y aplicación del presupuesto.
VENTAJAS
Quienes utilizan el presupuesto como herramienta de dirección de sus empresas,
obtienen mayores resultados que aquellos que se lanzan a la aventura de la
administrarlas sin haber pronosticado el futuro, sus ventajas son:
• Permite determinar si los recursos estarán disponibles para ejecutar las
actividades y se procura la consecución de los mismos
 • Permite escoger aquellas decisiones que aporten mayores beneficios a la
entidad.
  • Da una base para la toma de decisiones y fijación de políticas a seguir
(financiamiento, compras, inversiones, producción, ventas, etc.), las cuales
pueden ser replanteadas si después de evaluarlas no son las adecuadas para
alcanzar los objetivos propuestos.
• Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
• Procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos
, • Ayuda a optimizar recursos.
 • Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la
empresa.
  • Advierte sobre optimismo exagerado o irrealizable, que pudiera traer
consecuencias negativas. • Conduce la fuerza de trabajo en forma más productiva.
• Con base en la medición, se hace la evaluación de lo efectuado contra lo
presupuestado, mediante análisis, revisión, e interpretación, para la formación de
un juicio, así como proceder a lo conducente, lo que servirá en las decisiones
futuras, eficiencia, eficacia y desde luego en un costo óptimo.
      Saber cuánto dinero se recibe en el hogar.
      Saber cuánto y en qué se gasta el dinero.
      Ajustar los gastos de acuerdo con los ingresos.
      Fijar metas de ahorro para lograr los sueños.
      Prepararse mejor para las emergencias.
El ciclo presupuestario.
El Ciclo Presupuestario es el proceso que llevan a cabo los gobiernos para
organizar en distintas etapas la planeación, el ejercicio y control de los recursos
públicos en un determinado periodo. En México el ejercicio fiscal y presupuestario
es de un año, comenzando el 1 de enero y finalizando el 31 de diciembre. De
acuerdo con las distintas leyes de presupuesto y responsabilidad hacendaria de
las entidades federativas, las leyes de ingresos y los presupuestos de egresos
serán los que aprueben los congresos locales, con aplicación de un año.
Etapas del Ciclo Presupuestario
1. PLANEACIÓN
Esta etapa tiene como propósito concretar la visión de desarrollo social,
económico y político del Estado1. En esta etapa se realiza el cruce de los recursos
necesarios y disponibles, con los grandes objetivos y metas que contemplan los
planes de desarrollo y otros programas. Esta etapa es fundamental para que la
asignación de recursos y partidas presupuestarias no se desvíen de los objetivos y
metas del gobierno 2 .
2. PROGRAMACIÓN
Durante la etapa de programación se definen los programas presupuestarios
(recursos necesarios para cumplir funciones específicas) que tendrán a cargo las
dependencias y entidades. Este proceso inicia con la formulación de la iniciativa
de la ley de ingresos (LI), es decir: ¿cuánto dinero se estima recaudar? y del
proyecto de presupuesto de egresos (PPE), ¿cómo se propone distribuir estos
recursos? La fase de programación concluye cuando el Poder Ejecutivo Local
envía el Paquete Económico a los respectivos congresos locales para su discusión
y aprobación.
3. PRESUPUESTACIÓN
En esta fase, se calculan los ingresos estimados en la ley de ingresos, es decir,
los recursos para financiar el gasto público. De esta forma, se deriva el
presupuesto de egresos, en el que se describen la cantidad, la forma de
distribución y el destino de los recursos públicos de los poderes, órganos y entes
públicos1. El objetivo de esta fase es mejorar la asignación de recursos a los
programas presupuestarios considerando la etapa de planeación y
programación. 1
4. EJERCICIO Y CONTROL
Una vez aprobado el presupuesto de egresos por la legislatura, la responsabilidad
de los recursos públicos corresponde a todos los entes y dependencias que les
fueron asignados recursos ejercerlos conforme a las reglas establecidas en
distintas leyes y conforme a un calendario determinado. El presupuesto debe
gastarse no sólo por ejercer los recursos que se les aprobaron, sino que existe
una lógica, metas y finalidades específicas que deben seguirse puntualmente. Con
ello, el control no se refiere a ejercer el gasto de manera arbitraria, sino a lograr
resultados planeados y gastar eficientemente.
5. SEGUIMIENTO
En México, las leyes establecen un sistema de evaluación de desempeño, el cual
consiste en un conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una
valoración objetiva del desempeño de los programas presupuestarios. Una de las
principales herramientas metodológicas es la Matriz de Indicadores para
Resultados (MIR). Ésta permite conocer el impacto de los programas y de los
proyectos, se puede tener un seguimiento del avance en los objetivos de cada
dependencia. El fin de esta fase es generar la información necesaria para el
próximo ejercicio fiscal.
6. EVALUACIÓN
La fase de evaluación consiste en un análisis sistemático y objetivo de las políticas
públicas y los programas. El propósito de la evaluación es determinar la si la
asignación de recursos fue pertinente y se lograron los resultados esperados, así
como su eficiencia, eficacia, calidad, impacto y sostenibilidad. Con la finalidad de
que las evaluaciones sean objetivas, éstas deben ser realizadas por evaluadores
externos; por ejemplo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval).
7. RENDICIÓN DE CUENTAS
Esta última fase consta de dos elementos principales1: a. Dar cuenta de los
resultados del ejercicio de los recursos públicos. b. Corregir deficiencias y aplicar
sanciones y después de la ejecución de los recursos. El fin último de la rendición
de cuentas en los recursos públicos es informar y justificar cada peso gastado a
los ciudadanos, además de corregir las deficiencias en el gasto y garantizar un
adecuado ejercicio de los recursos
Clases de presupuestos.
I. Por el tipo de empresa.
 A. Públicos. Los que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas
  Descentralizadas, etc. para controlar las finanzas de sus diferentes
 dependencias.
B. Privados. Los que utilizan las Empresas Particulares, como instrumento
   de su Administración.
C. Dentro de esta clasificación también debemos incluir los presupuestos
   del Tercer sector, que está integrado por asociaciones u organizaciones
   sin ánimo de lucro.
Estas entidades en las últimas décadas han crecido de tal manera que ha
sido necesario reestructurarlas de acuerdo con los principios de las
ciencias económicas, administrativas, contables, financieras y fiscales,
para cumplir con los objetivos propuestos de manera acorde con las
necesidades y requerimientos de la sociedad.
II. Por su contenido.
 A. Principales. Son una especie de resumen, en el que se presentan los
 elementos medulares de un presupuesto de la entidad.
B. Auxiliares. Son los que muestran en forma analítica, las operaciones
estimadas por cada uno de los departamentos que integran la
organización de la Compañía.
III. Por su forma.
A. Flexibles. Estos consideran anticipadamente, las variaciones que pudiesen
ocurrir y permiten cierta elasticidad, por posibles cambios o fluctuaciones propias,
lógicas o necesarias.
B. Fijos. Son los que permanecen invariables, durante la vigencia del periodo
presupuestario o en el curso de varios. La razonable exactitud con que se han
formulado, obliga a la Institución a aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones,
tratando de apegarse lo mejor posible a su contenido.
IV. Por su duración.
A. Cortos. Los que abarcan un año o menos.
B. Largos. Los que se formulan para más de un año.
V. Por la técnica de valuación.
A. Estimados. Son los que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras
por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan una probabilidad
más o menos razonable de que suceda lo que se ha
planeado.
B. Estándar. Son aquellos que por ser hechos sobre bases científicas,
eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por
lo que sus cifras representan los resultados que se deben obtener.
VI. Por su reflejo en los estados financieros.
A. De Posición financiera. Muestra la posición estática que tendría la Empresa en
el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio
de lo que se conoce como Posición Financiera (Balance General) Presupuestada.
De resultados. Muestran las posibles utilidades o pérdidas a obtener en un
periodo futuro.
C. De costos. Se preparan tomando como base, los principios establecidos en
los pronósticos de ventas, y reflejan a un periodo futuro, las erogaciones
que se hayan de efectuar por Costo Total o cualquiera de sus partes.
VII. Por las finalidades que pretende.
A. De promoción. Se presenta en forma de Proyecto Financiero y de
Expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y los
egresos que hayan de efectuarse en el periodo presupuestal.
B. De aplicación. Normalmente se elaboran para solicitud de créditos.
Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos
con que se cuenta, o habrá de contar la Empresa, según lo proyectado.
C. De fusión. Se emplean para determinar anticipadamente, las
operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades o
compañías filiales.
D. Por áreas o niveles de responsabilidad. Cuando se desea cuantificar la
responsabilidad de los encargados de las áreas o niveles de
responsabilidad, en que se divide una organización.
E. Por programas. Este tipo de presupuestos es preparado normalmente,
por dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos,
instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los
objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades
concretas que cada dependencia debe realizar, para llevar a cabo los
programas a su cargo.
F. Base cero. Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las
experiencias habidas. Es útil ante la desmedida y continua elevación de
los precios, las exigencias de actualización, de cambio, y por el aumento
continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser
muy costoso y con información extemporánea, pero que sirve para evitar
vicios, repeticiones, obsolescencia, etc.
G. Tradicional. Es el clásico y normal que generalmente se utiliza,
especialmente en la “Iniciativa Privada”.
VIII. De Trabajo.
Es el presupuesto común, utilizado por cualquier entidad. Su desarrollo ocurre
normalmente en las etapas de previsión, planeación y formulación y
contempla:
A. Presupuestos parciales. Se elaboran en forma analítica, mostrando las
operaciones estimadas por cada departamento. Con base en ellos, se
desarrollan los:
B. Presupuestos previos, que son los que constituyen la fase anterior a la
elaboración definitiva, sujetos a estudios y a la Aprobación, es decir, un
estudio que generalmente da lugar a ajustes, de quienes afinan los
presupuestos anteriores, para desembocar en él:
C. Presupuesto definitivo. Es aquel que finalmente se va a ejercer,
coordinar, y controlar en el periodo al cual se refiera. La experiencia
obtenida con este tipo de presupuestos, dará lugar a la elaboración de:
D. Presupuestos maestros o tipo, con los que se ahorra tiempo, dinero, y
esfuerzo ya que sólo se hacen o se ajustan los que tengan variación
substancial, pero deben ser revisados continuamente.
IX. Según el campo de aplicabilidad dentro de la empresa A. De operación o
económicos. Incluye el presupuesto de todas las actividades para el periodo
siguiente al cual se elabora y su contenido a menudo se resume en un estado
proyectado de pérdidas y ganancias. En estos presupuestos se pueden incluir:
ventas-ingresos operacionales Producción Compras Uso de materiales Mano de
obra Gastos operacionales: - Ventas y mercadeo - Administrativos B. Financieros
(tesorería y capital). Incluyen el cálculo de partidas y rubros que inciden
fundamentalmente en el balance conviene en este caso desatacar el presupuesto
de caja o tesorería y el presupuesto de capital, también conocido como de
erogaciones capitalizables. Presupuesto de caja o tesorería. Se formula con las
estimaciones de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización.
También se denomina presupuesto de caja o efectivo, porque consolida las
diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas al contado,
recuperación de cartera, ingresos financieros) o con la salida de fondos líquidos
(amortización de créditos, pagos de proveedores, pago de nomina, impuestos o
dividendos). El presupuesto de tesorería se establece para periodos cortos: meses
o trimestres. Es importante porque por medio suyo se programan las necesidades
de fondos líquidos de la empresa. Presupuesto de capital. Controla las diferentes
inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones en
adquisiciones de terrenos, construcción o ampliación de edificios y compra de
maquinaria y equipos. También evalúa alternativas de inversión posibles y permite
conocer el monto de los fondos requeridos y su disposición en el tiempo
El presupuesto como función de la administración.
Elaborar presupuestos tiene como finalidad la asignación apropiada de los
recursos de que dispone la entidad. En economía hemos aprendido que los
recursos son escasos y que debemos ser eficientes al momento de decidir la
prioridad que se le dará a cada objetivo.
Una variación menor o igual a cinco por ciento se considera aceptable,
estadísticamente hablando. Lo recomendable es que cada diferencia entre lo real
y lo presupuestado se analice y justifique para ir mejorando los futuros
presupuestos. A medida que vamos adquiriendo experiencia, nuestros informes
serán cada vez mejores.
Cada empresa tiene características específicas y debe manejar los riesgos a los
que está expuesta. El presupuesto es elaborado de manera puntual y, aunque
algunas partidas pudieran ser comunes, aplicarse de manera personalizada a
cada entidad. Las variaciones también deberán evaluarse según el plan financiero
que se implementó.
El presupuesto es por excelencia, el medio para maximizar las utilidades y el
camino a recorrer por la gerencia, encarando responsabilidades como las
siguientes:
a.      Obtener tasas de rendimiento sobre el capital invertido aplicado, que
satisfagan las expectativas de los inversionistas.
b. Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción, distribución,
finanzas, mantenimiento), direccionando su esfuerzo hacia un objetivo común,
delegando autoridad y asignando responsabilidades.
c.    Fijar políticas, examinar su cumplimiento y replantearlas cuando no cubran
con las metas que justificaron su implantación.
El Proceso Administrativo
Básicamente administrar consiste en conducir esfuerzos coordinados hacia el
logro de metas trazadas. En este contexto, la administración empresarial puede
definirse
como un proceso sistemático, permanente e ininterrumpidoque tiende al logro de
un objetivo predeterminado por parte de
personas queaportan sus mayores esfuerzos, de acuerdo con acciones interrelaci
onadas y coordinadas. Esto implica definir que deben hacer, determinar cómo lo
deben hacer, adoptar las medidas para que lo hagan y verificar la efectividad de
sus esfuerzos. En este simple enunciado podemos apreciar las funciones o
áreasde actividad de la empresa que involucra este proceso y que se pueden
definir de la siguiente forma
La planeacion
para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse.
La organizacion
 para distribuirel trabajo entre los miembros delgrupo ypara establecer y reconocer
las relaciones necesarias.
La ejecución
por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con
voluntad y entusiasmo.
El Control
de las actividades para que se conformen con los planes
Función de la Planeación.
1.1.1 planeación
"Para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar
identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzar
los. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse cuando y cómo se
hará, cuáles serán los necesarios componentes de trabajo, las contribuciones y
como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando
predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de
visualizar, del propósito de ver hacia delante
Actividades importantes de la planeacion
   a) Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
   b) Pronosticar
   c) Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el
      trabajo.
   d) Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
   e) Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para
      encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo
   f) Establecer polticas,procedimientos y métodos de desempeño.
   g) Anticipar los posibles problemas futuros
   h) Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
   i) Pronosticar los volumenes de ventas que se puedas alcanzar en
      determinados periodos.
   j) Fijar los resultados finales deseados u objetivos.
   k) Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas
      establecidas.
   l) Formular presupuestos.
   m) Establecer procedimientos
   n) Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones
Los presupuestos y las perspectivas.
Es una herramienta moderna para la planeación y control de actividades que
reflejan el comportamiento de indicadores económicos como las fluctuaciones en
los índices de inflación y devaluación y tasas de interés, que permite a la entidad
mantenerse en el mercado competitivo, puesto que disminuye la incertidumbre en
los riesgos asumidos y por tanto otorga una mayor exactitud en los resultados
finales del negocio.
Así mismo, juega un papel importante en aspectos administrativos, contables y
financieros.
 La implantación de un sistema eficaz de presupuestos constituye hoy en día una
de las claves del éxito de una empresa. Desde una perspectiva financiera, si no se
cuenta con un sistema de presupuestos debidamente coordinado, la
administración tendrá solo una idea muy vaga respecto a dónde dirigirse o a
donde se dirige la empresa. Por lo tanto, la importancia radica precisamente en
contar con un sistema presupuestal como un instrumento de gestión para obtener
el más productivo uso de los recursos.
Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la
empresa. El Control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos.
Planear y controlar las operaciones constituyen la esencia de la planeación de las
utilidades y el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones
como un todo.
Al realizar comparaciones entre los resultados operativos reales con los resultados
proyectados se pueden determinar los motivos por los cuales no se alcanzaron las
metas de utilidades deseadas.
Procedimiento para la preparación de los presupuestos.
1.- Labor de concientización.
Esta labor deberá adelantarse en los niveles operativo y administrativo. Desde el
punto de vista operativo la concienciación es crucial porque en ella recae la
ejecución de lo que la dirección se propone en materia fabril y comercial. En
cuanto a lo administrativo se necesita persuadir los cuadros gerenciales sobre la
ventaja de la adopción de un sistema presupuestal para definir el horizonte
comercial y financiero de las empresas, facilitar el control y responder a las
condiciones cambiantes del medio. En la fase de concientización es importante
tener presente lo siguiente:
1. Para prever conflictos organizacionales, es indispensable que los objetivos
trazados por la dirección sean cuantificables, claros y alcanzables.
2. Quienes planean deben proponer un conjunto de alternativas, estudiarlas y
seleccionar las más favorables, evaluar sus efectos sobre el valor de la empresa
en el mercado y el grado de aceptación por parte de quienes ejecutarán los
planes.
 3. Los planes no deben superar el potencial productivo, comercial y financiero de
las empresas y tampoco trascender las habilidades de quienes las desarrollan.
 4. La planeación y los presupuestos no pueden ser inflexibles, acabar con la
iniciativa de sus ejecutores ni presentar márgenes de maniobra o de error
excesivos que propicien la ambigüedad o la subjetividad.
5. Los planes deben generar el compromiso de los planificadores y ejecutores,
propiciar la participación activa en su diseño de todos los integrantes de la
organización.
2.- Determinación de las características propias de cada empresa
Las variables relacionadas a continuación son importantes en el diagnóstico
interno, que representa un factor fundamental de la planeación, la cual adquiere
expresión monetaria mediante el presupuesto.
 a) Situación financiera. El Estado Financiero de las empresas con respecto al
endeudamiento, la liquidez, la valorización de los títulos de propiedad, y los
índices de lucratividad, repercuten sobre las posibilidades de captar capitales,
conseguir créditos o gestionar la concesión de plazos por parte de los proveedores
de bienes y servicios. La imagen consolidada ante las entidades financieras, los
inversionistas actuales y los proveedores contribuye a la obtención de fondos que
aunados a la generación interna de recursos, condicionarán las decisiones a tomar
en áreas como la investigación, el acometimiento de proyectos, y el estudio de las
oportunidades de crecimiento, permitiendo dilucidar las posibilidades reales del
progreso y, por tanto, sentando las bases para establecer si las estrategias
competitivas se sustentarán en el crecimiento de las operaciones o en la simple
supervivencia.
b) Eficiencia y productividad: La Eficiencia comprende las acciones puestas en
práctica para minimizar el tiempo invertido entre la adquisición de insumos y la
comercialización de productos, en tanto que la Productividad se expresa como la
producción por hora— hombre u hora—máquina. Estos resultados dependen de
elementos como la actualización tecnológica, la distribución funcional de la planta,
la destreza de la mano de obra. Los índices de Eficiencia, que guardan estrecha
relación con el sistema logístico y la naturaleza de los procesos administrativos, y
los coeficientes de Productividad, tienen influencia notable sobre los costos y, por
ende, sobre la fijación de los precios. En este contexto, las variables citadas
inciden en los presupuestos empresariales.
c) Actualización tecnológica: En virtud de los efectos ejercidos por la
modernización industrial sobre los costos, la intensidad del reproceso y la calidad
de los productos, es comprensible su influencia en los presupuestos comerciales,
sujetos a la competitividad en precios y calidades.
  d) Políticas gerenciales: En el financiamiento, el camino seleccionado para
respaldar la operación normal o la expansión de actividades gravitará en el
presupuesto, dada la influencia de los diversos canales de financiación sobre la
amortización de capitales, el reconocimiento de dividendos y la cancelación de
intereses. De la misma manera la política de inventarios se reflejará en los
presupuestos de compras y producción, y las políticas de salarios y de crédito se
expresarán presupuestalmente en los valores de la nómina, la comercialización y
los flujos monetarios
3.- Actividades que realizan las personas encargadas del presupuesto
De manera sintética, se realiza la siguiente secuencia de actividades:
1. Llevar a cabo juntas periódicas tanto para consolidación del equipo de trabajo,
como para revisiones de alcance de objetivos propuestos.
2. Elección del Director del Presupuesto. Evaluación de los planes, políticas,
objetivos y fines, en concordancia con los diversos intereses divisionales
interiores; formula el Plan General a realizar, precisando las bases adoptadas para
el mismo y presenta el plan a la Dirección General para su aprobación o rechazo.
3. Revisar los presupuestos departamentales de cada división, acoplarlos y
totalizarlos, realizando el Presupuesto Global Tentativo con sus analíticos.
 4. Presentar el Presupuesto Tentativo para su estudio, evaluación, aprobación o
rechazo ante las autoridades correspondientes.
5. Realizar una junta de terminación y reconocimiento de los esfuerzos realizados,
emitiendo y distribuyendo Jefes de Departamento el Presupuesto Oficial.
 6. Llevar a cabo aspectos de comparación, control, evaluación, etc. para aplicar
las medidas correctivas en caso de variaciones o desviaciones de importancia
para proseguir con la acción continua.
3.- Actividades que realizan las personas encargadas del presupuesto De manera
sintética, se realiza la siguiente secuencia de actividades:
1. Llevar a cabo juntas periódicas tanto para consolidación del equipo de trabajo,
como para revisiones de alcance de objetivos propuestos.
2. Elección del Director del Presupuesto. Evaluación de los planes, políticas,
objetivos y fines, en concordancia con los diversos intereses divisionales
interiores; formula el Plan General a realizar, precisando las bases adoptadas para
el mismo y presenta el plan a la Dirección General para su aprobación o rechazo.
  3. Revisar los presupuestos departamentales de cada división, acoplarlos y
totalizarlos, realizando el Presupuesto Global Tentativo con sus analíticos.
4. Presentar el Presupuesto Tentativo para su estudio, evaluación, aprobación o
rechazo ante las autoridades correspondientes.
5. Realizar una junta de terminación y reconocimiento de los esfuerzos realizados,
emitiendo y distribuyendo Jefes de Departamento el Presupuesto Oficial.
 6. Llevar a cabo aspectos de comparación, control, evaluación, etc. para aplicar
las medidas correctivas en caso de variaciones o desviaciones de importancia
para proseguir con la acción continua.