[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas114 páginas

Manual Programacion Presupuestacion 2024

Manual de programación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas114 páginas

Manual Programacion Presupuestacion 2024

Manual de programación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

Manual de Programación y

Presupuestación
2024

1
Índice

Acrónimos y Siglas .......................................................................................................................4


Definiciones ..................................................................................................................................5
CAPÍTULO 1. Aspectos Generales ........................................................................18
1.1 Marco Legal ............................................................................................................................18
1.2 Objetivo y Alcance.................................................................................................................19
1.3 La Gestión para Resultados del Desarrollo .........................................................................19
1.3.1 ¿Qué elementos integran la GpRD? ...................................................................................20
1.3.2 Planeación para Resultados: Sistema de Planeación del Desarrollo ............................20
1.3.3 Presupuesto basado en Resultados.................................................................................21
1.3.4 Gestión financiera, auditoría y adquisiciones .................................................................23
1.3.5 Gestión de Programas y Proyectos ..................................................................................24
1.3.6 Seguimiento y Evaluación .................................................................................................24
1. 3.7 Información Estadística y Geográfica .............................................................................24
CAPÍTULO 2. Cartera de Inversión ...................................................................... 27
2.1 Proceso de integración de la Cartera ..................................................................................27
2.2 Registro en la Cartera ..........................................................................................................29
2.3 Anexos en la Cartera ............................................................................................................36
2.4 Usuarios de la Cartera .........................................................................................................37
2.5 Estados de los EPPI..............................................................................................................38
2.6 Criterios y requisitos de la Cartera .....................................................................................39
2.7 Trámites de ampliaciones y/o transferencias ...................................................................40
CAPÍTULO 3. Programación Orientada a Resultados ............................................ 42
3.1 Consolidación del Presupuesto Basado en Resultados ....................................................42
3.1.1 Ciclo Presupuestario ..........................................................................................................44
3.2 Elementos Programáticos...................................................................................................45
3.2.1 Estructura Funcional Programática (EFP).......................................................................45
3.2.2 Programa Presupuestario (PP) ........................................................................................48
3.2.3 Clasificación Programática ..............................................................................................48
3.3 Matriz de Indicadores de Resultados..................................................................................49
3.3.1 Resumen narrativo ............................................................................................................50

2
3.3.2 Indicadores ........................................................................................................................52
3.3.3 Medios de verificación ......................................................................................................62
3.3.4 Supuestos ..........................................................................................................................63
3.4 Programas de Subsidios, Ayudas y Servicios ....................................................................68
3.5 Clasificaciones del presupuesto.........................................................................................69
3.6 Modificación de Programas Presupuestarios ...................................................................84
3.6.1 Formato de solicitud de modificaciones de Programas Presupuestarios (PP) ...........84
3.6.2 Formato de justificación técnica de PP sin ajuste derivado de incremento o
decremento en presupuesto .....................................................................................................89
3.6.3 Formato 9 Corresponsabilidad interinstitucional ..........................................................90
CAPÍTULO 4. Lineamientos para la Presupuestación .......................................... 93
4.1 Lineamientos Generales ......................................................................................................94
4.2 Estructura del Código Presupuestario ...............................................................................95
4.3 Lineamientos Específicos .................................................................................................101
4.4 Origen y Aplicación de los Recursos. ...............................................................................102

3
Acrónimos y Siglas

Conac Consejo Nacional de Armonización Contable

EFP Estructura Funcional Programática

GpRD Gestión para Resultados del Desarrollo

MIR Matriz de Indicadores de Resultados

PbR Presupuesto basado en Resultados

PED Plan Estatal de Desarrollo

PISP Presupuesto Institucional de Servicios Personales

PMP Programas de Mediano Plazo

PP Programa Presupuestario

SAF Secretaría de Administración y Finanzas

SECP Sistema de Ejercicio y Control Presupuestal

SED Sistema de Evaluación del Desempeño

SIGEY Sistema Integral del Gobierno del Estado de Yucatán

SPES Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento

UGI Unidad de Gestión de la Inversión

4
Definiciones

Para efectos de las disposiciones de este manual se entenderá por:

Acciones Son las medidas especiales, específicas y de carácter temporal, a favor de


afirmativas personas o grupos en situación de discriminación, cuyo objetivo es corregir
situaciones patentes de desigualdad en el disfrute o ejercicio de derechos y
libertades, aplicables mientras subsistan dichas situaciones. Se adecuarán a la
situación que quiera remediarse, deberán ser legítimas y respetar los principios
de justicia y proporcionalidad.

Adecuaciones Las modificaciones que durante el ejercicio fiscal se llevan a cabo en las
Presupuestarias estructuras funcional, programática, administrativa y económica, así como en
los calendarios presupuestales y en las ampliaciones y reducciones al
Presupuesto aprobado o modificado o a los flujos de efectivo correspondientes,
siempre que mejoren el cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo
de los ejecutores de gasto.

Amortización de la Representa la cancelación mediante pago o cualquier forma por la cual se


Deuda y Disminución extinga la obligación principal de los pasivos contraídos por el Gobierno del
de Pasivos
Estado.

Área de Enfoque Ámbito objeto de la intervención pública donde se llevan a cabo acciones por
parte del Gobierno para atender un problema o necesidad. Puede hacer
referencia al territorio, organizaciones, entre otros.

Asignaciones La ministración de los recursos públicos aprobados por el Congreso Local


Presupuestales mediante el Presupuesto de Egresos del Estado, la cual realiza el Ejecutivo
Estatal a través de la SAF a los Ejecutores de Gasto.

Aspecto Hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas en la evaluación


Susceptible de externa y/o informes, que pueden ser atendidos para la mejora del programa
Mejora
presupuestario.

5
Ayudas Es el gasto público transferido, en numerario o en especie a personas u
organizaciones, destinado a abatir las condiciones de vulnerabilidad o de
pobreza, resolver un problema relacionado con el ejercicio pleno de los
derechos sociales o con la insuficiencia de ingresos para satisfacer sus
necesidades.
Balance La diferencia entre los ingresos totales incluidos en la Ley de Ingresos, y los
Presupuestario gastos totales considerados en el Presupuesto de Egresos, con excepción de la
amortización de la deuda.

Banco de Programas Módulo del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES) del Sistema
de Subsidios, Integral del Gobierno del Estado de Yucatán (SIGEY), en él se almacenan la
Ayudas y Servicios
información y documentos de los programas de subsidios, ayudas y servicios a
cargo del Poder Ejecutivo estatal. Esta herramienta informática, de uso interno
para la gestión de la Administración Pública estatal, permite disponer, por cada
programa registrado, de sus objetivos, población beneficiaria, cobertura, reglas
de operación, entre otros elementos.

Brecha de Género Es una medida estadística que muestra la distancia entre hombres y mujeres
respecto a un mismo indicador o variable. Sirve para reflejar las desigualdades
entre mujeres y hombres que tienen como resultado una diferencia inequitativa
en cuanto al acceso, participación, asignación, uso, control y calidad de
recursos, servicios, oportunidades y beneficios del desarrollo en todos los
ámbitos de la vida social; estas son resultado de las normas, roles y estereotipos
tradicionales de género. Dichas desigualdades pueden ser observadas y
medibles.

Capítulo de Gasto Al mayor nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo y ordenado
de los bienes y servicios requeridos por los entes públicos.

Catálogo de Es un documento digital, disponible para su consulta en la página del Gobierno


Programas de del Estado, que proporciona a la población información completa y oportuna
Bienes y Servicios
sobre los mecanismos para acceder a los servicios, ayudas y subsidios que se
otorgan a través de los programas del Poder Ejecutivo del Estado. Para la
integración de este Catálogo, se utiliza la información registrada en el Banco de
Programas de Subsidios, Ayudas y Servicios.

6
Clasificación La que tiene como objetivo identificar el agente que realiza la erogación de los
Administrativa recursos públicos, se desglosa a través de asignaciones denominadas ramos
presupuestarios como el de la Administración Pública, de los Poderes, o de los
Órganos autónomos.

Clasificación La Clasificación Económica de las transacciones de los entes públicos permite


Económica de los ordenar a éstas de acuerdo con su naturaleza económica, con el propósito
Ingresos, de los
general de analizar y evaluar el impacto de la política y gestión fiscal y sus
Gastos y del
Financiamiento de componentes sobre la economía en general.
los Entes Públicos

Clasificación Permite clasificar los gastos según los propósitos u objetivos socioeconómicos
Funcional del Gasto que persiguen los diferentes entes públicos. Cuenta con tres categorías:
Finalidad, Función y Subfunción. Esta clasificación la emite el Consejo Nacional
de Armonización Contable en junio del 2010, y obligatoria para las entidades
federativas a partir del enero 2012.

Clasificación por La clasificación por fuentes de financiamiento consiste en presentar los gastos
Fuentes de públicos según los agregados genéricos de los recursos empleados para su
Financiamiento
financiamiento. Esta clasificación permite identificar las fuentes u orígenes de
los ingresos que financian los egresos y precisar la orientación específica de
cada fuente a efecto de controlar su aplicación.

Clasificación por La que resume, ordena y presenta los gastos programados en el presupuesto,
Objeto del Gasto de acuerdo con la naturaleza de los bienes, servicios, activos y pasivos
financieros. Alcanza a todas las transacciones que realizan los entes públicos
para obtener bienes y servicios que se utilizan en la prestación de servicios
públicos y en la realización de transferencias, en el marco del Presupuesto de
Egresos.

Dependencias Los entes de la Administración Pública Centralizada que incluye entre ellos, al
Despacho del Gobernador y los organismos administrativos desconcentrados,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 del Código de la
Administración Pública de Yucatán.

7
Desempeño Medida en la que una intervención pública obtiene resultados de conformidad
con metas o planes establecidos. Se relaciona con los logros de las acciones
vinculadas a las funciones de la administración pública, con énfasis en la
identificación de resultados relacionados con bienes o servicios destinados a la
población y los cambios en sus condiciones de vida, incluyendo los obtenidos en
el ámbito interno de las instituciones.

Dimensiones del Se refiere al aspecto del logro del objetivo a cuantificar, esto es, la perspectiva
desempeño de los con que se valora cada objetivo. Se consideran cuatro dimensiones generales
indicadores
para los indicadores: eficiencia, eficacia, economía y calidad.

Economías o Los remanentes de recursos públicos del Presupuesto de Egresos del Estado no
Ahorros comprometidos al término del Ejercicio Fiscal; así como los ahorros realizados
Presupuestarios
en un periodo determinado.

Enlace de El servidor público designado por el titular de cada dependencia o entidad de la


programación Administración Pública estatal para asesorar y coordinar la elaboración e
integración de los instrumentos de programación presupuestaria en la
institución a la cual está adscrito.

Entes públicos Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los entes autónomos, los
ayuntamientos de los municipios y las entidades de la administración pública
paraestatal, ya sean estatales o municipales.

Entidades Los organismos descentralizados, empresas de participación estatal y


fideicomisos públicos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 del
Código de la Administración Pública de Yucatán.

Evaluación Análisis sistemático e imparcial de una intervención pública cuya finalidad es


determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como la
eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad.

Fideicomisos Son fideicomisos públicos los que constituyan los Ejecutores de Gasto por
Públicos conducto de la Secretaría en su carácter de fideicomitente único del Gobierno
del Estado y tendrán como propósito auxiliar al Estado en la atención de áreas
estratégicas y prioritarias del desarrollo, relacionadas con las atribuciones de
las Dependencias y Entidades que los constituyan.

8
Finalidad A la máxima agrupación de los gastos según los propósitos u objetivos
socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Presenta el
gasto público según la naturaleza de los servicios gubernamentales brindados
a la población. Esta categoría, que forma parte de la Clasificación Funcional
del Gasto, identifica el presupuesto destinado a funciones de gobierno,
desarrollo social, desarrollo económico y otras no clasificadas, permitiendo
determinar los objetivos generales de las políticas públicas y los recursos
financieros que se asignan para alcanzarlos.

Función A la división principal de la totalidad del esfuerzo organizado del sector público
que se encamina a prestar un servicio público concreto y definido, de
conformidad con el mandato de la sociedad expresado en el marco legal. Esta
categoría, que forma parte de la Clasificación Funcional del Gasto, tiene por
objeto agrupar los gastos del sector público con base a los objetivos de corto,
mediano y largo plazos que se persiguen, lo que contribuye al logro de objetivos
generales de acción, como pueden ser Protección Ambiental o Ciencia,
Tecnología e Innovación. Cumple con la tarea de proveer una visión global
acerca de los propósitos que el sector público tiene en cada una de las áreas
de actividad.

Gasto Corriente A las erogaciones que no tienen como contrapartida la creación de un activo,
incluyendo, de manera enunciativa, el gasto en servicios personales,
materiales y suministros, y los servicios generales, así como las
transferencias, asignaciones, subsidios, donativos y apoyos.

Gasto de Inversión o Erogaciones que realizan dependencias y entidades de la Administración


Capital Pública tendientes a adquirir, ampliar, conservar y mejorar sus bienes de
capital, incluyendo también la adquisición de acciones y títulos de crédito de
terceros, construcción de obras públicas y desarrollo de acciones para
promover el incremento de la capacidad productiva de los diversos sectores
de la economía.

Gasto Federalizado El gasto federalizado o descentralizado en México se integra por los recursos
que el Gobierno federal transfiere a las entidades federativas y municipios por
medio de participaciones, aportaciones federales, subsidios y convenios;
siendo las participaciones recursos de libre disposición.

9
Gasto No Las erogaciones a cargo del Gobierno del Estado y los ayuntamientos que
Programable derivan del cumplimiento de obligaciones legales o de su respectivo
presupuesto de egresos, que no corresponden directamente a los programas
para proveer bienes y servicios a la población.

Gasto Programable Los recursos que se destinan al cumplimiento de los fines y funciones propias
del Estado, por lo cual están directamente relacionados con los programas a
cargo de los Ejecutores de Gasto previamente establecidos para alcanzar los
objetivos y metas, que tienen un efecto directo en la actividad económica y
social.

Gasto Público A las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversión física y
financiera, así como pago de pasivos o deuda pública y transferencias que
realizan los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, y el sector paraestatal,
concertados por el Gobierno Estatal, para llevar a cabo sus funciones.

Gasto Social El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define el gasto
social como un “subconjunto del gasto público que agrupa determinados
recursos que el Estado destina directamente para atender el desarrollo y el
bienestar de la población. Es un medio, una herramienta a utilizar para reducir
la pobreza, elevar el nivel de vida y, en general, mejorar el desarrollo humano”.
Los temas a atender son: salud, educación, seguridad social, vivienda y
urbanismo, agua potable, alcantarillado y otros servicios básicos.

Género A las características sociales de hombres y mujeres. Se refiere a los roles,


responsabilidades y atributos sociales que son aprendidos o adquiridos por
hombres y mujeres durante el proceso de socialización como miembros de una
comunidad. A diferencia del término “sexo”, que se refiere a las diferencias
biológicas y es universal e inamovible, el género varia con las distintas culturas
y momentos históricos y, como la raza, casta o clase social, muchas veces
determina la distribución de riqueza económica, poder político y otras
variables socioeconómicas. Por esto, el género es también una categoría de
análisis que permite considerar las desigualdades entre mujeres y hombres.

10
Gestión Al grupo de acciones necesarias para transformar determinados insumos en
productos o servicios, en un período determinado y en el marco de un
programa, proyecto o actividad en particular.

Indicador A la expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir


características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través del
establecimiento de una relación entre variables.

Indicador de Es la expresión cuantitativa construida a partir de variables cuantitativas o


Desempeño cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros
(cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios
vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus
resultados.

Indicador Es aquel que mide el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas
Estratégico públicas y de los Programas Presupuestarios. También contribuye a corregir o
fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Incluye a los
indicadores de Fin, Propósito y aquellos de Componentes que consideran
subsidios, ayudas o servicios que impactan directamente a la población o área
de enfoque.

Indicador de Es aquel que mide el avance y logro en procesos y actividades; es decir, sobre
Gestión la forma en que los bienes o servicios son generados y entregados. Incluyen
indicadores de Actividades y aquéllos de Componentes que entregan bienes o
servicios para ser utilizados por otras instancias.

Indicador de Al que permite medir tanto los efectos inmediatos o de corto plazo como los
Resultado efectos de largo plazo o de impacto generados por los servicios o productos
de un programa, proyecto o actividad sobre la población beneficiaria

Ingresos de libre Son los ingresos locales y las participaciones federales, así como los recursos
disposición que, en su caso, reciban del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las
Entidades Federativas en los términos del artículo 19 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y cualquier otro recurso que no
esté destinado a un fin específico.

Ingresos Son los recursos que durante el ejercicio fiscal se obtienen en exceso de los
excedentes aprobados en la Ley de Ingresos.

11
Inversión en A la inversión destinada directamente a cumplir los derechos de niños, niñas
Infancia y/o adolescentes.

Inversión en Es aquella inversión destinada de forma directa para el cumplimiento de los


infancia temprana derechos humanos de niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

Inversión pública Toda erogación por la cual se genere, directa o indirectamente, un beneficio
productiva social, y adicionalmente, cuya finalidad específica sea: (i) la construcción,
mejoramiento, rehabilitación y/o reposición de bienes de dominio público; (ii)
la adquisición de bienes asociados al equipamiento de dichos bienes de
dominio público, comprendidos de manera limitativa en los conceptos de
mobiliario y equipo de administración, mobiliario y equipo educacional, equipo
médico e instrumental médico y de laboratorio, equipo de defensa y seguridad,
y maquinaria, de acuerdo al clasificador por objeto de gasto emitido por el
Consejo Nacional de Armonización Contable, o (iii) la adquisición de bienes
para la prestación de un servicio público específico, comprendidos de manera
limitativa en los conceptos de vehículos de transporte público, terrenos y
edificios no residenciales, de acuerdo al clasificador por objeto de gasto
emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

Matriz de Resumen de un programa en una estructura de una matriz de cuatro filas por
indicadores de cuatro columnas mediante la cual se describe el fin, el propósito, los
resultados
componentes y las actividades, así como los indicadores, los medios de
verificación y supuestos para cada uno de los objetivos.

Son aquellas disposiciones, de carácter preventivo o correctivo, cuyo objeto


Medidas de
inclusión es eliminar mecanismos de exclusión o diferenciaciones desventajosas para
que todas las personas gocen y ejerzan sus derechos en igualdad de trato.

Medidas de Son aquellas que buscan hacer efectivo el acceso de todas las personas a la
nivelación igualdad real de oportunidades eliminando las barreras físicas,
comunicacionales, normativas o de otro tipo, que obstaculizan el ejercicio de
derechos y libertades prioritariamente a las mujeres y a los grupos en situación
de discriminación o vulnerabilidad.

12
Metodología del Herramienta de planeación estratégica basada en la estructuración y solución
Marco Lógico de problemas que permite organizar de manera sistemática y lógica los
objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad; identificar y definir
los factores externos al programa que pueden influir en el cumplimiento de los
objetivos; evaluar el avance en la consecución de éstos, así como examinar el
desempeño del programa en todas sus etapas. Esta metodología facilita el
proceso de conceptualización y diseño de programas y permite fortalecer la
vinculación de la planeación con la programación.

Perspectiva de Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar,


Género cuestionar y valorar la discriminación, la desigualdad entre los géneros y la
exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias
biológicas entre mujeres y hombres, así como en las acciones que deben
emprenderse para crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la
construcción de la equidad de género.

Plan Estatal de Es el instrumento rector de la planeación para el desarrollo, así como de


Desarrollo orientación en la Gestión por Resultados y del Presupuesto basado en
Resultados.

Poderes y Al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión de Derechos Humanos, al


Organismos Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, al Instituto Estatal de
Públicos Autónomos
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
del Estado de
Yucatán Personales, a la Universidad Autónoma de Yucatán, al Tribunal Electoral, al
Tribunal de Justicia Administrativa, a la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción y a aquellas personas de derecho público de carácter estatal con
autonomía derivada de la Constitución Política del Estado de Yucatán.

Presupuesto basado Al proceso que integra de forma sistemática las decisiones correspondientes,
en Resultados consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de las
actividades y de la aplicación de los recursos asignados a éstos, con objeto de
entregar mejores bienes y servicios a la población, elevar la calidad del gasto
público y promover una más adecuada rendición de cuentas y transparencia.

13
Presupuesto de El Presupuesto de Egresos elaborado por los ejecutores de gasto, en relación
Egresos con las erogaciones necesarias para la ejecución de los programas, proyectos
y acciones, con base en los cuales la SAF integra el proyecto de presupuesto
para el ejercicio fiscal siguiente y lo presenta al H. Congreso a su consideración
y posterior aprobación.

Programa de Son los componentes de un programa presupuestario, los cuales tienen por
Subsidios, Ayudas y objeto el desarrollo de un conjunto de acciones articuladas para la entrega de
Servicios
ayudas, subsidios o servicios, a los particulares, de manera individual o
colectiva; tienen un objetivo específico y a excepción de los servicios, son
sujetos de reglas de operación.

Programa La intervención pública objeto de asignación de recursos presupuestales,


Presupuestario integrada por dos o más componentes, que tiene como propósito resolver un
problema social, satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad,
mediante la adquisición, producción o entrega de dos o más bienes o servicios,
subsidios o ayudas.

Ramos A aquellos por medio de los cuales se asignan recursos del Presupuesto a
Administrativos dependencias, entidades y otras instancias apoyadas por la Administración
Pública Estatal incluidas en el Presupuesto de Egresos.

Ramos Autónomos Al Poder Legislativo, al Poder Judicial, a la Comisión de Derechos Humanos, al


Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, al Instituto Estatal de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales, a la Universidad Autónoma de Yucatán, al Tribunal Electoral, al
Tribunal de Justicia Administrativa, a la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción y a aquellas personas de derecho público de carácter estatal con
autonomía derivada de la Constitución Política del Estado de Yucatán.

Ramos Generales Las agrupaciones de gasto cuya asignación de recursos deriven de


disposiciones legales o de disposición expresa del Congreso y que no
correspondan al gasto directo de las dependencias o entidades, aunque su
ejercicio esté a cargo de éstas.

14
Resultado Al efecto o impacto, ya sea propuesto o no, positivo o negativo, que se produce
en las condiciones de bienestar de la población objetivo como consecuencia
de una política, programa, proyecto o acción terminada o en proceso de
ejecución. En el caso de productos o actividades intermedios, también se
miden resultados en la medida en que contribuyen a la entrega de productos
que recibe la población objetivo.

Seguimiento Al proceso continuo a través del cual los involucrados obtienen regularmente
una retroalimentación sobre los avances en la consecución de las metas y
objetivos. Informa tanto sobre la ejecución de las acciones programadas como
de los avances en la obtención de los resultados propuestos.

Sistema de Al conjunto articulado y ordenado de atribuciones, participantes, elementos,


Evaluación del mecanismos de coordinación institucional, objetivos, normas, métodos, y
Desempeño
actividades, orientado a dar seguimiento y evaluar las intervenciones públicas
del Estado. Tiene como objetivo general mejorar el diseño, la programación, la
asignación presupuestal y la ejecución de las intervenciones públicas con el fin
de avanzar en el desarrollo del Estado y contribuir a mejorar las condiciones de
vida de los miembros de la sociedad. Lo anterior mediante el uso de
metodologías aceptadas y de evidencia rigurosa.

Subfunción A la máxima desagregación de los gastos según la Clasificación Funcional del


Gasto. Identifica acciones y servicios afines a la categoría de “Función”,
expresados en unidades de funcionamiento o de medición congruente. Al
conformar el desglose pormenorizado de la “Función” identifica con mayor
precisión la participación del sector público en el resto de la economía para
cumplir con el cometido que los ordenamientos legales establecen.

Subsidios Es el gasto público transferido, en numerario o en especie, a personas,


agentes económicos o empresas que tengan como fin llevar a cabo
actividades económicas agropecuarias, industriales o de servicios.

Sujeto obligado Autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos
públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y
ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad del Estado de Yucatán y
los municipios que lo conforman.

15
Unidad de Medida Magnitud de referencia que permite cuantificar y comparar elementos de la
misma especie.

Unidad Responsable Al área administrativa de los Poderes Legislativo y Judicial, de los organismos
autónomos, del Despacho del Gobernador, de las dependencias y, en su caso,
de las entidades, la cual está obligada a la rendición de cuentas en relación con
los recursos humanos, materiales y financieros que administran para
contribuir al cumplimiento de las actividades comprendidas en la Estructura
Programática.

16
Capítulo 1.
Aspectos Generales

17
CAPÍTULO 1. Aspectos Generales

1.1 Marco Legal


La formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2024 se sustenta en el marco
normativo que rige a la Administración Pública del Estado y la Federación en esta materia. Dicho
marco está integrado por las siguientes Leyes, Códigos, Planes y Reglamentos:

FEDERALES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción
Ley de Planeación
Ley de Coordinación Fiscal
Ley General de Contabilidad Gubernamental
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

ESTATALES
Constitución Política del Estado de Yucatán
Código de la Administración Pública de Yucatán
Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán
Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Yucatán
Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán
Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán
Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Yucatán
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles
Ley de Deuda Pública del Estado de Yucatán
Ley de Proyectos para la Prestación de Servicios del Estado de Yucatán
Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública del Estado de Yucatán
Ley de Obras Públicas y Servicios Conexos del Estado de Yucatán
Ley General de Hacienda del Estado de Yucatán
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Yucatán
Ley de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados del Estado de Yucatán
Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán
Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán
Lineamientos para la Elaboración y Presentación de Estudios, Proyectos y Programas de Inversión
ante la Unidad de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Planeación y Presupuesto

18
1.2 Objetivo y Alcance

Objetivo

Dar a conocer las disposiciones, criterios y lineamientos a los que deberán sujetarse los Poderes
Públicos del Estado de Yucatán y los organismos autónomos para la captura de la información anual
de los Programas Presupuestarios 2024.

Alcance
Las disposiciones contenidas en este instrumento normativo son de observancia obligatoria para
los organismos que forman parte el Gobierno del Estado de Yucatán, ya que derivan de la Ley de
Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán. Con base en ellas, formularán
sus respectivos anteproyectos de presupuesto y los remitirán oportunamente a la Secretaría de
Administración y Finanzas (SAF), con el propósito de que sean incorporados al proyecto de
Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Yucatán para el ejercicio fiscal 2024.

1.3 La Gestión para Resultados del Desarrollo

La Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD) es un modelo de gestión pública que busca la
creación de valor público, lo que debe reflejarse en resultados e impactos cuantificables, que
permitan evaluar el rendimiento en todas sus dimensiones.

Los principales resultados que la GpRD pretende obtener son:

 mayor bienestar para el ciudadano,


 aumento en la eficiencia y mejor desempeño de la gestión pública,
 fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas, y
 mejora en la calidad del gasto público.

Este modelo es el prevaleciente en el mundo como solución para hacer eficiente y eficaz la gestión
gubernamental y alcanzar los resultados del desarrollo deseados. También aporta los elementos
necesarios para mejorar la capacidad de gestión de la administración pública, así como para elevar
el grado de gobernabilidad del sistema político.

Para los países desarrollados, el propósito de la Gestión para Resultados fue mantener su nivel de
desarrollo ante el embate de recurrentes crisis fiscales y financieras. Por el contrario, para los
países en vías de desarrollo la finalidad es impulsar el desarrollo y mejorar la efectividad de las
intervenciones con un enfoque a resultados. Por este motivo se adicionó al nombre del modelo la
expresión “del Desarrollo”, resaltando así que los resultados buscados son los que expresan el
desarrollo.

19
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece que la GpRD es un modelo
de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis en los resultados, es decir, no
interesa cómo se hacen las cosas, sino que es más relevante lo qué se logra y cuál es su impacto en
el bienestar de la población.1

1.3.1 ¿Qué elementos integran la GpRD?


El Banco Interamericano de Desarrollo plantea que el modelo de GpRD tiene como principales
instrumentos, aunque no en forma exclusiva: la planificación del desarrollo con enfoque a
resultados, el Presupuesto basado en Resultados, la gestión financiera, los sistemas de auditoría y
adquisiciones, la gestión de proyectos y programas, y los sistemas de seguimiento y evaluación. Un
elemento transversal e indispensable para el éxito en la implantación del modelo es la disponibilidad
de información de calidad.

Figura 1.1 Instrumentos del modelo de Gestión para Resultados del Desarrollo

Planeación del
desarrollo con
enfoque a
resultados

Información Presupuesto
estadística y basado en
geográfica Resultados

GpRD
Gestión
Seguimiento financiera,
y evaluación auditoría y
adquisiciones

Gestión de
programas y
proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de García y García, 2010.

1.3.2 Planeación para Resultados: Sistema de Planeación del Desarrollo


La planeación es el proceso mediante el cual se define el rumbo de las políticas del Estado y se
precisan sus resultados, en distintos niveles y ámbitos, así como las medidas de política, las
acciones de regulación y el perfil de producción pública necesarios para alcanzarlos.

1
SHCP. (2014). Conceptos de Presupuesto basado en Resultados y de la Gestión para Resultados.

20
Se recupera la importancia de la planeación del desarrollo como elemento central para alcanzar
resultados que incidan favorablemente en la calidad de vida de la población, mediante la creación
de valor público.

Como parte del proceso de creación de valor público son relevantes: el Plan Estatal de Desarrollo
(PED), en el que se definen los objetivos de gobierno y los Programas de Mediano Plazo (PMP) donde
se establecen los objetivos sectoriales.

1.3.3 Presupuesto basado en Resultados


Para avanzar sólidamente en la institucionalización de la GpRD, es necesario contar con un
Presupuesto basado en Resultados (PbR), al cual podemos ubicar como una dimensión sustantiva y
prioritaria del proceso de resultados enfocado al cumplimiento de objetivos y metas del ejercicio
del gasto, ya que no es posible consolidar una GpRD sin un PbR, y viceversa.

El PbR consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permite apoyar las decisiones
presupuestarias con información que incorpora consideraciones sobre los resultados del ejercicio
de los recursos públicos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto, así como la mejora de los
bienes y servicios públicos, y promover la transparencia y rendición de cuentas.

La Organización de las Naciones Unidas (1999) lo define como un proceso de presupuestación por
programas en que: la formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos definidos
y resultados previstos con antelación; los resultados previstos deben justificar las necesidades de
recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos necesarios para alcanzar esos resultados;
y la labor efectiva para alcanzar los resultados se mide mediante indicadores objetivos de ejecución.

Por su parte, el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac, 2010) lo define como el modelo
mediante el cual el proceso presupuestario incorpora sistemáticamente consideraciones sobre los
resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos federales, a efecto de
lograr una mejor calidad del gasto público federal y favorecer la rendición de cuentas.

A través del Presupuesto basado en Resultados (PbR) se otorgan recursos a los entes
públicos para que sean utilizados en insumos con el fin de generar un volumen de
productos previstos y así generar resultados para la sociedad. El PbR proporciona
información adicional acerca de los bienes y servicios que producen los entes públicos,
quién los produce, cuántos se generan, qué resultados se planean lograr con ellos, y
cuánto cuesta lograr dichos resultados.

Insumos Productos Resultados

21
En la etapa de programación del ciclo presupuestario es en la cual se diseñan, definen y alinean los
Programas Presupuestarios y sus asignaciones para el logro de los objetivos y resultados de
mediano y largo plazo (ver figura):

Figura 1.2 Ciclo Presupuestario

Fuente: SHCP, 2015.

Las principales características del PbR son:

 Articula la Planeación del Desarrollo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos


correspondiente

 Adopta la metodología de Marco Lógico para el diseño de Programas Presupuestarios

 Considera indicadores de desempeño y establece una meta o grupo de metas de actividades


para cada Programa Presupuestario en una matriz de indicadores de resultados

 Facilita la congruencia entre las metas establecidas y la asignación de los recursos

 Provee información para dar seguimiento del desempeño de los Programas Presupuestarios

 Promueve la generación de incentivos para la efectividad del gasto y de la gestión

 Propicia un nuevo modelo para la asignación de recursos mediante la evaluación de los


resultados de los Programas Presupuestarios

 Permite llevar a cabo evaluaciones regulares o especiales, acorde con las necesidades
específicas de cada programa

22
 Permite la difusión de la información, es decir, la disposición pública, oportuna y evaluable de
la información presupuestaria.

1.3.4 Gestión financiera, auditoría y adquisiciones


Este instrumento está conformado por tres elementos relacionados: la Gestión Financiera Pública
(GFP), la Auditoría y las Adquisiciones.

La GFP es el conjunto de elementos administrativos de las organizaciones públicas que hacen


posible la captación de recursos y su aplicación para la concreción de los objetivos y las metas del
sector público. Está conformada por los principios, las normas, los organismos, los recursos, los
sistemas y los procedimientos que intervienen en las operaciones de programación, gestión y
control necesarias tanto para la captación como para el gasto de recursos (Makón, 2000).

La GFP está integrada por los siguientes componentes:

1) administración del presupuesto,


2) contabilidad,
3) administración de la deuda (crédito público),
4) administración del efectivo (tesorería) y
5) administración tributaria.

Para ser efectivos, estos componentes deben estar integrados. La falta de integración en materia
de administración financiera provoca, entre otros problemas, información fragmentada y duplicada,
dificultad para usar los datos en los procesos de planificación y de administración del presupuesto
y las transacciones fiscales ocultas, todo lo cual resta transparencia a los procesos y propicia los
actos de corrupción (Transparencia Internacional, 2000).

Respecto a la Auditoría, el modelo de control actual busca asegurar que las organizaciones públicas
operen de la manera prevista, para lo cual cuenta con mecanismos de control internos y externos a
la organización. Los mecanismos externos son puestos en marcha por la Auditoría Superior del
Estado de Yucatán (ASEY) dependiente del Poder Legislativo, mientras que los mecanismos
internos son ejercidos por las mismas entidades públicas.

Y por último, el sistema de Adquisiciones gubernamentales es el conjunto de principios, normas,


organismos, recursos y procedimientos que, al ser operado, permite que el Estado adquiera los
bienes, las obras y los servicios que necesita para la gestión de las organizaciones, en la calidad y la
oportunidad adecuada y en las mejores condiciones de mercado (Makón, 2000). Este sistema es
importante para la GpRD porque garantiza la eficiencia, la eficacia y la transparencia de la gestión
pública.
23
1.3.5 Gestión de Programas y Proyectos
Para la gestión de los programas y proyectos se requiere de su previa evaluación de inversión o
análisis costo – beneficio, el cual consiste en comparar los costos de inversión y operación del
proyecto con los beneficios que éste genera, es decir, conocer la rentabilidad social, todo ello con
el objeto de decidir sobre la conveniencia de su realización.

1.3.6 Seguimiento y Evaluación


El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) tiene como función principal ofrecer los medios y
procedimientos para que las dependencias, instituciones y organismos, incorporen la información
a través de la cual se realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación sistemática de los programas
públicos.

El seguimiento (monitoreo) es un instrumento integrado por un conjunto de indicadores que


permiten verificar el cumplimiento de los objetivos y de sus expresiones cuantitativas: las metas.
Un sistema de seguimiento de la ejecución basado en resultados incorpora indicadores que dan
cuenta de los productos obtenidos por los programas y los proyectos. Asimismo, se ocupa de
informar sobre los distintos niveles en los que se ejecutan las políticas públicas.

Por su parte, la evaluación es la apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o


política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. Busca determinar
la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la
sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, que
permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones (OCDE, 2002).

La evaluación, mediante un proceso sistemático de recolección y de análisis de información


relevante, emite juicios sobre las causas y las razones de los resultados, examina resultados no
buscados, estudia el proceso que se ha seguido para obtenerlos y proporciona recomendaciones
para acciones futuras.

La diferencia fundamental entre el monitoreo y la evaluación radica en que el primero ofrece


información sobre el cumplimiento de los objetivos y los efectos de una política, programa o
proyecto; en cambio, la evaluación explica por qué esos objetivos o efectos se lograron o no, y
resalta los cambios que se han producido en los beneficiarios de la sociedad.

1. 3.7 Información Estadística y Geográfica


La gestión de la información forma parte del diseño de los Programas Presupuestarios, implica la
definición de los ámbitos relevantes para el seguimiento y definir la información indispensable para
determinar el logro de los objetivos de gestión y de los resultados.
24
Esto lleva al diseño de los registros administrativos de los programas, la definición de responsables
de la información, de las reglas para la recolección de la información, el establecimiento de
controles de calidad de la gestión de la información, y el desarrollo de protocolos para el análisis y
diseminación.

25
Capítulo 2.
Cartera de Inversión

26
CAPÍTULO 2. Cartera de Inversión
La inversión pública comprende las asignaciones destinadas a obras por contrato en bienes de
dominio público y bienes propios y proyectos productivos y acciones de fomento. Dentro de este
rubro se incluyen los gastos de los estudios de preinversión y los gastos para la preparación del
proyecto necesarios para su inscripción en la cartera de proyectos de inversión de la secretaría.
Todo proyecto de obra pública deberá contar con la autorización de la Secretaría de Obras Públicas,
previo a su inscripción a la cartera de proyectos de inversión. 2

La Cartera de Inversión3 administrada por la Unidad de Gestión de la Inversión (UGI) adscrita a la


Secretaría impulsa la mejora en la calidad de la inversión pública mediante el diseño e
implementación de normas, lineamientos, metodologías, procesos e instrumentos que aseguren la
ejecución de inversiones con criterios de rentabilidad social.
El objetivo de contar con la Cartera es obtener una visión integral de los Estudios, Programas y
Proyectos de Inversión (EPPI) que podrá llevar a cabo la Administración Pública Estatal, de
conformidad con lo señalado en el artículo 42 de la Ley del Presupuesto y Contabilidad
Gubernamental del Estado de Yucatán4 (LPCGEY), orientando su adecuada formulación, evaluación,
dictaminación, priorización, ejecución y seguimiento.

2.1 Proceso de integración de la Cartera


En la Cartera existen principalmente dos subprocesos, uno para solicitar el registro de los EPPI y
otro para solicitar la actualización de los mismos una vez que éstos han obtenido su registro. Ambos
subprocesos se llevan a cabo por medio del módulo de Cartera de Inversión del Sistema de
Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES), el cual forma parte del Sistema Integral del Gobierno
del Estado de Yucatán (SIGEY).
El primer subproceso que se refiere al registro de los EPPI se lleva a cabo mediante la captura de la
información solicitada en la Ficha Técnica de Registro 5. Dicha información debe estar contenida
en el análisis costo-beneficio o costo-eficiencia de la iniciativa de inversión según sea el caso,
realizado previamente por la dependencia o entidad responsable de la misma, que es la que
identifica, formula y evalúa sus contenidos para demostrar la rentabilidad de los EPPI.
Posteriormente, la UGI revisa, dictamina y en su caso valida su correcta formulación y evaluación,
basándose en la información contenida en la Ficha y los documentos de análisis que presenta la
dependencia o entidad según sea el caso. Sólo los EPPI capturados en la Cartera que obtengan su
registro son los que estarán en condiciones de ser elegibles para la siguiente etapa del proceso de
programación y presupuestación.
El segundo subproceso consiste en solicitar la actualización de los contenidos de un EPPI que ya
cuentan con su registro en la Cartera, siendo que toda actualización debe apegarse a lo señalado en
los Lineamientos para la elaboración y presentación de Estudios, Programas y Proyectos de Inversión
ante la Unidad de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Administración y Finanzas6.

1. Definición contenida en el Decreto 586/2022 por el que se emite el Presupuesto de Egresos del
Gobierno del Estado de Yucatán para el ejercicio fiscal 2023. Artículo 91 del Diario Oficial del Gobierno
del Estado de Yucatán (D.O.G.E.Y.) del 29 de diciembre de 2022.
2. Denominada Cartera en lo sucesivo.
3. Publicada en el D.O.G.E.Y. el 29 de diciembre de 2022 mediante el Decreto número 583/2022.
4. Denominada Ficha en lo sucesivo.
5. Denominados Lineamientos en lo sucesivo.
27
Los dos subprocesos de la Cartera previamente indicados se pueden apreciar en los flujogramas
que se señalan en la Figura 2.1.

Figura 2.1 Proceso de integración de la Cartera.


Subprocesos de la Cartera
SAF
Dependencia/ Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) Subsecretaría de
Entidad Unidad de Gestión de la Inversión Presupuesto y
Control del Gasto
Subproceso 1. Registro de los Estudios, Programas y Proyectos de inversión.

Identifica la necesidad del gasto Pasa la


1 en inversión pública ¿Corresponde a No Ficha al
acciones de la estado:
Inicia llenado de Ficha Técnica en cartera? Cancelado
estado Inicial y solicita a la SOP el
Vo.Bo de ejecución de obras Si

Obtiene el visto bueno favorable ¿EPPI formulado de Pasan 2 años


de la SOP en donde se muestra el acuerdo a de la fecha de
proyecto con nombre, monto y Lineamientos? su registro y
fuente de financiamiento no actualizó
No sus
Si
Pasa la Ficha al estado: Pasa Ficha en estado: contenidos o
Validado por Dependencia Y Rechazado no ejerció
demuestra a la UGI el Vo.Bo. para su incluye observaciones y recursos
dictamen solicita su atención
Atiende correcciones
Pasa la Ficha al estado: Validado por UGI
(la solicitud de inversión obtiene su registro)

¿Consistente
Solicita mediante el formato de información de La Si
protocolo PRO-001, PRO-002 o PRO-004 ficha?
No Se atiende Continúa
solicitud
Realiza observaciones
Atiende correcciones
y solicita correcciones

Subproceso 2. Actualización de Fichas que han obtenido su registro (en estado Validado por UGI)
Solicita mediante el formato de
protocolo PRO-003 la actualización/ Verifica la pertinencia de los cambios
2 adecuación de la información solicitados y pasa la Ficha al estado:
contenida en la Ficha En actualización

Realiza observaciones y solicita correcciones


¿Atiende Pasa la ficha al estado: En actualización
actualizaciones Si No
solicitadas de
realizar? Pasa la ficha al estado de: ¿Son consistentes los cambios
Actualizado dependencia con lo solicitado en el formato de
protocolo?
Si

No Retorna la Ficha al estado: Validado por UGI

Si en 120 días naturales no hay Pasa la


respuesta pasa la Ficha a Ficha al
POA = Pro grama Opera tivo Anual Cancelado siempre y cuando el estado:
EPPI no haya ejercido recursos Cancelado

Nota: La descripción de los estados de la Ficha en la Cartera se pueden consultar en el


Subcapítulo 2.5. La descripción de los procesos de la Subsecretaría de Presupuesto y
Control del Gasto se desarrolla en los siguientes capítulos.

Los EPPI al registrarse en la Cartera deben inscribirse completos (no se otorgará el registro a
iniciativas que se presenten incompletas en las que solo se pretenda registrar alguna o algunas de
sus etapas, fases o componentes) siendo el criterio para identificar un programa o proyecto
completo la separabilidad de costos y beneficios, cuyas actividades interrelacionadas y

28
coordinadas para un mismo objetivo, requieran el uso de recursos productivos (costos) a lo largo del
tiempo y generen resultados (beneficios).
Los análisis costo-beneficio para los EPPI que utilizan recursos que administra el Gobierno del
Estado deben elaborarse conforme a los Lineamientos7. En el Cuadro 2.1 se muestra una matriz que
ilustra los tipos de análisis costo-beneficio aplicables.
Cuadro 2.1 Tipología de análisis costo-beneficio.
TIPO DE ANÁLISIS
Costo- Costo-
TIPO DE INICIATIVA Y MONTO Costo- Costo- Costo- Costo-
Preliminar beneficio eficiencia
ASOCIADO beneficio beneficio beneficio eficiencia
económico prefactibilid prefactibilid
preperfil perfil factibilidad perfil
ad ad

Estudios

Programas de Inversión

Proyectos de inversión (hasta 5


millones de pesos)

Proyectos de inversión (> 5 millones


de pesos y ≤ 15 millones de pesos)
Proyectos de inversión (> 15
millones de pesos ≤ 150 millones de
pesos)
Proyectos de inversión (> 150
millones de pesos ≤ 1,000 millones
de pesos)
Proyectos de inversión (> 1,000
millones de pesos)
Proyectos de inversión (> 15
millones de pesos ≤ 150 millones de
pesos, *cbdc)
Proyectos de inversión (> 150
millones de pesos, *cbdc)
*cbdc: con beneficios de difícil cuantificación.

Fuente:
Lineamientos para la elaboración y presentación de Estudios, Programas y Proyectos de Inversión
ante la Unidad de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Administración y Finanzas.
Nota:
Cuando se traten de EPPI que consideren en su aportación alguna fuente de financiamiento Federal
deberá realizarse atendiendo a los lineamientos federales. (Art. 40 del Reglamento de la LPCGEY).

2.2 Registro en la Cartera


Para la solicitud del registro de los EPPI, la dependencia o entidad responsable requiere de capturar
la información que se solicita en la Ficha, para lo cual se puede consultar la Guía para el correcto
registro de Estudios, Proyectos y Programas de Inversión en la Cartera, que emite la Secretaría. La
Ficha contiene los campos de captura que se detallan a continuación 8:

1. Nombre: Redactar la denominación que identifique el EPPI de manera única debiendo responder
claramente a la siguiente interrogante: ¿Qué se va a hacer? Para el caso de los programas y
proyectos, debe redactarse mencionando primero la acción a realizar, seguido del sujeto,
complementado con la localización, escrito con mayúsculas y minúsculas y respetando las reglas
ortográficas. Se recomienda no utilizar más de 15 palabras (campo con 150 caracteres
disponibles). Por ejemplo: “Construcción del Hospital General de Hoctún”, “Modernización de la

6. Lineamientos para la elaboración y presentación de Estudios, Programas y Proyectos de Inversión ante la


Unidad de Gestión de la Inversión de la Secretaría de Administración y Finanzas.
7. Para las iniciativas de inversión tipo Estudios se inhabilitarán los campos de captura señalados con los
numerales: 8, 9, 19, 21, 22, 24, 27, 31 y 32 de este documento ya que no aplican.
29
carretera Valladolid-Tizimín tramo 0+000 – 22+500 en los municipios de Valladolid y Tizimín”,
“Construcción de sanitarios con biodigestor en las localidades y municipios de la región sur del
estado de Yucatán”, etc. Para el caso de los Estudios debe redactarse de tal forma que mencione
primero la palabra Estudio o tipo de estudio de que se trate, seguido de la preposición “para” y
complementado con el nombre del proyecto o programa objeto del mismo. Por ejemplo: “Estudio
para la sectorización de una red hidráulica, en la localidad y municipio de Tizimín”, “Estudio para
el Proyecto ejecutivo de la construcción del mercado de artesanías en Valladolid”, “Proyecto
geométrico para la construcción de la carretera Nahbalam – Yokdzonot”. 9
2. Diagnóstico de la Situación Actual: Redactar de manera clara, concisa y numérica la oferta y la
demanda del bien o servicio y su interacción existente en la zona de influencia en la cual se llevará
a cabo el Programa y Proyecto de Inversión (PPI) , responde a la pregunta ¿para quién? utilizando
como fuentes de datos estadísticos los que se señalan en los Lineamientos, precisando cuál es
la problemática que se pretende resolver, necesidad a atender o la oportunidad que se desea
aprovechar, así como agregar la demanda efectiva 10 y la descripción de la misma. Esta
información debe ser congruente con el campo de captura 3.
3. Descripción del Proyecto: Describir de manera concreta en qué consiste el EPPI, responde al
cómo, cuándo y dónde se habrá de hacer el EPPI resaltando sus componentes, capacidad
instalada, sus características principales, ubicación específica (utilizando nomenclatura o
elementos de referencia precisos), y dar una idea clara del impacto que se tendrá en la oferta y
la demanda con el programa o proyecto. Cuando el límite del campo sea superado por la
información, se recomienda incluir un documento anexo en la carpeta Otros. Esta información
debe ser congruente con el campo de captura 1 y 17.
4. Ámbito de impacto: Seleccionar la zona de influencia que se espera impactar con el EPPI, la cual
puede ser:
 01 - Estatal. Cuando la zona de influencia incluye dos o más regiones11.
 02 - Regional. Cuando la zona de influencia incluye dos o más municipios.
 03 - Municipal. Cuando la zona de influencia incluye un sólo municipio.

5. Tipo: Seleccionar la clasificación del tipo de iniciativa de inversión que corresponda a la solicitud
que se está proponiendo. Puede ser Estudio, Programa o Proyecto.
 Estudio. Cuando se refiere a estudios de inversión y se clasifican 12 en: estudios anteriores o
de pre-inversión, y estudios posteriores o ex-post.
 Programa. Se refiere a programas de inversión que son acciones que implican erogaciones
de gasto de capital no asociadas a proyectos de inversión. Pueden ser programas de
ejecución múltiple cuando se trate de infraestructuras que cumplen con un mismo objetivo,
y que requieren la construcción de más de diez infraestructuras que no estén conectadas
físicamente entre sí, y que, además, cada infraestructura represente una inversión de hasta
dos millones quinientos mil pesos; y pueden ser programas de adquisiciones cuando se trate
de adquisición de mobiliario o equipo, tales como equipo o instrumental para personal
operativo, vehículos o equipo informático, cuyo monto de inversión sea mayor que un millón
de pesos y no esté asociado a un proyecto de inversión 13.

8. Se puede utilizar la Guía para el correcto registro de los Estudios, Programas y Proyectos de Inversión en
la Cartera, elaborada y disponible en la UGI.
9. Se entenderá por demanda efectiva, aquella demanda que se ejerce realmente en los mercados, que
no tiene que coincidir con la demanda prevista o esperada.
10. Se refiere a la división regional del Estado de Yucatán señalada en el decreto número 122, artículo 17,
publicado en el D.O.G.E.Y. el 2 de octubre de 2008.
11. Conforme a lo que establece el Artículo 26 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad
Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el D.O.G.E.Y. el 18 de septiembre de 2012.
12. Conforme a lo que establece el Artículo 27 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad
Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el D.O.G.E.Y. el 18 de septiembre de 2012.
30
 Proyecto. Cuando se refiere a proyectos de inversión que consideran la acción limitada en el
tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios públicos, cuyos
beneficios se generan durante la vida útil del mismo, así como lograr productos o beneficios
con el objeto de mejorar la productividad del sector público. Su finalidad es mejorar las
condiciones de vida de la sociedad en su conjunto 14. Se clasifican en: proyectos de
infraestructura, proyectos de mantenimiento mayor, proyectos de equipamiento y proyectos
de eficiencia gubernamental15. Los proyectos pueden ser de ejecución anual o multianual.
6. Nivel de Preparación Actual: Seleccionar la Tipología del análisis costo-beneficio del EPPI,
siguiendo la clasificación señalada en el Cuadro 2.1.
7. Naturaleza: Seleccionar si ha ejercido o no recursos en ejercicio(s) fiscal(es) previo(s). Puede
ser:
 Nuevo. Cuando se trate de un EPPI que no haya ejercido recursos en ejercicios fiscales
anteriores.
 Continuo. Corresponde al EPPI que ha ejercido recursos en ejercicios fiscales anteriores y se
encuentran en una solicitud nueva.
8. PEF: Señalar este casillero cuando el programa o proyecto de inversión se encuentre
especificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del ejercicio fiscal vigente.
Este campo no aplica para iniciativas de inversión tipo Estudio.
9. Modalidad: Especificar la forma administrativa de ejecución del programa o proyecto de
inversión:
 No aplica. Esta opción la habilita el sistema por default cuando en el campo 5 se señala que
la iniciativa de inversión se trata de un Estudio.
 Obra pública tradicional. Cuando el proceso de adjudicación del programa o proyecto es
realizado por alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Estatal conforme a
lo establecido en la Ley de Obra Pública y Servicios Conexos del Estado de Yucatán o la Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
 Otro. Cualquier otra opción de ejecución del programa o proyecto distinta a la anterior. Si
selecciona esta opción, se activará el campo Especifique donde se deberá de capturar la
modalidad de ejecución. Por ejemplo: Adquisición de equipo médico para el Centro de Salud
número 5.
10. Área de Influencia: Indicar la influencia directa e indirecta del EPPI. Esta información debe ser
consistente con la indicada en el campo de captura 4.
 Municipio/Región: Indicar el(los) municipio(s) donde el EPPI tendría influencia. La Ficha
asignará automáticamente la información que corresponde a las columnas número y
nombre de la(s) región(es) a la(s) que pertenece(n) el(los) municipio(s) seleccionado(s).
11. Ubicación del Proyecto: Indicar el sitio físico donde se ejecutará el EPPI:
 Municipio: Indicar el(los) municipio(s) donde se ubicará(n) físicamente el(los) EPPI.
 Localidad: Mencionar el nombre de la(s) localidad(es) específica(s) en la(s) que se ubicará(n)
físicamente el(los) EPPI.
12. Sector: Seleccionar el tipo de sector económico al cual corresponde el PPI: Comunicaciones,
Cultura, Deporte, Desarrollo de Gobierno, Desarrollo Económico, Desarrollo Rural, Desarrollo

13. Definición señalada en el artículo 2 fracción L de la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental
del Estado de Yucatán, publicado en el D.O.G.E.Y. el 29 de diciembre de 2022.
14. Conforme a lo que establece el Artículo 28 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y Contabilidad
Gubernamental del Estado de Yucatán, publicado en el D.O.G.E.Y. el 18 de septiembre de 2012.
31
Social, Desarrollo Urbano, Educación, Energía, Justicia, Medio Ambiente, Recursos
Agropecuarios, Recursos Hidráulicos, Salud, Seguridad, Turismo o Vivienda.
13. Alineación con Compromisos Gubernamentales: Capturar la política pública del Ejecutivo del
Estado hacia la cual está orientado primordialmente el EPPI.
14. Institución responsable: Seleccionar el número de centro de costo a tres niveles 16, de la
dependencia o entidad responsable y coordinadora del registro del EPPI. El nombre de la
dependencia o entidad responsable será asignado de manera automática por el SPES en la lista
de las Instituciones Estatales participantes.
15. Instituciones Estatales participantes: Agregar el centro de costo a tres niveles de la(s)
dependencia(s) y/o entidad(es) estatal(es) que contribuye(n) en la realización del EPPI.
Después, indicar en el recuadro de la tercera columna denominada Ejecutora, cuál(es) de
esta(s) institución(es) será(n) la(s) ejecutora(s): que se refiere a la(s) instancia(s) facultada(s)
normativamente para llevar a cabo la ejecución del EPPI en la modalidad de contrato o que la
realiza(n) por administración directa.
16. Otras Instituciones participantes: Seleccionar, de ser el caso, las dependencias federales y
organismos multilaterales que participan en el EPPI. En caso de que la institución involucrada
no se encuentre en la lista, será necesario contactar con el Departamento de Administración
de Cartera para incluirla.
17. Metas físicas: Especificar la cantidad, unidad de medida (ml, m2, m3 y pieza) y concepto de las
acciones y/o los bienes muebles e inmuebles que se pretenden generar con el EPPI. En caso de
que el proyecto contemple dos o más etapas, se deben especificar las metas por etapa y/o por
año. Esta información debe ser consistente con el campo de captura 3.
18. Beneficios: Especificar de manera concreta los beneficios sociales que se esperan alcanzar
con la realización del EPPI. Identificar e incluir los beneficios directos, indirectos,
externalidades positivas e intangibles. Deben estar enfocados a la satisfacción de necesidades
sociales.
19. Beneficiarios: Indicar el número estimado de personas a las que se espera otorgar un beneficio
con el PPI. Esta información debe ser congruente con los campos de captura 2 y 3. No aplica
para iniciativas de inversión tipo Estudio.
 Directos: Son aquellas personas que son favorecidas por el PPI, ya sea porque son usuarios
del bien o servicio producido o porque liberan recursos por la acción de este.
 Indirectos: Son aquellas personas que, de alguna forma, sin usar o estar involucrados en los
beneficios directos del PPI, se favorecen del mismo, ya sea porque incrementan el uso o
liberan recursos por bienes producidos en un mercado sustituto o complementario (no
todos los PPI contienen beneficiarios indirectos).
20. Empleos generados: Especificar el número de empleos de ejecución y operación que se
crearán al realizar el EPPI:
 Ejecución: Son aquellos que se requieren para poder llevar a cabo la ejecución del PPI; o
el(los) que realiza(n) el estudio.
 Operación: Son aquellos que se requieren una vez terminada la ejecución del PPI, para
mantenerlo en operación (no aplica para iniciativas de inversión tipo estudio).
21. Cronograma: Indicar las fechas de inicio y fin de las principales fases o acciones que se
requieren para llevar a cabo la ejecución del PPI, señalando la fecha de manera numérica en
formato día/mes/año. Por ejemplo:

15. Los componentes a tres niveles del centro de costo son: Ramo, Dirección y Departamento. Cada
componente es identificado con dígitos que da a conocer cada año la Subsecretaría de Presupuesto y
Control del Gasto de la Secretaría.
32
# Id. Fase Nombre fase Fecha Inicio Fecha fin
01 Adquisición del terreno DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA
02 Licitación DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA
03 Obra civil DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA
04 Equipamiento DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA
05 Entrega de la obra DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA

La Fecha inicio de la primera fase del cronograma y la Fecha fin de la última fase, deberán
reflejar la duración de la ejecución del PPI; el sistema permite incluir hasta diez fases y se
deberá de adjuntar el cronograma completo en la documentación que se anexa a la Ficha en el
apartado Documentos Anexo F. CRONOGRAMA. No aplica para iniciativas de inversión tipo
Estudio.
22. Estatus del terreno: Cuando la naturaleza del PPI lo requiera, seleccionar si se cuenta con el
terreno o bien inmueble para poder llevarlo a cabo (no aplica para iniciativas de inversión tipo
Estudio). Si la respuesta es afirmativa, se habilitarán los siguientes campos para especificar los
estatus relativos a:
 Acreditación legal del terreno: Indicar el número, fecha de constancia y resolutivo que
acredite la posesión de la propiedad, o el certificado de acreditación de uso del suelo por
derechos adquiridos expedida por la autoridad competente incluyendo el manifiesto de
registro último expedido por el Archivo Notarial del Estado de Yucatán, y
 Factibilidad de uso del suelo: Especificar si se cuenta con el permiso de uso del suelo que
otorga el municipio a solicitud de la parte interesada con el fin de informar si el uso o destino
que se pretende dar al predio o inmueble es compatible con lo establecido en el Programa
de Desarrollo Urbano, los Programas de Ordenamiento Territorial, las leyes, los reglamentos
y las normas aplicables, y si se cuenta con certificados de zonificación de uso del suelo
específico o para usos del suelo permitidos y anexar copia de los mismos a la Ficha en el
apartado Documentos Anexo J. FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO. Para cambio de uso de
suelo de vocación forestal se requiere realizar los trámites respectivos ante la SEMARNAT.
23. Inversión total (en pesos): Registrar en el cuadro el monto con IVA incluido y costos indirectos
(cuando aplique) en pesos sin centavos de la inversión total requerida por el EPPI,
desagregándolo en los tipos de Fuente de Financiamiento y ejercicios fiscales que se estén
considerando para su ejecución (si requiere que el cuadro contenga un mayor número de años
solicitarlo al Departamento de Administración de Cartera). El SPES calcula en la última fila el
total de inversión por año, en la última columna el total de inversión por Fuente de
Financiamiento y en la celda donde coinciden la última fila con la última columna el monto total
de inversión. Una vez iniciada la ejecución del gasto del EPPI, esta información deberá irse
actualizando conforme a sus avances anuales de ejecución hasta alcanzar su conclusión.
Totales
2007

2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024

Fuente Financiamiento

Estatal
Federal
Federalizado
Municipal
Privada
Otro (especificar)
Total Monto total

33
Los tipos de financiamientos pueden ser:
 Estatal. Corresponde a los recursos provenientes de la recaudación estatal, de recaudación
extraordinaria, de donativos y de créditos contraídos con instituciones financieras
previamente autorizados por el H. Congreso del Estado de Yucatán.
 Federal. Corresponde a los recursos federales que ingresan al Estado derivados de
convenios diversos celebrados con la Federación que deben registrarse en la contabilidad
estatal y que conllevan en ocasiones, una aportación estatal. Estos para el 2024, deberán
asignarse de manera específica, por cada una de las dependencias o entidades ejecutoras.
Esta fuente incluye los recursos del Ramo 23 señalados en el PEF para inversión pública
siendo en específico los determinados para destinar al Estado de Yucatán.
 Federalizado. Recursos públicos federales transferidos a las entidades federativas, los
municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a través de
participaciones, Fondos de portaciones Federales o subsidios. Corresponde a los recursos
del Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios para ejercicio
autónomo de éstos, y las aportaciones del Ramo General 33 que la Federación transfiere a
las haciendas públicas de los Estados, Ciudad de México y, en su caso, a los municipios,
condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo
de aportación establece la Ley, y que son asignados mediante los Fondos referidos en el
artículo 25 de la Ley de Coordinación Fiscal, siendo en específico los que tenga derecho a
recibir el Estado de Yucatán. Ejemplos: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
(FASSA), Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF).
 Municipal. Corresponde a los recursos aportados directamente por los municipios a partir
de convenios específicos.
 Privada. Corresponde a los recursos aportados por inversionistas privados en asociación
con el Gobierno del Estado de Yucatán.
 Otros. Corresponde a los recursos provenientes de otras fuentes no comprendidas en las
anteriores.
La inversión por año para el ejercicio fiscal correspondiente debe ser congruente con las
fechas señaladas en el campo de captura 21.
24. Temporalidad: La Ficha calculará la duración de la ejecución del PPI después de ingresar los
datos del campo de captura previo denominado Inversión total. (No aplica para iniciativas de
inversión tipo Estudio), siendo:
 Anual. Si su duración sólo abarca un ejercicio fiscal.
 Multianual. Si abarca más de un ejercicio fiscal. La Ficha señalará el número de años
durante los que se realizará el PPI.
25. Fechas: Cuando se trate de una solicitud de Estudios, capturar de manera manual y en formato
día/mes/año, las fechas de los campos de inicio y fin. Cuando se trate de PPI la Ficha asignará
automáticamente la información de estos campos, después de llenar el campo de captura 21.
26. Duración total: La Ficha calculará este dato después de llenar el campo de captura previo
(Fechas) o el campo de captura 21, dependiendo del caso.
27. Vida útil: Indicar la duración estimada (número de años) que los activos generados por el PPI
pueden llegar a tener cumpliendo correctamente con la función para la cual han sido creados.
(no aplica para iniciativas de inversión tipo Estudio).
28. Fuente de Financiamiento Propuesta: La fuente de financiamiento propuesta deberá ser
proporcionada por la dependencia o entidad responsable de la Ficha (la UGI no propone fuentes
de financiamiento y solo orienta sobre el uso de las mismas) y debe ser congruente con la
información contenida en el oficio de Visto Bueno favorable emitido por la Secretaría de Obras
Públicas (SOP). Redactar por año el(los) nombre(s) de la(s) fuente(s) de financiamiento
incluyendo el porcentaje que representa sobre el monto total a ejercerse por ejercicio fiscal, ya
sea de tipología estatal, federal, federalizado, municipal, privada u otros, que se estime(n)

34
será(n) aplicada(s) para el financiamiento del EPPI, pudiendo señalar una o la combinación de
más de una. Para el caso de la captura de iniciativas que propongan como fuente de
financiamiento alguna con naturaleza federal es necesario que se incluya el nombre, acrónimo
o sigla específica de la fuente, el nombre del programa correspondiente etiquetado en el PEF, o
bien, citar el nombre del convenio firmado. Ejemplos: FAFEF (2023) 50% Y FIES (2023) 50%;
RECURSOS PROPIOS (2023) 20% Y FISE (2023) 80%; CONVENIO SDS-SEMARNAT (2023) 50% Y
RECURSOS PROPIOS (2023) 50%. Esta información debe ser congruente con la señalada en el
campo 23 y deberá ser actualizada por la dependencia o entidad responsable del EPPI conforme
se vayan ejerciendo los recursos en el transcurso de la ejecución del EPPI.
29. Monto de Inversión Social: Valor que representa para la sociedad el uso de recursos (insumos)
requeridos por el EPPI. Incluye costos directos, indirectos y externalidades. Se refiere al costo
de inversión para efectos de la evaluación social (sin IVA, sin gastos de fiscalización, con costo
del terreno, etc.).
30. Costos (en pesos): Independientemente de quien los financie o realice, indicar los montos de
los costos correspondientes a:
 De estudios previos. Son los costos en los que se ha incurrido para la realización de
estudios del PPI.
 Costo de mantenimiento17. Son los costos anuales estimados para mantener la
infraestructura del PPI en buenas condiciones de servicio durante todos los años de su vida
útil. La información se captura en el ícono Costos ubicado en el margen superior de la Ficha.
 Costo de operación18. Son los costos anuales estimados para operar el PPI que incluye
servicios personales, servicios generales, etc., durante todos los años de su vida útil. La
información se captura en el ícono Costos ubicado en el margen superior de la Ficha.
31. Estudios con los que cuenta: Especificar los estudios que se han llevado a cabo, para la
realización del PPI. (No aplica para iniciativas de inversión tipo Estudio)
32. Indicadores de rentabilidad social: Después de haberse realizado el análisis costo-beneficio
conforme a los Lineamientos, señalar los indicadores de rentabilidad social correspondientes
en su respectivo campo:
 VANS (Valor Actual Neto Social)
 TIR (Tasa Interna de Retorno)
 TRI (Tasa de Rentabilidad Inmediata)
 CAE (Costo Anual Equivalente)
En caso de requerir mayor información sobre los indicadores de rentabilidad social y la forma
de calcularlos, consultar el Apéndice B de los Lineamientos, el Anexo 1 de los Lineamientos para
la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de
inversión de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o solicitarlos
al Dictaminador correspondiente.
33. Observaciones: Mencionar los detalles que se consideren importantes para la interpretación,
evaluación, rentabilidad, factibilidad y/o compromisos del EPPI.

16. Los costos de operación y mantenimiento se capturarán en la tabla contenida en la barra de


herramientas ubicada en el margen superior de la Ficha. Consultar la Guía para el correcto registro de
Estudios, Proyectos y Programas de Inversión en la Cartera.
17. Idem.
35
34. Datos del responsable: Proporcionar los datos del responsable autorizado para solicitar el
registro del EPPI. Los datos requeridos son:

- Nombre - Correo electrónico

- Teléfono - Puesto -Jefe directo

2.3 Anexos en la Cartera


Después de haber llenado la Ficha, se agregarán los documentos que den soporte a la información
proporcionada en la misma y para lo que se cuenta con 12 carpetas que se describen a continuación:
A. Documento costo-beneficio: Documento del análisis costo-beneficio o costo-eficiencia del
proyecto o programa de inversión. El documento se entregará en formato .doc, .docx, o .pdf.
B. Anexos del documento costo-beneficio: Documento adjunto necesario del análisis costo-
beneficio o costo-eficiencia. El documento se entregará en formato .doc, .docx, o .pdf.
C. Memoria de cálculo costo-beneficio: Hoja de cálculo electrónica que incluya los datos,
parámetros, fórmulas y procesamiento de datos para sustentar los indicadores de rentabilidad y
la información presentada en el análisis costo-beneficio o costo-eficiencia. Aquí se debe anexar
la Ficha técnica federal cuando aplique. El documento se entregará en formato .xls o .xlsx.
D. Ficha de evaluador: Documento que proporciona datos básicos de la empresa y el evaluador
responsable del análisis costo-beneficio. El documento se entregará en formato .xls o .xlsx.
E. Anteproyecto: Documento que debe incluir como mínimo el diagrama de funcionamiento,
levantamiento topográfico, planta de conjunto, plantas arquitectónicas de todos los niveles
propuestos, cortes, fachadas, perspectivas y descripción de principales procesos
constructivos, en formato .dwg o .pdf.
F. Cronograma: Documento que contiene el calendario de actividades que comprende el PPI,
desde la adjudicación del contrato o el inicio de los trabajos (cuando se ejecute en la modalidad
de administración directa) hasta el final de los mismos. Será necesario que la dependencia o
entidad proponga un formato único para los cronogramas que incluya todas las etapas del PPI
identificables por ejercicio fiscal (estimados) y que éste sea el único formato que se utilice en
todos los registros. El documento se entregará en formato .pdf, .xls o .xlsx.
G. Localización19: Documento que contiene una imagen de la ubicación física del PPI, que muestra
la macro y micro localización. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg o .pdf.
H. Ficha de georreferenciación20: Archivo electrónico que determina la ubicación precisa del
proyecto sobre la superficie terrestre, que establece las coordenadas aproximadas del
centroide del polígono del PPI. El documento se entregará en formato .kml o .kmz.
I. Factibilidad ambiental: Dictamen de Factibilidad Urbana Ambiental (FUA) que emite la
Secretaría de Desarrollo Sustentable y los demás documentos federales y/o estatales con los
estudios que determinan que el proyecto o programa de inversión cumple con la normatividad
en materia ambiental, siendo que en caso de existir medidas de adaptación y/o mitigación, éstas
sean incorporadas a los costos y cronograma del PPI. El documento se entregará en formato .tif,
.gif, .jpg o .pdf.
J. Factibilidad de uso de suelo: Documento emitido por la autoridad competente con el que se
acredita que el uso o destino que se pretende dar al predio o inmueble es compatible con la
normatividad legal aplicable. Debe ser congruente con el campo de captura 22. El documento se
entregará en formato .tif, .gif, .jpg o .pdf.

18. Se puede solicitar a la UGI material de ayuda para elaborar este Anexo.
19. Se puede solicitar a la UGI la Guía para la georreferenciación de proyectos y programas de inversión.
36
K. Escritura del predio: Documento donde se encuentre la carátula de la escritura del predio. Debe
ser congruente con el campo de captura 22. El documento se entregará en formato .tif, .gif, .jpg
o .pdf.
L. Otros: Documento de términos de referencia para estudios o cualquier otro documento que sea
requerido para los EPPI. Los documentos se entregarán en formato .tif, .gif, .jpg, .pdf, .doc,
.docx, .xls o .xlsx.

Los anexos señalados serán obligatorios de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:


Cuadro 2.2 Anexos obligatorios por tipo de análisis.

Será motivo de rechazo inmediato una solicitud de registro en estado de Validado por Dependencia
que no cuente con los anexos obligatorios en congruencia con el monto, la tipología y la fuente de
financiamiento del EPPI conforme a los Lineamientos. Los anexos deberán mantenerse
actualizados por la dependencia o entidad responsable del EPPI conforme al compromiso que les
señala el artículo 36 del Reglamento de la LPCGEY.
En cada carpeta sólo se podrá adjuntar un archivo con tamaño máximo de 4 MB. En caso de
superarse los 4 MB se sugiere comprimir el (los) archivo (s) en formato .zip o .rar. Cuando los
documentos anexos superen la capacidad señalada del sistema, se requiere que los mismos sean
enviados a la UGI vía oficio, en almacenamientos de datos en formato digital, y que la dependencia
o entidad suba la copia del acuse del oficio de entrega a la UGI, en la (s) carpeta (s) correspondiente
(s) a (los) documento (s) enviado (s).

2.4 Usuarios de la Cartera


Los tipos de usuarios que pueden tener acceso al módulo de Cartera son los siguientes:
 Analista: Usuario designado por la dependencia o entidad con acceso para capturar, modificar
y anexar documentos a la Ficha.
 Responsable: Usuario designado por el titular de la dependencia o entidad como Enlace y
Administrador de la Cartera. Tiene permiso de acceso para realizar las actividades del Analista,
e incluye el poder cambiar la Ficha a los estados de Validado por Dependencia y/o Rechazado para
hacer modificaciones a la misma; así como de cambiarla al estado Actualizado dependencia
cuando se atienda una necesidad de actualización posterior a haber alcanzado su registro.
 Dictaminador: Usuario de la UGI con acceso para realizar las actividades del responsable y
permiso para cambiar la Ficha a los estados de Validado por UGI, Rechazado o En Actualización.
 Administrador de la Cartera de Inversión de la UGI: Usuario de la UGI con acceso para realizar
las actividades del responsable y permiso para cambiar la Ficha al estado de Cancelado.
Los usuarios deben contar con sus correspondientes permisos de acceso al SIGEY para poder tener
acceso al módulo de Cartera. Los permisos de acceso al módulo para personal de apoyo solo podrán

37
ser tramitados por el Enlace y Administrador de la Cartera de la dependencia o entidad ante el
Departamento de Administración de Cartera de la UGI.

2.5 Estados de los EPPI


Existen siete estados en que puede encontrarse la Ficha, los cuales se definen a continuación 21:
 Inicial: Cuando se inicia la captura de datos en la Ficha correspondiente a una nueva iniciativa de
inversión. El SIGEY solo permite guardar la información cuando todos los campos han sido
capturados. Cuando se guarda la información de la Ficha, el SIGEY crea un código de inscripción
que no significa que la iniciativa de inversión haya obtenido su registro en la Cartera. El usuario
Responsable verifica que la información capturada contenga la calidad necesaria para que las
áreas directivas de la dependencia o entidad puedan utilizarla para decidir sobre la conveniencia
de continuar la iniciativa de inversión en la búsqueda de su financiamiento. Se suben los anexos
disponibles señalados en el subcapítulo 2.3. En este estado la UGI no dictamina el EPPI.
 Validado por dependencia: Cuando el Responsable está de acuerdo con la información
contenida en la Ficha, verifica la correcta incorporación de todos los anexos obligatorios que
correspondan al EPPI conforme a lo señalado en el subcapítulo 2.3 y es instruido por las áreas
directivas de la dependencia o entidad responsable para que la UGI lo dictamine. El pase a este
estado solo lo puede autorizar el usuario Responsable.
 Rechazado22: Cuando el responsable requiera de realizar algún cambio en la Ficha o anexos
estando ésta en estado de Validado por dependencia; o bien, cuando el Dictaminador determine
que es necesario complementar, ampliar o modificar la información contenida en la Ficha. El
SPES requiere que se especifique el motivo del Rechazo, el cual debe ser verificado y solventado
por el Analista y/o Responsable.
 Validado por UGI23: Cuando el Dictaminador, después de revisar y validar la información
contenida en la Ficha y sus anexos, determina que el EPPI cumple con los requisitos obligatorios.
En este estado es cuando el EPPI logra obtener su registro en la Cartera y se puede solicitar al
Departamento de Administración de Cartera de la UGI su vinculación correspondiente para
continuar hacia la búsqueda de su financiamiento.
 En actualización: Cuando el Responsable identifica la necesidad de realizar algún ajuste o
actualización a la información que se encuentra en el registro, para lo cual solicita mediante el
formato de protocolo SAF-UGI-PRO-003 al Dictaminador correspondiente con copia al
Departamento de Administración de Cartera de Inversión de la UGI, cambiar el registro a este
estado para que el Responsable realice los cambios correspondientes. El paso a este estado
requiere de la anuencia del Dictaminador del registro respecto a los cambios técnicos y
financieros solicitados y será quien supervise la aplicación de los mismos.
 Actualizado dependencia: Cuando el Responsable ha realizado en la Ficha los ajustes y/o
actualizaciones solicitadas y está de acuerdo para que el Dictaminador verifique los cambios
realizados y que el registro retorne a su estado de Validado por UGI.
 Cancelado: Cuando el Dictaminador diagnostique que el EPPI no corresponde a los tipos de
inversión señalados en los artículos 26, 27 o 28 del Reglamento de la Ley del Presupuesto y
Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, la propuesta se encuentre duplicada o
contenida en otra iniciativa de inversión, se encuentre circunscrita dentro de los causales
establecidos en el artículo 42 del señalado Reglamento, cuando se encuentre en estado Validado
por UGI o En actualización hasta por dos años calendario a partir de la fecha de cuando obtuvo el
señalado estado sin que se hayan atendido las observaciones señaladas en el último dictamen

20. Ver Figura 2.1 Proceso de Integración de la Cartera


21. La temporalidad de este estado es de dos años. Si transcurrido este tiempo no se corrige, pasará al
estado de Cancelado y tendrá que capturarse de nuevo con otra Ficha.
22. La temporalidad de este estado es de dos años. Si transcurrido este tiempo no ha ejercido recursos,
pasará al estado de Cancelado y tendrá que capturarse de nuevo la propuesta con otra Ficha. Los
programas de obra para adquisiciones, solo son vigentes para el año de su ejecución.
38
realizado o no hayan recibido recursos, o a solicitud vía correo electrónico dirigido al
Departamento de Administración de Cartera de la UGI del responsable del registro.

2.6 Criterios y requisitos de la Cartera


 Todo EPPI que requiera ser registrado en la Cartera, deberá presentar el oficio de visto bueno
emitido previamente por la SOP.
 Los EPPI deberán cumplir con la normatividad que se establece en el artículo 42 de la LPCGEY,
así como, en las Secciones Sexta y Séptima de su Reglamento.
 Es responsabilidad del titular de la dependencia o entidad responsable de los EPPI conforme a lo
que señalan los artículos 7, 8 y 29 del Reglamento de la LPCGEY, registrar en la Cartera los EPPI
que consideren necesarios para la atención de sus funciones en encomienda, así como, designar
mediante oficio dirigido al titular de la UGI, el nombramiento de su Enlace y Administrador de la
Cartera para los EPPI a su cargo.
 Es responsabilidad del Enlace UGI y Administrador de la Cartera nombrado, atender las
convocatorias de participación que le indique la UGI, así como, de acudir a las capacitaciones a
las que se le convoque.
 Es deber de la dependencia o entidad responsable del EPPI, coordinarse con la entidad ejecutora
para la realización de los trámites y gestiones que sean necesarios para lograr el registro ante la
UGI de la propuesta de inversión.
 La dependencia o entidad responsable del EPPI, en caso de contar con una entidad ejecutora,
ambas serán responsables de la calidad y oportunidad de la información que se captura en la
Ficha y de sus anexos, así como de la custodia del respaldo documental de la misma. Las
dependencias y/o entidades responsables, serán las encargadas de resguardar la última versión
de los ACB-ACE y demás documentación comprobatoria de los EPPI, y la UGI podrá solicitar a
éstas cualquier información y documentación que considere necesaria para el ejercicio de sus
atribuciones.
 Los EPPI deberán ser presentados en tiempo y forma como indica este Manual y la Sección Sexta
del Reglamento de la LPCGEY.
 Quedarán excluidas de la Cartera aquellas iniciativas que formen parte de procesos de gasto
corriente. Las propuestas de inversión que por sus características en actividades y partidas de
gasto sean consideradas gasto corriente serán remitidas a la Subsecretaría de Presupuesto y
Control del Gasto para su análisis.
 La UGI indicará a la dependencia o entidad responsable cuando un registro necesite ser
reformulado o reevaluado.
 Para el caso de los estudios, se deberá anexar un documento en la carpeta Otros con los términos
de referencia respectivos, los cuales deben contener al menos la siguiente información:
- Objetivo del estudio,
- Estructura y descripción de lo que se investigará y características generales,
- Metodología (en caso de que aplique),
- Alcance del estudio y programa o proyecto con el que se encuentre vinculado,
- Impacto que puede generar para el desarrollo socioeconómico del estado de Yucatán y su
vinculación con los planes de desarrollo gubernamental,
- Costo y tiempo aproximados de elaboración (anual o plurianual),
- Cronograma documental – financiero,
- Fuente estimada para su financiamiento y avances en su negociación,

39
- Productos a entregar,
- Organización responsable de su elaboración, y
- Mecanismo de contratación que se planea llevar a cabo.
 La validación emitida por la UGI únicamente permite que los EPPI sean susceptibles de continuar
con la fase de presupuestación, por lo que no garantiza que recibirán recursos en el Presupuesto
de Egresos del Estado, siendo responsabilidad de la dependencia o entidad responsable
gestionar su inclusión al mismo.
 Todo EPPI que sea aprobado en la Cartera Federal de la Unidad de Inversiones de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y radique recursos al Estado para su ejecución por parte de alguna
Dependencia o Entidad de la Administración Pública Estatal mediante convenio, deberá registrar
en la Cartera el mismo ACB – ACE (con sus respectivos anexos) que se encuentre alojado en la
Cartera Federal, sin modificación alguna, y la UGI no emitirá dictamen a dicho documento ya que
una instancia superior (la UI) ha evaluado y aprobado dicho EPPI, sin embargo, si deben cumplirse
todos los requisitos administrativos correspondientes incluyendo el envío de la copia del
Convenio a la UGI y todos aquellos adicionales que solicite la UGI.

2.7 Trámites de ampliaciones y/o transferencias


Para cualquier ampliación de recursos que se solicite y que reciba autorización para gasto en
inversión pública, la dependencia o entidad Responsable deberá atender su correspondiente
registro en Cartera, e informar al Director General de la UGI vía correo electrónico y al Director de
Servicios Normativos.
Las solicitudes y autorizaciones que se reciban de las dependencias o entidades Responsables y/o
participantes de transferencias entre registros, deberán ser informados al Director General de la
UGI vía correo electrónico con copia al Jefe de Departamento de Administración de Cartera. Si una
transferencia genera una modificación en el alcance del monto de la inversión de un EPPI registrado
en Cartera, éste debe seguir el proceso señalado en el artículo 36 del Reglamento de la LPCGEY.

40
Capítulo 3.
Programación Orientada a
Resultados

41
CAPÍTULO 3. Programación Orientada a Resultados

3.1 Consolidación del Presupuesto Basado en Resultados

Para avanzar sólidamente en la institucionalización de la GpRD, es necesario contar con un


Presupuesto basado en Resultados (PbR), entendido como un conjunto de actividades y
herramientas que permite apoyar las decisiones presupuestarias basándose en información que
sistemáticamente incorpora los resultados del ejercicio de los recursos públicos, promueve la
transparencia y la rendición de cuentas.

EL PbR tiene como objetivo orientar el gasto público para la solución efectiva de los problemas que
afectan a la población del Estado, es decir, al tener como premisa un presupuesto con enfoque al
logro de resultados, los entes públicos establecen puntualmente los objetivos que se alcanzarán con
los recursos asignados a sus programas, y el grado de consecución de los mismos es valorado
mediante el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), herramienta que permite medir
objetivamente el desempeño de los Programas Presupuestarios.

Las acciones desarrolladas para la consolidación del PbR – SED son las siguientes:

Figura 3.1 Acciones para la consolidación del PbR - SED

Fuente: Elaboración propia basada en proceso de SHCP.

42
Como resultado de todas estas acciones, en 2023, Yucatán mantuvo su posición en el ranking como
segundo lugar a nivel nacional en el Índice de Avance del PbR – SED24. Este diagnóstico ha permitido
ver el avance gradual de nuestra Entidad hacia la consolidación del PbR-SED.

Gráfica 3.1 Lugar que ocupa el Estado en el Índice de Avance del PbR – SED

Fuente: Diagnóstico PbR-SED, SHCP.

Estos resultados se han alcanzado con el desarrollo e implementación de instrumentos técnicos


normativos como los Lineamientos para el Diseño y Aprobación de los Programas Presupuestarios,
documento en el cual se establecen las bases técnicas y metodológicas que las dependencias y
entidades de la Administración Pública Estatal deberán observar para verificar el trámite de diseño
y autorización de los Programas Presupuestarios ante la Secretaría de Administración y Finanzas.

Otro instrumento son los Lineamientos para la Elaboración y Aprobación de las Reglas de Operación
de los Programas Presupuestarios, en el cual se establecen los criterios que deberán observar las
dependencias y entidades de la Administración Pública estatal para realizar el trámite de
elaboración y aprobación de las reglas de operación de los programas presupuestarios que
impliquen el otorgamiento de ayudas o subsidios. Esto debe hacerse en cumplimiento al artículo 133

24
SHCP, 2023. Informe del avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en la implantación y operación del Presupuesto
basado en Resultado y del Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR – SED). La información completa
de todos los años puede consultarse en:
https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/I
nforme-PbR-2023.pdf. Consultado: 27 de Junio de 2023.

43
de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán.

Asimismo, desde el Presupuesto de Egresos 2015 se logró una cobertura del 100% de los recursos
del presupuesto del Poder Ejecutivo bajo el esquema de Programas Presupuestarios, es decir, todos
ellos contaban con una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) con apego a la metodología de
Marco Lógico. Esto permitió:

● Establecer con claridad qué impacto se espera tener en el mediano y largo plazos
● Determinar qué bienes y servicios son necesarios para lograr los resultados esperados
● Establecer los indicadores de desempeño que permitirán el seguimiento y evaluación del
programa
● Conocer de dónde se toma la información que sirve para el cálculo de indicadores, es decir
los medios de verificación.
● Identificar los riesgos para la consecución de los objetivos.

Un elemento fundamental en la consolidación del PbR – SED es la evaluación del desempeño. En


2014 se publicó por primera vez el Programa Anual de Evaluación, a partir de lo cual se empezaron a
realizar evaluaciones externas a los Programas Presupuestarios. Los resultados de estas
evaluaciones han permitido retroalimentar, año con año, el proceso de mejora de los Programas a
través de los aspectos susceptibles de mejora.

3.1.1 Ciclo Presupuestario

El Ciclo Presupuestario es el proceso que permite organizar en distintas etapas (planeación,


programación, presupuestación, ejercicio y control, seguimiento, evaluación y rendición de
cuentas) el ejercicio de los recursos públicos en determinado periodo 25; permite que la
administración de los recursos públicos se realice con base en criterios de eficiencia, eficacia,
economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas. Consta de siete
etapas que se desarrollan durante el ejercicio fiscal. A continuación se presentan cada una de las
herramientas utilizadas en cada una de las etapas de ciclo presupuestario.

25
Disponible en: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Glosario. Consultado: 27 de junio
de 2023.
44
Figura 3.2. Ciclo Presupuestario

Fuente: Elaboración propia

En este momento los esfuerzos se centrarán en la etapa de programación y presupuestación con


sus elementos, que se detallan en los siguientes apartados.

3.2 Elementos Programáticos


A continuación se explican los elementos programáticos que son la base para la construcción del
Anteproyecto de Presupuesto 2024 comenzando por la Estructura Funcional Programática, seguida
por el Programa Presupuestario, los Programas de Bienes (subsidios o ayudas) y Servicios. (Ver
figura 3.3).

Figura 3.3. Elementos Programáticos

Fuente: Elaboración propia.

3.2.1 Estructura Funcional Programática (EFP)

45
La Estructura Funcional Programática (EFP) es el conjunto de categorías y elementos
programáticos ordenados en forma coherente, cual define las acciones que efectúan los ejecutores
de gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en la planeación
para el desarrollo.26

La EFP contribuye a la ordenación del gasto público al alinear coherentemente las grandes
funciones del gobierno y articular los objetivos de políticas públicas en el corto, mediano y largo
plazos. Sus objetivos son:

a. Contribuir a mejorar la asignación de los


recursos públicos con el fin de mejorar la
eficacia, eficiencia y calidad en la
producción de bienes y en la prestación de
servicios.
b. Determinar los costos de las políticas públicas,
programas y actividades sustantivas con el
propósito de conocer las implicaciones
presupuestales de una decisión política y elaborar los pronósticos de gasto multianuales.
c. Mejorar la organización de la información del gasto público para facilitar el análisis del
desempeño y comparaciones estadísticas.

La EFP estatal está conformada por los elementos de la Clasificación Funcional del Gasto (finalidad,
función y subfunción) emitida por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), el eje: el
primer elemento del PED y los programas presupuestarios estatales con sus componentes. Con la
EFP, se facilita la vinculación de los elementos programáticos estatales con las finalidades del
desarrollo y su alineación con los objetivos de la planeación del desarrollo.

26
Artículo 2, fracción XXII, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
46
Figura 3.4. Elementos de la Estructura Funcional Programática

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta un ejemplo de la EFP de la Finalidad Gobierno para el


Programa Protección Civil:

Figura 3.5. Ejemplo de Estructura Funcional Programática

Fuente: Elaboración propia.

47
3.2.2 Programa Presupuestario (PP)

El Programa Presupuestario es la intervención pública objeto de asignación de recursos


presupuestales, integrada por dos o más componentes, que tiene como propósito resolver un
problema social, satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad, mediante la adquisición,
producción y entrega de dos o más bienes y servicios, subsidios o ayudas 27.
La Estructura Funcional Programática 2024 está integrada por Programas Presupuestarios que
corresponden a dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, otros poderes y organismos
autónomos.

A partir del anteproyecto del presupuesto 2020, se definieron Programas Presupuestarios


administrativos para el Poder Ejecutivo, uno por cada eje del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024.
Para el ejercicio fiscal 2024 con la actualización del PED los PP administrativos se redujeron de 9 a
4, quedando vigentes los siguientes:

Tabla 3.1. Programas Presupuestarios administrativos

Fuente: Elaboración propia.

3.2.3 Clasificación Programática

En julio de 2013, el Conac emitió la Clasificación Programática, la cual permite organizar, en forma
representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los Programas Presupuestarios, y es
adoptada en el Estado a partir del Presupuesto de Egresos 2014.
En esta clasificación, los Programas Presupuestarios se distinguen a partir de los tipos de
intervención pública.

Lineamientos para el Diseño y Aprobación de los Programas Presupuestarios. Diario Oficial del Gobierno del
27

Estado. No. 32,832. Mérida, Yuc., martes 14 de abril de 2015.


48
Figura 3.6. Clasificación Programática del Conac

Fuente: Elaboración propia con información del Conac.

3.3 Matriz de Indicadores de Resultados


Para garantizar que las intervenciones públicas estén orientadas a resultados e incidan
efectivamente en la solución de problemas y necesidades de la población, se utiliza la Metodología
de Marco Lógico (MML) en el diseño de los Programas Presupuestarios.

La MML es una herramienta de planeación estratégica para el diseño, seguimiento y evaluación de


los programas. La implementación de esta metodología da como resultado la Matriz de Indicadores
para Resultados (MIR). Todos los entes públicos tienen la obligación de presentar y hacer públicas
las MIR con los indicadores de desempeño, en apego a la normatividad de CONAC denominada
Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología
de Marco Lógico.

La Matriz de Indicadores de Resultados es el resumen de un programa en una estructura de una


matriz de cuatro filas por cuatro columnas mediante la cual se establecen el fin, el propósito, los
componentes y las actividades, así como los indicadores, los medios de verificación y supuestos
para cada uno de los objetivos.

49
La primera columna de la MIR contiene el resumen narrativo, con los objetivos que pretende lograr
el programa. En la segunda columna se registran los indicadores, que son un instrumento para medir
el logro de los objetivos de los programas y un referente para el seguimiento de los avances y para
la evaluación de los resultados alcanzados. La tercera columna es para indicar las fuentes de
información para el cálculo de los indicadores. Por último, se registran los supuestos, que son los
factores externos, cuya ocurrencia es importante corroborar para el logro de los objetivos del
programa y, en caso de no cumplirse, implican riesgos y contingencias que se deben solventar.

Figura 3.7 Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)

Fuente: Metodología Marco Lógico. Diplomado Presupuesto basado en Resultados. SHCP-UNAM. 2015

3.3.1 Resumen narrativo

En el resumen narrativo de la MIR se incorporan los 4 niveles de objetivos del Programa


Presupuestario que corresponden a los tramos de control del proceso de un programa para alcanzar
los impactos esperados:

 Fin. Indica la forma en que el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden
superior con el que está alineado (Plan Estatal de Desarrollo o Programa de Mediano Plazo).

 Propósito. Es el objetivo del programa, la razón de ser del mismo. Indica el cambio esperado
en la población o área de enfoque como resultado de recibir los bienes y servicios otorgados
por el programa.

 Componentes. Son los bienes o servicios que se entregan o producen durante la ejecución
del programa, para el logro de su propósito.

 Actividades. Son las principales acciones y recursos asignados para producir cada uno de los
componentes.

50
Los cuatro niveles de objetivos responden a una relación causal, que permite verificar la relación
causa-efecto directa existente entre los objetivos del programa. Esta relación se resume en los
siguientes puntos:

 Las actividades incluidas en la MIR son necesarias y relevantes para llevar a cabo los
componentes. Se recomienda de 2 a 3 actividades por componente.

 Los componentes deberán de ser adecuados y suficientes para el logro del propósito.

 Si se alcanza el propósito, se contribuirá de manera significativa al logro del fin.

A continuación se describen los 4 niveles de objetivos de la MIR y las reglas de sintaxis de cada uno:

Tabla 3.2 Resumen narrativo de la MIR y Reglas de Sintaxis

Fuente: Elaboración propia.

51
3.3.2 Indicadores

Un indicador es la expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite describir


características, comportamientos o fenómenos de la realidad, a través del establecimiento de una
relación entre variables.

Se considera como indicador al índice, medida, cociente o fórmula que permite establecer un
parámetro de medición, cuantitativo o cualitativo, de lo que se pretende lograr en un periodo
determinado.

En la MIR, los indicadores son instrumentos que permiten el monitoreo de los avances en cada
objetivo (fin, propósito, componentes y actividades), y su finalidad es mostrar información
relacionada con el desempeño de dicho objetivo.

Un indicador de desempeño es la expresión cuantitativa construida a partir de variables


cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros
(cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios vinculados con las acciones
del programa, monitorear y evaluar sus resultados. En el ámbito de las políticas públicas, el
desempeño se refiere a los logros de las acciones vinculadas a la función de administración pública,
con énfasis en la identificación de resultados relacionados con los bienes o servicios dirigidos a la
población, así como los cambios en las condiciones de los beneficiarios.

Se pueden distinguir dos tipos de indicadores desempeño para la MIR: los indicadores estratégicos
y los indicadores de gestión.

Los indicadores estratégicos son aquellos que miden el grado de cumplimiento de los objetivos de
las políticas públicas y de los programas presupuestarios. También contribuyen a corregir o
fortalecer las estrategias y la orientación de los recursos. Incluyen a los indicadores de Fin,
Propósito y aquellos de Componentes que consideran subsidios, ayudas o servicios que impactan
directamente a la población o área de enfoque. Miden el impacto de manera directa en la población
o área de enfoque.

Los indicadores de gestión miden el avance y logro en procesos y actividades, es decir, sobre la
forma en que los bienes o servicios públicos son generados y entregados. Incluyen indicadores de
Actividades y aquéllos de Componentes que entregan bienes o servicios para ser utilizados por otras
instancias.

Para construir un indicador deben seguirse los siguientes pasos:

1. Revisar la claridad del resumen narrativo. Los objetivos deben ser descriptivos y concretos en
cuanto a lo que pretenden lograr. Por ello, se debe verificar que el objetivo que se medirá se
adecue a las reglas de sintaxis establecida en la MML. Si los objetivos presentan deficiencias en
52
su construcción, hay que corregirlos para que sean más claros y precisos. El contar con objetivos
adecuados da como resultado la construcción de indicadores precisos para la medición de logros.

2. Identificar los factores relevantes. El factor relevante corresponde a la o las palabras clave que
están en cada objetivo y que se refieren a las características que mínimamente se desean medir.
Esto permite tener claridad acerca de qué queremos medir y en quién lo queremos medir.

3. Establecer el objetivo de la medición. Esto incluye dos pasos:


a) Establecer la dimensión (eficacia, eficiencia, calidad, economía): se define como el aspecto
del logro del objetivo a cuantificar, esto es, la perspectiva con que se valora cada objetivo.
b) Ámbito de desempeño (efectos, resultados, bienes y servicios, actividades e insumos): Se
refiere a los aspectos del proceso que deben de ser medidos en cada nivel del objetivo.

4. Plantear el nombre y el método de cálculo. Para esto se debe considerar que el nombre debe ser
claro y relacionarse con el objetivo de la medición, y el método de cálculo debe ser una expresión
matemática definida de manera adecuada y de fácil comprensión, es decir deben quedar claras
cuáles son las variables utilizadas. Los métodos de cálculo más comunes son:

a) Porcentaje: es el cociente entre dos variables con una misma unidad de medida en el mismo
periodo; representan, en la mayoría de los casos, un conjunto de menor dimensión de otro
conjunto.
b) Variación porcentual: es la forma de expresar un cambio relativo en el tiempo; es el cociente
de dos observaciones de una misma variable en diferentes periodos.
c) Razón: es el cociente entre dos variables cualesquiera en un cierto periodo y es la forma de
expresar un tanto de unidades del numerador por cada unidad del denominador. se deben
tener dos variables con diferentes unidades de medida, pero para un mismo periodo.
d) Promedio: es una variación de la razón y se representa como la suma finita de un conjunto de
valores dividida entre el número de sumandos. se deben tener dos variables con diferentes
unidades de medida, pero para un mismo periodo.
e) Índice: es una medida estadística diseñada para estudiar las variaciones de una magnitud o
de más de una en relación con el tiempo o el espacio. Los índices son medidas construidas
que tienen un consenso metodológico y son utilizados por instancias nacionales e
internacionales.

Debido a que el “número” no representa una relación entre variables no se considera como
un indicador, sino como una variable. Por ejemplo: Número de créditos otorgados.

53
5. Determinar la frecuencia de medición. Para definir la frecuencia de medición, se deben tener en
cuenta los ámbitos de desempeño y el proceso de producción del programa, ya que los resultados
se presentan en orden cronológico, es decir, el cumplimiento de las actividades se realiza antes
de los componentes y mucho antes que el propósito o el fin. Los indicadores asociados a las
actividades tienen una mayor frecuencia de medición (mensual, bimestral), mientras los de Fin
presentan una menor (bienal, sexenal). Cuanto más alto es el nivel de objetivos, menor será su
frecuencia de medición.

6. Seleccionar los medios de verificación. Los medios de verificación corresponden a las fuentes de
información en las que está disponible la información necesaria y suficiente para construir el
indicador señalado. Dichos medios pueden ser documentos oficiales, documentos o reportes
internos que genera el programa, bases de datos procesadas, entre otros.

Una vez construido el indicador se debe de verificar lo siguiente:

a) El nombre del indicador debe de incluir los factores relevantes del objetivo.
b) Exista correspondencia lógica entre las variables comprendidas en el método de cálculo y el
nombre del indicador.
c) Las frecuencias de medición de las variables deben ser congruentes entre ellas.
d) La información de los medios de verificación debe estar disponible para el cálculo de las
variables de acuerdo a la frecuencia de medición.

Figura 3.8 Esquema de la clasificación de los indicadores de la MIR

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se elaborará la Ficha Técnica de Indicadores de los Programas Presupuestarios, en


la cual se presentan los metadatos del indicador, es decir, información sobre las características de

54
los datos que permiten entender lo que representan para que puedan ser compartidos y explotados
de manera eficaz por todo tipo de usuarios a lo largo del tiempo 28. (Figura 3.9):

Figura 3.9 Ficha Técnica de Indicadores de Programas Presupuestarios 2024

1 2

4
5

9
8 10
11
12

13

14

15 16

Fuente: Elaboración propia con base en reporte del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES).

Para el llenado de esta ficha se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

A. Elementos de vinculación con el Programa Presupuestario (1-5):

Figura 3.10 Elementos de vinculación del indicador con el Programa Presupuestario

N° Elemento Descripción Ejemplo


451 - Atención Integral en
Programa Se refiere al número y nombre del programa presupuestario al cual
1 Alimentación a Personas Sujetas
Presupuestario pertenece el indicador.
de Asistencia Social
01. Yucatán con mejor calidad de
vida para las personas.
Clasificación del Plan
Hace referencia al eje, tema y objetivo al cual se alinea el programa 02. Alimentación y nutrición.
2 Estatal de Desarrollo
presupuestario del cual forma parte el indicador. 01. Disminuir la mala nutrición en la
(PED)
población del estado desde la
primera infancia.
Hace referencia a la institución coordinadora del programa Sistema para el Desarrollo Integral
3 Dependencia o Entidad
presupuestario al cual se vincula el indicador. de la Familia en Yucatán

28
INEGI. 2013. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, Vol. 4, Núm. 2.
55
N° Elemento Descripción Ejemplo

Se refiere al nivel del resumen narrativo de la matriz de indicadores


4 Nivel de Objetivo de resultados en donde se ubica el objetivo que será medido. Este Componente
puede ser: fin, propósito, componentes y actividades.
Es lo que se pretende alcanzar con el programa presupuestario y que Raciones alimenticias en
5 Objetivo será medido por el indicador Se ubican en la MIR en la columna del comedores escolares y
resumen narrativo.. comunitarios otorgadas
Fuente: Elaboración propia.
B. Metadatos del Indicador (6-14):

Figura 3.11 Criterios para el llenado de la Ficha Técnica de Indicadores de los Programa
Presupuestarios

N° Elemento Descripción Ejemplo


El número del indicador es asignado automáticamente por el SIGEY al ser
capturado.
El nombre es la expresión que identifica al indicador y que manifiesta lo que se
desea medir con él. Para la redacción del nombre del indicador, se deberán
seguir los criterios:
1. El nombre debe iniciar con el tipo de algoritmo del indicador, es decir,
Número y 22584- Promedio de
porcentaje, razón, promedio, etc. Debe ser consistente con el dato capturado
6 Nombre del participantes por entrenamiento
en los campos "Tipo de Algoritmo" y "Método de cálculo".
indicador en los centros regionales.
2. Debe ser único, corto y claro.
3. En el nombre no debe describirse el método de cálculo, es decir, no debe
mencionarse la fórmula del cálculo.
4. No debe incluirse en el nombre el comportamiento esperado del indicador
(incremento, decremento y constante).
5. Debe redactarse usando mayúsculas y minúsculas adecuadamente.
Mide la cantidad media de
Debe precisar qué se pretende medir del objetivo al que está asociado; debe
participantes que asisten a los
7 Definición ayudar a entender la utilidad, finalidad o uso del indicador. No debe repetir el
entrenamientos en los 10 centros
nombre del indicador ni el método de cálculo.
regionales.

Es la descripción del conjunto de operaciones que deben efectuarse con las


Tipo de
8 variables para obtener el valor del indicador. El tipo de algoritmo puede ser Promedio ---> SUM B/C
Algoritmo
porcentaje, promedio, razón, diferencia, tasa, variación porcentual e índice.

Es la frecuencia con la que realizan las mediciones (trimestral, semestral,


anual y bienal, quinquenal). Trimestral: Debido a que las
De acuerdo al nivel de objetivo, la periodicidad puede ser: actividades se realizan durante
Periodicidad
9 Nivel de Fin: Anual, Bianual, Trianual, Quinquenal, Sexenal. todo el año, se pueden realizar
del cálculo
Nivel de Propósito: Anual, Bianual, Trianual. mediciones y reportar el valor
Nivel de Componente: Trimestral, Semestral o Anual. alcanzado cada trimestre.
Nivel de Actividad: Mensual, Bimestral, Trimestral o Semestral.

Hace referencia al tipo de trayectoria que se espera tenga el indicador, se


plantea en función del resultado esperado como favorable. Este elemento
Ascendente: Se clasifica como
puede adoptar cualquiera de los siguientes valores:
ascendente porque se espera
Ascendente: Si se desea incrementar el valor del indicador.
10 Tendencia que el comportamiento o
Descendente: Si se desea disminuir el valor del indicador.
tendencia del indicador
Constantes: Si se desea mantener el valor del indicador dentro de un
incremente.
determinado rango de valor.

Se define como los resultados esperados que se quieren medir en cada nivel de
Ámbito de Servicios y bienes: Este
11 objetivo de los programas presupuestarios. A continuación se enumeran los
medición indicador monitorea la media de
tipos de resultados:

56
Miden los efectos a largo plazo a los que personas que participan en los
contribuye el programa presupuestario. Son entrenamientos.
1. Resultados de largo plazo: resultados a nivel del fin de la matriz de
indicadores. Se refiere a un periodo de más
de cinco.
Se refiere a los efectos o cambios en el
comportamiento, estado o actitud de los
beneficiarios una vez que han recibido los
bienes y servicios de un programa o acción
2. Resultados de mediano plazo:
pública. Corresponde a los resultados
asociados al propósito de la matriz de
indicadores. El mediano plazo refiere a más
de uno y hasta cinco años.
Permite medir los efectos inmediatos o a
corto plazo generados en la población
3. Resultados de corto plazo: beneficiada por los productos de un
programa presupuestario. Refiere a un
periodo de hasta un año.
Permite medir los bienes o servicios
directamente provistos por un programa. Se
4. Servicios/bienes:
refiere al nivel de componentes de una
matriz.
Miden los procesos, acciones y operaciones
ejecutados para la producción de un bien o
5. Actividades:
servicio en la etapa de implementación de
un programa presupuestario.
Hacen referencia a los recursos humanos,
materiales y financieros que se requieren
6. Insumos:
para llevar a cabo las acciones del programa
presupuestario.
Eficacia: A través de este
indicador únicamente se busca
Es el aspecto del logro del objetivo a cuantificar, esto es, la perspectiva con dar seguimiento a la prestación
que se valora cada objetivo. del servicio, independientemente
de los recursos utilizados o de la
satisfacción del usuario.
Mide el grado de cumplimiento de los
Eficacia
objetivos.
Mide la relación entre la cantidad de los
12 Dimensión
Eficiencia bienes y servicios generados y los insumos o
recursos utilizados para su producción.
Mide los atributos, propiedades o
características que deben tener los bienes y
Calidad servicios públicos generados en la atención
de la población objetivo, vinculándose con la
satisfacción del usuario o beneficiario.
Mide la capacidad para generar y movilizar
Economía
adecuadamente los recursos financieros.

Se refiere a una característica de una unidad de información, que cambia con el Variables
tiempo o entre los diferentes individuos o unidades de observación. De acuerdo B = Total de participantes en los
13 Variables
con el tipo de indicador seleccionado deben identificarse las variables que se centros regionales
requieren para el cálculo. C = Total de centros regionales

57
Lista de personas que asisten a
eventos en los centros
Se refiere al origen de la información que se emplea para el cálculo del indicador.
regionales. Departamento de
Dichos medios en general pueden clasificarse en: Censos, Encuestas y Registros
Medios de Centros de Desarrollo del
14 administrativos. Al redactarlo debe incluirse el Departamento, Dirección e
Verificación Deporte. Dirección de Alto
Institución que genera la información. Se debe establecer un medio de
Rendimiento. Instituto del
verificación por cada una de las variables que conforman el indicador.
Deporte del Estado de Yucatán
(IDEY).
Fuente: Elaboración propia.

C. Establecimiento de Línea base y Metas (15 y 16).

La línea base o valor de referencia y la meta que se establezcan para los indicadores permitirán dar
seguimiento y evaluar los programas presupuestarios (ver figura 3.9).

Líneas Base
La línea base es el valor del indicador que se fija como punto de partida para evaluarlo y darle
seguimiento. Asimismo, ayuda a planear de forma efectiva una intervención al mismo tiempo que
brinda información para determinar si los esfuerzos avocados a ella han presentado resultados o no;
y su establecimiento ayuda a atender mejor la problemática, sirviendo como un instrumento para
determinar el momento especifico para iniciar una intervención o el tipo de intervención que resulte
apropiada.

Durante el establecimiento de las líneas base, se podrían tener dos casos:

1) cuando el indicador es de nueva creación


2) el indicador provenga de un programa que ya está en ejercicio.

Caso 1. Indicador nuevo. En este caso, la línea base es el estado inicial del indicador del programa,
por ello para definir su valor se debe utilizar la información disponible de las variables que integran
su método de cálculo en el periodo inicial y calcular su valor. Ejemplo:

Se requiere calcular la línea base del indicador “Porcentaje de supervisiones realizadas” para
diciembre de 2023 De acuerdo a su ficha técnica el método de cálculo de este indicador es:

𝐵
𝐴 = ( ) ∗ 100
𝐶

Dónde:
A= Porcentaje de supervisiones realizadas
B= Total de supervisiones realizadas
C= Total de supervisiones programadas

Y se tiene el registro que para diciembre de 2023, se programaron 50 supervisiones y 46 de ellas se


realizaron. Por lo tanto, si se sustituyen estos datos en el método de cálculo se tiene que el 92% de
las supervisiones programadas fueron realizadas.

58
Tabla 3.3 Ejemplo de cálculo de línea base

Fuente: Elaboración propia

1. Si se tuviera el caso que la información necesaria para el cálculo de la línea base de un


indicador de nueva creación no se haya generado con anterioridad, debido a que el programa
es nuevo o no se lleva registro de los datos de las variables para el cálculo del indicador, se
indicará que la línea base debe ser “Sin Medición”.
2. Si al momento de reportar la información del indicador, aún no se cuenta con los datos para
el cálculo la línea base del indicador, se considerará como “No disponible”. Es importante
mencionar que el dato deberá reportarse antes del primer informe trimestral de 2023.

Caso 2. El indicador ya existía en el ejercicio fiscal anterior. En este caso la línea base planteada
para el 2024 deberá ser congruente con el valor alcanzado en el ejercicio fiscal 2023.

Para ello, se debe tomar como referencia la información reportada en el cuarto trimestre de los
Informes Trimestrales . De no contar con el valor final del ejercicio 2023, se realizará una proyección
del valor que se espera alcanzar al final del ejercicio fiscal.

Ejemplo:

Para el indicador “Porcentaje de turistas satisfechos con los servicios ofrecidos en los Paradores
Turísticos” la línea base 2024 debe ser 83%, ya que el valor alcanzado en el ejercicio fiscal 2023 fue
de 83%.

Cuando se tenga la información de cierre de la Cuenta Pública se tendrá que verificar que coincida
la línea base con el valor alcanzado en el ejercicio 2023, de no ser así hacer las gestiones para la
actualización.

Tabla 3.4 Ejemplo de cálculo de línea base

Fuente: Elaboración propia.

59
1. La línea base 2024 de un indicador con valores alcanzados durante 2023, no podrá reportarse
como “No disponible”.

2. En el caso de un componente que no se le haya asignado recurso en el ejercicio fiscal


inmediato anterior, es decir, que el componente no haya aplicado para el 2023, la línea base
del año 2024 se establecerá con el último valor registrado del indicador.

Metas

La meta es el objetivo cuantitativo que el programa o proyecto se compromete alcanzar a través de


la intervención pública en un periodo determinado. Ya que las metas expresan el nivel de desempeño
a alcanzar y proveen la base para la planificación operativa y el presupuesto. Las metas, al ser
acordadas por los ejecutores del programa, deben ser de fácil verificación y tener las siguientes
características:

1. Deben ser realistas, es decir, deben ser un valor cuantitativo que sea alcanzable en el
ejercicio fiscal, con el presupuesto asignado.
2. Deben representar un desafío, esto es que no se deben establecer metas que estén por
debajo de la capacidad del programa y/o que se alcanzan y superan con facilidad.
3. Deben relacionarse directamente con el objetivo.
4. Las metas de los indicadores deben ser definidas entre el responsable y los ejecutores del
programa.
5. Es necesario especificar la fecha de su cumplimiento.
6. La meta establecida debe expresarse en la misma unidad de medida del indicador. Podemos
encontrar una excepción a esta característica, se trata de la meta establecida para los
indicadores que tengan como método de cálculo una variación porcentual. Estos indicadores
reportarán su unidad de medida como porcentaje.
7. Deben ser congruentes con el método de cálculo y con el nombre del indicador.
8. Las metas deberán ser anuales.

Para establecer la meta se pueden considerar diferentes parámetros como:


 Línea base y desempeño histórico: Si se cuenta con línea base, se toma como referencia el
desempeño actual del indicador y la meta representará la mejora en el desempeño del
indicador que los responsables del programa desean alcanzar de acuerdo al presupuesto
asignado, respecto a dicha línea base.

60
Ejemplo:

El Programa Presupuestario Educación para la Profesionalización Artística otorgó 61.32% de


tutorías y asesorías (línea base), por lo que para 2024 se plantea proporcionar 77.78%.

Tabla 3.5 Ejemplo de definición de meta


Programa Presupuestario 463 - Educación para la Profesionalización Artística

Módulo de Unidad de
Componente Indicador Línea Base Meta
cálculo medida

21403 - Porcentaje de
estudiantes matriculados
Asesoría y tutoría proporcionada que participan en el (B/C)*100 Porcentaje 61.32 77.78
Programa académico de
asesorías y tutorías

Variables
B= Total de estudiantes que recibieron acompañamiento académico
C= Total de estudiantes matriculados
Fuente: Elaboración propia

Al contar con una línea base establecida, las metas se traducen en el logro esperado mediante la
intervención del programa, de manera que sea evidente a donde se quiere llegar. En el ejemplo, la
meta es incrementar la cobertura de tutorías y asesorías de 61.32% (línea base) a 77.78% (meta).

En caso de no tener la línea base por que el programa sea nuevo, la meta se puede construir a partir
de una investigación referencial, es decir, identificando el nivel de logro alcanzado en el área de
competencia en países desarrollados, instituciones líderes en el campo de especialidad,
considerando estándares de normas técnicas, entre otros.

Ejemplo:

En un Programa Presupuestario de salud donde se tenga el componente “Vacunas del esquema


básico de vacunación aplicadas”, y su población objetivo fueran los niños menores de 12 meses de
edad, se podría tomar de la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 que la meta de ese
componente debe ser 100% ya que indica que el esquema básico de vacunación debe completarse
en los niños a los 12 meses de edad.

Se indicará que la meta “No Aplica” cuando no se asignen recursos presupuestales para el
componente asociado al indicador en el ejercicio fiscal.

Revisión de los criterios CREMAA de los indicadores

Finalmente, es importante que se evalúe la calidad los indicadores considerados en la MIR, los
cuales deberán cumplir con las siguientes características:

 Ser Claros: deben ser precisos y entendibles, es decir, el indicador no deberá de contar con
términos ambiguos o técnicos. Para esto, es necesario definirlos para que al consultar el
indicador se entienda de una manera rápida y sencilla para cualquier persona.
 Ser Relevantes: se debe verificar que los elementos más importantes del indicador estén
directamente relacionados al logro del objetivo.
61
 Ser Económicos: se refiere al costo que se incurre al estimar el indicador. Para que un
indicador se considere económico, el beneficio deberá de ser mayor del costo que originar
obtener la información.
 Ser Monitoreables: se refiere a que el método de cálculo y los medios de verificación sean
claros y accesibles, es decir, que cualquier individuo pueda realizar el cálculo del indicador y
pueda conocer las fuentes de información para la medición de las variables de los indicadores.
 Ser Adecuados: el indicador deberá aportar una base suficiente para evaluar el desempeño y
evaluar los resultados.
 Tengan un Aporte marginal: esta característica se aplica cuando exista más de un indicador
para medir el desempeño en un determinado nivel de objetivo. Cada indicador deberá proveer
información adicional en comparación con los otros indicadores establecidos en el objetivo.

Figura 3.12 Criterios para la valoración de los indicadores

Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL).

3.3.3 Medios de verificación

Se refieren a las fuentes de información que se emplean para el cálculo del indicador, pueden incluir:
censos, encuestas y registros administrativos. En caso de que el medio de verificación sea un
sistema informático, debe identificarse el nombre del sistema y del reporte que proporciona la
información.

Se debe establecer un medio de verificación por cada una de las variables que conforman el
indicador; es decir, si la fórmula del indicador hace referencia a dos variables, se deberá
proporcionar el medio de verificación respectivo para cada una.

Para homologar la redacción de los medios de verificación se establece la siguiente regla de


sintaxis:

62
Figura 3.13 Regla de sintaxis para medios de verificación

Fuente: Elaboración propia.


En caso, que la fuente de información para el cálculo del indicador provenga de un organismo
externo al Gobierno del estado como por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) o el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO) se deberá establecer la siguiente
regla de sintaxis:

Fuente: Elaboración propia.

3.3.4 Supuestos

Son los factores externos fuera de control del programa, pero que inciden en el logro de los objetivos
de este. A cada objetivo le corresponde un riesgo que podría derivar en un incumplimiento que se
describe en la columna de supuestos (Actividad, Componente, Propósito y Fin). Para el caso del nivel
de las Actividades se establecerá un supuesto específico por cada actividad incluida en la MIR. En el
marco de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), los supuestos se informan en la cuarta
columna de la matriz.

63
Identificación de supuestos
Para identificar los supuestos es importante tomar en consideración lo siguiente:

1. Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el programa y que está más allá del
control directo de la gerencia del programa.

2. Sólo dejar los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia y que representan
situaciones contingentes a solventar.

3. Si el riesgo puede ser evitado a un costo razonable, entonces deberán incorporarse a la


estructura del programa los Componentes y las Actividades necesarias para evitarlo. En caso
contrario, es necesario identificar las acciones que puedan solventar las contingencias y
quiénes podían ejecutarlas (Figura 3.14).

Figura 3.14 Diagrama de flujo para la incorporación de un supuesto a la MIR.

Fuente: Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2013.

4. El supuesto tiene que estar redactado en relación directa con el cumplimiento del objetivo.

5. Es necesario que los riesgos se expresen como situaciones que tienen que cumplirse para
que se alcance el siguiente nivel en la jerarquía de los objetivos (Figura 3.15).

Figura 3.15 Supuestos

Fuente: Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados. Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2013.

64
6. Los supuestos deberán de ser formulados como condiciones positivas.

7. Una vez incorporados los supuestos a la MIR se debe revisar la lógica vertical, considerando
los siguientes puntos (Figura 3.16):

o Si se realizan las actividades y se cumplen los supuestos, entonces se logran los


componentes.
o Si se obtienen los componentes y se cumplen los supuestos, entonces se alcanzará
el propósito del programa.
o Si en el propósito ocurren los supuestos, se contribuirá al logro del fin.
o Los supuestos a nivel de fin corresponderán a las situaciones que deben ocurrir para
la sustentabilidad de los beneficios generados por el programa a largo plazo.

Figura 3.16 Revisión de la lógica vertical

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de supuestos por nivel de objetivo de la MIR.

65
Figura 3.17 Ejemplo de supuestos por nivel de objetivo de la MIR

Fuente: Elaboración propia.

En el primer trimestre del ejercicio fiscal, se realizar la revisión de las líneas base y metas de año en
curso, es posible que se requiera la actualización de líneas base y meta de los Programas
Presupuestarios. Para ello, se ha establecido el formato específico para esta actividad, el cual
estará disponible en la Intranet del Gobierno Estatal en la siguiente liga:
https://intranet.yucatan.gob.mx/secciones/dinamicas/291

Para comenzar la modificación y dar inicio a la revisión del formato, este deberá ser enviado al
Enlace SAF debidamente llenado y firmado por el enlace titular de la dependencia o entidad
coordinadora del PP, en formato PDF.

66
Campos a llenar:
1. Fecha de solicitud.
2. Número del Programa Presupuestario.
3. Origen del indicador: Señalar si el campo a modificar corresponde a Propósito,
Componente o Actividades.
4. Número del indicador.

5. Nombre del indicador: Señalar el nombre del indicador

6. Letra y nombre de la variable.

7. campo a modificar: Indicar el número y elemento (objetivo, indicador, medio de


verificación, línea base, meta o supuesto) del nivel de objetivo que se pretende
modificar.

8. Justificación técnica: Explicación breve con fundamentos técnicos del porqué es


necesario el cambio. En caso de que la justificación se realice por un decremento o
incremento del presupuesto se deberá incluir el importe del presupuesto antes y después
con el nombre de la fuente de financiamiento y, complementando con la explicación.

67
9. Escribir el nombre completo y firma del Enlace titular de Programación.

En caso que el formato presente alguna observación, este debe regresar corregido y con la firma de
autorización de cambios del enlace de programación titular.

3.4 Programas de Subsidios, Ayudas y Servicios

Los programas de subsidios, ayudas y servicios son componentes del Programa Presupuestario,
que tiene por objeto el desarrollo de un conjunto de acciones articuladas para la entrega de bienes
o servicios a los particulares, de manera individual o colectiva.

La entrega de los bienes puede realizarse a través del otorgamiento de ayudas, subsidios o
donativos en numerario o en especie.

El Programa Presupuestario puede estar integrado por uno o más programas de subsidios, ayudas
y servicios con el propósito de resolver un problema social, satisfacer una necesidad o aprovechar
una oportunidad (Ver figura 3.18).

68
Figura 3.18 Relación entre Programas Presupuestarios y Programas de Subsidios, Ayudas o
Servicios

Fuente: Elaboración propia.

La Secretaría de Administración y Finanzas publica anualmente el catálogo de programas de bienes


y servicios en el portal del Gobierno del Estado.

3.5 Clasificaciones del presupuesto

Para su elaboración, análisis, ejecución y seguimiento, el presupuesto puede clasificarse desde


diferentes puntos de vista. Las clasificaciones que lo integran son:

 Administrativa. Muestra la estructura organizativa del Sector Público; identifica


administrativamente los recursos asignados para la provisión de bienes y servicios a la
comunidad, desarrollo de actividades institucionales, así como la Obra y su equipamiento.
 Funcional. Permite clasificar los gastos según los propósitos u objetivos socioeconómicos
que persiguen los diferentes entes públicos. Cuenta con tres categorías: Finalidad, Función
y Subfunción. Esta clasificación la emitió el Consejo Nacional de Amortización Contable, y fue
obligatoria para las entidades federativas a partir del 31 de diciembre de 2011.
 Programática. Permitirá organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones
de recursos de los Programas Presupuestarios. Se establece a partir de los tipos de
intervención pública; clasifica a los programas de acuerdo con las distintas formas de
intervenir del sector público, como por ejemplo: programas de subsidios un tipo son los
69
sujetos a reglas de operación; programas de desempeño de las funciones como los de
prestación de servicios públicos; programas de administrativos y de apoyo un tipo son los de
Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la eficiencia institucional, entre otros.
 Económica. Conformada por la clasificación por objeto del gasto, el tipo de gasto que
identifica las erogaciones por su naturaleza económica, corriente o de capital, y la fuente de
financiamiento que identifica el tipo de ingresos con los cuales se financia los ingresos.

Estas clasificaciones, en su conjunto, permiten identificar quién gasta, para qué y en qué se gasta
el dinero durante un ejercicio fiscal, tal como se ilustra en la siguiente figura.

Figura 3.20 Clasificadores del presupuesto

Fuente: Elaboración propia.


 Municipalización
El presupuesto municipalizado es la distribución de los recursos destinados para el otorgamiento
de servicios, subsidios, ayudas, donativos, así como también para llevar a cabo actividades internas
de los entes públicos para el cumplimiento de sus funciones en el año fiscal por municipio.

La municipalización se podrá definir de dos maneras:

 Por municipio: se ingresarán manualmente los datos del presupuesto, beneficiarios


(hombre-mujer), metas (cantidad –unidad de medida) desagregados por municipio de
acuerdo a dónde se van a realizar las acciones en el año.
 Por Impacto estatal: se usará esta opción cuando los entregables no se proporcionan en un
territorio específico y por lo tanto el importe del presupuesto no se podrá municipalizar. Por

70
ejemplo el desarrollo de normas y leyes de la administración pública, es un tipo de función
que no se podría identificar la incidencia en el territorio, es decir, a qué municipio o
municipios va implicar esta acción, por lo tanto de considera de impacto o alcance estatal.

En estos casos se tendrá que especificar el monto total del presupuesto y el sistema de manera
automática aplicará la siguiente fórmula:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜
= 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 ∗ ( )
∑ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 habitantes 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

Se deberá considerar que al aplicarse la fórmula, el presupuesto distribuido podría presentar una
variación minima efecto de los decimales, debido a la división del presupuesto total entre los
habitantes de los municipios. Para adecuar esta variación mínima, se deberá realizar el ajuste de
manera manual del importe en el municipio o municipios que el usuario considere pertinente.

Las recomendaciones para hacer la municipalización en cualquiera de las 2 opciones son:


 Deberá identificar para los municipios en los que se intervendrá, el presupuesto, la unidad
de medida y cuantificación de la meta, y sus correspondientes beneficiarios desagregados
por sexo.
 Se deberán municipalizar la o las unidades de medida de los bienes o servicios de los
entregables más representativos.
 En este apartado no pueden utilizarse como unidad de medida de la meta la población
programada a atender.
 Se regionalizarán hasta 3 bienes o servicios finales.

Población del estado de Yucatán por región, 2024

Región/ Hombres Hombres no Mujeres Mujeres no


Total
Municipio mayahablantes mayahablantes mayahablantes mayahablantes

I Poniente 24,288 40,008 21,977 41,359 127,632


Celestún 272 4,140 186 3,998 8,596
Chocholá 857 1,831 702 1,897 5,287
Halachó 6,730 4,649 6,102 5,029 22,510
Hunucmá 4,405 13,651 3,899 14,254 36,209
Kinchil 1,197 2,844 1,151 2,796 7,988
Kopomá 618 851 537 849 2,855

71
Región/ Hombres Hombres no Mujeres Mujeres no
Total
Municipio mayahablantes mayahablantes mayahablantes mayahablantes

Maxcanú 5,323 7,401 4,934 7,610 25,268


Opichén 2,581 1,260 2,315 1,397 7,553
Samahil 1,293 1,591 1,210 1,656 5,750
Tetiz 1,011 1,791 941 1,873 5,616
II Noroeste 85,261 591,993 85,026 631,221 1,393,501
Abalá 2,200 1,529 1,955 1,615 7,299
Acanceh 2,917 6,136 2,713 6,328 18,094
Baca 524 2,802 434 2,975 6,735
Conkal 960 5,331 795 5,486 12,572
Cuzamá 1,586 1,327 1,450 1,380 5,743
Chicxulub Pueblo 360 2,218 216 2,236 5,030
Homún 2,245 2,118 2,028 2,171 8,562
Ixil 319 2,009 312 1,930 4,570
Kanasín 9,537 47,966 9,430 48,895 115,828
Mérida 44,550 439,884 46,868 476,143 1,007,445
Mocochá 203 1,661 169 1,651 3,684
Progreso 1,662 31,006 1,561 31,489 65,718
Seyé 1,294 4,177 1,110 4,128 10,709
Tecoh 4,469 5,350 4,220 5,531 19,570
Timucuy 3,183 993 3,047 962 8,185
Tixkokob 1,526 8,478 1,283 8,913 20,200
Tixpéhual 805 2,231 774 2,374 6,184
Ucú 505 1,579 407 1,650 4,141
Umán 6,205 23,647 6,046 23,790 59,688
Yaxkukul 210 1,552 210 1,572 3,544
III Centro 17,074 24,499 16,999 24,576 83,148
Hocabá 1,812 1,627 1,811 1,627 6,877
Hoctún 1,249 2,026 1,275 2,068 6,618
Huhí 1,212 1,757 1,169 1,695 5,833
Izamal 5,024 9,893 5,124 10,089 30,130
Kantunil 1,066 1,858 1,121 1,954 5,999
Sanahcat 473 490 469 486 1,918
Sudzal 583 416 523 373 1,895
Tahmek 1,142 989 1,106 959 4,196
Tekal de Venegas 737 767 716 745 2,965
Tekantó 649 1,457 652 1,464 4,222
Tepakán 744 536 712 513 2,505
Teya 570 513 579 521 2,183
Tunkás 836 1,162 801 1,113 3,912
Xocchel 979 1,006 942 968 3,895
72
Región/ Hombres Hombres no Mujeres Mujeres no
Total
Municipio mayahablantes mayahablantes mayahablantes mayahablantes

IV Litoral Centro 10,790 43,738 10,760 43,292 108,580


Bokobá 411 843 396 811 2,461
Cacalchén 918 3,250 871 3,083 8,122
Cansahcab 502 2,078 512 2,119 5,211
Dzemul 403 1,697 403 1,692 4,195
Dzidzantún 289 4,378 283 4,287 9,237
Dzilam de Bravo 48 1,507 45 1,422 3,022
Dzilam González 377 3,111 358 2,954 6,800
Dzoncauich 688 765 704 783 2,940
Motul 4,393 15,857 4,468 16,128 40,846
Muxupip 534 1,037 558 1,082 3,211
Sinanché 376 1,466 346 1,353 3,541
Suma 324 724 314 704 2,066
Telchac Pueblo 220 1,929 218 1,915 4,282
Telchac Puerto 109 928 100 843 1,980
Temax 971 3,094 967 3,081 8,113
Yobaín 227 1,074 218 1,034 2,553
V Noreste 24,918 45,508 25,205 46,073 141,704
Buctzotz 1,080 3,900 1,076 3,886 9,942
Calotmul 1,169 1,088 1,168 1,087 4,512
Cenotillo 662 1,476 706 1,574 4,418
Espita 4,793 4,318 4,654 4,192 17,957
Panabá 959 3,297 966 3,324 8,546
Río Lagartos 205 1,827 195 1,736 3,963
San Felipe 82 1,022 77 966 2,147
Sucilá 919 1,296 888 1,254 4,357
Tizimín 15,051 27,282 15,476 28,053 85,862
VI Oriente 78,497 39,743 77,151 39,742 235,133
Cantamayec 1,160 291 1,045 288 2,784
Cuncunul 676 234 651 230 1,791
Chankom 2,141 437 2,059 434 5,071
Chemax 16,757 3,554 16,486 3,505 40,302
Chichimilá 3,837 833 3,802 800 9,272
Chikindzonot 2,090 216 2,015 229 4,550
Dzitás 1,142 1,018 1,038 1,024 4,222
Kaua 1,280 472 1,173 512 3,437
Quintana Roo 241 295 205 329 1,070
Sotuta 2,523 2,504 2,328 2,523 9,878
Tekom 1,400 370 1,435 361 3,566

73
Región/ Hombres Hombres no Mujeres Mujeres no
Total
Municipio mayahablantes mayahablantes mayahablantes mayahablantes

Temozón 6,697 2,002 6,417 2,039 17,155


Tinum 4,210 2,527 3,913 2,596 13,246
Tixcacalcupul 3,428 541 3,327 592 7,888
Uayma 1,866 469 1,760 480 4,575
Valladolid 22,819 21,513 23,851 21,255 89,438
Yaxcabá 6,227 2,470 5,645 2,546 16,888
VII Sur 73,611 57,803 73,298 61,582 266,294
Akil 3,161 2,852 3,187 3,069 12,269
Chacsinkín 1,426 243 1,422 218 3,309
Chapab 1,201 567 1,137 628 3,533
Chumayel 1,426 359 1,436 412 3,633
Dzán 1,894 1,001 1,922 1,104 5,921
Mama 1,137 539 1,165 680 3,521
Maní 2,228 835 2,339 853 6,255
Mayapán 1,894 209 1,768 178 4,049
Muna 2,959 3,948 2,931 4,249 14,087
Oxkutzcab 9,190 7,285 10,138 7,822 34,435
Peto 8,119 5,744 7,829 6,242 27,934
Sacalum 1,686 1,061 1,456 1,157 5,360
Santa Elena 1,563 593 1,681 579 4,416
Tahdziú 2,570 308 2,398 308 5,584
Teabo 2,709 933 2,712 961 7,315
Tekax 13,030 10,128 12,799 11,154 47,111
Tekit 2,538 3,217 2,403 3,190 11,348
Ticul 8,630 13,337 8,603 14,016 44,586
Tixmehuac 2,237 465 2,242 451 5,395
Tzucacab 4,012 4,180 3,731 4,310 16,233
Total general 314,439 843,292 310,417 887,844 2,355,992

Unidades de Medida

Bien Servicio Servicio


Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
703 ACCIÓN DE OBRA si no no no
415 ACERVO no si no no
617 ACOMETIDA si no no no
376 ACTA si si no no
470 ACTA
si si no no
CISCUNSTANCIADA
669 ACTA DE CIERRE si si si no

74
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
1 ACUERDO si no no no
341 ALBERGUE no si no no
436 ALMACÉN no si no no
337 AMPARO no no no si
449 ANÁLISIS no no si no
8 ANEXO si si no no
9 ANUNCIO si si no si
708 APOYO ALIMENTARIO no si no no
679 APOYO ECONÓMICO si si no no
707 APOYO EN ESPECIE no si no no
677 APOYO MÉDICO no si no si
11 ÁRBOL no si no no
529 ÁREA si si si si
243 ASESORÍA no no si si
697 ASIENTO no no no si
685 ASISTENCIA TÉCNICA no no si si
711 ATENCIÓN MÉDICA no no no si
244 AUDIENCIA no no si si
15 AUDITORÍA no no si si
16 AULA si si no no
693 AUTOBUS si si no no
18 AVE no si no no
469 AVERIGUACIÓN PREVIA si si no no
19 BANCO DE DATOS si si no no
299 BAÑO si si no no
417 BARDA si no no no
446 BASE DE DATOS si si no no
444 BEBEDERO no si no no
24 BECA si si no no
25 BIBLIOTECA no si no no
482 BIBLIOTECA EN LÍNEA no si no no
664 BITÁCORA si si no no
26 BODEGA si si no no
239 BOLETÍN si si si no
27 BOLETO si si no no
319 BOMBA si si no no
699 BONO no si no no
667 BORDO PERIMETRAL si si no no
175 BOTIQUIN no si no no
28 CABEZA no si no no
362 CABEZA SACRIFICADA no si no no

75
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
456 CALLE no si no no
30 CAMA si no no no
31 CAMPAÑA si si si si
645 CANALETA si si no no
425 CANCHA no si no no
672 CARTA DE LIBERACIÓN no si no no
34 CARTA URBANA no si no no
606 CARTILLA no si no no
404 CASA no si no no
688 CASA SOMBRA no si no no
35 CASETA no si no no
671 CASILLA si no no no
270 CASO si si si si
491 CATÁLOGO si no no no
556 CÉDULA si si no no
208 CENSO si si no no
627 CENTRO EDUCATIVO si si no no
38 CERTIFICADO si si si si
684 CHAMARRA no si no no
232 CIRUGÍA no no no si
39 CLÍNICA si si no no
599 COBERTOR no si no no
429 COCINA no si no no
40 COLMENA no si no no
526 COMISIÓN no si no no
709 COMISIÓN ECONÓMICA no si no no
218 COMITÉ no no si si
710 COMPENSACIÓN
no si no no
SUBSIDIARIA
235 COMPUTADORA si si no no
43 CONCESIÓN no si no no
258 CONCIERTO no no no si
44 CONCILIACIÓN no no si si
558 CONDUCTOR si no no no
454 CONFERENCIA no no si si
221 CONSEJO no no si no
690 CONSEJO
no no no si
COMUNITARIO
712 CONSTANCIA si si no no
47 CONSULTA no no si si
48 CONSULTORIO si si no no
369 CONTRATO si no si si

76
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
50 CONVENIO si no no no
259 CONVOCATORIA si si si si
443 CORRAL no si no no
52 CORTOMETRAJE no si no no
264 COTIZACIÓN no no si si
696 CREDENCIAL si si no no
53 CRÉDITO no no si si
54 CUARTO no si no no
588 CUENTA POR PAGAR si no no no
542 CUENTA PÚBLICA no si no no
334 CURACIÓN no no si no
55 CURSO no no si si
56 DECRETO no si si no
655 DEFUNCIÓN no no no si
234 DEMANDA si si no si
480 DENUNCIA no no no si
702 DESCUENTO no no no si
468 DESFIBRADORA no si no no
426 DESPENSA no si no no
402 DIAGNÓSTICO si si si si
61 DICTAMEN si si si si
497 DIPLOMADO no no si si
326 DISPARADOR no si no no
563 DISPOSITIVO si no no no
405 DOCUMENTAL no si no no
63 DOCUMENTO si si si si
64 DOCUMENTO VALOR si si no si
700 DONATIVO no si no no
65 DÓSIS no si no no
394 EDICIÓN no no si no
441 EDIFICIO si si no no
66 EGRESO
no no no si
HOSPITALARIO
67 EJEMPLAR no si no no
698 ELEMENTO POLICÍACO no si no si
70 EMBARCACIÓN no si no no
381 EMBARCACIÓN MAYOR no si no no
380 EMBARCACIÓN MENOR no si no no
379 EMBARCACIÓN
no si no no
RIBEREÑA
71 EMPLEO no no no si
211 ENCUESTA si si no no

77
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
353 ENTRENAMIENTO no no si si
74 EQUIPO si si no no
630 EQUIPO DEPORTIVO no si no no
686 EQUIPO ELECTRÓNICO si si no no
680 EQUIPO PARA
no si no no
PERSONA
75 ESCOLLERA si si no no
448 ESCRITURA si si no no
76 ESCUELA si si no si
291 ESPACIO si si no no
361 ESPACIO EDUCATIVO no si no no
77 ESPECIE no si si si
78 ESTABLECIMIENTO si si no si
589 ESTADO FINANCIERO si si no no
437 ESTANQUE no si no no
427 ESTIMULO si si no no
82 ESTUDIO si si si si
717 ESTUDIO MÉDICO
no si no no
SUBSIDIADO
670 ESTUFA ECOLÓGICA no si no no
83 EVENTO no no si si
84 EXAMEN no no si no
85 EXPEDIENTE si si si si
406 EXPOSICIÓN no no no si
451 FERIA no no no si
412 FINANCIAMIENTO no no no si
237 FOLLETO si si no no
317 FORMATO si no no no
269 FORO no no si si
439 FOSA no si no no
355 FOTOGRAFÍA si si no no
704 GALÓN no si no no
678 GASTO FUNERARIO no si no no
676 GASTO MÉDICO no si no no
88 GIGAWATT si si si si
89 GIGAWATT/HORA si si si si
286 GRUPO no no no si
431 GUARDERÍA no si no no
92 GUÍA si si no no
93 HECTÁREA si si si si
575 HORA/CAPACITACIÓN si si si si
94 HORA/CLASE si si si si

78
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
95 HORA/HOMBRE si si si si
96 HORA/INVESTIGACIÓN si si si si
97 HORA/MAQUINA si si si si
98 HORA/RADIO si si si si
99 HORA/TELEVISIÓN si si si si
100 HORA/VUELO si si si si
101 HOSPITAL si si no no
284 HUERTO no si no no
351 INCENTIVO no si no no
103 INFORME si si si si
467 INJERTO no si no no
104 INMUEBLE si si si no
105 INSPECCIÓN no no si si
262 INSTRUMENTO no si no no
252 INTERCAMBIO
no no si si
ACADÉMICO
624 INTERCONEXIÓN no no no si
663 INTERPRETACIÓN no no si si
344 INVENTARIO si si no no
107 INVERNADERO no si no no
108 INVESTIGACIÓN no no si no
421 JARDÍN BOTÁNICO si si no no
705 JARDINERA no no no si
282 JORNAL no si no no
662 JUEGO si no no no
110 JUICIO no no no si
111 KILOGRAMO si si si si
112 KILÓMETRO si si si si
113 KILÓMETRO CUADRADO si si si si
114 KILOWATT si si si si
713 KIT si si no no
115 LABORATORIO si si no no
450 LÁMINA no si no no
644 LÁMPARA no si no no
338 LAUDO no no no si
682 LECHE no si no no
681 LENTES no si no no
424 LETRINA no si no no
116 LEY si si no no
223 LIBRO si si si no
310 LICENCIA si si si no
336 LICITACIÓN no no si no
79
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
400 LÍNEA TELEFÓNICA no si no no
298 LINEAMIENTO si si no no
117 LITRO si si si si
633 LITRO POR SEGUNDO
si si si si
TRATADO
118 LITRO/DÍA si si si si
121 LOTE si si no no
422 LUMINARIA no si no no
323 MACHETE no si no no
458 MAESTRÍA no no no si
322 MANGUERA no si no no
368 MANTENIMIENTO no no si si
122 MANUAL si si no no
123 MAPA si si no no
349 MATERIAL si si no no
460 MEDALLA no si no no
657 MEDICAMENTO no si no no
372 MEDIDOR no si no no
125 MEGAVOLT/AMPERES si si si si
126 MEGAWATT si si si si
127 MEGAWATT/HORA si si si si
595 MENÚ no si no no
129 MERCADO si si no no
131 METRO CUADRADO si si si si
132 METRO CÚBICO si si si si
133 METRO CÚBICO/DÍA si si si si
134 METRO
si si si si
CÚBICO/SEGUNDO
130 METRO LINEAL si si si si
135 MILLA NÁUTICA si si si si
136 MILLÓN DE PESOS si si si si
137 MILLONES DE PIES si si si si
652 MINUTOS si si si si
213 MOBILIARIO si si si no
689 MOCHILA no si no no
673 MÓDULO si si no no
650 MONITOREO no no si si
514 MONTAJE si no si si
139 MONUMENTO no si no no
325 MOTOBOMBA si si no no
629 MOTOGENERADOR no si no no
383 MOTOR MARINO no si no no

80
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
382 MOTOR MARINO FUERA
no si no no
DE BORDA
327 MOTOSIERRA no si no no
140 MUESTRA si si no si
141 MUSEO no si no no
512 NA si si si si
205 NODO si si no no
565 NÓMINA si no no no
398 NORMA no si no no
144 OBRA si si si no
687 OBRA DE TEATRO no no no si
691 OBRADOR no si no no
541 OBSERVACIÓN no no si no
145 OFICINA si si si no
397 OFICIO si no no no
146 ONZA si si si si
147 ONZA TROY si si si si
148 OPERACIÓN no no no si
230 OPERATIVO no no si si
471 ORDEN DE
si si no no
APREHENSIÓN
399 PABELLÓN
no si no no
ARTESANAL
149 PACA si si si si
706 PADRÓN si no no no
151 PAGO si si si si
324 PALA no si no no
683 PAÑAL no si no no
153 PAQUETE no si no no
536 PAQUETE LEGISLATIVO no si no no
388 PAQUETE
no si no no
TECNOLÓGICO
598 PAR DE ZAPATOS no si no no
695 PARADERO no si no no
154 PARCELA no no si si
654 PARTO no no no si
648 PASO DE FAUNA no si no no
245 PATROCINIO no si no si
156 PELÍCULA si si no no
296 PERITAJE no no si si
157 PERMISO si si no no
701 PERMISO DE ACTIVIDAD no si no no
385 PERMISO DE PESCA no si no no

81
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
386 PERMISO DE PESCA no si no no
158 PERSONA no no si si
562 PESO si si no no
159 PIE CÚBICO si si si si
625 PIE DE CASA no si no no
160 PIE TABLA si si si si
161 PIEZA si si si si
481 PISO no si no no
289 PLACA no si no no
162 PLAN si si no si
331 PLANO si si no no
163 PLANTA si si no no
626 PLANTEL si si no no
615 PLATAFORMA no no si si
231 PLÁTICA no no si si
393 PÓLIZA no si no no
374 POSTE si si no no
165 POZO si si no no
356 PREMIO no si no no
525 PRESENTACIÓN no no si si
714 PRÉSTAMO no no no si
303 PROCESO no no si si
277 PRODUCTO no si no no
168 PROGRAMA si si si si
539 PROMOCIONAL si si no no
302 PROPUESTA si no no no
609 PRÓTESIS no si no no
169 PROTOCOLO si si no no
170 PROTOTIPO si si no no
171 PROYECTO si si si no
342 PRUEBA no no si si
401 PUBLICACIÓN no si si si
172 PUENTE si si no no
174 QUINTAL si si si si
333 RACIÓN no si no no
176 RADAR no si no no
321 RADIO MÓVIL si si no no
320 RADIO PORTÁTIL si si no no
665 RECIBO si si no no
600 RECITAL no no no si
308 RED si si no no

82
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
177 REFUGIO no si no no
178 REGISTRO no no si si
179 REGLAMENTO si si no no
180 RELLENO SANITARIO si si no no
181 REPORTAJE si si no no
265 REPORTE si si si no
182 REPRESENTACIÓN no no si si
183 REQUISICIÓN no no si si
184 RESOLUCIÓN si si no no
358 REUNIÓN no no si no
343 REVISTA no si no no
501 SALA DE LECTURA no si no no
396 SANCIÓN no si no no
547 SEGURO no si no no
694 SEMÁFORO si si no no
403 SEMINARIO no no si si
187 SENTENCIA no no no si
280 SEÑAL si si no no
206 SERVICIO no no si si
715 SERVICIO SUBSIDIADO no no no si
276 SESIÓN no no si si
294 SIMULACRO no no si si
188 SISTEMA si si si no
287 SITIO WEB si si no si
611 SOFTWARE si si si no
238 SPOT no no si si
718 SUBESTACIÓN
si no no no
ELÉCTICA
357 SUBSIDIO no si no no
504 SUPERVISIÓN no no si si
583 SUPLEMENTO
no si no no
ALIMENTICIO
191 TALLER no no si si
328 TANQUE si si no no
692 TARJETA no si no no
632 TECHO no si no no
233 TERAPIA no no no si
510 TERRENO no si no no
370 TESTAMENTO no si no no
297 TIEMPO si si si si
564 TIERRA FÍSICA si no no no
440 TINACO no si no no

83
Bien Servicio Servicio
Código Unidad de Medida Bien Intermedio
Final Intermedio Final
226 TÍTULO no si no no
419 TOMA DOMICILIARIA no si no no
455 TOMO si si no no
193 TONELADA si si si si
329 TORRETA no si no no
486 TRÁMITE no no si no
416 TRANSFERENCIA si si no no
557 TRANSFORMADOR si no no no
593 TRANSMISIÓN no no no si
274 TRATAMIENTO no si no si
716 TRATAMIENTO MÉDICO no si no no
459 TROFEO no si no no
634 UNIDAD DE RIEGO no si no no
505 UNIDAD DE SERVICIO no si no no
475 UNIDAD MÉDICA si si no no
640 UNIDAD MÓVIL no si no no
548 UNIFORME no si no no
197 VACUNA no si no no
198 VEHÍCULO si si si no
643 VENTILADOR no si no no
220 VIAJE no no no si
354 VIDEO si si no no
363 VIENTRE BOVINO no si no no
267 VISITA no no si no
199 VIVERO no si no no
200 VIVIENDA no si no no
578 VIVIENDA MEJORADA no si no no
577 VIVIENDA NUEVA no si no no

3.6 Modificación de Programas Presupuestarios

Durante el ejercicio fiscal, es posible que se requieran actualizar los elementos de los Programas
Presupuestarios. Para ello, se han establecido formatos de modificación, los cuales estarán
disponibles en la Intranet del Gobierno Estatal en la siguiente liga:
http://intranet.yucatan.gob.mx/#/

3.6.1 Formato de solicitud de modificaciones de Programas Presupuestarios (PP)


84
Para comenzar el proceso de modificación y dar inicio a la revisión del formato, este deberá ser
enviado al Enlace SAF debidamente llenado y firmado por el responsable del PP, el enlace de
programación titular de la dependencia o entidad coordinadora y corresponsable (s), en formato PDF
y en versión de datos abiertos (documento de Excel), asi como, los 17 formatos de diseño del PP con
las modificaciones aplicadas al programa presupuestario.

Campos a llenar:

1. Fecha de Solicitud: Se escribe la fecha en que se expide el formato.


2. Año Fiscal que se modificará: Año fiscal al que corresponde el Programa Presupuestario
3. Número y nombre del Programa Presupuestario.
4. Nivel de Objetivo: Señalar si el campo a modificar corresponde a Fin, Propósito,
Componente o Actividades.
5. Descripción del campo a modificar: Indicar el número y elemento (objetivo, indicador,
medio de verificación, línea base, meta o supuesto) del nivel de objetivo que se pretende
modificar.
6. Dice: Se escribe la información como aparece actualmente en el apartado que se quiere
modificar. En caso de que se quiera incluir un elemento nuevo este apartado quedará
vacío.
7. Debe decir: Se escribe la propuesta de redacción del elemento a modificar.
8. Justificación técnica: Explicación breve con fundamentos técnicos del porqué es
necesario el cambio. En caso de que la justificación se realice por un decremento o

85
incremento del presupuesto se deberá incluir el importe del presupuesto antes y después
con el nombre de la fuente de financiamiento y, complementando con la explicación.
9. Firmas de la Institución Coordinadora: Escribir el nombre completo y firma del
responsable del Programa Presupuestario y del Enlace de Programación de esa
Institución.
10. Firmas de la Institución Corresponsable: Escribir el nombre completo y firma del
corresponsable del Programa Presupuestario y del Enlace de Programación de esa
Institución.
En caso de requerir agregar un nuevo indicador a un Programa Presupuestario o modificar un
indicador existente, se deberá anexar al formato anterior y la ficha técnica del indicador. Los
criterios de llenado de esta ficha se detallan de la sección 3.3.2. Indicadores de este mismo
documento.

86
Formato para indicadores
1

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

14

15

16
17

18

Campos a llenar:

1. Fecha de Solicitud: Se escribe la fecha en que se expide el formato.


2. Número y nombre del Programa Presupuestario.
3. Dependencia o entidad responsable del indicador: Indicar el nombre de la dependencia o
entidad que será la encargada del cálculo del indicador.
4. Nivel de objetivo al que se asignará el indicador: Señalar el nivel de objetivo al cual se
vinculará el indicador (fin, propósito, componente, actividad).

87
5. Objetivo: Escribir el resumen narrativo del objetivo al que se relacionará el indicador.
6. Nombre del indicador: Señalar el nombre del indicador; este debe ser una expresión que
identifica al indicador y manifiesta lo que se desea medir con él.
7. Definición: Redactar un texto breve, en el cual se precise lo que se pretende medir del
objetivo al que está asociado el indicador. Debe ayudar a entender la utilidad, finalidad o
uso del indicador. No debe repetir el nombre del indicador ni el método de cálculo.
8. Tipo de Algoritmo: Seleccionar, de la lista desplegable, el tipo de algoritmo que
corresponda al indicador. Se entiende por tipo de algoritmo a la descripción del conjunto
de operaciones que deben efectuarse con las variables para obtener el valor del
indicador.
9. Periodicidad de cálculo: Elegir, de la lista desplegable, la periodicidad de cálculo del
indicador. Esta se refiere a la frecuencia con la que se realizarán las mediciones del
indicador.
10. Tendencia: Hace referencia a la dirección que debe tener el comportamiento del
indicador para identificar cuando su desempeño es positivo o negativo.
11. Ámbito de medición: Seleccionar, de la lista proporcionada en dicho campo del formato,
el ámbito de medición que corresponda al indicador propuesto. Entendemos como
ámbito de medición a los resultados esperados que se quieren medir del objetivo en
cuestión.
12. Dimensión del desempeño: Elegir, de la lista desplegable, aquella dimensión del
desempeño que mida el indicador en cuestión. Se entiende por dimensión del desempeño
al aspecto del logro del objetivo que se pretende cuantificar.
13. Variables: Escribir en cada fila, según aplique, el nombre de las variables necesarias para
el cálculo del indicador. Para cada una de las variables, escribir el medio de verificación.
14. Línea base o valor de referencia: Escribir la cifra correspondiente al valor que servirá
como referencia para su seguimiento y evaluación, indicando la unidad de medida así
como la fecha a la cual corresponde el cálculo (día, mes y año).
15. Meta: La meta es el objetivo cuantitativo que el programa o proyecto se compromete
alcanzar en un periodo determinado. Ya que las metas expresan el nivel de desempeño a
alcanzar y proveen la base para la planificación operativa y el presupuesto. Escribir el
valor, unidad de medida y fecha (día, mes y año) al que corresponde la meta programada
para el año fiscal correspondiente.
16. Comentarios y observaciones: Incluir, en caso de que aplique, cualquier información
adicional que pueda ayudar con la interpretación del indicador, o alguna otra precisión
que requiera ser mencionada.
17. Firmas de la Institución Coordinadora: Escribir el nombre completo y firma de la persona
responsable del Programa Presupuestario y del Enlace de Programación de esa
Institución.
88
18. Firmas de la Institución Corresponsable: Escribir el nombre completo y firma del servidor
público corresponsable del Programa Presupuestario y del Enlace de Programación de
esa Institución.

3.6.2 Formato de justificación técnica de PP sin ajuste derivado de incremento o


decremento en presupuesto

Cuando, se aplique una ampliación de presupuesto o sufra una modificación a la baja el PP


en el ejercicio fiscal, se requiere el ajuste o actualización de los elementos de los PP
derivado del incremento o disminución citados. Cuando el movimiento presupuestal no
afecta los elementos del PP, se enviará la explicación específica mediante el formato
denominado “Justificación Técnica de PP sin ajuste derivado de incremento o decremento
en el presupuesto” al Enlace SAF debidamente llenado y firmado por el responsable del PP,
el enlace de programación de la dependencia o entidad coordinadora y corresponsable (s),
en formato PDF y en versión de datos abiertos (documento de Excel).

Campos a llenar:

1. Fecha de solicitud: Se escribe la fecha en que se expide el formato.


2. Programa presupuestario: Código y nombre del Programa Presupuestario.
3. Incremento: Escribir el importe del presupuesto icrementado y el nombre de la fuente
de financiamiento

89
4. Decremento: Escribir el importe del presupuesto reducido y el nombre de la fuente de
financiamiento
5. Justificación técnica: Explicación breve con fundamentos técnicos de la razón o
motivo por el cuál la modificación del presupuesto no afecta los elementos del PP con
enfásis en las metas de los indicadores de las actividades, componentes y propósito
de la MIR.

6. Firmas de la Institución Coordinadora: Escribir el nombre completo, cargo y firma del


Responsable del PP y Enlace de Programación de la Institución que coordina el
programa presupuestario.
7. Firmas de la Institución Corresponsable: Escribir el nombre completo, cargo y firma
del Corresponsable del PP y Enlace de Programación de la o las Instituciones
Corresponsables del programa presupuestario.

3.6.3 Formato 9 Corresponsabilidad interinstitucional

Cuando se requiera incorporar una unidad responsable participante a un programa presupuestario


es necesario proporcionar el formato 9, el cual deberá ser llenado y firmado por el responsable del
PP y el enlace de programación titular de la dependencia o entidad coordinadora, de la o las
dependencias corresponsables, asi como, la dependencia o entidad que solicita incorporarse al PP.
El formato deberá ser enviado en versión electrónica (PDF) y en formato de datos abiertos
(documento de Excel) por parte del Enlace de Programación de la dependencia o entidad
coordinadora del programa a su Enlace SAF para su revisión.

90
Campos a llenar:

1. Número y nombre del programa presupuestario.


2. Fecha de solicitud de modificación.
3. Dependencia/ Entidad: Nombre de la dependencia o entidad al cual pertenece el centro de
costo que se pretende incorporar como participante en el programa presupuestario.
4. Área: Nombre del área a la cual pertenece el centro de costo que se pretende incorporar
como participante en el programa presupuestario.
5. Código de centro de costo (3 niveles): Añadir el centro de costo a tres niveles que se pretende
incluir como participante en el programa presupuestario.
6. Función en la ejecución del programa: Mencionar cuál será la función específica que
realizará el área en la ejecución del programa. En caso de que el área pretenda realizar más
de una función específica, se deberá de establecer una función por fila de este formato y
completar la información correspondiente.
7. Interactúa con: Las áreas con las cuales interactuarán el centro de costo que se pretende
añadir, además de mencionar de qué dependencia o entidad pertenecen. En caso que no
exista tal relación este apartado quedará como “No Aplica”.
8. Mecanismos de coordinación: Mencionar el instrumento a través del cual se coordinarán con
las áreas establecidas en el campo “Interactúan con” para el cumplimiento de la función
específica.
9. Responsabilidad: Mencionar cuál será la responsabilidad del centro de costo en el
programa, la función de coordinador del programa (responsable) ya se encuentra definido,
por lo tanto, los nuevos centros de costos que se pretendan incluir serán corresponsables.
10. Atribución legal CAPY/ RECAPY: Mencionar el nombre del documento, artículo, fracción (en
su caso) y el texto que justifique la función específica que realizará el centro de costo en el
programa.
11. Firmas de la Institución Coordinadora: Escribir el nombre completo y firma del Responsable
del PP y Enlace de Programación de la Institución que coordina el programa presupuestario.
12. Firmas de la Institución Corresponsable: Escribir el nombre completo y firma del
Corresponsable del PP y Enlace de Programación de la o las Instituciones Corresponsables
del programa presupuestario.
13. Firmas de la Institución que solicita la Incorporación: Escribir el nombre completo y firma del
Corresponsable del PP y Enlace de Programación de la Institución que se pretende
incorporar como participante en el programa presupuestario.

91
Capítulo 4.
Lineamientos para la Presupuestación

92
CAPÍTULO 4. Lineamientos para la Presupuestación

Este Capítulo, se presentan las directrices para la formulación del Anteproyecto de Presupuesto del
Ejercicio Fiscal 2024, los lineamientos generales y específicos y demás normatividad aplicable que
deberán cumplir los responsables del proceso presupuestario.

PRESENTACIÓN.

En el presupuesto 2024, la administración de los recursos se realizará con base en los principios
de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia,
control y rendición de cuentas; se requiere del establecimiento de metas, organización, control y
toma de decisiones en función de objetivos y programas.

De acuerdo con los pre-criterios económicos emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, se espera que la economía mexicana registre un crecimiento moderado tanto al cierre de
2023, como para el 2024, siempre y cuando se dé una mejora gradual de las condiciones económicas
globales.

Una importante medida adoptada a nivel mundial para contener la inflación es el incremento de la
tasa de interés. El Banco de México ha anunciado que la tasa de interés permanecerá en los niveles
actuales a largo plazo. Por ello, se proyecta que la inflación mantenga una tendencia a la baja,
acercándose al objetivo establecido por dicha institución financiera.

Así, con la implementación de políticas públicas responsables para el ejercicio del gasto y la
fortaleza de la sociedad, se ha iniciado la recuperación económica del estado, después de las
condiciones generadas por la pandemia, entre otros factores que impactaron en la economía.

Ante la nueva realidad social y económica que afronta el país y por ende Yucatán, se deberán
considerar medidas de disciplina financiera para hacerle frente a los cambiantes tiempos que
atraviesa la economía de nuestro país reflejando las prioridades y objetivos de Gobierno y
manteniendo un equilibrio entre los ingresos y egresos de tal forma que los requerimientos de
inversión y gastos puedan ejercerse sin poner en riesgo la operación y gestión de gobierno.

Los conceptos de infraestructura pública y desarrollo social encaminados al crecimiento para el


bienestar y calidad de vida de la población deben estar considerados en el presupuesto 2024.

93
4.1 Lineamientos Generales

En este sentido, uno de los objetivos primordiales es realizar un proyecto de presupuesto de


egresos con actividades en forma programada con base en las prioridades y restricciones que para
el logro de los objetivos y metas de la planeación estatal establezca el Gobierno del Estado. Debemos
partir de la premisa de que los recursos públicos deben administrarse con base en los principios del
artículo 134 constitucional.

Para lograr lo anterior, deberemos entender y adoptar los siguientes Criterios Fundamentales:

 Adoptar las medidas de austeridad y ahorro presupuestal establecidas en el Plan de


Austeridad del Gobierno del Estado de Yucatán 2018-2024;

 Estimar recursos presupuestales sustentados en una política de optimización,


estandarización y depuración de inventarios, bajo criterios de aseguramiento de calidad,
reducción de costos y fomento de ahorro.

 Definir sus gastos básicos de operación, entendiéndose éstos como los gastos por partida
presupuestal estrictamente indispensables y de carácter ineludible, en base a los
Lineamientos Generales.

 Determinar los nuevos proyectos o acciones adicionales y su correspondiente costeo por


capítulo de gasto que se sujetarán a las prioridades de acuerdo a los Compromisos Clave del
Titular del Ejecutivo, una vez definido el gasto básico de operación.

Consideraciones Particulares para la formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos


para el Ejercicio Fiscal 2024:

Se consideran los siguientes aspectos:

 Ejecución de las acciones del Gobierno del Estado, priorizando aquellos que atienden los
compromisos clave establecidos por el titular del ejecutivo; observando el Acuerdo de
Austeridad del Gobierno del Estado de Yucatán 2018-2024;

 Adecuaciones a la estructura de la administración pública estatal con motivo de las


reformas al Código de la Administración Pública de Yucatán; así como la creación y
modificación de la estructura organizacional y atribuciones de las entidades paraestatales;

 El crecimiento del capítulo de servicios personales para el ejercicio 2024, deben estar en
apego a las disposiciones establecidas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades
Federativas y los Municipios y demás normatividad relacionada.

94
Por lo anterior, los ejecutores de gasto deberán realizar un análisis que permita formular y
calendarizar su presupuesto atendiendo los criterios antes mencionados. Con base en el PPEF, el
presupuesto 2024 se caracterizará por la asignación de los recursos estrictamente indispensables
para el alcance de las metas y los objetivos planteados a corto y mediano plazo, tendientes a la
sustentabilidad del estado.

Los criterios anteriormente enunciados constituirán las directrices que deberán observarse para la
determinación de las necesidades en materia de recursos humanos, materiales, arrendamientos y
servicios durante el año fiscal 2024.

4.2 Estructura del Código Presupuestario


El Código Presupuestario se define como el conjunto de elementos normalizados que permitirá
organizar y sistematizar la información presupuestal e identificará la naturaleza y destino de los
recursos autorizados a los Poderes y Entes Autónomos, Ramos Generales, Dependencias, Órganos
Desconcentrados y Entidades Paraestatales. Asimismo, se establece como el instrumento a través
del cual se registrarán las operaciones derivadas de la gestión presupuestal, que se desarrollen
durante el ejercicio fiscal correspondiente.

Elementos que integran el Código Presupuestario 2024

Estructura Estructura
Proyecto
Administrativa Económica
Tipo de Gasto /Gasto Específico

Fuente de Financiamiento

Partida Objeto de Gasto

Número de proyecto
Naturaleza del gasto
Departamento
Dirección
Ramo

0 0 0 00 0 0 0000 0000

La captura de estos códigos se determina con 1 dígito o 2 dígitos según corresponda, es decir se
omite el cero a la izquierda, por ejemplo:

1 Poder Legislativo 55 Secretaría de Administración y Finanzas

Los elementos que integran la estructura del código presupuestario se agrupan en las siguientes
clasificaciones generales:

95
A) Estructura Administrativa
B) Estructura Económica
C) Proyecto

A) Estructura Administrativa

Sus tres componentes (Ramo, Dirección y Departamento) nos indican qué unidad responsable
ejercerá el presupuesto que se asigne. Cada uno de los componentes es identificado con uno o dos
dígitos. Por ejemplo, para identificar un proyecto costeado por la Dirección de Construcción
dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, se debe proceder de la siguiente forma:

Ramo 7 Secretaría de Obras Públicas

Dirección 5 Dirección de Construcción

Departamento 1 Despacho del Director

B) Estructura Económica.

Identifica la procedencia y utilización de los recursos para el cumplimiento de las Actividades


Institucionales a cargo de las unidades responsables de gasto. Se integra por las agrupaciones Tipo
de Gasto y Gasto Específico, Naturaleza del Gasto, Fuente de Financiamiento y Partida Objeto del
Gasto.

Tipo de Gasto: relaciona las transacciones públicas que generan gastos con los grandes agregados
de la clasificación económica presentándolos en Corriente, de Capital y Amortización de la deuda y
disminución de pasivos (de acuerdo con la clasificación emitida por el CONAC.), adicionalmente,
conforme al Acuerdo por el que se reforma y adiciona el Clasificador por Tipo de Gasto (Clasificación
Económica), se incluyen los conceptos de Pensiones y Jubilaciones, de Participaciones y de
Amortización de Deuda; conforme al siguiente orden:

 Gasto Corriente,

 Gasto de Capital,

 Amortización de la deuda y disminución de pasivos,

 Pensiones y Jubilaciones,

 Participaciones.

96
En el siguiente catálogo, se presenta la relación entre el Tipo de Gasto y el Gasto Específico.

Clave Concepto Descripción


Son los gastos de consumo y/o de operación, el
arrendamiento de la propiedad y las transferencias
1 Gasto Corriente otorgadas a los otros componentes institucionales del
sistema económico para financiar gastos de esas
características
Erogaciones que realiza el sector público a través de
proyectos institucionales y que no tiene como contrapartida
la creación de un activo, constituyen un elemento
Servicios Públicos y
11 indispensable para el cumplimiento de las funciones públicas,
Procesos Administrativos
en estos se incluyen los gastos que se destinan
primordialmente, a la compra de materiales y al pago de
servicios.
Comprende las remuneraciones al personal al servicio del
Estado, así como las cuotas y aportaciones a favor de las
Programa Institucional de instituciones de seguridad social, derivadas de los servicios
12
Servicios Personales que esas instituciones prestan al personal en los términos de
las disposiciones legales en vigor; asimismo, incluye los pagos
por otras prestaciones sociales.
Gasto corriente por
concepto de recursos
otorgados a fideicomisos Comprende las erogaciones por concepto de recursos para
públicos no considerados gasto corriente otorgados a fideicomisos públicos no
13
entidades paraestatales, considerados entidades paraestatales, cuyo propósito
cuyo propósito financiero se financiero se limite a la administración y pago.
limite a la administración y
pago
Son los gastos destinados a la inversión de capital y las
transferencias a los otros componentes institucionales del
2 Gasto de Capital
sistema económico que se efectúan para financiar gastos
de éstos con tal propósito.
Son aquellas erogaciones públicas que se canalizan a través
de proyectos de inversión con el objeto de construir,
21 Gasto en Obra Pública conservar, mantener, modificar, reparar y demoler bienes
inmuebles del Estado; la fabricación, instalación, montaje y
colocación de los bienes muebles; los servicios relacionados
97
Clave Concepto Descripción
con la obra pública que tiene por objeto concebir, diseñar,
proyectar y calcular elementos que integran un proyecto de
obra pública; los relativos a la investigación, estudio, asesoría,
consultoría especializada, la dirección o supervisión de las
mismas, y otras de naturaleza análoga a la obra pública
Erogaciones que realiza el sector público a través de los
Proyectos Institucionales o de Inversión que sin ser obra
pública incrementan el capital del Estado a través de la
Gasto de capital diferente de
22 adquisición de bienes muebles e inmuebles, valores,
obra pública
subsidios a la producción, subsidios y transferencias para la
adquisición de bienes muebles e inmuebles, inversión
financiera y otras erogaciones.
Gasto de inversión para
fideicomisos públicos no
Comprende las erogaciones de recursos para gasto de
considerados como
inversión otorgados a fideicomisos públicos no considerados
23 entidades paraestatales,
como entidades paraestatales, cuyo propósito financiero se
cuyo propósito financiero se
limite a la administración y pago.
limite a la administración y
pago.
Comprende la amortización de la deuda adquirida y
Amortización de la deuda y
3 disminución de pasivos con el sector privado, público y
disminución de pasivos
externo.
Comprende la amortización de la deuda adquirida y
Amortización de la deuda y
31 disminución de pasivos con el sector privado, público y
disminución de pasivos
externo
Son los gastos destinados para el pago a pensionistas y
jubilados o a sus familiares, que cubren los gobiernos
4 Pensiones y Jubilaciones
Federal, Estatal y Municipal, o bien el Instituto de Seguridad
Social correspondiente.
Son los gastos destinados a cubrir las participaciones para

5 Participaciones las entidades federativas y/o los municipios.

98
En las claves presupuestarias, las unidades responsables de gasto deberán identificar la orientación
de los recursos conforme al Clasificador por Tipo de Gasto de acuerdo al capítulo al que corresponda
la partida específica, podrán estar etiquetadas con los dígitos que a continuación se precisan para
los elementos Tipo de Gasto:

Amortización
Gasto Gasto de de la Deuda y Pensiones y
Participaciones
Capítulo y Denominación corriente Capital disminución de Jubilaciones
pasivos
1 2 3 4 5
1000 SERVICIOS PERSONALES a a x x x
MATERIALES Y
2000 a a x x x
SUMINISTROS
3000 SERVICIOS GENERALES a a x x x
TRANSFERENCIAS,
ASIGNACIONES,
4000 a a x x x
SUBSIDIOS Y OTRAS
AYUDAS, excepto para:
4500 Pensiones y jubilaciones X X x a x
Transferencias a la
4700 X X x A x
seguridad social
BIENES MUEBLES,
5000 INMUEBLES E X a x X x
INTANGIBLES
6000 INVERSIÓN PÚBLICA X a x X x
INVERSIONES
7000 FINANCIERAS Y OTRAS a a x X x
PROVISIONES
PARTICIPACIONES Y
8000 APORTACIONES, excepto a a x X a
para:
8300 Aportaciones a a x X x
8500 Convenios a a x X x
DEUDA PÚBLICA excepto
9000 a X x X x
para:
9110 Amortización de la deuda x X a X x
a = aplica x = no aplica

99
Naturaleza del Gasto

Nuevo: Cuando se trate de actividades institucionales, programáticas u obras que no hayan ejercido
recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.

Continuo: Si hubiesen ejercido recursos presupuestales en ejercicios fiscales anteriores.

Fuente de Financiamiento

Se refiere al origen de los recursos (ingresos) con los cuales se espera cubrir el pago de los bienes y
servicios necesarios para desarrollar los programas, proyectos y actividades institucionales
contenidos en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado correspondiente a un
ejercicio fiscal.

 Para el 2024, estas fuentes de Financiamiento ya se encuentran vinculadas


automáticamente con las siguientes clasificaciones:

o Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios:

 Gasto no etiquetado

 Gasto etiquetado

o CONAC:

1. Recursos fiscales
2. Financiamientos internos
3. Financiamientos externos
4. Ingresos propios
5. Recursos federales
6. Recursos estatales
7. Otros recursos
 Los ejecutores de gasto, deben revisar cuidadosamente, identificar y seleccionar la fuente
de financiamiento que corresponde al origen de los recursos por convenios de asignación y
reasignación, que de acuerdo a sus facultades puedan o deban suscribir. Para el caso en los
que se requiera la creación o la modificación del nombre de alguna fuente de
financiamiento, los ejecutores deberán exhibir el documento que ampara la solicitud
correspondiente.

 Permite identificar el origen de los recursos que se aplican para financiar el pago de los
bienes y servicios requeridos: recursos estatales, federales o provenientes de créditos con
intermediarios financieros; así como, el período de presupuestación/ejercicio de los
recursos.
100
Partida Objeto del Gasto.

Es el nivel de agregación más específico en el cual se describen las expresiones concretas y


detalladas de los bienes y servicios que se adquieren.

Para el caso corresponde al cuarto dígito del Clasificador por Objeto del Gasto, que es la Partida
Específica, el cual permite que las unidades administrativas o instancias competentes en materia
de Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto de cada orden de gobierno, con base en sus
necesidades, generen su apertura, conservando la estructura básica (capítulo, concepto y partida
genérica), con el fin de mantener la armonización con el Plan de Cuentas.

Número de Proyecto Presupuestario

Se refiere al identificador que se asigna a un proyecto en particular planteado por los entes públicos.

4.3 Lineamientos Específicos


Tal y como se ha señalado, en la formulación de información presupuestaria requerida, las unidades
responsables del gasto deberán atender a dos preceptos, la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios (LDFEFM) y la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, además de lo establecido en la normatividad y reglas respectivas.

El principio que impone la LDFEFM, es el balance presupuestario que deben cumplir las entidades
federativas y que se define por la diferencia entre los Ingresos totales incluidos en la Ley de
Ingresos y los Gastos totales considerados en el Presupuesto de Egresos, con excepción de la
amortización de la deuda.

Por otra parte, establece cuales son los ingresos de libre disposición (Propios) y regula la aplicación
de los mismos. Ello, impacta de manera directa en el ejercicio del gasto corriente, ya que los
recursos que durante el ejercicio fiscal se obtienen en exceso de los aprobados en la Ley de Ingresos
y que usualmente se destina a cubrir los requerimientos de ampliación por parte de las
dependencias y entidades, deberán aplicarse conforme a lo que establece en la citada Ley.

Artículo 8.- Toda propuesta de aumento o creación de gasto del Presupuesto de


Egresos, deberá acompañarse con la correspondiente iniciativa de ingreso o
compensarse con reducciones en otras previsiones de gasto.

No procederá pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto de Egresos,


determinado por ley posterior o con cargo a Ingresos excedentes. La Entidad
Federativa deberá revelar en la cuenta pública y en los informes que periódicamente
entreguen a la Legislatura local, la fuente de ingresos con la que se haya pagado el
nuevo gasto, distinguiendo el gasto etiquetado y no etiquetado.

101
Gasto corriente

Las estimaciones de este rubro se integran por los capítulos de Servicios Personales, Materiales y
Suministros, Servicios Generales, así como el de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras
Ayudas, que estén destinadas a la operación y administración de las unidades responsables de
gasto, procurando que dicho proyecto de presupuesto se apegue a lo establecido en el Plan de
Austeridad del Gobierno del Estado de Yucatán 2018-2024.

La formulación del gasto de operación está orientada a la atención de los programas sustantivos de
carácter indispensable, conformada por las acciones y actividades administrativas y el apoyo a los
programas y acciones de combate a la pobreza y marginación.

La calendarización se deberá realizar con base a la proyección de ingresos que para tal efecto
determine la Tesorería General del Estado.

Las unidades responsables de gasto efectuarán el cálculo de este tipo de gasto, a precios actuales
y por proyectos completos, por capítulo, eventos y/o acciones, que se tengan programados realizar
en el ejercicio fiscal 2024, bajo el precepto de que cada uno de los gastos deben estar
perfectamente justificados, con base en un análisis y diagnóstico de su situación presupuestal.

Sólo podrán comprometer recursos con cargo al presupuesto autorizado, contando previamente
con la suficiencia presupuestaria, identificando la fuente de ingresos (Art. 13 fracción I LDFEFM).

El gasto corriente se presupuestará cuantificando los gastos fijos o recurrentes, como son nómina,
combustible, servicios básicos: luz, agua, telefonía, internet, arrendamientos, servicios de
vigilancia, fotocopiado, limpieza, fumigación, entre otros.

4.4 Origen y Aplicación de los Recursos.


 Las disposiciones legales, normas contables y presupuestarias estatales, establecen
que los estados financieros que formarán parte de la Cuenta de la Hacienda Pública,
deben contener los ingresos y egresos consolidados del Sector Público Presupuestario,
del Gobierno Estatal y de las entidades, en diferentes clasificaciones y niveles de
agregación.

 Estas disposiciones se refrendan en los criterios de armonización que establece la Ley


General de Contabilidad Gubernamental y las Normas y Metodología para la Emisión de
Información Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos, emitido por el
Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

 Por lo anterior, en la integración del gasto financiado con diversos fondos (estatales,
federales, convenios y otros), en los analíticos presupuestarios deberán utilizar
invariablemente el código que identifica el origen de los recursos (Fuente de
102
Financiamiento). Este concepto aplica tanto a ramos generales, administrativos, así
como a entidades.

 Las entidades deben incorporar a sus anteproyectos la estimación de ingresos que


generen por el desarrollo de sus actividades y por el lado del gasto, deben considerar las
diferentes estimaciones relacionadas con contratación del personal y gastos de
funcionamiento en sus respectivas estructuras presupuestarias. Para ello, las entidades
deberán presentar la programación anual de los ingresos que prevén recibir de las
diferentes fuentes de financiamiento, así como por cualquier concepto en el desempeño
de sus actividades reportando esto a la Dirección General de Ingresos.

 El Programa Anual de Ingresos que presenten las entidades, será incorporado al


Anteproyecto de presupuesto de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2024.

 Es importante recordar que el presupuesto en términos devengables se determina en


función de los compromisos que esperan contraer las dependencias y entidades,
independientemente del momento en que deban liquidarse dichos compromisos.

Clasificación por fuente de financiamiento

La clasificación por fuentes de financiamiento consiste en presentar los gastos públicos según los
agregados genéricos de los recursos empleados para su financiamiento.
Esta clasificación permite identificar las fuentes u orígenes de los ingresos que financian los
egresos y precisar la orientación específica de cada fuente a efecto de controlar su aplicación.

El siguiente Catálogo es de carácter interno y establece la fuente de financiamiento que indica el


origen de los recursos presupuestarios que serán aplicados al gasto, mismo que se regirá conforme
a los conceptos normativos generales y normas particulares respectivas.
La clasificación de las fuentes de financiamiento básicamente se divide en los siguientes grupos:

 Recursos Propios
 Ramo 33
 Ramo 23
 Otros Recursos Federales con Registro Estatal. (Subsidios Federales, Convenios)
 Recursos Propios recaudados por los entes públicos.
Recursos Propios. Son los recursos provenientes de la recaudación estatal, de las participaciones
federales, de recaudación extraordinaria, de donativos y de créditos contraídos con instituciones
financieras previamente autorizados por el H. Congreso del Estado.

Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Se establecen estas


aportaciones federales como recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los

103
Estados, Distrito Federal y, en su caso, a los municipios, condicionando su gasto a la consecución y
cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece la Ley.

I.-Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE). Incluye los
recursos para cubrir los gastos en servicios personales, correspondientes al personal
educativo que ocupa las plazas transferidas a las entidades federativas, en el marco del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 19 de mayo de 1992 y los convenios formalizados con los Estados, en
términos del artículo 26 de la Ley de Coordinación Fiscal.

II.-Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud o (FASSA). Comprende las


asignaciones presupuestales destinadas a cubrir las aportaciones federales para los
servicios de salud.

III.- Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social o (FAIS). Se subdivide en Fondo


de Infraestructura Social Estatal – FISE y Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Municipal –INFRA; comprende asignaciones presupuestales destinadas a cubrir aportaciones
federales para infraestructura social.

IV.-Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las


demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN). Comprende asignaciones
presupuestales destinadas a cubrir las aportaciones federales para el fortalecimiento
municipal.

V. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Comprende asignaciones presupuestales para


cubrir las aportaciones federales para Asistencia Social e Infraestructura Educativa Básica,
Media y Superior.

 FAM Asistencia Social


 FAM Infraestructura Educativa Básica
 FAM Infraestructura Educativa Media Superior
 FAM-Infraestructura Educativa Superior
VI.- Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). Comprende
las asignaciones presupuestales destinadas a cubrir las aportaciones federales para la
educación tecnológica y de adultos.

 CONALEP
 IEAEY
VII.- Fondo de aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados (FASP). Comprende las
asignaciones presupuestales destinadas a cubrir aportaciones federales para la seguridad
pública.

104
VIII.- Fondo de Apoyos para el Fortalecimiento de la Entidades Federativas (FAFEF).
Comprende las asignaciones presupuestales destinadas a fortalecer las finanzas públicas
estatales. Estos recursos, se destinan a la inversión en infraestructura, saneamiento financiero
y programas de fiscalización como se detalla a continuación:

I. Saneamiento financiero, preferentemente a través de la amortización de deuda pública,


expresada como reducción del principal. Asimismo, podrán realizarse otras acciones de
saneamiento financiero, siempre y cuando se acredite un impacto favorable en la
fortaleza de las finanzas públicas locales;

II. Inversión en infraestructura, incluyendo la construcción, reconstrucción, ampliación,


mantenimiento y conservación de infraestructura; así como la adquisición de bienes
para el equipamiento de las obras generadas o adquiridas; infraestructura
hidroagrícola, y hasta un 3 por ciento del costo del programa o proyecto programado en
el ejercicio fiscal, para gastos indirectos por concepto de realización de estudios,
elaboración y evaluación de proyectos, supervisión y control de estas obras de
infraestructura, y

III. Las erogaciones del Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado se
distribuirán de acuerdo a la fórmula establecida para el Programa de Apoyo a Entidades
Federativas en el Decreto de Presupuesto de Egresos.

Para los fines anteriores y con las mismas restricciones, las entidades federativas podrán
convenir entre ellas o con el Gobierno Federal, la aplicación de estos recursos, los que no
podrán destinarse para erogaciones de gasto corriente o de operación, salvo en los casos
previstos expresamente en las fracciones anteriores.

Ramo 23, Provisiones Salariales y Económicas. Es un instrumento de política presupuestaria


que permite atender las obligaciones del Gobierno Federal cuyas asignaciones de recursos no
corresponden al gasto directo de las dependencias ni de las entidades.

Otros Recursos Federales con Registro Estatal. Se refieren a los recursos federales que
ingresan al Estado derivados de los convenios diversos celebrados con la Federación que deben
registrase en la contabilidad estatal y que conllevan, en ocasiones una aportación estatal. Estos
para el 2024, deberán asignarse de manera específica, por cada una de las dependencias o
entidades ejecutoras.

Catálogo de Fuentes de Financiamiento

El siguiente catálogo establece la fuente de financiamiento que indica el origen de los


recursos presupuestarios que serán aplicados al gasto, mismo que se regirá conforme a los
conceptos normativos generales y normas particulares respectivas.

105
Este catálogo puede ser actualizado de acuerdo a los requerimientos y convenios a ejecutar y/o
convenidos.

RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE RECAUDACION FISCAL Y
1-999 FINANCIAMIENTOS
1 PARTICIPACIONES-RECURSOS PROPIOS
40 FINANCIAMIENTO YUCATAN SEGURO
50 CONVENIO PARTE ESTATAL
57 FEIEF
73 RECURSOS PROPIOS RECAUDADOS POR LOS ENTES PUBLICOS
101 INGRESOS FISCALES RECURSOS PROPIOS
501 INGRESOS FISCALES CONVENIO PARTICIPACIÓN ESTATAL
1000-1999 FONDOS DEL EJERCICIO FISCAL VIGENTE
FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES
1002 FEDERATIVAS FAFEF
1003 FONE
1004 FASSA RAMO 33
1005 FAM INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
1006 FONDO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PARA ENTIDADES FISE
1007 FAM ASISTENCIA SOCIAL RAMO 33
1008 FAM INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA BÁSICA
1009 FAM-IE SUPERIOR RAMO 33
1010 FAM INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MEDIA SUPERIOR
1011 FAETA RAMO 33
1015 FORTALECIMIENTO A MUNICIPIOS RAMO 33
1016 INFRAESTRUCTURA A MUNICIPIOS RAMO 33
FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS ESTADOS
1017 FASP
1046 UADY SUBSIDIO FEDERAL
19001-19999 CONVENIOS DEL EJERCICIO FISCAL VIGENTE
SUBSIDIO PARA EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
19001 DEL ESTADO DE YUCATÁN (CECITEY)
OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA
19002 AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
SUBSIDIO PARA EL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATÁN
19003 (COBAY)
PROGRAMA DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE LA
19004 INFORMACIÓN (INCUBATICS)
19005 PROGRAMA DE FORMACIÓN TEMPRANA DE EMPRESARIOS INNOVADORES
19006 PROGRAMA DE FORMACIÓN TEMPRANA DE CIENTÍFICOS-CONACYT
19007 PROGRAMA DE IMPULSO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO-CONACYT
19008 PROGRAMA DE REGISTRO NACIONAL DE JÓVENES TALENTOS
19009 FONDO MIXTO (FOMIX)
FIDEICOMISO DE FOMENTO A LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS DE BASE
19010 TECNOLÓGICA (FONDEY)

106
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
19011 PROGRAMA DE BECAS DE POSGRADO-CONACYT-SEGEY-SIIDETEY
PROGRAMA DE ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO
19012 COMUNIDAD DIFERENTE
19013 PROGRAMA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
19014 PROGRAMA DE PROTECCION Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PROCURADURIAS DE LA DEFENSA
19015 DEL MENOR Y LA FAMILIA
19016 PROGRAMA DE ATENCION A FAMILIAS Y POBLACIÓN VULNERABLE
19017 PROGRAMA NACIONAL DE BECAS
ADECUACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO PARA PERSONAS CON
19018 DISCAPACIDAD
19019 PROGRAMA ESCUELA DIGNA
19020 PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA.
19021 SISTEMA MEXICANO DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGÍSTICA Y CENTRALES DE ABASTO
19022 (PROLÓGYCA)
ANEXO ESPECÍFICO DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN
19023 CONADE
CONSTRUYENDO UN YUCATÁN CON BIENESTAR MEDIANTE ACCIONES QUE
19024 IMPULSEN LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRE
PROGRAMA JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES NACIONALES A NIVEL
19025 PRIMARIA
19026 PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN ESPACIOS ABIERTOS
19027 PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN EVENTOS MASIVOS
19028 PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA PARA VIVIR MEJOR
19029 PROGRAMA NACIONAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS
19030 PROGRAMA DE CULTURA FÍSICA
19031 PROGRAMA DE TORNEOS Y CAMPAMENTOS
PROGRAMA DE ESTIMULO Y CAPACITACION A PROMOTORES DEPORTIVOS
19032 ESCOLARES Y MUNICIPALES
PROGRAMA DEL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
19033 (CEID)
19034 PROGRAMA DEPORTE
19035 PROGRAMA DE APOYO PARA LA OLIMPIADA FASE REGIONAL
19036 CONVENIO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA UNIDAD DEPORTIVA KUKULKAN
19037 PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DEMANDA (IEAEY)
19038 PROGRAMA POR UN MÉXICO SIN REZAGO EDUCATIVO
19039 PROGRAMA PROYECTOS INDÍGENAS (IEAEY)
19040 PROGRAMA FORMACIÓN INSTITUCIONAL Y SOLIDARIA (IEAEY)
19041 PROGRAMA VALORACIÓN DE ASESORES (IEAEY)
19042 PROGRAMA PROYECTO CONEVYT
19043 PROGRAMA OPORTUNIDADES (IEAEY)
19044 PROGRAMA BUEN JUEZ
PROGRAMA DE CALIDAD EN LA INSCRIPCIÓN ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
19045 (CIAC)

107
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS PARA EJECUTAR ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
19046 CONTRA LAS MUJERES PAIMEF
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA
19047 PERSPECTIVA DE GÉNERO
PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO CON POBLACIÓN
19048 INDÍGENA (PAIGPI)
FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS
19049 (FAAPA).
19050 PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG)
PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA
19051 PRODUCTIVIDAD INDÍGENA
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y VINCULACIÓN DE LOS REGISTROS
19052 PÚBLICOS DE LA PROPIEDAD
19053 PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL CATASTRO
FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES FONHAPO PROGRAMA DE
19054 APOYO A LA VIVIENDA
PROGRAMA DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA SOLUCIONES
19055 HABITACIONALES
19056 PROGRAMA DE SUBSIDIOS Y CRÉDITOS A LA VIVIENDA
PROGRAMA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROAGUA
19057 URBANO
19058 PROGRAMA DE SANEAMIENTO PROSAN
19059 PROAGUA AGUA LIMPIA
19060 PROAGUA RURAL
19061 PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON ENTIDADES FEDERATIVAS
19062 EXTENSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
19063 CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA COUSSA
19064 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA
19065 PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PESA
PROGRAMA DE DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS
19066 E INFORMACIÓN
19067 PROYECTOS DE CULTURA (PEF)
PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA PARA MUJERES INDÍGENAS
19068 (POPMI)
19069 PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL
19070 PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS
19071 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS
19072 CONVENIO DE COORDINACIÓN SEMARNAT
19073 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA INDÍGENA PROII
19074 PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y ENTREGA DE PLANTA
19075 FORESTAL (CONAFO
FONDO DE APOYO PARA LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDO
19076 PYME)
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE
19077 (PROSOFT)

108
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y
19078 DESARROLLO TECNOLÓGICO
19079 PRODERMÁGICO
19080 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO REGIONAL TURÍSTICO SUSTENTABLE
19081 APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE
19082 PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA
19083 INTEGRACIÓN EDUCATIVA.
PROGRAMA BECAS DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA DE MADRES JÓVENES
19084 Y JÓVENES EMBARAZADAS
PROGRAMA DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y
SUPERACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN
19085 SERVICIO.
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS ALIMENTADORAS Y
19086 CAMINOS RURALES
19087 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO (PRONAPRED)
19088 PROGRAMA DE ESCUELA SEGURA
CONVENIO PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA EXPANSIÓN DE LA
19089 EDUCACIÓN INICIAL
PROGRAMA ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO Y PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA
19090 A LA DIVERSIDAD SOCIAL LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA
19091 METROPOLITANA
APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA REGIONAL DEL
19092 SUR
19093 APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DEL CENTRO
19094 APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DEL PONIENTE
19095 APOYOS FINANCIEROS PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA DEL MAYAB
19096 PROGRAMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES DE ÚLTIMO SEMESTRE
Convenio de colaboración entre la SHCP por conducto de la Unidad de
19097 Contabilidad Gubernamental, Previsión para la armonización contable Conac
19098 FORTASEG
SUBSIDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE
SEGURIDAD PÚBLICA EN MATERIA DE MANDO POLICIAL (POLICÍA ESTATAL
19099 ACREDITABLE O SPA)
FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN
19100 LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (AFASPE)
19101 UNIDADES MEDICAS MÓVILES
19102 PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA
DESCRIPCIÓN Y CATALOGACIÓN DEL FONDO DE JUSTICIA 1911-1913 DEL
19103 ARCHIVO GENERAL D
19104 PROGRAMA SEGURO MÉDICO SIGLO XXI
PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS PARA ACCESIBILIDAD
19105 DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
19106 PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SEGURO POPULAR)
CONVENIO PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES DE PROSPERA PROGRAMA DE
19107 INCLUSIÓN SOCIAL
19108 FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS CATASTRÓFICOS

109
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
19109 FONDO DE PREVISIÓN PRESUPUESTAL
19110 AMPLIACIONES PARA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA MUNICIPAL (CONADE)
19111 PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO
19112 APOYO A INSTITUCIONES ESTATALES DE CULTURA (AIEC)
19113 PROGRAMA DE MOVILIDAD LABORAL
19114 SUBSIDIOS DE APOYO A LOS PROGRAMAS DE EMPLEO
19115 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
19116 PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
19117 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS ESTATALES DE JUVENTUD
19118 ESPACIOS PODER JOVEN
RED NACIONAL DE PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISION PODER JOVEN Y
19119 RADIO POR INTERNET
19120 EMPRENDEDORES JUVENILES
CONVENIO DE COORDINACION PARA LA CREACION, OPERACIÓN Y APOYO
19121 FINANCIERO DE LOS I
19122 LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PUBLICA (COFEPRIS
19123 PROGRAMA CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA
PROGRAMA DE APOYO PARA FORTALECER LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
19124 SALUD
19125 IMPULSO A LA CAPITALIZACIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA
COMPONENTE DE ATENCIÓN A DESASTRES NATURALES EN EL SECTOR
19126 AGROPECUARIO
19127 PROGRAMAS DE CARÁCTER CULTURAL Y ARTÍSTICO (CONACULTA)
19128 MODERNIZACION INTEGRAL DEL REGISTRO CIVIL
19129 Programa de Modernización y Vinculación Registral y Catastral del Padrón In
Programa de Fondo Concursable de Infraestructura para la Educación Media
19130 Superio
19131 Programa Institucional para el Fortalecimiento de los Institutos Tecnológicos
19132 PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (PNIEB)
19133 PROGRAMA APOYO A LA GESTIÓN ESCOLAR (AGE)
19134 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP)
19135 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (UADY)
19136 APOYO FINANCIERO
FONDO PARA AMPLIAR Y DIVERSIFICAR LA OFERTA EDUCATIVA EN
19137 EDUCACIÓN SUPERIOR FADOE
CONVENIO DE APOYO FINANCIERO PARA EL PROGRAMA DE CARRERA
19138 DOCENTE
19139 Convenio de Coordinación para el Des. de la Comp. de la Micro y Med. Emp
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA DAR CUMPLIMIENTO AL CONTENIDO DEL
19140 ANEXO 30 DEL DEC
PROGRAMA PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS EN PEQUEÑAS Y
19141 MEDIANAS GRANJAS PORCÍCOLAS
19144 PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA LECTURA
19145 PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA CREACIÓN Y AL DESARROLLO ARTÍSTICO
19146 Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMYC

110
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
19147 PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL MUNICIPAL
FONDO ESPECIAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS Y
19148 COMUNIDADES INDÍGENAS
19149 CONVENIO 5% MUSEOS O ZONAS ARQUEOLÓGICAS
19159 PROGRAMA COMUNIDADES SALUDABLES
19160 APOYO FINANCIERO EXTRAORDINARIO NO REGULARIZABLE (SEP)
19161 PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA REGIONAL
PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL DEL ESTADO DE YUCATÁN
19162 ALAS Y RAÍCES
ANEXO DE EJECUCIÓN DEL CONVENIO DE COORDINACIÓN EN MATERIA
19163 FORESTAL
REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL TALLER DE RESTAURACIÓN DEL
19164 AGEY
19167 PROGRAMA HÍDRICO
Programa para el Desarrollo Integral de Organismos Operadores de Agua y
19168 Saneamiento PRODI
19171 PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL MAYA PRODEMAYA
19174 Convenio de Colaboración de Apoyos del Fondo Nacional Emprendedor
Proyecto de prevención de desastres naturales deniminado Fortalecimiento
de equipo para la primera respuesta a desastres naturales y combate de
19175 incendios
19176 CONVENIO COTASMEY
19177 Proyectos de Gestión de Residuos sólidos en el Estado de Yucatán
Proyecto de conservación mantenimiento y recuperación de playas en la franja
costera experimental entre Chicxulub Puerto Municipio de Progreso y
19178 Uaymitún Municipio de Ixil Yucatán México
19179 Programa de reubicación de la población en zonas de riesgos
Fondo para Fortalecer la Autonomía de la Gestión en Planteles de Educación
19180 Media Superior
19181 Desarrollo estratégico de la acuacultura
19182 PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA
FONDO REGIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DE LA ZONA SUR
19183 FORCAZS
PROGRAMA DE BECAS PARA ACCEDER, PERMANECER Y CONCLUIR LA
19184 EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
19185 CONVENIOS DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
19186 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE CALIDAD EDUCATIVA TIPO BÁSICO
19187 PROGRAMA DE REFORMA EDUCATIVA
19188 PROGRAMAS DE APOYO A LA CULTURA
APOYO FINANCIERO DEL SERVICIO EDUCATIVO DENOMINADO
19189 TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES
19190 EDUCATIVAS (PROFOCIE)
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS
19191 SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, PREP
19192 APOYO FINANCIERO EXTRAORDINARIO
19193 UNIDAD REGIONAL DE CULTURAS POPULARES DEL ESTADO DE YUCATÁN
111
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EN EL PARQUE URBANO PARA LA ZONA
19194 METROPOLITANA DE MÉRIDA PASEO VERDE CONADE
RECURSOS HÍDRICOS EN EL ÁMBITO DEL CONSEJO DE CUENCA PENINSULA
19195 DE YUCATÁN MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE SU GERENCIA OPERATIVA
CONVENIO DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN COMBATE Y
CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES CELEBRADO ENTRE LA COMISIÓN
19196 NACIONAL FORESTAL Y EL GOBIERNO DEL ESTADO
CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE
ESTÍMULOS A LA INVESTIGACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E
19197 INNOVACIÓN PEI DEL CONACYT
CONVENIO ESPECÍFICO DE COORDINACIÓN PARA DAR CUMPLIMIENTO AL
19198 CONTENIDO DEL ANEXO 31 DEL PEF 2015 SEMARNAT
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DE UN SUBSIDIO EN
MATERIA DE DESARROLLO TURÍSTICO A PUEBLOS MÁGICOS Y DESTINOS
19199 PRIORITARIOS
19200 CONVENIO ESPECÍFICO CRESCA CONADIC CENADIC YUC 001
19202 PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA
19206 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS (SNIDRUS)
19207 CONVENIO DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE VIVIENDA
PROGRAMA REHABILITACIÓN MODERNIZACIÓN TECNIFICACIÓN Y
19208 EQUIPAMIENTO DE UNIDADES DE RIEGO
19210 PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD RURAL
19211 CONACYT
19212 PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA
19213 EXTENSIONISMO RURAL
19214 FIRA
19215 BECA DE APOYO A LA PRÁCTICA INTENSIVA Y AL SERVICIO SOCIAL
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA CREACIÓN OPERACIÓN Y APOYO
19216 FINANCIERO DEL ICATY
19217 PROGRAMA NACIONAL CONVIVENCIA ESCOLAR
PROGRAMA DE EXPANSIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN
19218 MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR (PROEXOEES)
19219 CERTIFICADO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NACIONAL
19220 AGUA POTABLE DRENAJE Y TRATAMIENTO
19221 PROGRAMA DERECHOS INDÍGENAS IEGY
19222 PROGRAMA 3 X 1 ATENCIÓN A MIGRANTES
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
19223 PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE TIPO BÁSICO PRODEP
19224 C-291045.82/2016 FORMACIÓN TEMPRANA DE CIENTÍFICOS DE YUCATÁN
19225 CONVENIO DE PROGRAMA SEGURO MÉDICO SIGLO XXI
CONVENIO DE PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SEGURO
19226 POPULAR
CONVENIO SSY PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES DE PROSPERA PROGRAMA
19227 INCLUSIÓN SOCIAL
19228 CONVENIO DE FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS CATASTRÓFICOS
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA EN SU VERTIENTE AMPLIACIÓN
19229 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA DE LA SEDATU

112
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
FONDO INSTITUCIONAL DE FOMENTO REGIONAL PARA EL DESARROLLO
19230 CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN FORDECYT
CONVENIO DE APOYO FINANCIERO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA
19231 PLANTILLA UADY
19232 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA PACTEN
PROGRAMA DE APOYO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN ESTADO
19233 DE NECESIDAD
CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A
19234 TRAVÉS DEL REPSSY
APOYO SOLIDARIO PARA LA OPERACIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
19235 DEL EL ESTADO DE YUCATÁN
19236 PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE RESERVAS URBANAS PCRU
PROGRAMA REGULACIÓN Y VIGILANCIA DE ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS
19237 DE ATENCIÓN MÉDICA G005
19238 FESTIVAL JÓVENES CREADORES
19239 FOMENTO A LA FORMACIÓN MUSICAL DE YUCATÁN
19240 U008 SUBSIDIOS A PROGRAMAS PARA JÓVENES CASAS DEL EMPRENDEDOR
FONDO PARA EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE DE ESTADOS Y
19241 MUNICIPIOS MINEROS FONDO MINERO
19242 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL IMJUVE Y EL IYEM PROYECTO
METODOLOGÍA Y MODELO DE EMPRENDIMIENTO DE ECONOMÍA SOCIAL CON
19243 JÓVENES
19244 PROGRAMA DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA CONAGUA
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA EL OTORGAMIENTO DEL SUBSIDIO PARA
EL FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DE
19245 YUCATÁN
19246 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PADES)
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA EL TIPO
19247 SUPERIOR PRODEP
19248 PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
19249 CONVENIOS SAT
19250 PROEQUIDAD
PROGRAMA ATENCIÓN A LA SALUD Y MEDICAMENTOS GRATUITOS PARA LA
19251 POBLACIÓN SIN SEGURIDAD SOCIAL LABORAL
PROYECTO INTEGRAL DE ALFABETIZACIÓN FISICA DE EXCELENCIA PARA EL
19252 DESARROLLO DE BOXEO EN EL EDO DE YUCATAN (APOYO EXTRAORDINARIO)
19253 ESCUELA REGIONAL DE BEISBOL (APOYO EXTRAORDINARIO)
19254 FORTALECIMIENTO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA
19258 PREMIO A DEPORTISTAS Y ENTRENADORES DESTACADOS
INSABI PRESTACIÓN GRATUITA DE SERVICIOS DE SALUD MEDICAMENTOS Y
19259 DEMAS INSUMOS ASOCIADOS
PROGRAMA DESARROLLO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EDUCACIÓN
19260 BÁSICA
19261 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LA EDUCACIÓN INDIGENA
19262 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
19263 FONDO PARA EL BIENESTAR Y EL AVANCE DE LAS MUJERES (FOBAM)
19264 PROAGUA AGUA LIMPIA SARS-CoV2 (COVID-19)
113
RANGO / FUENTE DE
DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO
CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL GENERAL
19269 NAVAL DE YUCALPETEN
CONVENIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD EN
19270 YUCATÁN (IMSS)
19272 REFORMA AL SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL
PROGRAMA DE APOYO PARA REFUGIOS ESPECIALIZADOS PARA MUJERES
19273 VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SUS HIJAS E HIJOS
SUBSIDIOS PARA LAS ACCIONES DE BUSQUEDA DE PERSONAS
19274 DESAPARECIDAS Y NO LOCALIZADAS
19275 ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE ACTIVOS (INDEP)
19276 COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
19277 FOMENTO AL CINE MEXICANO
ACCIONES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES
19278 FEDERATIVAS (SANAS)

Políticas para las Adecuaciones Presupuestarias

Las disposiciones establecidas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los
Municipios, así como en la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán
restringen y delimitan estas operaciones. En este sentido, los ejecutores del gasto cuidarán bajo su
más estricta responsabilidad que su presupuesto se ejerza conforme al aprobado, apegándose
invariablemente a los techos presupuestales y partidas de gasto que les fueron autorizados, así
como a los ordenamientos que la rijan.

Responsabilidades de los Ejecutores de Gasto

Los Titulares de las Dependencias y Entidades del Gobierno del Estado serán responsables de que
sus propuestas de presupuestos contemplen las acciones previstas para cumplir los objetivos y los
Proyectos Estratégicos; así como el cumplimiento de las disposiciones indicadas en la Ley de
Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
Las Dependencias y Entidades tendrán la obligación de cubrir los Impuestos Federales y Estatales
correspondientes, con cargo a su presupuesto y de conformidad con la normatividad vigente.
Será causa de responsabilidad de los Titulares de las Dependencias y Entidades, en el ámbito de sus
respectivas competencias, contraer compromisos fuera de las limitaciones de los presupuestos o
acordar erogaciones que no permitan el cumplimiento de sus metas aprobadas para el ejercicio
fiscal de 2024.
Es responsabilidad del Titular de cada Dependencia y Entidad; la designación del personal
encargado del Seguimiento y la Ejecución del Presupuesto de Egresos 2024.

114

También podría gustarte