ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
ESTUDIO 11: LA ORACIÓN
Para seguir un proceso ordenado en el desarrollo de este estudio, se
recomienda seguir las siguientes instrucciones. Al tema a tratarse se le debe dar el
tiempo adecuado para ser explorado.
Paso 1: Tomando en cuenta el objetivo del tema, estudie minuciosamente los
pasajes bíblicos y sus contextos para que pueda entender claramente el
significado que el autor quiso comunicar y la importancia que ese contenido
tiene para nosotros hoy. Las conclusiones de este estudio deben ser
discutidas en el grupo.
Paso 2: Lea y analice la contribución que las lecturas hacen al tema bajo estudio,
las cuales pueden hacerse en forma individual o en grupo, según se
considere. Las reflexiones resultantes de estas lecturas deben ser
compartidas en el grupo.
Paso 3: Discuta las preguntas de reflexión sobre el tema con el grupo. Muchas de
estas preguntas no tienen respuestas simples y requieren de una
cuidadosa reflexión y discusión.
Paso 4: Elabore los proyectos en forma individual a menos que se indique lo
contrario, y compártelos en el grupo.
TEMA: LA ORACIÓN
Objetivo: Descubrir cómo orar.
PASAJES LECTURAS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
BÍBLICOS
Mt. 6:5-15 "La Comunicación 1. ¿Cómo definiría la oración en sus propias
(p. 73) con Dios" palabras?
Lc. 18:1-8 (pp. 75-79)
(p. 73) 2. ¿Cómo puede un creyente disciplinarse
1 Jn. 5:14-15 para tener un programa personal y
(p. 74) permanente de oración?
3. ¿Hay elementos esenciales que toda
oración debe tener? Si así fuera ¿cuáles
serían estos elementos?
4. ¿De qué depende que Dios responda
71
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
PASAJES LECTURAS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
BÍBLICOS
favorablemente una oración?
PROYECTO PERSONAL
El proyecto tiene el propósito de orientarle en la aplicación práctica de los
principios bíblicos estudiados en este tema. Desarrolle el proyecto y entréguelo
a su tutor. También debe compartirse en el grupo. Tiene la libertad para
desarrollar otros proyectos relacionados con el tema bajo la supervisión del
tutor. El proyecto debe ser realizado después que todas las preguntas hayan
sido suficientemente estudiadas.
TITULO: EL ESPÍRITU SANTO
CONTENIDO:
Elabore un programa de oración personal (vea el modelo en la página
80) tomando en cuenta lo que aprendió en el estudio.
72
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
LECTURA BIBLICA
NOTAS
DEL ESTUDIO
Mateo 6:5-15
5. Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque
ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas
de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo
que ya tienen su recompensa.
6. Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la
puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve
en lo secreto te recompensará en público.
7. Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los
gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos.
8. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro
Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que
vosotros le pidáis.
9. Vosotros, pues, oraréis así: Padre nuestro que estás
en los cielos, santificado sea tu nombre.
10. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo,
así también en la tierra.
11. El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy.
12. Y perdónanos nuestras deudas, como también
nosotros perdonamos a nuestros deudores.
13. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal;
porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los
siglos, Amén.
14. Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os
perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial;
15. mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas,
tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.
Lucas 18:1-8
1. También les refirió Jesús una parábola sobre la
necesidad de orar siempre, y no desmayar.
2. diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a
Dios, ni respetaba a hombre.
3. Había también en aquella ciudad una viuda, la cual
venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario.
4. Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto
dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a
73
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
hombre,
5. sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré
justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la
paciencia.
6. Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto.
7. ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que
claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles?
8. Os digo que pronto les hará justicia. Pero cuando
venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
1a Juan 5:14-15
14. Y esta es la confianza que tenemos en él, que si
pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye.
15. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera cosa que
pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le
hayamos hecho.
LA COMUNICACIÓN CON DIOS
La oración es una de las armas más poderosas con las que cuenta el creyente
en su fortalecimiento espiritual, como lo dijo un pensador cristiano llamado Lacordaire:
La oración es el acto omnipotente que pone las fuerzas del cielo a disposición de los
hombres. Todo creyente debe cultivar una vida de oración profunda que sin duda
le mantendrá completamente unido a la voluntad de Dios. Al mismo tiempo es
necesario reconocer que nuestras oraciones en ocasiones presentan algunas
deficiencias. Los mismos discípulos le pidieron a Jesús que les enseñara a orar
(Lucas 11:1).
A través de este breve estudio aprenderemos acerca de la definición,
importancia y características fundamentales de la oración. Esto nos permitirá
desarrollar una vida de oración más apegada a los criterios bíblicos.
1. DEFINICIÓN DE LA ORACIÓN
1.1. Conceptos errados acerca de la oración.
1.1.1 Un rezo o repetición fija. Uno de los conceptos más
popularizados acerca del significado de la oración es la de un rezo o repetición
fija. Según este criterio, la oración es la repetición de una plegaria cuyo
contenido debe declararse exactamente igual todas las veces que se quiere
pronunciar. Un ejemplo de este tipo de oración eran las utilizadas por los
rabinos judíos en las sinagogas (se empleaba una plegaria específica para
cada fiesta o circunstancia especial). 1 Actualmente pueden mencionarse los
rezos que algunas religiones como la católica-romana usan en sus diversos
cultos (El Ave María, Credo Apostólico, la señal de la Santa Cruz, ruego por los
difuntos, etc.).
La Biblia enseña que la oración debe ser espontanea y vinculada
1 ?
Se sabe que los judíos rezaban dieciocho oraciones tres veces al día. Estas oraciones
eran conocidas como Tefilá; eran memorizadas en la niñez y luego en la vida adulta cada
judío piadoso debía repetirlas tres veces durante el día.
74
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
a la circunstancia que vive el cristiano (basta con simplemente examinar todas
las oraciones que aparecen en la Biblia para darnos cuenta que ninguna es
igual a otra, todas son diferentes y reflejan la personalidad del orador (persona
quien ora) y las circunstancias propias por las que estaba atravesando
(Génesis 24:12-14; 1o Samuel 1:11; Nehemías 9:5-37; Salmo 51).
1.1.2 Un clamor sólo cuando hay crisis. Para algunos la oración es
un s.o.s. (llamada de auxilio) que se lanza a Dios cada vez que hay problemas.
Para estas personas, la oración es más o menos parecido a esos letreros de
seguridad que colocan en ciertos lugares donde puede leerse "ROMPA SOLO
EN CASO DE EMERGENCIAS". No es que no se debe orar cuando hay
problemas; el error consiste en buscar la dirección de Dios sólo en tiempo de
crisis. Es necesario buscar el rostro de Dios en todo tiempo, en la alegría y la
tristeza, el éxito y la derrota, la escasez y la abundancia, en todo tiempo
debemos fortalecer nuestro diálogo con el Señor.
1.1.3 Buscar el visto bueno de Dios. Para otros la oración se
asemeja a un papel que le presentamos a Dios para que él ponga su sello de
APROBADO. Buscamos el rostro de Dios después de tomar decisiones y
ejecutar los planes. Al rato nos damos cuenta que algo se nos olvidó y
enseguida oramos diciéndole a Dios: "Estos planes los he pensado bien por lo
tanto creo que son correctos; te los presento para que le des tu visto bueno".
Posteriormente damos testimonio diciendo: "Estoy en la voluntad de Dios
porque he orado por este asunto".
La Biblia establece claramente en Santiago 4:13-16, que actuar
sin haber buscado previamente la dirección de Dios es un acto de soberbia o
jactancia (Santiago 4:16). El creyente no debe emplear la oración como una
forma de pedir el visto bueno de Dios sobre lo que está haciendo. Al contrario,
debe actuar porque está convencido de que tal acción es lo que Dios quiere
para él.
1.2. Es una relación vital con Dios. Todas las definiciones anteriores acerca
de la oración son desvirtuadas. Es necesario definir desde una perspectiva bíblica los
principios que caracterizan esta importante actividad espiritual.
Debe definirse la oración como una relación vital con Dios. Esta
definición nos permite valorar la oración no como una opción que se puede tomar o
desechar, sino como una necesidad apremiante de la cual dependemos para vivir
espiritualmente. Así lo señaló un creyente cuando dijo: La oración es como el
respirar: si no respiras mueres; si no oras, mueres espiritualmente.
1.2.1 Dios nos manda a orar. La oración es un mandato de Dios. Él
ha establecido que nuestra oración debe ser permanente (1 o Tesalonicenses
5:17) y no sólo apartar un momento fugaz del día para decir tres o cuatro
palabras adornadas con un amén. Nuestra mente debe mantener contacto con
Dios durante todo el día. Esto no significa que descuidaremos nuestras
responsabilidades por concentrarnos en la oración. Lo que significa es que en
cualquier circunstancia en la cual nos encontremos, siempre nuestra mente
buscará antes que ninguna otra cosa la presencia de Dios para alabarle,
adorarle, preguntarle algo, agradecerle, pedirle algo, interceder por alguien (1 o
75
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
Crónicas 16:11). Esto significa ORAR SIN CESAR.
1.2.2 Es una necesidad del corazón. Es importante indicar que la
oración es una necesidad profunda del corazón. El salmista lo expresó
diciendo: Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo (Salmo 42:2). El alma del
creyente tiene una intensa necesidad (sed) de relacionarse con Dios. Esta
necesidad es consecuencia de que fuimos creados con una naturaleza
espiritual que sólo se satisface a través de la comunión íntima con nuestro
Creador. Parafraseando a Agustín diríamos que Dios dejó en nosotros un
vacío que sólo El mismo puede satisfacer por esto el corazón del hombre no
descansará hasta reposar en Dios. La oración le permite al creyente cultivar
esta necesaria relación con su Dios y Creador.
2. IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN
2.1. Fortalece en medio de las pruebas. Una de las principales razones por
las cuales un creyente busca el rostro del Señor es para fortalecer su vida espiritual.
Jesús enseñó que el espíritu lucha constantemente contra la carne y por ello es
necesario mantener una actitud constante de vigilancia y oración. 2 Jesús mismo dio
ejemplo de la necesidad de mantener esta actitud constante de vigilancia y oración
(Marcos 6:46; Lucas 5:15-16; 6:12; 9:18; 22:41; Juan 11:41). El apóstol Santiago
exhorta a orar en medio de la aflicción y Dios ha prometido estar con nosotros en
medio de la angustia y respondernos cuando clamemos a Él (Salmo 91:15). Por esta
razón debemos concluir que la oración es la primera alternativa que debe usar un
creyente en medio de cualquier tipo de aflicción para buscar fortaleza espiritual.
2.2. Nos permite conocer la voluntad de Dios. Otro elemento importante que
nos permite valorar la oración es que a través de ella conocemos la voluntad de Dios
para nuestras vidas. Debe ser un anhelo para cada creyente hacer la voluntad del
Señor (Salmo 40:8) y por medio de la oración podemos percibir la respuesta de Dios
en cada decisión que debemos tomar. Pablo reconocía la necesidad de que los
creyentes fuesen llenos de la voluntad de Dios (Colosenses 1:9; Efesios 1:16-17) y por
ello oraba fervientemente de tal manera que este deseo se convirtiera en realidad.
Andar en la voluntad de Dios es consecuencia de una vida de santidad y devoción
(Romanos 12:1-2), lo cual debe ser un reto para cada uno de nosotros.
2.3. Recibir respuestas en nuestras necesidades. Todos quisiéramos recibir
respuestas a nuestras necesidades pero no todos cultivamos una vida de oración
continua como lo demanda el Señor. Es necesario que entendamos la relación de una
cosa con la otra. Cristo enseñó que era suficiente con que dos de nosotros nos
pusiéramos de acuerdo sobre cualquier cosa y la pidiéramos para que nos sea
concedida por el Padre celestial. Esta promesa es de vital importancia en la vida del
2 En este pasaje el término espíritu se refiere al interior del hombre, la parte que le permite
?
comunicarse con Dios. El término carne se refiere a las pasiones naturales del hombre que
han sido contaminadas por el pecado y ahora le incitan a violar la ley de Dios. La lucha de la
cual habla Cristo es entre satisfacer nuestras pasiones pecaminosas (tentación) u obedecer
los mandamientos de Dios. Esta lucha sólo puede ser resuelta victoriosamente a través de
una vida de oración.
76
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
creyente porque prácticamente define cuál es la manera de recibir de parte de Dios lo
que necesitamos: la oración. El escritor A. Tennyson dijo en una ocasión: La oración
alcanza más cosas de las que el mundo puede imaginar. Esta afirmación es correcta
en todos los sentidos. El apóstol Pablo lo afirmó de otra manera cuando reconoció
que la obra de Dios traspasa lo que nosotros podamos imagina o entender
(Efesios3:20). Debemos, sin embargo, admitir que nos cuesta mucho cultivar la
disciplina de la oración y en ocasiones hasta le reclamamos a Dios porque no nos
responde pero no advertimos que la vida de oración es la que produce la respuesta de
Dios a nuestras necesidades.
3. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ORACIÓN (Mateo 6:5-15).
3.1. La oración debe ser sincera (vv.5-8). Una de las enseñanzas centrales
acerca de la oración se encuentra en Mateo 6:5-15, llamado tradicionalmente el
Padrenuestro.3 Esta enseñanza de Cristo nos orienta en torno a varias
consideraciones que son necesarias tomar en cuenta para mejorar nuestra vida de
oración.
Lo primero que resalta de este pasaje es que la oración debe ser
completamente sincera. En ese sentido se pueden considerar los siguientes aspectos:
3.1.1 Debe evitarse el exhibicionismo (vv.7-8). A algunos judíos les
gustaba orar para llamar la atención de los demás. Les gustaba aparecer
como personas sumamente piadosas. Cristo les llama hipócritas por su
falsedad. La recompensa de estos hombres es la alabanza del hombre: "Mira,
qué piadoso", "este hombre si es espiritual" serían algunos comentarios que tal
tipo de religioso deseaba oír. Con esto ya estaban satisfechos, no les
importaba si Dios había oído o no sus oraciones (v.5). Al contrario, la
preocupación del orador sincero es la de ser oído por su Padre celestial, no
importa si nadie más lo oye, por eso es mejor hacerlo en secreto para ser
posteriormente recompensado (v.6).
3.1.2 Debe evitarse al retoricismo (vv.7-8). Otro aspecto importante
que debe evitarse es el retoricismo, que significa, el lenguaje
extremadamente adornado con la intención de llamar la atención de Dios, como
si Dios nos respondiese por nuestras hermosas e impresionantes palabras
(v.7). Al contrario, Dios ya sabe de qué cosas tenemos necesidad aun antes de
pedirlas. Por eso lo que le mueve a misericordia no es nuestro refinado
vocabulario o extensas introducciones ("Oh amantísimo y reverendísimo, tres
veces santo y omnipotente buen Dios..."), sino la correcta actitud de nuestro
corazón.
3.2. La oración debe dirigirse al Padre (v.9). Otro aspecto importante que
hemos de reconocer en la oración es el hecho de que debe dirigirse al Padre celestial.
3 ?
Los católico-romanos han convertido este modelo de oración en un rezo que los
feligreses deben repetir en ciertas ocasiones. La evidencia más contundente de que la
intención de Jesús no era que los discípulos memorizaran o repitieran esta oración como un
rezo es que no vuelve a aparecer en ninguna parte del Nuevo Testamento ni de la historia
posterior de la iglesia primitiva de donde puede concluirse que ni los discípulos ni la iglesia
entendieron esta oración como un rezo que debían repetir.
77
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
La trinidad está claramente distinguida en la oración. Oramos al Padre en el nombre
de Cristo y con la asistencia del Espíritu Santo. Cada una de las personas de la
trinidad tiene su lugar en la oración. En este caso la persona del Padre es a quien
dirigimos la oración.
3.2.1 Se reconoce su deidad (v.9a). Al decir "Padre Nuestro que
estás en los cielos", Cristo quiere enseñarnos que es muy importante reconocer
la deidad del Ser a quien estamos dirigiendo nuestra oración. ÉL mora en los
cielos (que es sinónimo aquí de su santidad y soberanía, Sal.11:4) y es Padre
de todos aquellos que han confesado a Jesús como Salvador (Jn.1:12).
3.2.2. Se le rinde adoración (v.9b). La expresión "santificado sea tu
nombre" indica un acto de adoración. 4 Esta expresión también nos recuerda
que una de las primeras cosas que debemos hacer cuando oramos es expresar
nuestra adoración a Dios. Iniciar inmediatamente nuestras oraciones con una
larga lista de peticiones significa pasar por alto la dignidad de aquel ante quien
estamos: Rey de reyes y Señor de señores.
3.3. En ella expresamos nuestras profundas necesidades.
3.3.1 Obedecer a Dios con fidelidad (v.10). En este pasaje se
enseña que una de las cosas que debemos anhelar en nuestra oración es
obedecer a Dios con fidelidad. Al invocar el reino de Dios y su cumplimiento
aquí en la tierra así como en el cielo se está expresando el deseo de sujetar
nuestras vidas a los designios divinos. 5
3.3.2 Depender de Dios (v.11). Debemos reconocer que
dependemos de Dios para satisfacer nuestras necesidades materiales. Cristo
ya había advertido en este mismo pasaje que el Padre celestial sabe qué cosas
necesitamos aun antes de que nosotros se lo pidamos (v.8). Sin embargo, al
expresar a Dios nuestra necesidad evidenciamos que sólo dependemos de Él
para nuestra subsistencia. Esta profunda dependencia en el Dios-Proveedor
quedó establecida en Mateo 6:25-34 con la expresión: Más buscad
primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas serán añadidas.
Cuando el creyente pide el pan de "cada día" acepta que no se va a afanar por
el pan de mañana, es decir, acepta la provisión de Dios para HOY. Del pan
futuro Dios se encargará también entonces no debemos afanarnos por esto.
3.3.3 Relación correcta con el prójimo (v.12). Una de las
expresiones más profundas que se haya en el Padrenuestro es la que se
encuentra en este versículo. La petición aquí es que el perdón de Dios sea
derramado en nuestros corazones en la misma medida en que nosotros lo
4 El término "santificar" cuando está dirigido a Dios tiene la idea de adorarle y rendirle
?
todo honor, reconociendo su poder y soberanía sobre nosotros (Isaías 8:13; 29:23;
1Pedro3:15).
5 El reino de Dios es el señorío del Padre sobre los seres creados. Por esto la expresión
?
"Venga tu reino" y "Hágase tu voluntad" expresan nuestro deseo de sujetar nuestras vidas
completamente a lo que Dios quiera hacer con ellas.
78
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
derramamos por nuestros prójimos que nos han ofendido. Es una petición de
doble filo que nos recuerda la sentencia de Cristo en Mateo 7:12 Así que, todas
las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced
vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas. La enseñanza de este
versículo se amplía al final de la oración en los versículos 14-15, los cuales
serán comentados al final.
3.3.4 Protección divina (v.13). La parte final del Padrenuestro es una
petición invocando la protección divina. Pero más que una fórmula religiosa es
un anhelo de contar con la presencia divina en el momento de la prueba. Una
buena traducción de este texto es: Y no nos dejes ceder en las pruebas, sino
líbranos del Malo. La idea de esta petición no es que Dios es responsable por
nuestras pruebas como parece indicarlo la traducción de Reina-Valera ("No nos
metas en tentación"). La expresión "no nos metas" equivale a decir "cuídanos
en el momento de". Por lo tanto esta frase expresa el deseo del creyente de
que Dios le proteja en medio de las múltiple pruebas o tentaciones por las que
debe pasar. Llama la atención que la última frase "mas líbranos del mal" se
traduce mejor "líbranos del maligno", es decir, Satanás. Este último ruego
reconoce que el Diablo es el agente del mal que permanentemente está
atacando a los hijos de Dios para hacerles caer (vea 1Pedro 5:8). Sin
embargo, todo creyente debe recordar las palabras del apóstol Juan: ...mayor
es el que está en vosotros que el que está en el mundo (1oJuan 4:4).
3.4. Debe ser respaldada con una vida íntegra (vv.14-15). Los últimos dos
versos de este párrafo apuntan hacia una vida piadosa integral que no se aísla de la
responsabilidad con el prójimo y se dedica a contemplar el cielo para concentrarse sólo
en Dios, sino que ora pero al mismo tiempo mantiene una correcta relación con los
demás. Era muy común ver judíos muy religiosos que cumplían en forma matemática
el horario de oración pero al mismo tiempo no mostraban ningún respeto o
consideración con su prójimo. Cristo advierte que aquel que ora debe recordar que tal
oración debe estar respaldada por una vida íntegramente cristiana, de otra manera tal
oración sería estorbada por la misma vida carnal del orador (vea 1 o Pedro.3:7). El
perdón es la mayor muestra de amor y consideración para con el prójimo (este fue el
ejemplo que nos da el Padre celestial cuando nos perdonó en la persona de Cristo). Si
un creyente no está dispuesto a mostrar este mismo perdón para con alguien que le
ofende, está evidenciando que tampoco ha experimentado profundamente el perdón
divino en su propia vida (1Juan 4:8). Por esto no debe pretender que Dios le trate con
la misericordia que él no ha mostrado.
79
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
PROGRAMA PERSONAL DE ORACIÓN
La oración es una necesidad vital en la vida del creyente. La Biblia presenta la
oración como el anhelo del hijo de Dios (Salmo 42:1-2). Seguramente ya usted está
convencido de ello. Para ayudarle a organizar un plan de oración le recomendamos los
siguientes aspectos:
1. Aunque podemos orar en cualquier parte y a cualquier hora, de lo que
hablamos aquí es de un tiempo especial que se aparta en el día para estar a solas y
en silencio con Dios.
2. Organice una lista de peticiones básicas por las cuales quiere orar durante la
semana (elija una o dos diarias).
3. Tome en cuenta que la oración no es sólo PEDIR. Un tiempo de oración debe
incluir por lo menos:
3.1. Tiempo de adoración
3.2. Examen personal que motive la confesión
3.3. Recordar de memoria textos bíblicos
3.4. Tiempo de silencio (escuchando a Dios)
3.5. Intercediendo por otros
3.6. Peticiones personales
3.7. Gratitud
Estos elementos no están en orden secuencial. No hay tal orden, simplemente
cultivamos estas actitudes y acciones como parte de nuestro tiempo especial con Dios.
4. Cuando una petición es respondida comparta con otros este testimonio de
manera que su gratitud se haga evidente a los demás.
5. Anote aquello que considera importante como resultado de su tiempo de
oración. Algo que debe obedecer, algo que debe cambiar, acciones específicas con
relación a otras personas, principios que puede compartir con otros, etc.
El esquema de su plan personal de oración deberá indicar los días de la
semana, las peticiones básicas en cada día, la hora en la que piensa tener este tiempo
con Dios y un espacio para anotar aspectos importantes que resultaron de este tiempo
de oración.
Ejemplo:
DÍA PETICIÓN(ES) HORA OBSERVACIONES
71
ESTUDIO 11: LA
ORACIÓN
72