ACCESO AL MERCADO DE ARGENTINA
ARGENTINA
Análisis de los diferentes acuerdos comerciales en los que participa Argentina y de los diferentes
esquemas preferenciales que otorga, con énfasis en los que se beneficie Colombia.
ACUERDOS COMERCIALES
Acuerdo de Complementación Económica ACE No 59 CAN - Mercosur
Los países miembros de la Comunidad Andina (Con excepción de Bolivia) y MERCOSUR (Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay), suscribieron el 18 de octubre de 2004 el Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica No. 59, el cual entró en vigencia a partir del 1 de febrero de 2005.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destacó la importancia que tiene el Tratado de Libre
Comercio para el país, Mercosur ofrece a la Comunidad Andina un mercado potencial de 222 millones
de habitantes, con un producto interno bruto cercano al billón de dólares, lo cual le permite una
demanda por productos importados cercana a los US$ 63.000 millones y exportaciones de US$ 80.000
millones.
PROGRAMA DE LIBERACIÓN (PLC)
Uno de los objetivos centrales del Acuerdo es la conformación de una Zona de Libre Comercio que se
alcanzará mediante un Programa de Liberación Comercial (PLC) aplicado sobre el universo de los
productos originarios de los territorios de las Partes Contratantes.
Las desgravaciones son anuales y progresivas y se aplican sobre el arancel vigente para terceros
países. En virtud de ello los márgenes de preferencia van creciendo en forma progresiva hasta
alcanzar el 100%. El PLC refleja el reconocimiento de las asimetrías entre los países signatarios, y
establece cronogramas diferenciados - nivel de inicio, ritmo de la desgravación y plazo, según se trate
de las concesiones dadas y recibidas entre la Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay, con Colombia y
Venezuela, y entre cada uno de los cuatro Estados Partes del MERCOSUR con Ecuador.
En el PLC se establecen cronogramas generales y cronogramas especiales. Éstos últimos se aplican a
los productos del Patrimonio Histórico de la ALADI, a los productos sensibles y a los productos de
desgravación inmediata y semiinmediata. En los diferentes cronogramas varía el nivel inicial de la
preferencia, el ritmo de la desgravación y el plazo para llegar al 100% de preferencia. También cabe
señalar que para algunos productos la desgravación progresiva comienza luego de un período de
estabilización o en otros casos la desgravación progresiva se estanca por un período determinado
para luego continuar hasta alcanzar la desgravación total.
El Acuerdo contiene un anexo (Anexo II) donde figuran los distintos cronogramas de desgravación y
apéndices (Apéndices I, II, III y IV) donde constan los cronogramas de desgravación de aquellos
productos sensibles que fueron negociados con condiciones especiales (observaciones, cupos, etc.).
Los productos están ordenados en diferentes categorías (ver Anexo según se trate de productos
nuevos (cronograma general), productos del Patrimonio Histórico, productos sensibles, y productos de
liberación inmediata y semiinmediata:
•A - cronograma general (4,5,6,8,10 y 12 años) (productos nuevos)
•B - cronograma para el P. Histórico (de 1 a 10años)
•C - cronograma para sensibles (12,13 y 15 años)
•D - liberación inmediata
• E - liberación semiinmediata
Una categoría de desgravación contempla a los productos de desgravación inmediata a la puesta en
vigencia del Acuerdo.
El resto de los productos están distribuidos en diferentes cronogramas de desgravación donde el libre
comercio se alcanza entre los 4 y los 15 años. Por lo tanto, a partir del 1° de enero del año 2018 el
universo arancelario habrá alcanzado el 100% de margen de preferencia.
Mercado Común del Sur - MERCOSUR
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de Asunción
constituyendo el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.
El 17 de diciembre de 1994 se suscribió el Protocolo de Ouro Preto, que creó una estructura
institucional para el MERCOSUR y le dio al Bloque una personería jurídica de derecho internacional.
El Programa de Liberación Comercial implicó inicialmente una desgravación arancelaria semestral, en
forma progresiva, lineal y automática, con listas de productos transitoriamente exceptuados. La
desgravación, que comenzó con el 47% el 30 de junio de 1991, implicó una rebaja de 7% cada seis
meses. El último tramo del proceso, comprendido entre el 1º de julio de 1994 y el 31 de diciembre del
mismo año, llegó en consecuencia al 89 %, alcanzándose el 100% a partir del 1º de enero de 1995.
Por su parte las listas de excepciones de productos transitoriamente no beneficiados por las
desgravaciones antes mencionadas, se fueron reduciendo en forma automática, llegándose al 31 de
diciembre de 1994 con un escaso remanente para cada país.
El Arancel Externo Común (A.E.C.) comenzó a regir a partir del 1º de enero de 1995 con el fin de que
los países miembros den un mismo tratamiento arancelario a las importaciones que realicen extra-
MERCOSUR.
Tiene excepciones transitorias, a través de un proceso de disminución lineal, gradual y automático en
forma anual. Es decir que se produce un proceso de convergencia hacia el Arancel Externo Común
correspondiente, con plazos máximos al año 2.006. Dentro de los sectores exceptuados se encuentran
los Bienes de Capital y Bienes de Informática y Telecomunicaciones.
Adicionalmente, el MERCOSUR maneja condiciones especiales dentro de los sectores azucarero y
automotriz; y registra importantes divergencias principalmente entre sus socios Argentina y Brasil en
sectores como calzado, lácteos, y carnes.
Los ministros de Finanzas y Relaciones Exteriores del Mercosur acordaron el 14 de Diciembre de
2.000 bajar en medio punto porcentual el arancel externo común del bloque a partir del 1 de enero de
2001, anunció el embajador brasileño José Botafogo.
La reducción es el punto de partida de un amplio estudio de la estructura del arancel externo común
que posibilitará futuras rebajas, explicó Botafogo, embajador especial de Brasil para la unión aduanera,
integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Una fuente de la cancillería argentina aseguró que los ministros decidieron continuar las discusiones
para reducir gradualmente las diferencias arancelarias entre Mercosur y Chile.
Es de resaltar que Chile desde Octubre de 1.996 y Bolivia desde Abril de 1.997 participan en el
MERCOSUR como miembros asociados, a través de Acuerdos comerciales ALADI con el grupo; sin
participar en el Arancel Externo Común y de otros compromisos adicionales inherentes sí a los
miembros plenos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para información adicional acerca del MERCOSUR, se recomienda visitar las siguientes páginas en
Internet:
www.sice.oas.org Página de la Organización de Estados Americanos (OEA).
www.aladi.org Página de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
www.mercosur.org.uy Página oficial del MERCOSUR, administrada por la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR
Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre Chile y MERCOSUR
Los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y el Gobierno de la República de Chile
celebraron el Acuerdo de Complementación Económica, al amparo del Tratado de Montevideo 1980
cuya vigencia data desde el 1º de Octubre de 1.996.
Entre los principales objetivos se destacan la conformación de un área de libre comercio en un plazo
máximo de 10 años a través de un Programa de Liberación Comercial consistente en desgravaciones
progresivas y automáticas, promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con
especial énfasis en el establecimiento de interconexiones bioceánicas, así como promover e impulsar
las inversiones recíprocas entre los agentes económicos de las Partes Signatarias;
El Programa de Liberación del Acuerdo entre Chile y Mercosur tiene 12 Anexos, los cuales contienen
las listas de productos y su correspondiente programa de desgravación que se efectuarán en 10 años
con sus fechas de iniciación a partir del 1º. De enero de 1997 y finalización en 2004, 2006, 2011, 2012
y 2014, es decir, a partir del 2015 estará vigente la zona libre plenamente. El acuerdo tiene duración
indefinida.
En lo que se refiere a productos sensibles y sensibles especiales, se destacan los productos del
sector textiles y confecciones, madera y productos de madera y calzado. en cuanto a los productos
ubicados en la lista de excepciones de las partes contratantes, son importantes los bienes agrícolas y
agroindustriales y el sector automotriz.
El azúcar es tratado como caso especial y su desgravación iniciará en el año 2.007, concluyendo en el
2.012. Para el trigo, el morcajo y la harina de estos productos, será definida su incorporación al
programa de desgravación, antes de finalizar el 2.003, con el fin de que inicien el 2.014 con un 100%
de preferencia.
En cuanto a las normas de origen contenidas en el Anexo No 13 del Acuerdo, estas se aplicarán a las
diferentes listas de productos negociados y se exigirán a partir del momento en que se inicie la
desgravación correspondiente. La determinación de origen varía de acuerdo al tipo de bien y su grado
de elaboración.
Otros Acuerdos
Preferencia Arancelaria Regional - PAR – ALADI
Mediante la Preferencia Arancelaria Regional No 4 de la ALADI, los países se otorgan recíprocamente
una reducción porcentual de gravámenes que ampara todos los productos importados de cualquiera
de los países miembros, salvo aquellos que se encuentren en la lista de excepciones del respectivo
país. Con Argentina, esta preferencia se aplica a los productos no contemplados en el Acuerdo de
Complementación Económica CAN – Argentina; y que no se encuentren en la Lista de Excepciones a
la Preferencia. La preferencia porcentual otorgada por Argentina a Colombia es del 28% sobre el
arancel general o de terceros países. Los productos incluidos en las listas de excepciones a la
aplicación de ésta preferencia, en cada país cancelan el arancel general vigente.
Acuerdo de Cooperación MERCOSUR - Unión Europea
El acuerdo establecido entre la Unión Europea y Los estados parte del Mercosur, busca fortalecer las
relaciones políticas, comerciales y de integración entre los dos bloques. Los temas principales que se
abarcan en dicho acuerdo entre otros son la cooperación en materia de normas agroalimentarias e
industriales, el fomento a las inversiones, la cooperación energética y de transporte,
telecomunicaciones y tecnología de la información. El acuerdo fue firmado en Madrid por los diferentes
países entre el 15 y el 31 de diciembre de 1995. No se establecieron porcentajes, ni se fijaron plazos
para realizar reducciones arancelarias.
Acuerdo MERCOSUR – Estados Unidos
El primer acto jurídico internacional de los cuatro países firmantes del Tratado de Asunción,
MERCOSUR, fue la celebración de un acuerdo con los Estados Unidos, denominado como del Jardín
de las Rosas, por el lugar donde se suscribió, pero más conocido como "cuatro más uno" (Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay con Estados Unidos). Este acuerdo se inscribe en el marco más amplio de
la Incitativa para las Américas.
Fue suscrito 19 de junio de 1991 en Washington y en su artículo 1 dice que "se establecerá un
Consejo sobre Comercio e Inversiones". Este Consejo estará compuesto por representantes de los
cinco países.
En materia de inversiones, se propuso promover y facilitar las inversiones recíprocas.
Con relación al comercio se reconoció la necesidad de eliminar barreras no arancelarias, la
importancia de proteger los derechos de propiedad intelectual y de lograr la liberalización mundial del
comercio agrícola. Se concretó la voluntad de las cinco partes de avanzar en un proceso gradual de
reducción de aranceles, pero no se establecieron porcentajes, ni se fijaron plazos para esa reducción.
Acuerdo MERCOSUR – Bolivia
El 7 de diciembre de 1995 se firmó en la ciudad de Punta del Este -Uruguay- el Acuerdo de
Complementación Económica entre los gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y el gobierno
de la República de Bolivia, con una duración de un año a partir de su entrada en vigor el 1o. de enero
de 1996, plazo en el cual los Estados negociarían un Acuerdo definitivo. Fue registrado como Acuerdo
de Complementación Económica No.34 - dentro del marco jurídico de la ALADI.
Durante 1996, se llevaron a cabo las negociaciones que culminaron en la aprobación de un Acuerdo
que establece alcanzar una Zona de libre Comercio entre el MERCOSUR y Bolivia en el término de 10
años. Este Acuerdo fue firmado el 28 de febrero de 1997 y fue registrado en el marco de la ALADI
como el Acuerdo de Complementación Económica No. 36 -ACE 36
En este Convinieron:
a) Intensificar las relaciones económicas y comerciales
b) Ejecutar acciones y proyectos conjuntos de integración vial, de transportes y comunicaciones
c) Establecer un marco normativo para la promoción y protección de las inversiones
d) Promover consultas en las negociaciones comerciales con terceros países y bloques de países
extraregionales.
Entendimiento de Cooperación en Materia de Comercio e Inversiones entre el MERCOSUR Y
Canadá
En Buenos Aires, el 16 de junio de 1998 y en el marco de la Primera Reunión del Comité de
Negociaciones Comerciales del ALCA, fue firmado por representantes de los cuatro Estados Partes del
MERCOSUR y representantes del gobierno de Canadá un Acta de Entendimiento que permitirá
profundizar las relaciones en materia de comercio e inversiones entre ambas partes.
Para llevar adelante estos objetivos se crearon dos instancias institucionales.
a) el Grupo Consultivo de Cooperación en Comercio e Inversiones y b) el Consejo Asesor integrado
por representantes empresariales que asesorarán en áreas de especial interés para los privados.
A su vez forma parte de este documento un Plan de Acción con los temas de interés prioritario para
ambos en Expansión del comercio y fortalecimiento de la cooperación económica y Promoción del
comercio e inversiones.
Acuerdo Marco de Comercio e Inversión entre el MERCOSUR y el Mercado Común
Centroamericano
El 18 de abril de 1998 en la ciudad de Santiago de Chile, los Estados Partes del MERCOSUR y los
países miembros del MCCA: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, convinieron
en suscribir un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones en el marco del Art.25 de TM80 (ALADI).
Este Acuerdo tiene por objetivos estrechar las relaciones económicas en los ámbitos de comercio,
inversiones y transferencia tecnológica a través de incentivar las inversiones y acordar mecanismos
para su promoción y protección. A la vez de identificar acciones conjuntas que conduzcan a la
profundización de los vínculos comerciales.
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) - SGP Europeo
Programa por medio del cual los países desarrollados se comprometieron a conceder preferencias
arancelarias a favor de la importación de ciertos productos originarios de los países en desarrollo. Este
compromiso es de carácter unilateral, no recíproco, ni discriminatorio, por tanto los países que lo
otorgan pueden decidir qué productos incluir y cuáles excluir y fijar los requisitos que deben cumplir los
países para acceder a sus beneficios.
El SGP europeo concede reducción de los derechos de aduana, con limitaciones cuantitativas para
una serie de productos agropecuarios e industriales.
El Nuevo SGP, Reglamento (CE) No.980/2005 del Consejo, de 27 de junio de 2005, relativo a la
aplicación de un Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas para el período 2006 - 2015 y
cuya aplicación será hasta el 31 de diciembre de 2008, consiste en un régimen general para todos los
países y territorios beneficiarios y dos regímenes especiales que tengan en cuenta las necesidades
concretas de los países en desarrollo cuya situación sea similar. El régimen general (aplicable a
Argentina) debe concederse a todos los países beneficiarios, siempre y cuando el Banco Mundial no
los considere países con ingresos elevados y sus exportaciones no sean suficientemente
diversificadas. Colombia tiene ventaja sobre Argentina, pues es beneficiario del régimen especial de
estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SGP Plus), que concede mayores preferencias
arancelarias.
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) - SGP Estadounidense
El Sistema General de Preferencias - SGP, dispone que determinadas mercancías de países y
territorios en vías de desarrollo, independientes o no, ingresen sin pago de derechos de aduana, a fin
de fomentar su crecimiento económico.
Este programa lo estableció Estados Unidos en virtud de la Ley de Comercio Internacional de 1974, la
cual entró en vigor el 1 de enero de 1976. Los productos que se benefician del SGP son de gran
variedad y están clasificados en alrededor de 4.000 subpartidas del arancel armonizado de los Estados
Unidos, e incluyen un 97% de las exportaciones colombianas cobijadas por el ATPA.
El 6 de agosto de 2002, se aprobó la extensión del SGP hasta el 31 de diciembre de 2006. Así, todos
aquellos productos que califiquen para el tratamiento preferencial otorgado, podrán entrar con arancel
cero y el sistema se reprogramará para indicar estos productos con la letra "A". Para los productos
cobijados con el SGP que venció el 30 de septiembre de 2001 y que ingresaron a Estados Unidos
entre esta fecha y el 6 de agosto de 2002, serán reliquidados aquellos que tenían arancel cero y la
Aduana reembolsará lo que se haya pagado por concepto de aranceles durante ese lapso. Los
importadores tendrán un periodo de 12 semanas a partir del 6 de agosto, para cobrar a la Aduana el
reembolso, pasado este periodo, no se aceptarán más solicitudes.
La lista de países beneficiarios, las exclusiones, así como los artículos comprendidos en el SGP,
cambian durante la vigencia del programa. Por lo tanto, de ser necesario debe revisarse la versión más
reciente del Arancel Armonizado de los Estados Unidos para tener información actualizada al respecto.
Cabe señalar que todos los productos incluidos dentro del SGP, están incluidos dentro del ATPA.
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) - SGP Japonés
El esquema SGP del Japón empezó a aplicarse el primero de agosto de 1.971, autorizado por la Ley
de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgar preferencias por un plazo inicial de 10 años. La
autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en tres ocasiones: En 1.981 por 10 años, en 1.991
con validez hasta el 31 de marzo del año 2.001, y en este último año se renovó hasta el 31 de Marzo
del año 2011. En el año 2.001 el esquema concede entrada preferencial con exención de derechos
para 226 productos agrícolas y pesqueros (de 9 dígitos en el Sistema Armonizado) y todos los
productos manufacturados, excepto las 105 partidas enumeradas en una lista negativa, a cuyos
productos no se les concede preferencias arancelarias (crudos de petróleo, algunos textiles, madera
contrachapada y algunas pieles de peletería y calzado), procedentes de 149 países y 15 territorios
designados como beneficiarios.
Bajo el esquema, el Japón concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los
países que lo solicitan, a condición que:
· La economía del país o el territorio se encuentre en fase de desarrollo.
· El país sea miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD).
· El territorio tenga su propio sistema arancelario y comercial.
· El país o territorio desee recibir un beneficio especial en lo que respecta a los derechos de aduana.
· El país o territorio sea designado por Orden del Consejo de Ministros del país o territorio al que
procede conceder ese beneficio.
Cuarenta y dos países (42) considerados menos adelantados (PMA) tienen derecho a aranceles
preferenciales. Esos países los escoge el gobierno japonés entre los PMA designados por las
Naciones Unidas (este trato preferencial empezó el primero de abril de 1.980).
Las partidas abarcadas por el programa se escogen teniendo en cuenta los efectos del SGP sobre las
industrias nacionales, así como por razones presupuestarias. En virtud de la Ley de Medidas
Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio de Hacienda) está autorizado a
designar, retirar, suspender o limitar los países y productos a los que se concede trato SGP. El arancel
NMF se aplica cuando las importaciones de algunas partidas han superado el límite máximo
establecido.
_____
Fuentes:
Ministerio de Comercio Exterior de Colombia; Secretaria Administrativa del MERCOSUR, Organización
de Estados Americanos, Ministerio de Economía, Diario Ámbito Financiero. Departamento de Aduana
EE.UU.. Centro para la Promoción de las Importaciones de los países en desarrollo (CBI), "Exportar a
la Unión Europea". Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.
(www.mofa.go.jp/policy/economy). Actualizado el 16/12/05.
ARANCELES Y OTROS IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES
Argentina pertenece a dos sistemas preferenciales de intercambio como lo son la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
En materia arancelaria, Argentina adopta la clasificación del Sistema Armonizado Internacional para la
imposición de los impuestos con el desglose del MERCOSUR que es de ocho (8) dígitos. Argentina
adiciona 3 dígitos mas a las posiciones arancelarias del MERCOSUR, con el fin de entre otros, realizar
diferenciaciones para la aplicación de impuestos internos.
Los aranceles en Argentina para países extra – zona como Colombia aplican según lo acordado en el
MERCOSUR. Estos oscilan entre 0% y 24%, los vehículos importados de países no miembros del
MERCOSUR deben pagar un arancel del 35%.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos es la entidad facultada para regular las normas y aranceles aduaneros.
Los impuestos son ad valorem y aplican sobre el valor CIF (Cost, Isurance and Freight) de las
importaciones. Para productos textiles, prendas de vestir y calzado se pueden imponer derechos
específicos mínimos
Adicionalmente al arancel, existen otros impuestos a las importaciones.
La Tasa Estadística es del 0.5% del valor CIF, cubre a la mayoría de los productos importados;
excepto combustibles, armas, libros, periódicos y bienes de capital no usados entre otros. Esta tasa no
aplica para los productos provenientes de los países miembros del MERCOSUR.
El IVA general en Argentina es del 21%. Algunos productos agrícolas, mineros, educacionales y
medicinas pagan una tasa diferencial de IVA
Se impone un 3% de Impuesto Anticipado a la Utilidad para bienes de consumo o de venta al por
menor, excepto para aquellos que son importados por el usuario final en donde el impuesto es del
11%.
NOTA: Oficialmente, comenzó a regir la modificación de los aranceles externos para las importaciones,
lanzada por Domingo Cavallo. Así, para ingresar bienes de consumo final (calzados, textiles,
alimentos, electrodomésticos, etc.) habrá un gravamen de 35%. Mientras tanto, para importar bienes
de capital para la producción, la tasa será de 0%.
Desde el 28 de marzo de 2001 rige en Argentina este aumento de aranceles extra Mercosur para los
bienes de consumo final y el arancel cero para la importación de bienes de capital, medidas con las
que el Ministro de Economía, Domingo Cavallo, busca reactivar el aparato productivo.
La mayoría de los productos de consumo final incluidos en la Resolución número 8/2001 del Ministerio
de Economía, publicada el 27 de marzo 2001 en el Boletín Oficial, pasan a tributar un arancel a la
importación de 35% desde el 22,5% promedio que pagaban en la actualidad.
En general están cobijados una gran variedad de productos como los electrodomésticos, lácteos,
artículos de librería, armas de guerra, muebles y juguetes, entre otros.
Con respecto a la rebaja a cero para los bienes de capital se estableció que se deberá presentar un
dictamen técnico proveniente de organismos científicos especializados en el proyecto del peticionante
que evalúe el nivel tecnológico de los equipos y maquinarias a importar, «que deberán ser de última
generación». También fiscalizará que el proceso de importación «implique mejoras en la productividad
y competitividad» y el «impacto estimado del proyecto sobre proveedores locales y demandantes de
los productos elaborados».
Sin embargo, los empresarios no estaban muy conformes con la instrumentación porque se
incorporaron herramientas, válvulas y otros bienes que no son de capital y porque además no se firmó
simultáneamente el reintegro que les prometió a los productores locales.
Asimismo, la resolución del Ministerio de Economía no fija fecha cierta de hasta cuando se aplican
estas modificaciones arancelarias, por lo que la medida puede quedar por tiempo indeterminado.
Más allá del efecto recaudatorio que puede implicar el aumento de los aranceles, la medida impulsada
por Cavallo busca preservar a la producción local de los trastornos que trae aparejado la
sobrevalorización del peso.
Fuentes del Ministerio de Economía dejaron traslucir que habrá otras resoluciones que ampliarán los
productos cobijados y que por la urgencia o falta de análisis no fueron incorporados en esta
oportunidad.
_____
Fuentes:
Secretaria Administrativa del MERCOSUR, Ministerio de Economía, Diario Ámbito Financiero. Tomado
el 27/12/05
REGULACIONES Y NORMAS
Regulaciones
El proceso de apertura e internacionalización de la Argentina, ha llevado a ésta a convertirse en una
de las economías más abiertas de Latinoamérica, gracia a la reducción y eliminación de barreras no
arancelarias, licencias e impuestos específicos a la importación, así como requerimientos de tipo
documental.
Algunos productos están sujetos a licencias no restrictivas, con el fin de velar por que se cumpla la
legislación interna.
En el caso de productos agroindustriales y animales, se requiere una autorización previa por parte del
Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) así como del Instituto Nacional de
Alimentos (INAL) y del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA); dependiendo del tipo de
producto.
En cuanto a productos del sector químico y farmacéutico como cosméticos, herbicidas, fungicidas y
medicamentos, se requieren autorizaciones previas de la Secretaria de Salud del Ministerio de Salud y
Acción Social, del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), del Instituto Argentino de Sanidad
y Calidad Vegetal (IASCAV), y del Instituto Nacional de Alimentos (INAL).
Algunos equipos de tecnología como telecomunicaciones y electrodomésticos, deben cumplir con
rangos de valor importado (Valoración en Aduana).
Adicionalmente, Las autoridades fiscales y aduaneras de la Argentina han divulgado, una serie de
medidas para aumentar los ingresos de recaudación, evitar la subfacturación y establecer controles
eficientes a las importaciones. Las medidas tomadas se resumen así:
1.) Aumento de posiciones arancelarias para inspección pre-embarque, conllevando un sobre costo de
las importaciones, por el servicio que prestan las entidades internacionales certificadoras para emitir
un concepto de conformidad en precios y en calidades del bien objeto de la transacción. Este sobre
costo puede llegar a sobrepasar el 1% del valor FOB de la mercancía.
2.) A los importadores argentinos se les exige un pago de US$10 por cada operación de importación,
con el fin de mantener el Sistema Aduanero María.
3.) Los importadores tienen que hacer una nueva declaración detallada en el depósito aduanero
provisional, una vez ha llegado la nave o aeronave al territorio argentino y así poder movilizar la
mercancía a los depósitos aduaneros autorizados. Antes de 15 días deben presentar la Declaración
Definitiva del despacho para consumo de la mercancía, conllevando con este procedimiento, posibles
diferencias que serían consideradas como delitos.
4.) Establecimiento de un Sistema de Control Morado, para controlar precios de referencia, el cual en
caso de existir duda en los precios de referencia, se le exige al importador la constitución de una
garantía por posibles dudas del funcionario aduanero de turno. Implica posteriormente comprobar con
documentos que el valor declarado de la mercancía importada es el correcto. En Argentina, las
garantías tienen un costo, dependiendo de sí son bancarias o de compañías de seguros.
Obligación de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, con el objetivo de
obtener el Certificado de Validación, el que consiste en un empadronamiento a todos los importadores
en la Argentina y aquellos que no obtengan el Certificado de Validación de Datos de Importadores, se
les sancionará con el aumento del 100% en los impuestos de ganancias y el anticipo del I.V.A.
Etiquetado
Todos los alimentos empacados deben indicar la siguiente información en la etiqueta, la cual debe
estar de manera visible en el conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de origen;
pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el producto; así como su peso neto el que
se deberá indicar usando unidades del sistema métrico.
Los productos no empacados que se comercialicen en Argentina sólo deben cumplir con los requisitos
referentes a nombre, origen y calidad.
Las etiquetas de todos los productos comercializados en la Argentina deben estar en español a
excepción de palabras que no tengan equivalencia en el idioma castellano. Los productos importados
podrán conservar la etiqueta original del país en su idioma, pero deberán tener una etiqueta pegada
en español con la información indicada en párrafos anteriores.
Algunos productos que deben cumplir requisitos especiales de etiquetado, incluyen frutas; textiles y
confecciones, sombreros, guantes, calzado, muebles, artículos de limpieza, juguetes, productos de
papel y fertilizantes.
Las etiquetas de confecciones deben indicar los porcentajes de los materiales utilizados en la
elaboración, el país de origen, y el nombre del importador.
Para la maquinaria, el etiquetado requerido se debe mostrar en un lugar visible preferiblemente con
una placa de metal atornillada o soldada.
Las etiquetas de productos farmacéuticos deben incluir el nombre y dirección del laboratorio donde fue
elaborado el producto, así como el nombre de una persona del laboratorio a quien se pueda contactar;
el nombre del producto y el genérico; la fórmula farmacéutica; las características químicas; la fecha de
vencimiento; instrucciones para la conservación apropiada del producto; número de serie o lote; y el
número de registro otorgado por el Ministerio de Salud y Acción social de Argentina.
Con el fin de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del producto al
mercado por problemas de etiquetado, siempre es aconsejable que los exportadores colombianos
soliciten instrucciones al importador argentino sobre las características específicas para etiquetar el
producto en cuestión.
Prohibiciones
Entre los productos prohibidos para la importación en el territorio argentino se incluyen: vegetales,
bulbos o tubérculos que no hayan sido lavados y tengan tierra nativa en sus raíces, polen de rosáceas,
flora y fauna natural del país de origen, materiales y desechos radiactivos, instrumentos de medida
que no empleen el sistema métrico legal argentino; especies porcinas, excepto aquellas que cuenten
con pedigree; Algodón en bruto o sin mezcla; placenta humana; nitrato de sodio; productos agrícolas
que contengan arsénico; productos químicos tales como endrina, sulfato de estricnina, di bromuro de
etileno y pentaclorofenol; ropa de segunda, excepto si está destinada como donación para una entidad
del gobierno
También se prohibe el ingreso de bicicletas y motos usadas; vehículos usados, excepto aquellos que
tengan un uso mayor a 22 años y sean avaluados en US$ 4.000 o mas, que hagan parte de una
colección o que representen interés histórico a su vez, los vehículos de diplomáticos extranjeros o de
argentinos en el exterior.
_____
Fuentes:
International Trade Reporter. Tomado el 27/12/05
PAÍS: ARGENTINA
Año de Actualización: 2005
Fuentes de Información
Capital: BUENOS AIRES
Población: 38,592,150
Idioma: ESPAÑOL
Tipo de Gobierno: REPUBLICA; PRESIDENTE: NESTOR KIRCHNER (2003-2007)
CATOLICA 92% (Menos del 20% practicante), PROTESTANTE 2%, JUDIA
Religión: 2%, OTRAS 4%
Moneda: PESO ARGENTINO
Valor US$: 181,615,564,670.00
PIB: PIB per Capita US$: 4,706.00
Crecimiento de PIB %: 9.20
Tasa de Devaluación %: 2.07
Cambio de la moneda X 2.93
US$:
Deuda Externa US$ : 118,663,000,000.00
Tipo de Cambio Bilateral X
Valor Col$: 792.07
Moneda del Pais :
Desempleo %: 10.10
Tasa de Interes Activo %: 6.16
Tasa de Interés : Tasa de Interes Pasivo %: 3.76
Inflación %: 12.30
PERFIL DE LOGÍSTICA DESDE COLOMBIA HACIA ARGENTINA
ARGENTINA
Principales características de las condiciones de acceso físico desde Colombia hacia
Argentina, en términos de los diferentes modos de transporte, frecuencias, tiempos de tránsito,
costos de referencia y otros aspectos importantes de logística en el mercado de destino.
PANORAMA GENERAL
En cuanto al acceso de productos a la República Argentina, la oferta de servicios marítimos y
aéreos se presenta generalmente a través de conexiones en ciudades suramericanas.
El comercio exterior de Argentina se realiza en su mayoría por vía fluvial y marítima, debido a
que las condiciones físicas del país, como lo son, sus 4.000 Km de litoral marítimo y sus 3.000
Km de vías navegables generan mejores posibilidades de acceso que por vía aérea.
Adicionalmente, cuenta con amplias cuencas hidrográficas en donde se destacan los ríos de La
Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los cuales son utilizados generalmente, para el transporte
de mercaderías destinadas a la región noreste del país y para la canalización de la producción
agroindustrial por diversos puertos privados, de esta infraestructura portuaria se destacan
Zárate y Campana como principales puertos fluviales.
En cuanto a la red vial, Argentina cuenta con 68.809km de vías pavimentadas de las cuales se
destaca la ruta 40 que atraviesa el país de norte a sur.
ACCESO MARÍTIMO
Desde Buenos Aires, hasta tierra de fuego, Argentina posee una línea costera de 4000Km en
los cuales se ubican alrededor de 50 puertos marítimos, repartidos en sus provincias.
Los puertos más importantes son: Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Quequén, Comodoro
Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto Madryn, Rosario y Ushuaia. De estos, el Puerto de Buenos
Aires concentra la mayoría de servicios regulares desde Colombia, con tiempos de transito de
15 a 30 días, dependiendo el puerto de zarpe de la carga.
Si desea conocer detalles sobre servicios marítimos de exportación desde Colombia consulte:
Oferta Servicios de Transporte Marítimo, allí encontrará información sobre navieras, rutas,
frecuencias de zarpe y tiempos de tránsito, entre otros. Para referencia en cuanto a tarifas
consulte: Tarifas de Transporte Marítimo.
ACCESO AÉREO
En Argentina existen 32 aeropuertos que reciben regularmente vuelos comerciales. Para el
transito de carga de exportación el aeropuerto de la ciudad de Buenos Aires, Aeropuerto
Internacional Ezeiza Ministro Pistarini, es el más importante del país. Debido a que es el
receptor de la mayoría de vuelos internacionales, se encuentra ubicado a 34 Km de la capital.
Desde Colombia, la gran mayoría de aerolíneas prestan servicios de carga con conexión en
Panamá, Lima, Santiago de Chile con tiempos de transito de 12 a 24 horas.
Si desea conocer detalles sobre servicios aéreos desde Colombia consulte: Servicios
transporte aéreo, allí encontrará información sobre aerolíneas, rutas, frecuencias y tiempos de
tránsito, entre otros. Para referencia de Tarifas Consulte: Tarifas de Transporte Aéreo.
OTROS ASPECTOS PARA MANEJO LOGÍSTICO EN DESTINO
Envíos Comerciales
Cuatro (4) Facturas comerciales, certificadas por la cámara de comercio del
país de origen y legalizadas por el consulado, conteniendo: el valor total de la
factura convertido a ARS, también se debe aplicar conversión al precio FOB
del envío, mas los cargos adicionales y la siguiente declaración:
“Declaro bajo juramento que todos los datos que contiene esta factura, son fiel
reflejo de la verdad y que los precios son los realmente a pagarse. Declaro en
igual forma que no existen convenios que permitan alteraciones de estos
precios.”
4 listas de empaque, conteniendo información detallada del paquete, con la
siguiente declaración “ Declaro bajo juramento que todos los datos que
contiene esta nota de empaque, son el fiel reflejo de la verdad y el detalle
explicado corresponde al contenido real”.
Licencia de importación para ciertos bienes.
Muestras Sin Valor Comercial
Cuatro (4) facturas comerciales, iguales al envío comercial, para muestras
importadas temporalmente, las facturas deben decir “importación temporaria”.
Transporte de Muestras sin Valor Comercial
Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que tienen por finalidad demostrar
sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a
la venta en el País. Sin embargo esto varía de acuerdo a la legislación de muestras existente en cada
uno de ellos.
Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin valor comercial o envíos
urgentes, se destacan las ALIANZAS que PROEXPORT Colombia ha suscrito con diversas transportadoras,
para reducir el costo de los envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes
programas ofrecidos por nuestra entidad.
LINKS DE INTERES
ADUANA DE ARGENTINA
En este sitio Web, puede consultar los documentos requeridos para ingresar mercancías,
muestras sin valor comercial, medidas de seguridad, impuestos, aranceles entre otros aspectos
importantes como los requisitos adicionales que se deben tener en cuenta para realizar el
proceso adecuado de exportación.
LEGISLACIÓN RELACIONADA CON ASPECTOS FITOSANITARIOS
Argentina aplica la norma NIMF-15 desde el 30 de Junio de 2005, el Senasa está encargado de
cumplir la norma. Esta medida reduce el riesgo de dispersión de plagas relacionadas con el
embalaje de madera, la medida recae en: Pallets, Estibas, Bloques, Cajas y demás empaques
y embalajes de madera. Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben
conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar
la marca.
TRANSPORTE MARÍTIMO
En éste sitio el exportador podrá encontrar la cartilla de transporte marítimo, que describe cada
una de las operaciones relacionadas con éste modo de transporte, así también podrá encontrar
links que se relacionan con el tema, como la Organización Marítima Internacional.
Fuente: Subdirección Logística de Exportación Proexport - Colombia. La información incluida
en este perfil es de carácter indicativo, ha sido obtenida directamente de los diferentes
prestatarios de servicios y deberá confirmarse al programar un embarque especifico.
Última Revisión: 28/04/06
BUSQUE EL PRODUCTO DE INTERÉS
Palabra a buscar: sidecar
Posición
Descripcion
Arancelaria
LAS DEMAS MOTOCICLETAS (INCLUIDOS LOS
CICLOMOTORES) Y VELOCIPEDOS EQUIPADOS CON
871190
MOTOR AUXILIAR, CON SIDECAR O SIN EL;
SIDECARES
1
BICICLETAS Y DEMAS CICLOS (INCLUIDOS LOS
871200
TRICICLOS DE REPART
1
Pagina argentina
http://www.indec.mecon.ar/