[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Tema Mecanismos Mercado - Bolilla 5

Cargado por

Gustavo Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas20 páginas

Tema Mecanismos Mercado - Bolilla 5

Cargado por

Gustavo Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ASIGNATURA MERCOSUR

TEMA: MECANISMOS PARA ALCANZAR EL


MERCADO COMUN

EXPOSITORA: DRA. MARÍA ELENA


CABALLERO
LOS MECANISMOS PARA ALCANZAR EL
MERCADO COMÚN EN EL TRATADO DE
ASUNCIÓN

La definición del Mercado Común en el Tratado de


Asunción.

El período de transición.

El compromiso de avanzar en cuatro frentes:


1. el libre comercio irrestricto;

2. el del arancel externo común;

3. el de la coordinación macroeconómica;

4. el de los acuerdos sectoriales.


RECORDEMOS LOS MECANISMOS PARA ALCANZAR
EL MERCADO COMÚN

 Programa de Liberación Comercial.

 Libre circulación de servicios y factores de la


producción.

 Arancel Externo Común.

 Armonización de Políticas Macroeconómicas.

 Armonización de la Legislación.

 Mecanismos para la Solución de Controversias.


EL PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL
COMO MECANISMO CENTRAL

Su objetivo:
Establecer dentro
Establecer dentro deldel MERCOSUR
MERCOSUR
la librecirculación
la libre circulaciónde de
loslos bienes
bienes
producidos
producidos enenlos
los países
países integrantes
integrantes del acuerdo
del acuerdo
mediante
mediante lalaeliminación
eliminación de todos
de todos los gravámenes
los gravámenes
arancelarios
arancelarios
y las restricciones
y las restriccionesnono arancelarias
arancelarias
que afectanelelcomercio
que afectan comercio regional.
regional.
GRAVAMENES

Derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos


de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que
incidan sobre el comercio exterior. No quedan
comprendidos en dicho concepto las tasas y otros
recargos análogos cuando respondan al costo
aproximado de los servicios prestados
RESTRICCIONES

Cualquier medida de carácter administrativo,


financiero, cambiario o de cualquier naturaleza,
mediante la cual un país signatario impida o
dificulta, por decisión unilateral, el comercio
recíproco. No quedan comprendidas en dicho
concepto las medidas adoptadas en virtud de las
situaciones previstas en el artículo 50 del Tratado de
Montevideo 1980.
PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL

EL DESARROLLO DEL PROCESO DE DESGRAVACIÓN


HASTA LLEGAR AL ARANCEL 0 (CERO)

Se alcanzó mediante reducciones arancelarias progresivas,


lineales y automáticas
PROGRESIVAS: creciente incremento de las
desgravaciones.
LINEALES: se aplican a todo el universo de productos.
AUTOMATICAS: las desgravaciones están establecidas en
un programa que se cumple por el mero transcurso del
tiempo.
PROGRAMA DE LIBERACION COMERCIAL

PROGRAMA DE DESGRAVACION PROGRESIVA,


LINEAL Y AUTOMATICA

Fecha Desgravación
30.VI.91 47%
31.XII.91 54%
30.VI.92 61%
31.XII.92 68%
30.VI.93 75%
31.XII.92 82%
30.VI.94 89%
31.XII.94 100%
Es decir que a partir del 1 de enero de 1995
(salvo los productos que se encuentran dentro
del “régimen de adecuación”, industria
automotriz y sector azucarero) se aplica
dentro de MERCOSUR arancel 0 (cero) para el
comercio de productos originarios de los
Estados partes en el acuerdo.
ARANCEL EXTERNO COMÚN

OBJETO:

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron


establecer idénticos aranceles para las importaciones
provenientes de terceros países no miembros del acuerdo
(por ejemplo: importaciones de Japón, Alemania, Estados
Unidos de América, etc.)

Se estableció un marco de protección para el comercio


dentro de MERCOSUR de los productos originarios de la
región.

Quedó establecido mediante Decisión Nº 22/94.


ARANCEL EXTERNO COMÚN (A.E.C.)

Decisión 22/94

Está determinado el A.E.C para 8.500 posiciones del


Nomenclador Común Mercosur.

Bienes de Capital: mecanismo de convergencia al A.E.C.


(14%) hasta el 01/01/2001 para Argentina y Brasil y el
01/01/2006 para Paraguay y Uruguay.

Informática, Electrónica y Telecomunicaciones:


mecanismo de convergencia al A.E.C. (16%) hasta el
01/01/2006 para todos los países.
ARANCEL EXTERNO COMÚN (A.E.C.)

Otros productos en listas de excepciones:


mecanismo de convergencia al A.E.C.
establecido para cada posición (entre 0% y
20%) hasta el 01/01/2001
ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC)

EJEMPLO DE CONVERGENCIA 01/01/95 0%


EN EL SECTOR 01/01/96 1%
“INFORMATICA, 01/01/97 3%
ELECTRONICA Y
TELECOMUNICACIONES” 01/01/98 4%
01/01/99 6%
Posición: 8470.50.11 01/01/00 7%
Producto: cajas registradoras 01/01/01 9%
electrónicas 01/01/02 10%
Arancel establecido: 16% 01/01/03 12%
Vigencia: 01 Enero 2006
01/01/04 13%
Arancel extrazona: 0%
01/01/05 15%
01/01/06 16%
EJEMPLO DE CONVERGENCIA EN EL SECTOR “BIENES
DE CAPITAL”

Posición: 8401.40.00 01/01/95 24%


Producto: Partes de 01/01/96 22%
reactores nucleares
01/01/97 20%
Arancel establecido: 14%
Vigencia: 01 enero 2001 01/01/98 18%

Arancel extrazona: 24% 01/01/99 16%


01/01/00 15%
01/01/01 14%
PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL:
SITUACIÓN ACTUAL

Se encuentra en pleno funcionamiento. Hoy, el


MERCOSUR es una “Zona de Libre Comercio”.

Ello significa que lo esencial del comercio de los


productos originarios de los Estados Partes del
MERCOSUR se encuentra liberado; es decir, que se
comercia sin pago de aranceles ni aplicación de
medidas no arancelarias.

 Excepciones: sector azucarero.


HOY MERCOSUR ES UNA UNIÓN ADUANERA
IMPERFECTA
RAZONES:

 Porque no está establecido un sistema de percepción


única del Arancel Externo Común. Efecto del Doble
Cobro del AEC – Situación posterior a la Dec. 10/10.

 Problema de redistribución de la Renta aduanera.

 Código Aduanero de Mercosur – Dec. 27/10


Situación Dec. 10/10
• Primera etapa: 1 de enero de 2012 al 1 de
enero de 2014

Los bienes importados de terceros países por


un Estado Parte del MERCOSUR que
cumplieran con la Política Arancelaria Común
del MERCOSUR (PAC) - esto es, que pagaran
el AEC - y que circularan sin transformación
dentro del MERCOSUR. La percepción final
de la recaudación aduanera correspondería al
país del destino final de la mercadería de la
que se tratara.
* Segunda etapa: 1 de enero de 2014 al 1
de enero de 2016
Bienes importados desde terceros países que
cumplieran con la PAC y cuyo AEC fuera de 2% o
4% - y

siempre que la preferencia no superase el 4%- y

que circularan dentro del esquema luego de haber


sido incorporados a un proceso productivo.
. * Tercera etapa: a partir del 1 de enero
de 2019
La tercera etapa debería comprender a los bienes
importados desde terceros países no incluidos en la
primera y la segunda etapa, que se incorporasen a un
proceso productivo y hubieran cumplido con la PAC.

Esta fase tendría que comenzar a regir a más tardar


el 1 de enero de 2019, pero sería definida con
precisión antes del 31 de diciembre de 2016.
Código Aduanero de Mercosur – Dec.
27/10

Las tres etapas, para la implementación se deberá


contar con:
a) la interconexión en línea de los sistemas
informáticos de gestión aduanera y la base de
datos que permita el intercambio de información
respecto del cumplimiento de la PAC;
b) El establecimiento de una compensación para el
Paraguay, considerando su condición especial
c) la entrada en vigencia del Código Aduanero del
MERCOSUR.

También podría gustarte