Hernandez Samantha, Inzunza Diego,
Anaya Mariana, Arenas Daniel, González Cassandra Monday, October 09,2023
Glosario
1. Arancel al valor: el calculado como porcentaje del precio. Véase "arancel
aplicado".
2. Anti-dumping: medida que consiste en aplicar un derecho de importación
adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para
lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para
suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país
importador.
3. Derechos de anti-dumping: el artículo VI del GATT permite la imposición de
derechos antidumping a las importaciones que se considera son objeto de
dumping y causan daño a los productores de productos competidores en el
país importador. Estos derechos son equivalentes a la diferencia entre el
precio de exportación de las mercancías y su valor normal, si el dumping
causa daño.
4. Compartimiento ambar: medidas de ayuda interna a la agricultura sujetas a
compromisos de reducción, por considerarse que tienen efectos de distorsión
del comercio. Se calculan técnicamente como "Medida Global de la Ayuda"
(MUGA).
5. Denominación de origen: certificación que garantiza que un determinado
producto es originario de un país, región o lugar determinado, cuyo nombre
se utiliza para designar un producto elaborado en tal región o zona y cuya
calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los
factores naturales y humanos.
6. Arancel aplicado: derechos que se aplican efectivamente a las importaciones.
Pueden ser inferiores a los tipos consolidados.
7. Comercio bilateral: convenio internacional en el que participan tres o más
miembros. Normalmente están abiertos a todos los países que cumplen los
requisitos exigidos.
8. Acuerdo de reconocimiento mutuo: convenio formal entre dos países, por
medio del cual ambos manifiestan la confianza recíproca en ciertos aspectos
del sistema regulador de la otra parte, en el grado especificado dentro del
acuerdo.
9. Compartimiento azul: se trata del “compartimento ámbar con condiciones”,
condiciones destinadas a reducir la distorsión. Toda ayuda que normalmente
estaría en el compartimento ámbar, pasa al compartimento azul si requiere
también que los agricultores limiten la producción (los detalles figuran en el
párrafo 5 del artículo 6 del Acuerdo sobre la Agricultura).
10. Consolidación arancelaria: nivel máximo del derecho para un producto que
figura en la Lista de un Miembro; representa el compromiso de no aplicar al
producto en cuestión un derecho que sobrepase el nivel consolidado
consignado en la Lista. Una vez que se ha consolidado un tipo de derecho,
no se puede aumentar sin compensar a las partes afectadas.
11. Certificado de origen: acredita que la mercancía consignada es originaria de
la nación mencionada en el mismo.
12. Elusión: Consiste en evadir el cumplimiento de compromisos en la OMC,
tales como compromisos de limitación de las subvenciones a la exportación
del producto agropecuarios, (evitar la imposición de contingentes y otras
restricciones modificando el país de origen de un producto).
13. Mercado común: grado de integración económica entre países y territorios en
el que se eliminan todas las barreras arancelarias, comerciales entre los
países miembros y que permite el libre movimiento de personas, así como de
capitales a lo largo del territorio nacional de los países miembros.
14. Concesiones: lista detallada de tasas arancelarias comprometidas por un
país en el contexto de acuerdos de comercio internacional. Estas
concesiones implican los aranceles específicos que un país está dispuesto a
aplicar a las importaciones de bienes y servicios de otros países según un
acuerdo comercial específico.
15. Medida correctiva: disposición contenida en la resolución final del PAS, que
debe ser cumplida en el plazo, forma y modo establecidos. El objetivo es la
reposición o la reparación de la situación alterada por la infracción a su
estado anterior.
16. Medida compensatoria: son las que toma un país importador, generalmente
en forma de un aumento de los derechos, con objeto de contrarrestar las
subvenciones concedidas en el país exportador a los productores o a los
exportadores.
17. País de origen: lugar donde un artículo ha sido manufacturado, producido o
ensamblado, ya sea en su totalidad o en parte. Su relevancia radica en su
influencia en la imposición de aranceles, regulaciones comerciales y
acuerdos comerciales preferenciales.
18. Aduanas: entidades gubernamentales encargadas de supervisar y regular el
movimiento de mercancías a través de las fronteras de un país. Su función
principal consiste en fiscalizar y controlar las operaciones de importación y
exportación de bienes, garantizando el cumplimiento de las normativas
aduaneras.
19. Derechos aduaneros: gravámenes que se aplican a los productos que entran
o salen de un país a través de sus fronteras. Estos tributos se determinan
según el valor o el peso de las mercancías y representan una fuente
significativa de ingresos para las autoridades gubernamentales.
20. Arancel aduanero: consiste en un listado o categorización de artículos que
especifica las tarifas aduaneras a aplicar a cada tipo de mercancía durante su
entrada o salida de un país. Estos aranceles suelen organizarse en un
sistema arancelario que enumera los productos junto con las tasas
impositivas correspondientes.
Ailyn Iridiann Lemus Martinez, Yazu Alejandra Park Estrada, Victor Giovanni Campillo Maldonado,
Daniel Ruvalcaba Reales, Dereck Francisco Mendez Lopez, Adelmy Zamudio Brahefield
21. Impuestos aduaneros: Aranceles Derechos arancelarios, aranceles Derechos
de aduana aplicados a las mercancías importadas. La imposición de
derechos arancelarios sobre un producto importado supone una ventaja de
precio para el producto nacional similar y constituye para el Estado una forma
de obtener ingresos.
22. Territorio aduanero: Organismo multilateral con sede en Bruselas cuya misión
es simplificar y racionalizar los procedimientos aduaneros.
23. Unión aduanera: Los integrantes aplican un arancel exterior común (por
ejemplo, la Unión Europea).
24. Valoración en aduana: La valoración en aduana es el procedimiento
aduanero aplicado para determinar el valor en aduana de las mercancías
importadas. Si se aplica un derecho ad valorem, el valor en aduana es
esencial para determinar el derecho pagadero por el producto importado.
25. Valor en la aduana: El valor en aduana de las mercancías importadas será su
valor de transacción es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías cuando éstas se vendan para su exportación al territorio
aduanero de la Unión, ajustado, en su caso.
26. Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado está
dispuesto a adquirir para satisfacer la exteriorización de sus necesidades y
deseos específicos.
27. Distorsión: Situación en que los precios y la producción alcanzan niveles
superiores o inferiores a los que existirían normalmente en un mercado
competitivo.
28. Ayuda interna: En agricultura, cualquier subvención interna u otra medida
tendente a mantener los precios del productor a un nivel superior al del
mercado internacional, los pagos directos a los productores, con inclusión de
los pagos de complemento, y las medidas tendentes a reducir, en beneficio
únicamente de la producción agropecuaria, el costo de los insumos y de la
comercialización.
29. Dumping: Exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es
decir, a un precio inferior a aquél al que se venden en el mercado interno o en
los de terceros países, o al costo de producción.
30. Impuesto de aduana: Se refiere a un impuesto o arancel que un gobierno
impone sobre la importación o exportación de bienes y servicios, lo que
aumenta el costo de los productos transfronterizos y puede tener un impacto
en el comercio internacional.
31. Excepción del Pago: Acción de liberar a una persona, empresa o entidad de
la obligación de pagar ciertos impuestos, aranceles, tasas u otros cargos
relacionados con la importación o exportación de bienes.
32. Cuota de exportación: es un límite o restricción impuesta por un país sobre la
cantidad de productos que pueden ser exportados hacia otros países, con el
objetivo de controlar la cantidad de ese producto que sale del país o proteger
la producción local de la competencia extranjera.
33. Inocuidad alimentaria: característica que garantiza que los alimentos que
consumimos no causan daño a nuestra salud, que durante su producción se
aplicaron medidas de higiene para reducir el riesgo de que los alimentos se
contamine.
34. Seguridad Alimentaria: Cuando tienen acceso a suficientes alimentos inocuos
y nutritivos para llevar una vida sana y activa.
35. Área de libre comercio: Un área libre es la región que abarca un bloque
comercial cuyos países miembros han firmado un tratado de libre comercio.
Tales acuerdos implican la cooperación entre al menos dos países para
reducir las barreras comerciales y para aumentar el comercio de bienes y
servicios entre sí.
36. Indicación Geográfica: Es un signo que se utiliza para productos que tienen
un origen geográfico concreto y poseen cualidades, características o una
reputación derivada principalmente de su lugar de origen.
37. Compartimento verde: Suele tratarse de programas que no van destinados a
productos concretos, e incluyen las ayudas directas a los ingresos de los
agricultores que están desvinculadas de los niveles de producción o precios
actuales.
38. Bienes: son aquellos productos o un bien consumidos directa o
indirectamente o son utilizados para crear otros bienes.
39. Licencia de importación: es un permiso oficial que permite a una persona o
empresa traer productos de otros países al país de origen. Esta licencia
puede especificar la cantidad de productos que se pueden importar y de
donde provienen.
40. Cuota de importación: es un límite que un país establece para la cantidad o el
valor de productos que puede comprar del extranjero. Llegar al límite de
cantidad o precios, los bienes no pueden ser importados.
Natasha Sañudo, Brissa Flores ,Saul Acevedo, Natalia Espinoza
41. Restricciones a la importación: Medidas de carácter arancelario, no
arancelario y normas comerciales que aplica un país para prohibir el ingreso
de productos de un determinado país o grupo de país.
42. Importación: La compra de bienes o servicios a un país extranjero para su
utilización en territorio nacional.
43. Derechos de propiedad intelectual: Derechos adquiridos sobre cualquier obra
creada o inventada con el esfuerzo intelectual de un individuo.
44. Política de comercio internacional: Marco de leyes, regulaciones y acuerdos
construidos por varios países.
45. Acceso al mercado: Las condiciones y las medidas arancelarias y no
arancelarias convenidas por los Miembros para la entrada de determinadas
mercancías a sus mercados.
46. Mercado: Es donde se compran distintos tipos de bienes y servicios que se
producen en el mercado. Por eso, los oferentes o vendedores en este
mercado son las empresas que realizan la actividad de la producción de
estos productos y luego los ofrecen en el mercado, colocándose un precio.
47. Miembros: Gobiernos Miembros de la OMC.
48. Mercancía: Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar",
usualmente el término se aplica a bienes económicos.
49. Nación más favorecida: Un compromiso de política comercial no
discriminatoria de parte de un país, de conceder a otro las tasas arancelarias
más bajas que aplica a cualquier país.
50. Multifuncionalidad: Concepto según el cual la agricultura cumple muchas
funciones además de la producción de alimentos y fibras: protección del
medio ambiente,conservación del paisaje, empleo rural, seguridad
alimentaria, etc.
51. Acuerdo multilateral: Acuerdo o contrato vinculante que involucra a varios
países.
52. Sistema de comercio multilateral: Acuerdo no discriminatorio para el comercio
internacional que comenzó a operar con el GATT en 1947.
53. Trato comercial: Principio que se vincula con todos los miembros, es decir,
ningún miembro puede crear condiciones que discriminen contra la
producción extranjera o que favorezcan la producción nacional sobre la
extranjera.
54. Medidas no arancelarias: Reglamentos técnicos, normas, procedimientos de
prueba y certificación que imponen requisitos que podrían obstaculizar el
comercio.
55. Precauciones no comerciales: Similar a multifuncionalidad.
56. Notificación: Obligación en materia de transparencia en virtud de la cual los
Gobiernos de los Miembros deben notificar al órgano competente de la OMC
sus medidas comerciales en caso de que estas pudieran tener un efecto
sobre otros Miembros.
57. Oferta: En una negociación, propuesta de un país de proceder a una mayor
liberalización, generalmente una oferta de aumentar el acceso a sus
mercados.
58. Certificado Fitosanitario: Es emitido por las autoridades sanitarias del país
exportador y confirma que el material vegetal ha sido inspeccionado y se
considera libre de plagas.
59. Pilares: Las principales esferas abarcadas por el Acuerdo sobre la
Agricultura: la ayuda interna, el acceso a los mercados y la competencia de
las exportaciones.
60. Acuerdo Plurilateral: En la OMC, proceso en el que participan únicamente
algunos Miembros.
Katelynn Llerenas,Gael Sandez,Luis Angel Rojas,Marco Phelps
61. Preferencia: Se refiere a los beneficios arancelarios o de otro tipo que se
otorgan a ciertos productos o servicios cuando son exportados o importados
entre dos o más países.
62. Preferencia de acuerdos: En la OMC son preferencias comerciales
unilaterales. Incluyen esquemas del Sistema Generalizado de Preferencias
(en virtud de los cuales los países desarrollados otorgan aranceles
preferenciales a las importaciones de los países en desarrollo).
63. Preferencia de tarifa: Se refiere a la reducción de aranceles aduaneros
aplicados a ciertos productos o servicios importados de un país miembro de
la OMC a otro país miembro.
64. Restricciones cuantitativas: Se refiere a medidas que son necesarias para
proteger la salud humana, vegetal y animal o para proteger la moral pública.
65. Cuotas: Restricciones o límites máximos impuestos al valor total o al volumen
de ciertas exportaciones.
66. Reciprocidad: Que se refiere a negociar para reducir las barreras al comercio
internacional entre países.
67. La Integración regional: Es un proceso multidimensional cuyas expresiones
incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración
profunda.
68. Acuerdo comercial regional: Acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
69. Regionalización: Reconocimiento de que una región exportadora (parte de un
país o zona transfronteriza) está libre de plagas o enfermedades (o es una
zona de escasa prevalencia de las mismas).
70. Normas de origen: Las normas de origen son los criterios necesarios para
determinar la procedencia nacional de un producto.
71. Salvaguardar: Es aquella que regula o restringe temporalmente las
importaciones de mercancías idénticas, similares o directamente
competidoras a las de producción nacional.
72. Tarifa específica: Tipo arancelario expresado como cantidad monetaria
específica por unidad de cantidad, por ejemplo, 100 dólares por tonelada.
Véase "Arancel Ad Valorem".
73. Salvaguardia Especial: Medidas destinadas a proteger a una determinada
rama de producción contra un aumento imprevisto de las importaciones.
74. Medidas Sanitarias: Medidas relativas a la inocuidad de los alimentos y la
sanidad animal y vegetal. Sanitarias: relativas a la salud de las personas y de
los animales. Fitosanitarias: relativas a las plantas y sus productos.
75. Productos sensibles: Ejemplo de flexibilidad que se tiene en cuenta en las
negociaciones sobre la agricultura, según la cual, para un número limitado de
productos, los países podrían ofrecer mejoras.
76. Disposiciones de trato especial y diferenciado: Plazos más largos para
implementar acuerdos y compromisos, junto con medidas que busquen
aumentar las oportunidades comerciales para estos países.
77. Productos especiales (PE): Ejemplo de flexibilidad que se tiene en cuenta en
las negociaciones sobre la agricultura, según la cual, los países en desarrollo
podrían designar un cierto número de productos.
78. Subsidio: beneficio conferido a una empresa por el gobierno que está
supeditado a las exportaciones.
79. Tarifa: Los derechos de aduana sobre las importaciones de mercancías se
denominan aranceles.
80. Consolidación arancelaria: Compromiso de no aumentar un tipo de derecho
más allá de un nivel acordado.
Ivanna Galindo, Nahomi Ruiz, Alyson Amezcua, Shelsy Villavicencio
81. Código arancelario: El código arancelario, también denominado código del
producto, proporciona información sobre:
● tipos de derecho y otros gravámenes aplicables al producto
● cualquier medida de protección aplicable (por ejemplo, antidumping)
● formalidades de importación y exportación y otros requisitos no arancelarios
(certificados sanitarios, controles de calidad, marcado CE, etc.)
82. Partida arancelaria: Nomenclatura arancelaria que establece la designación
de las mercancías a nivel internacional.
83. Medida arancelaria (barrera arancelaria): restricciones al comercio exterior de
un país, por medio de impuestos (aranceles o derechos de aduana) que se
deben pagar para poder importar o exportar.
84. Preferencias arancelarias: Se trata del otorgamiento de un trato arancelario
preferencial para importar o exportar bienes.
85. Protección arancelaria: Medida adoptada por un país exportador por la cual
se limita voluntariamente el volumen o valor exportado de una determinada
mercancía hacia un país importador específico.
86. Contingentes arancelarios: Permiten importar una cantidad predeterminada
de un producto a un tipo del derecho de importación inferiores (derechos
contingentarios) al tipo de derecho normalmente aplicable a ese producto.
87. Desgravación arancelaria: Eliminación o reducción de los aranceles de
importación o de exportación.
88. Acuerdo comercial: Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que
establecen dos o más países bajo el amparo del derecho internacional y con
el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de
intercambio comercial.
89. Balanza comercial: Es un indicador que mide la relación entre las
exportaciones y las importaciones de un país en un determinado periodo.
90. Obstáculos al comercio: Son los aranceles, cuotas, precios de referencia,
licencias de importación, permisos y certificados sanitarios y fitosanitarios,
regulaciones sobre etiquetado de productos, regulaciones sobre estándares
técnicos de productos, entre otros.
91. Conflicto comercial: Es una disputa entre los trabajadores y su empleador.
Otra definición de disputa comercial es una disputa económica en la cual los
países no están de acuerdo sobre las restricciones de importación de cada
uno.
92. Facilitación del comercio: Implica la simplificación y armonización de los
procedimientos y flujos de información asociados con la importación y
exportación de bienes.
93. Flujo comercial: Se entiende por flujos comerciales la compra y venta de
bienes y servicios entre países.
94. Liberalización comercial: La liberalización comercial involucra un amplio
conjunto de políticas que operan en el sentido de reducir las restricciones a la
libre circulación internacional de bienes y servicios.
95. Política comercial: Es el conjunto de iniciativas del gobierno de un país sobre
comercio internacional.
96. Transparencia: El principio de transparencia está presente en el marco del
AFC (Acuerdo sobre facilitación del comercio), inicialmente, en sus cinco
primeros artículos. En dichos artículos se establece el compromiso de los
países de publicar y de difundir la información establecida en el acuerdo
antes de que entre en vigor en sus respectivas legislaciones nacionales,
siempre que sea posible, y de acuerdo a la capacidad de recursos de cada
uno.
97. Prácticas desleales: Se consideran prácticas desleales de comercio
internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación
de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el
de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de
mercancías idénticas o similares.
98. La Ronda Uruguay: Dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de
comercio desde la creación del GATT (se basa en el texto del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio original). En sólo dos años
los participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de reducciones
de los derechos de importación aplicables a los productos tropicales (que son
exportados sobre todo por países en desarrollo). También revisaron las
normas para la solución de diferencias, y algunas medidas se aplicaron de
inmediato.
99. Restricción voluntaria de exportaciones: Es la fijación de una restricción
cuantitativa de manera “negociada” o “voluntaria” por parte del exportador. Si
las cuotas son inferiores a la cantidad que se habría importado bajo libre
comercio, se origina una escasez artificial que encarece el precio del
producto.
100. Organización mundial de la salud (OMS): La OMS es la autoridad directiva
y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Es la organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en
los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones
en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la
evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias
sanitarias mundiales.