VENTAJAS DEL MERCOSUR
Desde el punto de vista econmico...
Una mejor asignacin de los recursos productivos
Escalas de produccin ms amplias
Una herramienta til para fortalecer y profundizar las reformas econmicas iniciadas
por cada uno de los pases
Una mayor complementacin industrial, a travs de iniciativas conjuntas
!ayores incentivos para la inversin e"tranjera, a partir de la e"istencia de un
mercado ampliado
#ncrementar las posi$ilidades de insercin de pe%ue&as y medianas empresas en el
comercio internacional
Un mayor $ienestar para los consumidores, posi$ilitando su acceso a mayor cantidad,
calidad y variedad de $ienes y servicios
!ercosur posee'
El (),)* del rea forestada
El +,* del stoc- mundial de ganado $ovino
El ,,. * de la produccin mundial de maz
El ,* de la tierra cultiva$le mundial
El +/* de la oferta mundial de soja
0osee una amplia dotacin de recursos naturales...
El !E1234U1 cu$re practicamente +56 del territorio sudamericano.
El !E1234U1 en nmeros.
0ases 7rea 8a$itantes
millones de 9m+ !illones
7rgentina +.:6).(
;rasil :..()/.+
0araguay <.) ).:
Ururguay <.+ 6.+
=otal ((./ +<(.6
(
MERCOSUR
Se desarrollan seguidamente, los aspectos mas relevantes que permitan obtener una visin esquemtica del "Mercado Comn del
Sur" (MERCOSR!, constituido por los "obiernos de la Repblica #rgentina, Repblica $ederativa del %rasil, Repblica del &aragua'
' Repblica Oriental del rugua', mediante la (irma del )ratado de #suncin, el *+ de mar,o de -..-/0
Su parte preambular destaca especialmente:
1a ampliacin de las dimensiones de sus mercados nacionales a trav2s de la integracin, condicin
(undamental para acelerar sus procesos de desarrollo econmico con 3usticia social/
)al ob3etivo debe ser alcan,ado con base en los principios de gradualidad, (le4ibilidad ' equilibrio, mediante el
ms e(ica, aprovec5amiento de los recursos disponibles, la preservacin del medio ambiente, el me3oramiento de
las intercone4iones (6sicas, la coordinacin de las pol6ticas macroeconmicas ' la complementacin de los
di(erentes sectores de la econom6a/
1a importancia de lograr una adecuada insercin internacional, teniendo en cuenta la consolidacin de grandes
espacios econmicos ' la evolucin de los acontecimientos internacionales/
El )ratado debe ser considerado como un nuevo avance para el desarrollo en (orma progresiva, de la
7ntegracin de #m2rica 1atina, de con(ormidad con el ob3etivo del )ratado de Montevideo -.89 que institu'o la
#sociacin 1atinoamericana de 7ntegracin 0#1#:70/0
1a necesidad de promover el desarrollo cient6(ico ' tecnolgico de los Estados &artes ' moderni,ar sus
econom6as para ampliar la o(erta ' calidad de los bienes ' servicios, a (in de me3orar las condiciones de vida de
sus 5abitantes/
)odos estos (undamentos dieron lugar a que los cuatro pa6ses decidieran constituir un Mercado Comn, para estar con(ormado al ;-
de diciembre de -..<, con la denominacin "Mercado Comn del Sur" (MERCOSR! ' se basa en la reciprocidad de derec5os '
obligaciones entre los Estados &artes/
Este )ratado contiene los elementos (undamentales para la constitucin del mercado comn cuatripartito, por lo que puede ser
considerado como un ")ratado Marco"/
Este Mercado Comn, implica:
1ibre circulacin de bienes, servicios ' (actores productivos (capital ' traba3o!, a trav2s, entre otros, de la
eliminacin de los derec5os aduaneros ' restricciones no arancelarias a la circulacin de mercader6as/
El establecimiento de un #rancel E4terno Comn (#/E/C/! ' la adopcin de una pol6tica comercial comn con
relacin a terceros Estados o agrupaciones de Estados, ' la coordinacin de posiciones en (oros econmico0
comerciales, regionales e internacionales/
1a coordinacin de pol6ticas macro0econmicas ' sectoriales entre los Estados &artes, en materia de= comercio
e4terior, agr6cola, industrial, (iscal, monetaria, cambiar6a ' de capitales, de servicios, aduanera, de transportes '
comunicaciones ' otras que se acuerden, a (in de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
Estados &artes/
El compromiso entre los Estados &artes de armoni,ar sus legislaciones en las reas pertinentes, para lograr el
(ortalecimiento del proceso de integracin/
Establece un per6odo de transicin para aplicar durante el mismo los principales instrumentos ' constituir el Mercado Comn/
Ellos fueron=
n &rograma de 1iberacin Comercial, consistente en reba3as arancelarias progresivas, lineales ' automticas,
acompa>adas de la eliminacin de restricciones no arancelarias o medidas de e(ectos equivalentes, as6 como de
otras restricciones al comercio entre los Estados &artes, para llegar al ;- de diciembre de -..<, con arancel cero
' sin restricciones no arancelarias, sobre la totalidad de los productos integrantes de la nomenclatura arancelaria/
Coordinacin de pol6ticas macro0econmicas, a reali,arse en (orma gradual ' convergente con los programas
de desgravacin arancelaria ' de eliminacin de restricciones no arancelarias/
Establecimiento de un #rancel E4terno Comn que incentive la competitividad de los Estados &artes/
#dopcin de #cuerdos Sectoriales, con el (in de optimi,ar la utili,acin ' movilidad de los (actores de
produccin ' de alcan,ar escalas operativas e(icientes/
1a duracin del )ratado es inde(inida ' entr en vigor el *. de noviembre de -..-, (ec5a a su ve, en la que se (irm en el marco
3ur6dico de la #sociacin 1atinoamericana de 7ntegracin 0#1#:70 por &lenipotenciarios de los "obiernos de los cuatro pa6ses, el
#cuerdo de Complementacin Econmica ?@ -8 0 #CEA-80 como parte del )ratado de #suncin, #cuerdo que entr a regir a partir de
la (ec5a de su suscripcin/
El Programa de Liberacin Comercial
1a aplicacin de este &rograma implic esencialmente, dos aspectos=
:esgravacin arancelaria semestral, en (orma progresiva, lineal ' automtica, ' listas de productos transitoriamente e4ceptuados de
+
Cifras de Exportaciones FO intra!ME"COS#" $%&
en millones de dlares
'((' '(() '((* '((+ '((, '((- '((. '((/ '((( )000 )00' )00)
B/-9* C/*-+ -9/9*C -*/9B9 -</<B; -C/9<* *9/B8B *9/;+* -B/-+B -C/C*- (..(>(
(D! #rgentina, %rasil, &aragua' ' rugua'/
$uente= #1#:7 (:ic/A..! 0 (#sociacin 1atinoamericana de 7ntegracin!
ES1"#C1#"2 34S131#C3O42L
Estructura 3nstitucional del ME"COS#"
La Estructura Institucional del MERCOSUR est dada por el Protocolo de
Ouro Preto, aprobado en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de
diciembre de 1994 Sobre esta base se !ue componiendo la forma
Institucional que rigi hasta diciembre de 2000.
En la reuni"n del Conse#o del Mercado Com$n %CMC% reali&ada en la ciudad
de 'lorian"polis, Estado de Sta Catarina, (rasil, los d)as 14 * 1+ de
diciembre de ,---, * dando cumplimiento a lo mandatado en la Decisin
26/00, se e.alu" * re!ormul" la estructura interna del /rupo Mercado Com$n
%/MC% * la Comisi"n de Comercio del MERCOSUR %CCM%, aprobndose la
Decisin 59/00%
Sobre esas bases * con la aprobaci"n de normas posteriores 0ue crean
puntualmente !oros de ne1ociaci"n sur1e la structura Institucional
.i1ente
6
A.L.C.A
VI. LA POSICIN OFICIAL DE ALGUNO DE LOS PASES INVOLUCRADOS; Y LA
OPININ DE LOS ANALISTAS POLTICOS Y ECONMICOS, EXTRAIDAS DE
RECIENTES PUBLICACIONES
?... 4egn el vicepresidente de la 2onfederacin @eneral Econmica, 2sar =ortorella,
?va a ha$er e"tremistas %ue digan %ue el !ercosur est deshecho, %ue ya no funciona y %ue
hay sectores %ue fueron arrasados por el $lo%ue comercial?.
Csar Tortorella, de la CGE, explica su importancia
?En lo puntual pueden tener razn, pero tenemos %ue lograr %ue el !ercosur sea consistente y
posi$le. Ao mismo es vlido para el 7A27. Bo sirve un 7A27 donde Estados Unidos
imponga las reglas de juego, las condiciones y los plazos?.
?4 necesitamos un 7A27 con intereses a nivel continental por%ue eso nos va a poner en
condiciones para negociar con la Unin Europea y con el $lo%ue asitico?.
Relacin...
... El !ercosur ser una herramienta eficaz frente a la presin constante de los Estados Unidos
en el marco de las arduas negociaciones %ue so$revendrn en los pr"imos meses. ?Bosotros
hemos vivido el de$ate en el 7A27 en los comienzos y era realmente casi imposi$le hacer
propuestas por%ue la fuerza de Estados Unidos era arrolladora. Bos fue mejor cuando
empezamos a tra$ajar como $lo%ue. 7 partir de all, creemos %ue s puede de$atirse la
incorporacin desde el espacio del mercado regional?...?.
?... 0areciera %ue para EE.UU., el o$jetivo central consiste en asegurarse un mercado cercano
de trescientos millones de consumidores potenciales C%ue por ahora muestran un nivel de
ingresos mensuales promedio %ue no superan los cuatrocientos dlaresC para sus productos
ms competitivos' nuevas tecnologas Cso$re todo las $asadas en comunicaciones y en la
informticaC, comercio electrnico, industrias con patentes originales propias, junto a una
desregulacin rpida y completa de las comunicaciones y del transporte areo.
0ara las economas ms grandes de 7mrica Aatina, el o$jetivo ms importante del proceso de
integracin hemisfrica en marcha tiene, al mismo tiempo, o$jetivos muy claros' la apertura
)
clara y franca de los mercados de 7mrica del norte Cunos trescientos cincuenta millones de
consumidores con alto nivel de ingresosC para los productos agro industriales y alimentos,
para algunos insumos industriales especficos, y para ciertas manufacturas locales con algn
tipo de valor agregado importante, aun a costa de terminar con el sistema de su$sidios a la
produccin local %ue presentan los EE.UU...
?...;rasil se est dando cuenta de %ue, si no salva el !ercosur, no puede ser un centro de
poder. En la ltima cum$re de Dlorianapolis, el presidente 2ardoso plante la idea de
comenzar un pequeo Maastrichit y reconoci %ue para continuar el afianzamiento del
!ercosur se de$e ir de la convergencia macro poltica a la convergencia macro econmica.
Ese es el nudo angustioso de la poltica $rasile&a. E esto nos lleva al otro pro$lema' nos lleva
al 7A27.
El 7A27 constituye una parte de la poltica e"terior de Estados Unidos, la nica potencia
glo$al en los ru$ros ms decisivos en trminos de poder. 0or lo tanto, su poltica normal es
glo$alizadora y no hemisfrica.
1eparemos, por ejemplo, en %ue F$ignieG ;rzezins-i en su o$ra El Gran Tablero Mundial,
no menciona ni una sola vez a 7mrica Aatina. No existe en ese ta$lero mundial.
Aas potencias son eurasiticas.
... EE.UU. no juega nada en 7mrica Aatina. Bo pueden darle prioridad al regionalismo
anacrnico de !onroe, sino al glo$alismo, donde se juega realmente el poder mundial.
0or lo tanto, una poltica regionalista Hcomo sera la del 7A27H %ue le dara al mayor poder
industrial mundial una zona de preferencia por so$re los asiticos y los europeos, vendra a
ser un motor %ue hara %ue Europa se concentrara ms so$re el Este, y viceversa. Aos pases
de oriente han comerciado, en conjunto, ms con Europa %ue con EE.UUI de manera %ue
e"pulsarlos del hemisferio por medio del 7A27, no parece ser el modo de llevar a ca$o las
prioridades elementales de su poltica e"terna...
... En el momento en %ue se derrum$a$a el mundo $ipolar y nadie sa$a cul sera el nuevo
escenario, apareci como sorpresa el !ercosur. 7 tal punto %ue la secretaria de 2omercio,
2harlene ;arshefs-y, y la secretaria del Departamento de Estado, !adeleine 7l$rigth,
interrogadas ante el 4enado norteamericano acerca del significado del !ercosur, respondieron
%ue ha$a sido una distraccin de EE.UU. Esa es la nica e"plicacin de por %u ;ush lanz,
apresuradamente, la #niciativa de la 7mricas. Aa hiptesis ms verosmil y lgica es %ue el
7A27 fue una respuesta a la generacin de lo %ue sera ms tarde el !ercosur...
... El papel del 7A27 consiste en evitar %ue se genere, con ;rasil como centro, un centro de
poder de relativa autonoma en y de 7mrica del 4ur. Aos reyes eficaces, como 8erodes,
matan a sus enemigos virtuales cuando son ni&os, matan a los santos inocentes cuando todava
estn lejos del poder...
... Aa esencia del 7A27, para EE.UU., consiste en generar los elementos de desarticulacin
necesarios para %ue el !ercosur termine en un fracaso. Dejarn %ue el la$erinto de las
discusiones se vuelva infinitoI tentarn a la 7rgentina, %ue est o$ligada a un $lindaje %ue
puede durarle uno o dos a&osI em$elesern a Uruguay comprndole cuatro porcinos y cinco
vacas, y as sucesivamente. Una vez %ue el !ercosur se haya convertido en un fracaso
espeluznante, el 7A27 se va a esfumar.
EE.UU. mantiene con los pases de 7mrica Aatina Hsalvo !"icoH un supervit comercial
permanente. Entonces, J%uin %uiere un hemisferio %ue nos va a hacer eternos deficitariosK
Drente a esto urge la necesidad de generar una autoconciencia del Mercosur, como
industrializacin comn, como ciencia comn, como destino comn de pue$los,
esencialmente del mismo crculo histrico cultural. El o$jetivo es %ue la fortaleza del ;rasil
sea mi fortalezaI y la fortaleza de la 7rgentina, de Uruguay, de 0araguay y de ;olivia sea la
fortaleza del ;rasil.
.
Esta crisis a %ue nos est sometiendo el 7A27 es una prue$a histrica %ue nos est e"igiendo
una madurez de pensamiento, de percepcin y de reafirmacin, para la gestacin del
!ercosur, nuestra patria grande accesi$le...?.
... !uchas son las ventajas %ue los participantes en este esfuerzo por li$eralizar el comercio
hemisfrico pueden o$tener de una 7A27. 4in em$argo, en mi opinin, no cual%uier acuerdo
tratado de li$re comercio resultara acepta$le. Es necesario %ue el tratado %ue esta$lezca el
7A27 resulte e%uili$rado en sus costos y $eneficios para los pases firmantes, en particular
para EE.UU. Cla mayor economa del mundoC y para el !ercosur, cuya economa, aun%ue
pe%ue&a en trminos mundiales posee dimensiones significativas a escala regional...
... En mi opinin la 7rgentina de$e continuar, como lo viene haciendo desde la reunin
ministerial de Denver y en la mayora de los grupos de tra$ajo negociando como integrante
del $lo%ue !ercosur. En lo posi$le el !ercosur de$e ha$lar siempre con una sola voz, %ue es
la del pas %ue ejerce la presidencia pro tempore...
... En mi opinin, denunciar el =ratado de 7suncin y a$andonar el proceso de integracin del
!ercosur sera un craso error. El hecho de %ue la economa de EE.UU. tiene un tama&o
mucho mayor no invalida este juicio...
... El !ercosur, %ue es pe%ue&o global trader, a diferencia de 2anad y !"ico, cuyo
comercio est fuertemente orientado hacia EE.UU., tiene el origen y destino de sus flujos
comerciales distri$uidos e%uili$radamente entre 7mrica Aatina, 7mrica del Borte, Europa y
7sia.
Desde el punto de vista de los intereses comerciales de EE.UU., el 7A27 sera un medio para
o$tener un trato preferencial para sus e"portaciones con relacin a otros orgenes,
principalmente la Unin Europea. 0ara los intereses financieros estadounidenses puede
presumirse %ue la preocupacin principal consiste en asegurar la solvencia de los pases
sudamericanos para %ue puedan repagar sus deudas. El crecimiento econmico, al %ue un
7A27 sin duda contri$uira, hara menos pro$a$le la interrupcin de los pagos de los
intereses de la deuda...
... Aos estudios de impacto %ue un 7A27 tendra para los pases del hemisferio realizados por
los analistas del ;anco !undial, Erzan y Eeatts, a principios de la dcada de (//<, aun%ue
slo se $asan en factores estticos y no dinmicos parecen indicar %ue la eliminacin de
aranceles y otras tra$as para acceder al mercado estadounidense slo permitira un
crecimiento muy moderado de las e"portaciones de los pases sudamericanos a EE.UU...
... Aa mencionada tendencia a la igualacin de los precios de los factores de produccin
generada por el intercam$io comercial se acelera por la eliminacin de las tra$as, el
consiguiente li$re comercio y el crecimiento de los flujos. Ello e"plica %ue se haya generado
en EE.UU., %ue es el pas de salarios ms altos de la regin, una oposicin sindical al li$re
comercio hemisfrico, %ue se traduce en condicionar la eliminacin de tra$as a la adopcin de
reglamentaciones la$orales y am$ientales tendientes a compensar las ventajas %ue tienen los
pases de salarios ms $ajos y menor deterioro relativo del medio am$iente por el menor
grado de desarrollo alcanzado...
... Esos condicionamientos la$orales y am$ientales, tendientes a disminuir la competitividad
de los productos %ue pueden e"portar los pases sudamericanos, unido a la reticencia de
algunos sectores influyentes de Estados Unidos a eliminar $arreras al comercio y su$sidios a
la produccin del sector agrcola, son los principales pro$lemas %ue enfrentan nuestros
negociadores y los mayores o$stculos para %ue pueda alcanzarse un acuerdo con ventajas
e%uili$radas para Estados Unidos, por una parte, y para los pases sudamericanos por la otra...
... El 7A27 tendra, adems, el efecto de consolidar las reformas econmicas de la dcada del
noventa. 7simismo, dificultara la adopcin de iniciativas proteccionistas en EE.UU., %ue
re%ueriran la denuncia de un tratado internacional suscripto por treinta y cuatro pases. En
,
otros trminos, el 7A27 nos $rindara una garanta de no interrupcin del acceso de nuestros
productos al mercado norteamericano.
=eniendo en cuenta %ue las negociaciones del 7A27 de$en finalizar a ms tardar en el a&o
+<<., parece razona$le %ue el !ercosur, paralelamente a proseguir negociando en $lo%ue en
ese m$ito, procure lograr, mientras tanto, los m"imos avances posi$les en los acuerdos de
li$re comercio con los pases andinos. Ao ideal sera %ue, al entrar en vigencia los acuerdos
del 7A27 en ese a&o, ya estuviera prcticamente configurada una zona de li$re comercio
sudamericana.
De$emos negociar el 7A27 con inteligencia y perseverancia, ya %ue lograr un acuerdo
e%uili$rado y mutuamente $eneficioso es una meta %ue puede ser alcanzada. 4i Estados
Unidos se muestra dispuesto a hacer concesiones, tendremos %ue aceptar efectuar concesiones
de valor e%uivalente. En ltima instancia, como ya se ha dicho, sern los congresos de todos
los pases participantes los %ue de$ern apro$ar los tratados %ue puedan emerger de la mesa
de la negociacin. En ese momento es cuando se de$ern sopesar los costos y $eneficios %ue
un 7A27 tendra para nuestro progreso desarrollo y modernizacin, %ue son, en ltima
instancia, nuestros principales o$jetivos...?.
Despus %ue @iavarini terminara de ha$lar, el negociador de EE.UU., ;o$ Foellic-, declar
de manera contundente' ?En diciem$re de +<<. debe arrancar el 7A27?, con los pases %ue
lo hayan acordado.
4egn diplomticos de ;rasil, la 3rganizacin !undial de 2omercio L3!2M dispone %ue la
zona de li$re comercio de$e estar concluida en (< a&os, cuando el 8! de "#$ b%e&e$
%&'e()*+b%*d#$ &# 'e&,*& (e$'(%))%#&e$ *(*&)e"*(%*$. Aos negociadores de 7rgentina y
EE.UU. fueron elsticos y dijeron %ue el proceso puede durar ms.
2omo %uiera %ue fuese, se entiende %ue gradualmente de$ern ir $ajndose aranceles en por
lo menos el :.* del universo de productos ela$orados en la regin, y %uedar el resto para las
e"cepciones %ue consiga cada pas. 1odrguez @iavarini neg %ue el tema de los plazos para
completar la zona de li$re comercio haya estado en la mesa de discusiones.
Duentes diplomticas argentinas dijeron %ue hu$o dos propuestas distintas. ?Una plante la
necesidad de %ue el proceso fuera ms largo, no por%ue %uisiera demorar por razones polticas
sino por entender %ue hay d%$'%&'#$ &%-e"e$ de de$*((#""# de los 6) pases, lo %ue
representa$a una dificultad tcnica para avanzar. 0rim la otra tendencia. E por otro lado N
agregN al colocarse una fecha intermedia para iniciar negociaciones concretas so$re
desgravacin arancelaria, se %uiso evitar %ue una dilacin lleve luego a demorar la fecha de
lanzamiento del 7A27?.
El (. de mayo de +<<+, entonces, ser fecha lmite para disparar las negociaciones concretas
de li$re %&'e()*+b%# de b%e&e$ *,(.)#"*$, %&d/$'(%*"e$ 0 $e(-%)%#$. En ese momento,
empezar tam$in la discusin detallada de los otros captulos importantes' desde el acceso a
los mercados Leliminacin de $arreras no arancelarias, como normas tcnicas, zoosanitarias y
fitosanitariasM, su$sidios, inversiones, servicios y compras del sector p$lico.
3tro dato importante es %ue los ministros propusieron formar un grupo especfico de
negociadores %ue reci$ir las propuestas de la sociedad civil. 7h se canalizar parte de las
demandas referidas a aspectos la$orales y am$ientales, %ue son los ?temas ms desafiantes?,
dijo el representante comercial de EE.UU.
=am$in se decidi %ue el $orrador con sus +.< pginas y corchetes Lprrafos an sin
consenso por falta de acuerdoM sea pu$licado tras la cum$re presidencial de Oue$ec. 4egn
Foellic-, es la primera vez %ue se difundir un documento an en $orrador. E responde a una
de las crticas al 7A27 por parte de organizaciones sociales y sindicales' falta de
transparencia.
>
Aos ministros decidieron adems crear un grupo especfico so$re los pro$lemas de las
economas +1$ )2%)*$ con apoyo del ;anco #nteramericano de Desarrollo. 7mrica es la
regin ms desigual del mundo, con una potencia NEE.UU.N cuyo producto $ruto es de
unos (( $illones de dlares, y pe%ue&as naciones con menos de .<< millones.
En el tema su$sidios el grueso de las definiciones sigue sin acuerdos. EE.UU. acepta negociar
la cuestin de los $/b$%d%#$, aun%ue en esto divide aguas. Una parte, la referida a los
incentivos a las e"portaciones, se definir segn lo %ue se pacte en una pr"ima ronda de la
3!2.
Aa otra parte, %ue a$orda los su$sidios a la agricultura e internos, sern de$atidos en el
7A27, en forma simultnea con las desgravaciones arancelarias?.
?!uchos ciudadanos argentinos se preguntan %u significa 7A27. E pocos de los %ue s
sa$en %ue la sigla se refiere al 7rea de Ai$re 2omercio de las 7mricas comprenden cmo
este proyecto cam$iar sus vidas al entrar en vigor, en diciem$re de +<<..
Ao ms palpa$le para la mayora parecen las marchas de las tres centrales sindicales contra el
acuerdo %ue eliminar los aranceles %ue gravan la importacin de $ienes en todo el
continente. Aos ministros de 2omercio de 6) pases reunidos en ;uenos 7ires la semana
ltima se declararon en favor de una mayor transparencia. Ouiz sus ciudadanas comprendan
as por %u estn empe&ados en crear la mayor zona de li$re comercio del mundo.
7lgunos economistas condicionan los $eneficios del 7A27 para la po$lacin a las con%uistas
%ue logre la 7rgentina en las deli$eraciones. ?Aas consecuencias so$re los tra$ajadores
dependern de la negociacin de cada sector?, o$serva el profesor de la escuela de negocios
#7E, !arcelo 0aladino. 4i el @o$ierno conduce ?$ien? el proceso, los ciudadanos perci$irn
$eneficios, segn el docente. Es decir, si consigue %ue tam$in eliminen su$sidios y $arreras
paraarancelarias, como medidas sanitarias y antidumping Lventa por de$ajo del costoM,
herramientas %ue frenan e"portaciones de la 7rgentina a Estados Unidos. ?#nstalarse en un
mercado e"igente es $ueno por%ue o$liga a mejorar la competitividad?, confa 0aladino.
?2uanto ms competitivo, la economa se torna previsi$le, atrae inversiones y genera tra$ajo?,
agrega, sin dejar de reconocer %ue esa reconversin y la recapacitacin de los tra$ajadores
re%uiere tiempo y recursos.
En cam$io, si la partida del 7A27 se juega con malas fichas, los sectores ?improductivos?
desaparecern, en opinin de 0aladino. ?Entiendo %ue la sociedad tema por%ue la historia
argentina en negociaciones es mala?, se compadece el profesor del #7E, %ue enciende una luz
amarilla so$re las industrias aceitera y automotriz.
Un economista de la Dundacin !editerrnea, @a$riel 4nchez, discrepa' ?El miedo es
infundado?. 7dmite %ue sectores hoy protegidos pueden verse perjudicados, as como otros
sin ventajas comparativas respecto de industrias de otros pases.
?0ero, en promedio, el tra$ajador saldr $eneficiado?, se entusiasma 4nchez. ?El sector
manufacturero se e"pandir por%ue se podr acceder a otros mercados mayores?, vaticina, con
$uenos augurios para el sector de ma%uinarias y e%uipos. 4in em$argo, tam$in se muestra
cauteloso. 1ecomienda un cronograma gradual, con asistencia temporal para %ue ciertos
sectores se reacomoden. ?Bo hay %ue tirarse a la pileta. De$emos ser firmes en la
negociacin, pero avanzar aun%ue Estados Unidos no ceda?, concluye.
El director acadmico de la maestra en 1elaciones #nternacionales de Dlacso, 1o$erto
;ouzas, coincide en %ue la po$lacin saldr ganando o perdiendo, segn resulte el acuerdo
final, %ue se negociar hasta enero de +<<.. 2onsidera %ue todo proceso %ue permite acceder
a mayores mercados, se traduce en $eneficios, siempre y cuando se acompa&e de una poltica
interna de apoyo a las e"portaciones.
?Becesitamos condiciones de financiamiento similares a las de nuestros competidores y
estndares de calidad?, matiza ;ouzas. Aa falta de esas medidas desem$ocara en un aumento
:
de las importaciones y una cada de las e"portaciones %ue tornara insosteni$le la
li$eralizacin, en opinin del economista.
?2erraran f$ricas y se perderan empleos, y entrara en rojo la cuenta corriente?, o$serva.
;ouzas y 4nchez reconocen un potencial de crecimiento de la agroindustria en caso de %ue
Estados Unidos elimine polticas %ue cierran su mercado.
El docente de Dlacso agrega %ue las industrias de la informacin, las telecomunicaciones y los
contenidos en espa&ol tam$in podran e"portar hacia la superpotencia.
Aa directora adjunta de la divisin de integracin de la 2omisin Econmica para 7mrica
Aatina L2epalM, 2arla !acario, declar en 2hile %ue comprende las preocupaciones de los
sindicatos y recomienda %ue sean contempladas en el proceso.
?Aos sectores e"portadores y con potencial de serlo generarn tra$ajo, pero los protegidos
entrarn en crisis?, avizora !acario. ?Aos %ue no sean competitivos en este mundo glo$al
tendrn pro$lemas, con o sin 7A27?.?
?4an 0a$lo.HAa 7rgentina y ;rasil crecern ms si realizan un acuerdo de li$re comercio con
la Unin Europea antes %ue integrndose al 7rea de Ai$re 2omercio de las 7mricas. 4i la
integracin es slo con el 7A27, contrariamente a lo %ue se piensa, las e"portaciones
industriales argentinas caeran, y las $rasile&as aumentaran.
Aa polmica conclusin est en manos del !inisterio de Desarrollo, #ndustria y 2omercio
E"terior de ;rasil, y pertenece a un estudio no pu$licado an de la influyente Dundacin
@etulio Pargas. El ministerio le encarg a la entidad la simulacin so$re los efectos en el
!ercosur de la integracin con la UE y con el 7A27.
a Nacin convers con la economista Aa Palls 0ereira, autora de la investigacin, %ue
revel los trazos principales del tra$ajo. Aas conclusiones sern divulgadas dentro de un mes.
3Se,4& e" e$'/d%#, 5)/1" e$ "* )#&$e)/e&)%* e& B(*$%" de "* %&'e,(*)%6& de" Me()#$/( )#&
e" ALCA 0 )#& "* U&%6& E/(#7e*8
H0ara ;rasil, la diferencia de variacin del 0;# si se realiza un acuerdo de li$re comercio es
similar con cual%uiera de los dos $lo%ues. 0ero, si se hace con el 7A27, las e"portaciones
industriales de sectores competitivos $rasile&os crecern ms %ue si se acordara con Europa.
2on este $lo%ue, las %ue creceran seran las e"portaciones agrcolas L;rasil ya es el mayor
e"portador agrcola para EuropaM.
35Y )/1"e$ $e(.*& "*$ )#&$e)/e&)%*$ 7*(* "* A(,e&'%&*8
H0ara la 7rgentina, las diferencias son ms ntidas' la ganancia es $astante mayor si el
!ercosur se integra con la UE %ue con el 7A27, por%ue es ms competitiva en sus
e"portaciones agrcolas, %ue son lo %ue hoy ms a$sor$e Europa de ella. 4egn la simulacin,
las e"portaciones industriales argentinas caeran, por%ue tendran %ue competir en el
continente con las norteamericanas. 4i la 7rgentina se integra al 7A27, su 0;# puede no
crecer prcticamente nadaI en cam$io, si se integra a la UE eso puede significar
automticamente un aumento del 6*.
35C6+# $e 2%9# "* $%+/"*)%6&8
H4e cargan varia$les de diez sectores econmicos. El estudio es una simulacin, %ue tiene
muchas restricciones. 4i la 7rgentina fuera ms competitiva para el li$re comercio, cam$iara
todo. =am$in se est midiendo una li$eralizacin arancelaria plena, %ue puede demorar.
=ampoco se consideran las inversiones %ue cada pas atraer al hacerse el li$re comercio.
35:/; $e)'#(e$ $e 7e(</d%)*& +1$ 7#( "* %&'e,(*)%6& )#& EE.UU.8
H7%uellos con mayor tecnologa y los %ue hoy precisan incentivos para e"portar. En cam$io,
te"tiles, alimentos, cueros, so$re todo en ;rasil, se van a $eneficiar. E la produccin agrcola
ganadera, como los alimentos.
35P#( =/; "*$ e>7#('*)%#&e$ *,(.)#"*$ $e(.*& "*$ de +*0#( %+7*)'#8
/
HEn parte por%ue hoy EE.UU. ya tiene aranceles $ajos de importacin L+* en promedio,
menos en el sector agropecuario, donde se concentran los picos arancelariosM. En la UE, el
li$re comercio supondra una cada de las $arreras paraarancelarias.
3E& "* A(,e&'%&* $e )(ee =/e "* (ed/))%6& de *(*&)e"e$ de" ALCA %+7/"$*(1 "*$
e>7#('*)%#&e$ 0 *b(%(1 /& +e()*d# ,%,*&'e * "*$ %&d/$'(%*$.
HAos aranceles no son lo fundamentalI hay cosas ms importantes. El acceso a otro mercado
depende de factores como la competitividad o la calidad.
35E$ +1$ )#&-e&%e&'e 7*(* "#$ 7*.$e$ de" Me()#$/( /&* %&'e,(*)%6& )#& "* UE =/e )#& e"
ALCA8
HBo e"actamente. Bo es posi$le realizar una integracin con apenas uno de los $lo%ues,
por%ue llegaran represalias del otro $lo%ue y la prdida de esos mercados. 8ay %ue integrarse
con am$os $lo%ues?.
?Qulin !aras dijo alguna vez %ue ?a fines del siglo RP, regiones como 2astilla, Bavarra y
7ragn eran empresas perdidas. 4e salvaron en Espa&a?. 7 los pases latinoamericanos, sus
mercados internos ya no les alcanzan. 4i %uieren pasar del su$desarrollo al desarrollo,
necesitan acceder a mercados ms amplios...
... Aa Declaracin de ;uenos 7ires plantea a los latinoamericanos una pregunta crucial. 2omo
2astilla, Bavarra y 7ragn hace cinco siglos, Jnos salvaremos en el 7A27K...
... Aa dificultad principal de esta negociacin es %ue, en tanto las naciones latinoamericanas
tienen por lo general altas $arreras arancelarias, los Estados Unidos y 2anad tienen $arreras
arancelarias $ajas, pero cuentan con un sofisticado sistema de $arreras no arancelarias como
su$sidios, cupos de importacin, medidas ?antidumping? y controles sanitarios %ue tam$in
frenan la importacin.
Aa gran negociacin %ue se avecina consistir, en lo esencial, en la cada de las $arreras
arancelarias de los pases su$desarrollados a cam$io de la cada de las $arreras no arancelarias
de los pases desarrollados. 2ada pas de$er dejar algo en el camino, pero el premio %ue a
todos atrae es la formacin de un mercado de :<< millones de ha$itantes cuya produccin
glo$al duplica la de los 6<< millones de ha$itantes de la Unin Europea.
!os condiciones
J0or %u los Estados Unidos se movilizan detrs del 7A27K 0or%ue su gran rival comercial,
la Unin Europea, se e"pandir hacia al este en los pr"imos a&os incorporando a los pases
de Europa 2entral y sue&a con sumar alguna vez a la propia 1usia. Europa marcha hacia al
Este. 0ara no ser menos, los Estados Unidos marchan hacia el 4ur.
;rasil %uiere darles prioridad a la consolidacin del !ercosur y a su eventual e"pansin a
toda 7mrica del 4ur para llegar al 7A27 desde una posicin ms fuerte. 2hile $usca un
entendimiento directo con los Estados Unidos por fuera del !ercosur. Aa 7rgentina se
$alancea entre el 7A27 y el !ercosur para no %uedar prisionera de los norteamericanos ni de
los $rasile&os.
Aa 7rgentina y los pases latinoamericanos enfrentan dos desafos frente al 7A27. El
primero, negociar con inteligencia las clusulas del tratado de integracin. El %ue no lo haga,
arrancar con desventaja. El segundo, transformar de cuajo sus economas desde ahora para
competir con "ito, de a%u a unos a&os, en el mercado ms grande %ue haya conocido la
historia. 4lo a%uellos %ue superen estos dos desafos se salvarn en el 7A27?.
(<