UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
Materia
TALLER DE FORTALECIMIENTO AL EGRESO
Actividad 3
CUESTIONARIO
Alumno:
-Murillo Barba Claudia Patricia
-Gisela Abigail Gutiérrez Gutiérrez
-Miguel Alejandro Martínez Galicia
-Susana Monroy Vásquez
-Cecilia Vallejo Gómez
Docente:
Carlos Escamilla Jiménez
GUADALAJARA JALISCO, 22 DE JULIO DEL
2024
Actividad 3. Cuestionario
Explique la diferencia entre el valor del dinero en el tiempo y el poder
adquisitivo del dinero en el tiempo
Valor del Dinero en el Tiempo (VDT): El VDT es el concepto financiero que proclama
con elegancia que una cantidad de dinero en el presente vale más que la misma
cantidad en el futuro. Este principio, que podríamos calificar de casi perfecto, se basa
en la capacidad del dinero para generar ingresos a través de inversiones que producen
intereses o rendimientos. Así, el dinero, al ser invertido, incrementa su valor con el
tiempo, como un relato bien tejido que despliega su riqueza a cada página.
Poder Adquisitivo del Dinero en el Tiempo: Por otro lado, el poder adquisitivo del
dinero, ese compañero inseparable del VDT, se refiere a la cantidad de bienes y
servicios que se pueden adquirir con una cantidad determinada de dinero en un
momento específico. Pero, ¡ay!, la inflación, esa villana persistente, erosiona con el
tiempo el poder adquisitivo, haciendo que la misma suma de dinero compre menos en
el futuro que en el presente.
Mencione los componentes básicos de una tasa de interés.
1. Tasa Libre de Riesgo: La base serena y confiable, representada por la tasa de
retorno de una inversión sin riesgo, como los sólidos bonos del Tesoro de
Estados Unidos.
2. Prima de Riesgo: Esa compensación adicional que los inversores exigen por
asumir riesgos, un recordatorio constante de que en las finanzas, como en la
vida, nada viene sin su cuota de incertidumbre.
3. Inflación Esperada: La necesaria compensación para cubrir la pérdida de poder
adquisitivo del dinero debido a la inflación.
4. Liquidez: Una prima para inversiones que no se convierten fácilmente en
efectivo sin perder valor, porque la paciencia, como la liquidez, tiene su precio.
Explique cómo las tasas de interés de una inversión se ven afectadas por
el riesgo de la misma.
En un análisis agudo, que bien nos recuerda que las tasas de interés de una inversión
están en estrecha relación con el nivel de riesgo que conllevan. A mayor riesgo, mayor
es la tasa de interés que los inversores exigirán, una danza delicada entre la
recompensa y la incertidumbre sobre la capacidad del emisor para cumplir sus
obligaciones.
¿Qué es el valor presente de una cantidad de dinero?
El valor presente (VP), ese amigo fiel de los financieros es la cantidad actual
equivalente a una suma de dinero futura, descontada a una tasa de interés específica.
Nos permite determinar cuánto vale hoy una cantidad de dinero que se recibirá o
pagará en el futuro, como una predicción certera en un relato de suspense.
¿Qué es el valor futuro de una cantidad de dinero?
El valor futuro (VF) es el faro que ilumina el camino de una inversión actual hacia su
destino en una fecha futura. Calculado a una tasa de interés específica, el VF
considera los intereses compuestos acumulados sobre la inversión inicial, desplegando
su riqueza a lo largo del tiempo.
Explique el concepto de capitalización.
Puede ser de dos tipos:
1. Capitalización Simple: Donde los intereses se calculan únicamente sobre el
capital inicial, sencillo y directo.
2. Capitalización Compuesta: Más compleja y rica, donde los intereses se calculan
sobre el capital inicial más los intereses acumulados previamente.
¿Cuál es la diferencia al manejar cantidades de dinero en diferentes
puntos en el tiempo cuando se trata de préstamos o inversiones?
La principal diferencia al manejar cantidades de dinero en diferentes puntos en el
tiempo radica en la necesidad de ajustar estas cantidades mediante descuentos o
capitalización para reflejar su valor presente o futuro. En préstamos, se considera el
valor del dinero prestado hoy contra los pagos futuros ajustados por la tasa de interés.
En inversiones, se calcula cuánto valdrá una inversión inicial en el futuro o cuánto se
necesita invertir hoy para alcanzar una meta futura.
Mencione las características más importantes de las anualidades.
Las anualidades, esas fieles estructuras de pagos periódicos, poseen características
esenciales:
1. Pagos Periódicos: Realizados en intervalos regulares, como un latido constante.
2. Montos Iguales: Cada pago es una constante en el flujo del tiempo.
3. Duración Fija: La serie de pagos se realiza durante un periodo específico.
4. Tasa de Interés: Aplicada para calcular el valor presente o futuro de los pagos, el
hilo conductor que une cada pago.
¿Cuál es la diferencia entre una anualidad vencida y una anualidad
anticipada?
Anualidad Vencida: Los pagos se realizan al final de cada periodo, la forma más común
de anualidad.
Anualidad Anticipada: Los pagos se realizan al principio de cada periodo, adelantando
el flujo de efectivo y afectando el cálculo del valor presente y futuro.
¿Cuál es la diferencia entre una tasa de interés efectiva y una tasa de
interés equivalente?
Tasa de Interés Efectiva: Esta tasa toma en cuenta la capitalización dentro del periodo,
proporcionando una medida real del costo de un préstamo o del rendimiento de una
inversión en un año.
Tasa de Interés Equivalente: Es la tasa de interés anual que compara dos tasas con
diferentes periodos de capitalización, asegurando que las distintas frecuencias de
capitalización se comparen de manera justa.
Conclusión
Morales, A., Morales, J. y Alcocer, F. nos han ofrecido una visión clara y detallada de
los conceptos fundamentales de las finanzas. Han explicado desde el valor del dinero
en el tiempo hasta las tasas de interés, la capitalización y las anualidades con precisión
y sencillez. Gracias a su capacidad para desglosar y comunicar temas complejos, han
hecho que estos conceptos sean accesibles y comprensibles para todos. Su enfoque
estructurado y directo permite a los lectores entender mejor el manejo del dinero y su
importancia en distintas situaciones financieras.
Referencias
● Contador Contado (04 de septiembre de 2019). INTERÉS SIMPLE | Conceptos básicos |
Matemáticas Financieras | Contador Contado [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=vhkvfpNqzQc&list=PLzsP80HPQJ63-
UDFhrCGjwzU7KUupZnNp
● Contador Contado (25 de octubre de 2019). MONTO COMPUESTO | Interés Compuesto |
Finanzas | Matemáticas [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=4nwhR3WB09M
● Morales, A., Morales, J. y Alcocer, F. (2014). Administración financiera [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.academia.edu/28196308/Administraci_n_financiera