[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

El Factor Interes

El documento habla sobre conceptos financieros clave como el interés compuesto, valor actual, valor presente neto, tasas de interés, prima de riesgo y costo de oportunidad. Explica fórmulas para calcular el interés compuesto, valor actual y valor de una anualidad. También describe cómo se determinan las tasas de interés y los diferentes períodos de capitalización del interés compuesto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

El Factor Interes

El documento habla sobre conceptos financieros clave como el interés compuesto, valor actual, valor presente neto, tasas de interés, prima de riesgo y costo de oportunidad. Explica fórmulas para calcular el interés compuesto, valor actual y valor de una anualidad. También describe cómo se determinan las tasas de interés y los diferentes períodos de capitalización del interés compuesto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Licenciatura en administración mención Recursos y Materiales Financieros
Núcleo – Coro
Administración de Recursos y Materiales Financieros II
UNIDAD I

El factor Interés en las


decisiones Financieras

El Factor Financiero es uno de los motores que permiten a la empresa


desarrollar su actividad diaria. Es la administración general de los recursos
económicos de la empresa. Desde el factor financiero se toman decisiones de
como asignar los recursos disponibles en las diferentes áreas funcionales de la
empresa mediante proyectos de inversión, con el objetivo económico de
maximizar los beneficios. Desde el Factor Financiero de la empresa se
desprende una gran cantidad de datos e información que debe ser interpretada
para llegar a unas conclusiones realistas y poder realizar una gestión financiera
óptima.

La noción de tasa de interés hace foco en el porcentaje al que se invierte un


capital en un determinado período de tiempo. Podría decirse que la tasa de
interés es el precio que tiene el dinero que se abona o se percibe para pedirlo o
cederlo en préstamo en un momento en particular. En todo proyecto de
inversión la tasa de interés o rendimiento es un factor de suma importancia, ya
que este puede influir en la rentabilidad de los negocios que realizan. La
administración financiera tiene un doble objetivo, que es elevar al máximo el
valor actual de la riqueza procurando que se disponga de efectivo para pagar
las cuentas a su tiempo y a la vez ayudar en la distribución para aprovechar
mejor los recursos que se encuentran dentro de la empresa.

 Valor compuesto:
Se denomina interés compuesto en activos monetarios a aquel que se va
sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses.

Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al capital inicial


y a los intereses ya generados anteriormente. De esta forma, se crea valor no
sólo sobre el capital inicial, sino que los intereses generados previamente
ahora se encargan también de generar nuevos intereses. Es decir, se van
acumulando los intereses obtenidos para generar más intereses.

El interés compuesto es una de las grandes ventajas de la inversión, ya que


permite a los inversores obtener una rentabilidad no solo sobre su dinero, sino
sobre la propia rentabilidad anterior. Por este motivo, los especialistas de
inversión recomiendan empezar a invertir lo antes posible, aunque sean
pequeñas cantidades.

La fórmula para calcular el interés compuesto es la siguiente:

Cn = C0 (1 + i) n

Siendo C0 el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de


tiempo considerado y Cn el capital final resultante.

 Valor actual:

Puede definirse como un método para valorar distintas opciones de


inversión. Se trata de actualizar los pagos y cobros de una operación. El valor
actual se debe calcular para poder conocer la viabilidad de un proyecto
empresarial estimando los flujos de caja (entradas y salidas de efectivo) que
tiene la empresa para hacer frente al proyecto que quiere llevas a cabo.

El valor actual sirve para: Conocer qué inversiones se pueden llevar a cabo
y cuáles no. Y también, para Comparar diferentes inversiones y decidir cuál es
la mejor para un proyecto empresarial determinado.

 Valor presente o valor actual neto:

El valor actual neto más conocido por sus siglas VAN o NPV (de las siglas
en ingles Net Present Value), calcula, a valor presente, el dinero que una
inversión generará en el futuro. Teniendo en cuenta que el valor real del dinero
cambia con el tiempo.

 El Valor compuesto y el valor Actual


Valor actual, a interés compuesto de una deuda que vence en el futuro es
aquel capital que a interés compuesto se convierte en la cantidad que se
adeuda. En los negocios de la practica corriente, valor actual significa
usualmente el valor actual a interés compuesto. De aquí en adelante, a menos
que se indique lo contrario, se dará por supuesto que el valor actual se calcula
tomando como base el interés compuesto.

Para calcular el valor actual a interés compuesto se debe cumplir la


siguiente formula:

Lo cual usualmente se escribe: S = P(1+i) n

En donde

- S: representa el monto.

- P: representa el Capital.

- I: representa el interés anual por unidad.

- n: representa el número de años.

La expresión “Valor Actual” significa el valor de un pago a futuro en una


fecha determinada antes del vencimiento. El cuadro que sigue muestra el valor
actual en diferentes fechas de $1000 que vencen el primero de enero del año
2022, siendo el tipo de interés el 6%.

Los valores de (1,06)4, (1,06)3, entre otros, se calcularon aparte. Cuanto


menos falta para el vencimiento, mayor es el valor actual del monto que se
adeuda, y, en la fecha del vencimiento, el valor actual es igual al monto que
hay que pagar.

 Valor compuesto de una anualidad

Una anualidad es una sucesión de pagos, depósitos o retiros, generalmente


iguales, que se realizan en períodos regulares de tiempo, con interés
compuesto. En una anualidad pagadera o anticipada el primer pago se hace al
inicio del plazo de la anualidad, mientras que en una ordinaria o vencida se
efectúa al final del primer intervalo de pago y el ultimo se realiza al final del
plazo de la anualidad. El valor de la anualidad calculado a su terminación es el
valor futuro de ésta y el valor calculado al comienzo es el valor presente. Hay
varios tipos de anualidades, una es la simple, que es cuando el número de
períodos de capitalización son iguales al número de pagos de la anualidad por
año, por ejemplo, si los pagos de la anualidad son mensuales, el interés se
capitaliza cada mes. En anualidades complejas es cuando los pagos son
diferentes a los períodos de capitalización.

 Determinación de las tasas de interés

Una tasa de interés es el costo de pedir dinero prestado o la recompensa


por ahorrarlo. Se calcula como un porcentaje del monto que fue entregado por
un prestamista en un financiamiento bancario o por una persona que lo guarda
en una cuenta de ahorro. Los bancos cobran una tasa de interés en busca de
un beneficio o rendimiento, tal y como lo hacen las personas cuando colocan
su efectivo en una cuenta de ahorro.

La tasa de interés es el resultado de un cálculo matemático que


normalmente corresponde a un porcentaje del crédito que se paga de manera
adicional a la cantidad de dinero (o capital) que se está pidiendo mediante una
operación de crédito.

 Diversos períodos en el interés compuesto

La gran mayoría der las operaciones financieras se realizan a interés


compuesto para que los intereses liquidados no entregados entren a formar
parte del capital y, en próximos períodos, generen intereses. Al invertir un
dinero o capital a una tasa de interés durante cierto tiempo, dicho capital se
devuelve junto con los beneficios o intereses; entonces, se llama moto. Cuando
los intereses no se retiran y se acumulan al capital inicial para volver a generar
intereses, se dice que la inversión es a interés compuesto.

El interés compuesto se da cuando, al vencer una inversión a plazo fijo, no


se retiran los intereses, se presenta un incremento sobre el incremento ya
obtenido y se tiene interés sobre interés. En los créditos, generalmente se
utiliza el interés compuesto; aunque las instituciones digan que manejan interés
simple, son contados los casos en que se utiliza. El periodo de capitalización es
el tiempo que hay entre dos fechas sucesivas en que los intereses son
agregados al capital. La frecuencia de capitalización es el número de veces por
año en que los intereses se capitalizan.

El interés puede capitalizarse en periodos anuales, semestrales,


cuatrimestrales, trimestrales, bimestrales, mensuales, semanales, quincenales,
entre otros, al número de veces que el interés se capitaliza en un año se le
llama frecuencia de conversión o de capitalización.

 Prima por riesgo


Es el rendimiento adicional en la tasa de interés que se paga a los
inversores para compensar el mayor riesgo al asumir una determinada
inversión con una menor fiabilidad económica que otra. En otras palabras, la
prima de riesgo de un activo es una forma de compensación para los
inversores que toleran el riesgo adicional, en comparación con el de un activo
sin riesgo, en una inversión determinada.

Dentro de las primas de riesgo hay dos tipos fundamentales, como son la
del país y la empresarial. Es un indicador ampliamente utilizado por los
inversores en renta fija y determina el coste de financiación para cada uno de
los emisores. Así, a mayor prima de riesgo, mayores intereses debe pagar ese
emisor en concreto.

- Prima de riesgo país. Es la diferencia entre el tipo de interés que paga


un país cuando pide prestado y la que paga otro país que ofrece menor
interés. Así, cuanto mayor es el riesgo de un país, mayor será su prima
de riesgo país y más alto será el tipo de interés de su deuda.

- Prima de riesgo empresarial. Es el sobrecoste que tienen que pagar las


empresas para financiarse con respecto a la empresa más grande del
sector o con respecto al coste de financiación del Gobierno. Es decir, el
coste extra que la empresa paga para compensar al inversor por asumir
un riesgo mayor frente a la empresa de referencia

 Costo de oportunidad

El costo de oportunidad como concepto financiero, tiene que ver con la


valoración del riesgo que se debe de hacer, por un lado, y por el otro de la
rentabilidad que no se analiza y se pudo obtener en un negocio, considerando
esto si se decide por la posibilidad menos afortunada. Al sopesar los aspectos
a favor y en contra de un financiamiento las empresas pueden tomar sus
decisiones para buscar capitales que les permita mejorar sus recursos de
fondos disponibles, con el fin de maximizarlo para beneficio del negocio, y para
luego no lamentarse que el costo de oportunidad fue el no haber hecho la
mejor decisión para la empresa. De lo contrario, sería más lo que se pierde al
descartar una buena opción que lo que se gana por la nueva inversión
concretada.

Para calcular el valor de una decisión financiera que te lleve a decidir por
una buena oportunidad en los negocios, debes de seguir los siguientes pasos:

- Identificar todas las opciones que posees: conocer todas las opciones
entre las que puedes elegir que te permitan obtener un beneficio.

- Calcular los gastos de cada opción: saber cuánto cuesta aplicar cada
una de las opciones.

- Calcular el retorno de cada inversión: prever cuál será el beneficio que


pueden proporcionar las opciones.
- Elegir la opción más beneficiosa: escoger qué opción da los mejores
beneficios, poniendo a consideración los costos que representa y las
ganancias que generará.

- Calcular el costo de oportunidad: es calcular sobre todo los riesgos si se


deja una opción y se toma otra.

- Elegir la medida con la que se analizará el costo (pesos, dólares, euros,


satisfacción, impacto ambiental, etc.)

- Calcular la diferencia entre el valor de la opción que elegiste y el de la


mejor opción no elegida: poner en una balanza las decisiones tomadas
para sacar conclusiones.

También podría gustarte