TEJIDOS PERIODONTALES EN SALUD
Los tejidos periodontales son fundamentales para la salud bucal, ya que soportan y
mantienen los dientes en su lugar. Están compuestos por varias estructuras
interrelacionadas:
Encía
La encía es la mucosa masticatoria que cubre el proceso alveolar y rodea a los
dientes en la parte cervical. Se extiende desde el margen de la encía marginal hasta
la línea mucogingival. Es el único tejido periodontal visible a la inspección.
La encía se clasifica, según su ubicación, en tres zonas:
La encía interdental: o papila interdental, es parte de la encía libre que se
encuentra presente entre dientes adyacentes llenando los espacios interdentales,
sus características están determinadas por el contacto entre los dientes, las
dimensiones de las superficies dentarias proximales y la trayectoria de la unión
cemento-esmalte. Por lo general su forma es piramidal, y su vértice se encuentra
inmediatamente por debajo del área de contacto entre los dientes.
Encía Adherida: Se encuentra firmemente unida al hueso alveolar y al cemento
radicular. Esta parte de la encía proporciona soporte y resistencia.
Encía Libre: Rodea el diente sin estar adherida al hueso subyacente. Forma el
margen gingival que se puede examinar durante el examen clínico.
Surco Gingival: Es el espacio entre el diente y la encía libre. Su profundidad puede
ser un indicador de salud periodontal, tiene forma de un pequeño canal en forma de
v. La sonda periodontal es un instrumento milimetrado que se introduce dentro del
surco gingival para determinar su profundidad. Se considera un estado de salud
cuando tiene una profundidad que varía de 0.5 a 3 mm, cualquier profundidad mayor
a 3 mm se considera patológica.
Para que una encía sea considerada en buen estado debe contar con estas
características
Color: La encía en salud tiene un color rosa pálido, aunque puede variar
ligeramente dependiendo del pigmento individual.
Textura: La encía tiene una textura de "cáscara de naranja" en la encía
adherida, que es firme y resistente.
Consistencia: La encía debe ser firme al tacto, sin signos de hinchazón o
sensibilidad.
Sangrado: En un periodonto sano, no debe haber sangrado durante el
cepillado o la exploración clínica.
Profundidad del Surco Gingival: La profundidad del surco gingival en salud
es de aproximadamente 1 a 3 mm, sin signos de inflamación.
La principal función del epitelio oral externo es proteger a la encía del daño
mecánico que puede presentarse durante la masticación.
Puede dividirse en las siguientes capas o estratos celulares.
Capa basal
Capa espinosa
Capa granular
Capa queratinizada
Ligamento Periodontal:
Este tejido fibroso conecta el diente al hueso alveolar. Está compuesto por fibras
colágenas que permiten la amortiguación de las fuerzas masticatorias y ayudan a
mantener el diente en su posición. Se encuentra entre el cemento radicular y el
hueso que forma la pared del alveolo dentario. A una distancia de 1-1.5 mm apical
a la unión cemento esmalte.
Estructura
Composición: El ligamento periodontal está formado por tejido conectivo
fibroso, con una red de fibras colágenas y elásticas. Estas fibras se organizan
en grupos que forman una malla que une el diente al hueso alveolar.
Fibras Colágenas: Estas fibras proporcionan resistencia y flexibilidad,
permitiendo que el diente soporte las fuerzas masticatorias sin ser dañado.
Hay varios tipos de fibras colágenas, incluyendo las fibras horizontales,
oblicuas, apicales y transversales.
Células: Contiene diferentes tipos de células, como fibroblastos (que
producen fibras colágenas), osteoblastos (responsables de la formación
ósea), y cementoblastos (que producen cemento radicular).
Función
Soporte y Estabilidad: El ligamento periodontal mantiene el diente en su
posición dentro del alveólo dental. Actúa como un amortiguador que absorbe
y disipa las fuerzas generadas durante la masticación.
Amortiguación de Fuerzas: Permite una distribución uniforme de las
fuerzas de masticación, protegiendo tanto el diente como el hueso alveolar
de daños por sobrecarga.
Nutrición: El ligamento periodontal también contribuye a la nutrición del
diente y del hueso circundante a través de sus vasos sanguíneos.
Percepción Sensorial: Contiene terminaciones nerviosas que son sensibles
al dolor, presión y vibración, proporcionando la percepción táctil que ayuda
en la regulación de la masticación.
Su composición del ligamento periodontal de una matriz extracelular —
constituida por fibras, sustancia fundamental y células relacionadas con la
formación de los tejidos periodontales, así como una gran cantidad de vasos
sanguíneos y nervios. Sus fibras están formadas principalmente por
colágena tipo I y tipo III, aunque también participan las colágenas tipos V, VI,
XII y XIV, con fibrillas individuales de menor diámetro que las fibrillas de
colágena del tendón.
Las fibras principales son:
De la cresta alveolar.- Se insertan al cemento justo por debajo de las fibras
gingivales y se dirigen hacia abajo y afuera para insertarse en la cresta del
alveolo.
Horizontales.- Se encuentra apical al grupo de la cresta alveolar y corren en
ángulo recto al eje axial de los dientes, desde el cemento hasta el hueso,
justo por debajo de la cresta alveolar.
Oblicuas.- Son las fibras más numerosas del ligamento periodontal y corren
desde el cemento, en dirección oblicua, hasta insertarse coronalmente en el
hueso.
Apicales.- Se irradian desde el cemento alrededor del ápice radicular hasta
el hueso, formando la base del alveolo.
Interradiculares.- Se encuentran entre las raíces de los dientes
multirradiculares y corren desde el cemento hasta el hueso, formando la
cresta del septum interradicular.
Fibras gingivales
Las fibras de colágena se organizan principalmente en dos patrones, uno
compuesto de haces grandes y densos de fibras gruesas llamadas fibras
principales, y el otro compuesto de un patrón laxo de fibras delgadas mezcladas
en una fina red reticular llamadas fibras secundarias.
Fibras principales
Dentogingivales: Proveen soporte gingival. Surgen delcemento
inmediatamente por debajo del epitelio de unión y se dispersan dentro de la
encía.
Circulares: Mantienen el contorno y la posición de la encía marginal libre. Pasan
circunferencialmente alrededor de la región cervical del diente en la encía libre.
Alveologingivales: Su función es insertar la encía al hueso. Se originan en la
cresta alveolar, se dispersan coronalmente dentro de la lámina propia
terminando en la encía libre y papilar.
Dentoperiosteales: Su función es adherir la encía al hueso. Se curvan
apicalmente sobre la cresta alveolar y se insertan dentro del periostio bucal y
lingual.
• Transeptales: Mantienen relaciones con los dientes adyacentes y protegen el
hueso interproximal. Surgen del cemento justo apical al epitelio de unión,
atravesando por encima del hueso interdental para insertarse de manera similar
en el diente adyacente
Fibras secundarias
Transgingivales: Refuerzan a las fibras circulares y semicirculares, aseguran la
alineación de los dientes en la arcada. Surgen del cemento cervical y se
extienden dentro de la encía marginal del diente adyacente, emergiendo con las
fibras circulares.
Interpapilares: Proveen soporte a la encía interdental.
Semicirculares: Se extienden dentro de la encía marginal libre, se insertan en
el cemento de la superficie mesial del diente, cursan distalmente y en la
superficie distal del mismo diente.
Intergingivales: Dan soporte y contorno a la encía adherida. Se extienden a lo
largo de la encía marginal vestibular y lingual de un diente a otro diente
Cemento radicular
El cemento radicular es un tejido mineralizado que recubre la superficie de la raíz
del diente. Es uno de los componentes del aparato de soporte dental, junto con el
ligamento periodontal, el hueso alveolar y la encía.
Composición: El cemento radicular está compuesto principalmente de material
mineralizado similar al hueso, pero con una estructura más organizada. Contiene
un porcentaje de minerales, principalmente hidroxiapatita, y una matriz orgánica
compuesta de colágeno tipo I.
Tipos de cemento radicular
1. Cemento Acelular (Primario):
Ubicación: Se encuentra en la parte cervical de la raíz y es la capa de cemento que
se forma primero durante el desarrollo dental. Es más delgado y tiene menos células
en comparación con el cemento celular. Está compuesto principalmente por fibras
colágenas organizadas en una matriz mineralizada.
2. Cemento Celular (Secundario):
Ubicación: Se encuentra en la parte apical de la raíz y en áreas de la raíz que están
sujetas a fuerzas de masticación significativas o daño. Contiene células llamadas
cementoblastos que están incrustadas en la matriz mineralizada. Este tipo de
cemento tiene una estructura más gruesa y está adaptado para resistir mayores
cargas.
La función Anclaje del Ligamento Periodontal: El cemento radicular proporciona
un anclaje crucial para las fibras del ligamento periodontal. Las fibras del ligamento
periodontal se insertan en el cemento, lo que ayuda a mantener el diente en su lugar
dentro del alveólo dental.
Sujeción del Diente: Permite la adhesión de los tejidos periodontales al diente,
estabilizando el diente y resistiendo las fuerzas de masticación y otros movimientos.
Reparación: Tiene la capacidad de repararse y adaptarse a cambios en la carga y
la presión, lo que es importante para la adaptación continua a las fuerzas
masticatorias y el daño mecánico.
El cemento radicular es esencial para la salud dental y el funcionamiento del aparato
periodontal. Su estructura y función adecuada son cruciales para mantener la
estabilidad dental y la salud periodontal general.
Hueso alveolar
El hueso alveolar forma parte de los tejidos periodontales y forma la pared ósea de
los alveolos que sostiene a los dientes. Se inicia a 2 mm de la unión cemento-
esmalte, y corre a lo largo de la raíz, terminando en el ápice de los dientes. Se forma
conjuntamente durante el desarrollo y erupción de los dientes y se reabsorbe
gradualmente cuando los dientes se pierden. Radiográficamente el hueso alveolar
es un hueso compacto que se observa como una línea radiopaca que rodea a la
raíz del diente por lo que también se le ha denominado “lámina dura”