[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Ligamento Periodontal

El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso que une el diente al hueso alveolar. Sus principales funciones son mantener al diente suspendido, soportar las fuerzas de la masticación y actuar como receptor sensorial. Se forma a partir del tejido mesenquimático del saco dentario y está compuesto principalmente por fibras colágenas organizadas en grupos que se insertan en el cemento y el hueso.

Cargado por

Nay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Ligamento Periodontal

El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso que une el diente al hueso alveolar. Sus principales funciones son mantener al diente suspendido, soportar las fuerzas de la masticación y actuar como receptor sensorial. Se forma a partir del tejido mesenquimático del saco dentario y está compuesto principalmente por fibras colágenas organizadas en grupos que se insertan en el cemento y el hueso.

Cargado por

Nay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EL LIGAMENTO PERIODONTAL

El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que por medio
de sus fibras une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja.

Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa
cribosa del hueso alveolar.

Las funciones primordiales del ligamento son mantener al diente suspendido en su


alveolo, soportar y resistir las fuerzas empleadas durante la masticación y actuar como
receptor sensorial propioceptivo, función, esta última, necesaria para lograr el control
posicional de la mandíbula y una correcta oclusión.

FORMACION DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

Con el desarrollo de la raíz del diente se inicia la formación del ligamento, pero la
estructura definitiva se adquiere una vez que el elemento dentario ocluye con su
antagonista.

El saco dentario provee el tejido mesenquimático que formará el ligamento periodontal.


Primitivamente es un tejido laxo (areolar) que se transforma más tarde en un tejido
conectivo fibroso (denso) por un aumento de las fibras colágenas y una disminución de
las células y vasos sanguíneos.

Durante la etapa eruptiva prefuncional, las fibras no presentan una orientación definida,
por eso se denomina membrana Periodontal.

Cuando el elemento dentario entra en oclusión las fibras de la membrana periodontal


forman grupos bien definidos (llamados fibras principales), motivo por el cual esta
estructura pasa a llamarse ligamento periodontal. Este se adapta al nuevo estado
funcional con sus haces colágenos correctamente organizados; adquiere entonces una
forma arquitectónica definitiva, aunque es objeto de continua remodelación.

Las células mesenquimáticas de la capa interna del saco dentario darán origen: a) a los
cementoblastos, que depositarán cemento sobre la dentina radicular del diente en
desarrollo; b) a los fibroblastos que se verán comprometidos por su función en la
formación del ligamento, y c) a los osteoblastos que sintetizarán la matriz del hueso
alveolar, también en desarrollo. Por eso durante la erupción se identifican tres zonas:
una osteógena, otra cementógena y una intermedia, que está ocupada por fibras que se
insertan en el hueso y el cemento. Estas zonas se mantienen en íntima relación funcional
durante toda la vida del diente. La cementógena es la encargada de la formación del
cemento primario y secundario y de la cementosis apical compensadora. La osteógena
es la responsable de los mecanismos de formación, reabsorción y neoformación ósea y
la zona media fibrilar (periodonto propiamente dicho) es la encargada de resistir con
eficacia las distintas fuerzas de la oclusión.
COMPOSICION ANATOMICA Y DISTRIBUCION DEL LIGAMENTO
PERIODONTAL

El ligamento periodontal se ubica en el espacio periodontal, que está localizado entre la


porción radicular del elemento dentario y la compacta periodóntica del hueso alveolar.

A nivel del ápice dentario el conectivo periodontal se pone en contacto con el conectivo
pulpar, mientras que en la parte superior se relaciona con el corion gingival. El
ligamento al continuarse con el tejido pulpar y con el tejido conectivo de la encía y el de
la unión dentogingival, forma un conjunto estructural y funcional y, por tanto, un sólo
sistema biológico. Clínicamente esta relación es muy importante, pues las infecciones
que se producen aisladamente en cualquier lugar, pueden conectarse entre sí y
extenderse a otras zonas, lo que constituye las lesiones denominadas endoperiodónticas.

El ancho del ligamento periodontal varía notablemente de un individuo a otro, entre los
distintos elementos dentarios, y aún en las diferentes zonas de un mismo diente. En
general, se acepta que su espesor oscila entre los 0,10 y 0,38 mm.

El espesor del ligamento periodontal disminuye con la edad (tiene un ancho promedio
de unos 0,20 mm en individuos jóvenes y de 0,15 mm en personas mayores de
cincuenta años), y aumenta con la función masticatoria (es más ancho en dientes
funcionales y más delgado en dientes infuncionales o retenidos).

Estudios realizados sobre el espesor del ligamento periodontal en un mismo diente


determinaron que existe una zona más angosta, que a causa de su poder de fijación actúa
como eje de movimiento respecto a las zonas más anchas.

Esta zona más angosta que actuaria como zona de apoyo o palanca de los movimientos
laterales se llama fulcrum y se ubica hacia la mitad de la raíz clínica, por lo general más
cerca del ápice; en concreto en la unión del tercio medio con el tercio apical.

En dientes unirradiculares este fulcrum es fácil de ubicar, no así en los multirradiculares


cuyo eje de movimientos laterales se proyecta en el tabique óseo interradicular.

EI ancho del ligamento periodontal es un dato importante de recordar desde el punto de


vista radiográfico, ya que lo normal es: mayor anchura en el extremo apical y cervical y
más angosto en la parte central. Si lo anteriormente expuesto está alterado, se debe
seguramente a la presencia de alguna patología periodontal.

Cuando el ligamento periodontal desaparece, el cemento radicular se fusiona con el


hueso alveolar y forma una anquilosis alvelodentaria, que lleva a la reabsorción de la
raíz del diente y su reemplazo por tejido óseo.
CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS Y MACROSCOPICAS DEL
LIGAMENTO PERIODONTAL

Está formado, macroscópicamente, por fibras extrínsecas colágenas dispuestas en haces


de fibras principales o de Sharpey. En su recorrido desde el cemento hasta el hueso
alveolar, la mayoría de las fibras atraviesan todo el espacio periodontal, ramificándose y
creando una arquitectura en escalera.

Microscópicamente, está constituido por células mesenquimales indiferenciadas


(alrededor de los vasos) y fibroblastos que envuelven a las fibras de Sharpey. Esta
intrincada relación entre fibroblastos y fibras de Sharpey es importante para la rápida
cicatrización del ligamento periodontal, ya que la misión del fibroblasto es la formación,
mantenimiento y remodelación de las fibras de éste.

Está caracterizado por las fibrillas de colágeno de 40 - 70 nanoetros de grosor, están


dispuestas en forma paralela. La reunión numerosa de fibras colágeno forma fibras de
Sharpey, estas se insertan, por una parte, en el hueso alveolar, y por otra, en el cemento
radicular.

Este tejido está mayormente conformado por fibras colágenas mejor conocidas como
fibras principales o fibras periodontales quienes se clasifican de acuerdo a su función.

A excepción de otros tejidos conectivos fibrosos está altamente irrigado e inervado.

GRUPOS DE FIBRAS PERIODONTALES O FIBRAS PRINCIPALES QUE


CONFORMAN EL LIGAMENTO PERIODONTAL.

Las fibras principales son los elementos más importantes del ligamento periodontal. Las
porciones terminales de las fibras principales que se insertan en el cemento y el hueso
reciben el nombre de fibras de sharpey. Estas fibras colágenas organizadas en haces o
fascículos que se insertan en hueso y cemento respectivamente, tienen una orientación
definida de acuerdo a distintas demandas funcionales. Se dividen en los siguientes
grupos:

-Grupo crestoalveolar (u oblicuas ascendentes): estas fibras se observan en cortes


longitudinales del periodoncio y se confunden con las fibras del corion de la encía
marginal (ligamento gingival). Sus fibras se extienden desde la cresta alveolar hasta
justo por debajo de la unión cemento adamantina. Las fibras de este grupo desaparecen
cuando la enfermedad periodontal produce una corona clínica mayor que la anatómica.
La función de este grupo es evitar principalmente los movimientos de extrusión.

-Grupo horizontal o de transición: se ubican por debajo del grupo anterior y corren en
ángulo recto respecto al eje mayor de la raíz, desde el cemento hasta el hueso. La
función de este grupo es la de resistir las fuerzas laterales y horizontales con respecto al
diente.
-Grupo oblicuo descendente: es el más numeroso del ligamento. Se dispone en
dirección descendente desde el hueso hacia el cemento. Estas fibras son las más
potentes y responsables de mantener al elemento dentario en su alveolo. La función de
estos haces es soportar el grueso de las fuerzas masticatorias y evitar los movimientos
de intrusión.

-Grupo apical: las fibras apicales irradian desde la zona del cemento que rodea el
foramen apical hacia el fondo del alveolo.

La porción del ligamento que se encuentra debajo del foramen apical está formada por
fibras colágenas delgadas e irregulares (conectivo laxo), lo que permite la introducción
del paquete vasculonervioso hacia la pulpa dentaria. Esta zona se denomina espacio
indiferenciado de Black. La función del grupo apical es evitar los movimientos de
lateralidad y extrusión y amortiguar los de intrusión. Las fibras de este grupo, mas los
proteoglicanos de la MEC, actúan como un colchón hidráulico para resistir a las fuerzas
de compresión.

-Grupo interradicular: sólo se lo encuentra en los elementos dentarios con más de una
raíz. Las fibras corren desde la cresta del tabique interradicular hacia el cemento, en
forma de abanico. La función de los haces de fibras de este grupo es evitar los
movimientos de lateralidad y rotación.

ELEMENTOS CELULARES PRESENTES EN EL LIGAMENTO


PERIODONTAL

El ligamento periodontal, si bien es un tejido conjuntivo fibrilar, presenta una alta


densidad celular. Los elementos celulares que lo forman son muy heterogéneos, aunque
predominan los fibroblastos que representan el 20% del total. Desde el punto de vista
funcional podemos distinguir los siguientes tipos de células:

a) Células formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos.

b) Células resortivas: osteoclastos y cementoclastos

c) Células defensivas: macrófagos, mastocitos y eosinófilos.

d) Células epiteliales de Malassez y

e) Células madres ectomesenquimáticas.

Todas estas células tienen en el ligamento periodontal un papel funcional tan importante
como el de los componentes fibrilares que constituyen el tejido.

Las características más importantes de estas células son las siguientes:

Fibroblasto. Es la célula que produce la sustancia que conforma el tejido conectivo,


incluyendo el colágeno, los proteoglicanos y la elastina. La importancia de este tipo
celular, además de a su elevado porcentaje, se debe al alto grado de recambio que
experimenta el tejido periodontal pues los haces de colágeno que lo forman son
remodelados, removidos y reemplazados de modo constante.

A diferencia de lo que ocurre en el tejido óseo, la síntesis y la degradación del colágeno


en el ligamento es llevada a cabo por un sólo tipo celular, que se podría denominar
fibroblasto o fibroclasto, según el momento funcional en que se encuentre. A veces
estas dos funciones se realizan de manera simultánea.

Se ha comprobado que existe un equilibrio fisiológico entre la elaboración y


degradación de los componentes para conservar la estructura normal del ligamento. Este
equilibrio suele alterarse con la edad, aunque el fibroblasto conserva un alto grado de
actividad aún en individuos adultos.

Los fibroblastos se disponen paralelos a los haces de fibras y en apariencia sus


prolongaciones envuelven a las mismas. Su adherencia a las fibras se debe a la
presencia de una glicoproteína: la fibronectina. Esta disposición permite que durante los
movimientos fisiológicos del diente u ortodónticos, los fibroblastos remodelen los haces
de fibras colágenas del ligamento. Por otra parte la fibronectina guía el desplazamiento
celular fibroblástico durante la erupción.

El ciclo de renovación del fibroblasto periodontal es de 45 días, y la tasa promedio de


fibroblastos que se renuevan por día es del 2%.

Osteoblastos: son células que se encuentran en el ligamento, cubriendo la superficie


periodontal del hueso alveolar (zona osteógena). Funcionalmente existen dos tipos de
osteoblastos, los activos que sintetizan continuamente laminillas óseas y los inactivos o
de reserva. Las células en reposo de la zona osteógena son activadas por distintos
estímulos como, por ejemplo, las fuerzas tensiónales ortodóncicas.

Cementoblastos: son células que se distribuyen sobre el cemento, en especial en la


zona cementogena.

Osteoclastos: su presencia en el tejido normal se debe a que permanentemente hay


procesos de resorción y aposición, para permitir los movimientos funcionales de
posición de los elementos dentarios.

Cementoclastos (u odontoclastos dado que también pueden resorber dentina): son


células que sólo aparecen en ciertos procesos patológicos, o durante la rizoclasia
fisiológica de los dientes temporales.

Mastocitos o célula cebadas: son células que se hallan cerca de los vasos sanguíneos y
que contienen gránulos densos de heparina, histamina y enzimas proteolíticas.

Macrófagos: son células provistas de abundantes lisosomas que desempeñan una


función de desintoxicación y defensa del huésped, principalmente por su capacidad para
ingerir, destruir y digerir microorganismos y sustancias extrañas que podrían alterar el
ligamento periodontal.

Células o restos epiteliales de Malassez: es posible hallar en el ligamento con


frecuencia, hacia el lado de la superficie cementaria, nidos o acúmulos celulares de
naturaleza epitelial. Estas células son restos desorganizados de la vaina epitelial de
Hertwig, su frecuencia y distribución cambia con la edad. Son más frecuentes en niños
que en adultos. Como células no funcionales generalmente desaparecen.

Célula ectomesenquimática indiferenciada: se trata de una célula que se encuentra en


gran cantidad en el tejido conectivo periodontal. Son células pluripotenciales que se
sitúan alrededor de los vasos sanguíneos. Tras la división de estas células, una célula
hija permanece en la zona perivascular y otra se diferencia hacia fibroblasto,
cementoblasto u osteoblasto.

FIBRAS

En el ligamento periodontal se encuentran distintos tipos de fibras: colágenas,


reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina.

Fibras colágenas: representan la mayor parte del componente fibrilar. Las fibras están
constituidas por colágeno tipo I (la más abundante), tipo lll y tipo V. Al margen de las
fibras en el ligamento periodontal se ha detectado también colágeno tipo IV en las
membranas basales que rodean las terminaciones nerviosas, los vasos y los restos de
Malassez y colágeno tipo VI en la matiz extracelular.

Cada fibra se parece a una cuerda retorcida y sigue un recorrido ondulado (la fibra es
flexible aunque muy resistente a la tracción). Ello permite cierto grado de movimiento
al diente, pero, a la vez, por su gran resistencia a la tensión, oponer una firme resistencia
a movimientos de mayor intensidad.

Fibras oxitalánicas y de elaunina: Son consideradas fibras elásticas inmaduras. Las


fibras de oxitalán ocupan el 3% del ligamento periodontal humano y siguen una
dirección característica, axial al diente, con un extremo incluido en el cemento o en el
hueso y el otro generalmente en la pared de un vaso sanguíneo o en el tejido conectivo
que rodea a las estructuras neurovasculares.

Fibras reticulares y elásticas: son escasas. Por lo general se hallan formando parte de
las paredes de los vasos que irrigan el periodoncio.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

La sustancia fundamental o matriz amorfa del ligamento periodontal presenta, al igual


que otros tejidos conectivos, una elevada proporción de proteoglicanos, sustancias
compuestas por distintas cadenas de polisacáridos (glicosaminoglicanos) unidas a
proteínas. Entre ellos se han detectado ácido hialurónico. El glicosaminoglicano más
abundante en el ligamento periodontal es el dermatán sulfato.

Entre las glicoproteínas adhesivas estudiadas en el ligamento periodontal destacan la


ondulina, relacionada con la organización supramolecular de los haces de colágeno; la
tenascina (orientadora de los movimientos celulares), localizada en la zona de adhesión
entre los tejidos mineralizados y no mineralizados y la fibronectina distribuida
homogéneamente en el ligamento periodontal y relacionada con el contacto entre las
células y el colágeno.

Entre los proteoglicanos de la sustancia fundamental del ligamento periodontal destaca


la presencia abundante de decorina, que parece jugar un importante papel en la
organización estructural del ligamento.

La sustancia fundamental, que se distribuye de forma preferente junto al hueso alveolar


es esencial para el mantenimiento y la función normal del tejido conectivo, y está
vinculada al transporte del metabolitos, agua, nutrientes, etc. La presencia de una alta
proporción de agua (retenida por los proteoglicanos) es importante en relación a la
función del ligamento periodontal.

El ligamento periodontal puede contener asimismo masas calcificadas denominadas


cementiculos, que se adhieren o desprenden de las superficies radiculares.

FUNCIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

Las funciones del ligamento periodontal son físicas, formativas y de remodelación,


nutricionales y sensitivas.

FUNCIÓN FÍSICA: Las funciones físicas del ligamento periodontal incluyen las
siguientes:

1. Provisión de un "estuche" de tejido blando para proteger los vasos y nervios de


lesiones por fuerzas mecánicas.
2. Transmisión de fuerzas oclusivas al hueso.
3. Unión del diente al hueso.
4. Conservación de los tejidos gingivales en relación adecuada con los dientes.
5. Resistencia al impacto de las fuerzas oclusivas (amortiguación).

Resistencia al impacto de fuerzas oclusivas (amortiguación). Se han considerado dos


teorías sobre el mecanismo del soporte dentario: la teoría tensional y la del sistema
viscoelástico.
La teoría tensional del soporte dental atribuye a las fibras principales del ligamento
periodontal el cometido primordial en el sostén del diente y la transmisión de las fuerzas
hacia el hueso. Cuando se aplica una fuerza a la corona, las fibras principales se
despliegan y enderezan primero y entonces transmiten las fuerzas al hueso alveolar, lo
que ocasiona una deformación elástica del alveolo óseo. Por último, cuando el hueso
alveolar alcanza su límite, la carga se transmite al hueso basal.

La teoría del sistema viscoelástico considera el desplazamiento del diente como una
situación regulada en gran parte por los desplazamientos de líquidos; según este
postulado, las fibras sólo tienen una función secundaria. Cuando se transmiten las
fuerzas al diente, el líquido extracelular pasa del ligamento periodontal a los espacios
medulares del hueso por las foraminas de la cortical alveolar. Estas perforaciones de la
cortical alveolar conectan el ligamento periodontal con la porción esponjosa del hueso
alveolar y son más abundantes en el tercio cervical que en los tercios medio y apical.
Una vez agotados los líquidos tisulares, los haces de fibras absorben la merma y se
contraen.

Transmisión de fuerzas oclusivas al hueso

La disposición de las fibras principales es similar a la de un puente suspendido o una


hamaca. Cuando el diente recibe una fuerza axil, la raíz tiende a desplazarse hacia el
alveolo. Las fibras oblicuas alteran su patrón ondulado, sin tensión, adquieren su
longitud completa y soportan la mayor parte de la fuerza axil. Cuando se aplica una
fuerza horizontal o lateral son dos las etapas del movimiento dentario. La primera está
dentro de los confines del ligamento periodontal; la segunda produce desplazamiento de
las tablas óseas vestibular y lingual. El diente gira en torno de su eje, que puede
cambiar a medida que la fuerza aumenta.

La porción apical de la raíz se desplaza en dirección contraria a la corona. En zonas de


tensión los haces de fibras principales están estirados y sin ondulación. En las de
presión, las fibras se comprimen, el diente se desplaza y hay una distorsión
correspondiente del hueso en dirección del movimiento radicular.

En concordancia con la migración fisiológica mesial de la dentición, el ligamento


periodontal es más delgado en la superficie radicular mesial que en la distal.

FUNCIÓN DE FORMACIÓN Y REMODELACIÓN:

Las células del ligamento periodontal Intervienen en la formación y resorción del


cemento y hueso, que ocurren en el movimiento dental fisiológico, la adaptación del
periodoncio ante las fuerzas oclusivas y la reparación de las lesiones. Las variaciones de
la actividad enzimática celular se relacionan con el proceso de remodelación.

El ligamento periodontal experimenta remodelación constante. Las células y fibras


viejas se descomponen y las sustituyen otras nuevas y es posible observar actividad
mitótica en los fibroblastos y las células endoteliales. Los fibroblastos elaboran las
fibras de colágena y las células mesenquimatosas residuales se convierten en
osteoblastos y cementoblastos. En consecuencia, la velocidad de la formación y la
diferenciación de los osteoblastos, cementoblastos y fibroblastos afectan la velocidad
con que se forman la colágena, el cemento y el hueso.

FUNCIONES SENSITIVA Y NUTRICIONAL.

El ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento, hueso y encía por medio de los
vasos sanguíneos, además de proveer drenaje linfático.

El ligamento periodontal se encuentra muy inervado por fibras nerviosas sensitivas con
capacidad para transmitir sensaciones táctiles, de presión y dolor por las vías
trigeminales.

Los fascículos nerviosos avanzan hacia el ligamento periodontal desde la región


periapical y por los conductos del hueso alveolar que siguen la trayectoria de los vasos
sanguíneos. Se dividen en fibras mielinizadas únicas, que al final pierden sus vainas de
mielina y confluyen en uno de cuatro tipos de terminaciones neurales: terminaciones
libres, que poseen configuración arbórea; mecanorreceptores de tipo Ruffini, sobre todo
en la zona apical; corpúsculos espirales de Meissner, también mecanoreceptores,
particularmente en la región radicular media; y terminaciones fusiformes, para percibir
presión y vibración, rodeadas por una cápsula fibrosa, en especial en el ápice.

IRRIGACION E INERVACION DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

El ligamento periodontal está ricamente inervado e irrigado, con un aporte linfático


abundante.

En el ligamento se forma una rica red de arteriolas y capilares, así como anastomosis
arteriovenosas y estructuras glomerulares. El plexo vascular es más evidente en las
proximidades del hueso que hacia el cemento y presenta mayor desarrollo en el tercio
apical y cervical que en el tercio medio. Las venas drenan la sangre por vasos de
dirección axial, principalmente hacia la zona periapical.

No obstante se ha descrito que el aporte sanguíneo periodontal es mayor en la región de


los molares y a nivel de las superficies mesial y distal, es decir que no es uniforme en
todas las zonas del diente y tampoco en la arcada dentaria.

El riego sanguíneo proviene de diversas fuentes:


1- De las ramas alveolares de las arterias dentarias: las arterias dentarias antes de
penetrar en la pulpa a nivel del foramen apical, dan pequeñísimas colaterales que
van a contribuir a la irrigación del ligamento cerca del ápice.
2- La mayor parte de la irrigación del ligamento viene de las arterias alveolares o
interradiculares: por el centro de ese hueso interalveolar o interradicular,
caminan arterias que dan ramas perforantes la cuales atraviesan el hueso alveolar
e irrigan el ligamento.
3- Arterias de la encía que se anastomosan a través de la cresta alveolar con las de
los tejidos periodontales.

Los delgados vasos linfáticos tienden a seguir el recorrido venoso, llevando la linfa
desde el ligamento hacia el hueso alveolar. La linfa de los tejidos periodontales es
drenada hacia los ganglios linfáticos de la cabeza y cuello. Las características del
drenaje linfático del ligamento periodontal son todavía muy poco conocidas.

La inervación sensorial del ligamento periodontal proviene de los nervios maxilar


superior o dentario inferior, respectivamente.

Los pequeños nervios periodontales acompañan, en general, a los vasos sanguíneos.


Hay nervios que corren ramificándose desde la región periapical hacia gingival, y otros
que penetran a través de los forámenes de los tabiques del hueso alveolar. Desde el
punto de vista estructural las fibras nerviosas pueden ser gruesas (mielínicas) o finas
(con o sin mielina). Algunas de las fibras más pequeñas son autónomas y controlan los
vasos sanguíneos; otras son sensoriales y aparentemente dan terminaciones libres que
funcionan como receptores del dolor (nociceptores). Las fibras gruesas tienen
terminaciones complejas, que son mecanorreceptores especializados (receptores del
tacto y la presión), y propioceptores que le brindan información respecto de los
movimientos y posiciones de los elementos dentarios durante la masticación u oclusión.
Los mecanorreceptores más frecuentes y desarrollados del ligamento periodontal son los
corpúsculos de Ruffini que en esta localización aparecen poco encapsulados.

Bibliografías:

Libro de Carranza periodontología clínica en su 9na edición del año 2003 capitulo 2 a
partir de la pagina 36.

Libro de histología y embriología bucodental de Gómez de Ferraris en su segunda


edición capitulo 12 a partir de la página 354.

También podría gustarte