[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas23 páginas

Juan Carlos Trabajo

traea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas23 páginas

Juan Carlos Trabajo

traea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN

DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO”
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL DE LA PNP - HUANCAYO

ASIGNATURA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
1. RIVERA CADERNAS JUAN CARLOS
2. P
3. P
4. L
5. L

SECCION:

pág. 1
HUANCAYO – PERU
2024

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo a Dios que nos ha dado la


vida y fortaleza, a nuestros Padres por estar ahí cuando
más los necesitamos; en especial a nuestras madres por su
ayuda y constante cooperación.

pág. 2
INTRODUCCION

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que


una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener
bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser
considerados peligrosos o dignos de interés. El derecho es un elemento
puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que
se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia
del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una
sociedad, que surgió la necesidad de establecer reglas, leyes, normas y
regulaciones que controlarán y que dictarán de manera clara y concisa los
posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían
conllevar. A través de esto observamos que la importancia del derecho
reside entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades
que, de otra manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El
derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes
máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de
la sociedad por el bien de la misma sociedad. La estructura de esta
monografía consta de dos capítulos, el primero de ellos abarcará la
introducción al derecho y el segundo capitulo sobre los organismos
constitucionales.

pág. 3
INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………….…………………..2
INTRODUCCION……………………………………..……………….…………………….3
CAPITULO I……………………………………………………....………………………….5
• EL DERECHO………………………...…………………….………………………5
• LAS FUENTES DEL DERECHO …………..………………………………5
• CLASIFICACION DEL DERECHO…………………………………………6
• RAMAS DEL DERECHO………………………..…………………………..7
• DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS……………..….7
• EL ESTADO…………………………………………………….…...………..8
• PODERES DEL ESTADO………………………………………….………..9
CAPITULO II………………………………………………………………………….12
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES……..………………………………….…12
1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ………………………………………12
2. EL MINISTERIO PÚBLICO ………………………………………….…….13
3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ………………………………..………..14
4. EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
……………………………..14
5. LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)
….16
6. EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
(RENIEC) …………………………………………………………………….16
7. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA ……………………
17
8. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) ………..
…..18
9. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ……………….…..19
10. LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y
ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES
…....20

pág. 4
CONCLUSIONES………………………………………………………………………...…21
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..…………….22
ANEXOS…………………………………………………………………….………..23

CAPITULO I
EL DERECHO
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones,
enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan
la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien
común, la seguridad y la justicia.
El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa
aquello que está conforme a la regla. Se caracteriza por estar
compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las relaciones,
entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma
recíproca.
El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:
 DERECHO OBJETIVO. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan
el accionar de las personas en el interior de la sociedad y a esta en su
totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

 Derecho público: Es aquel orientado a organizar la cosa pública, es


decir, a la relación entre los Estados, a los individuos, a las
organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad
y a la sociedad en sí.
 Derecho privado: Aquel que se orienta a las relaciones entre los
individuos entre sí para satisfacer necesidades personales.

 DERECHO SUBJETIVO. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios,


facultades y libertades que le corresponden a cada individuo. Este derecho
puede orientarse a la conducta propia y a la ajena
LAS FUENTES DEL DERECHO

Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas


del que se originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las
siguientes:

pág. 5
Ley. Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada,
dictada y

 LEY: Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es


promulgada, dictada y sancionada por las autoridades públicas. Por
medio de la ley se intenta orientar a la actividad humana hacia el bien
común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.

 JURISPRUDENCIA: Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos


emitidos por los tribunales cuando los juicios son sometidos a
su resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.
 DOCTRINA: Son las opiniones emanadas por estudiosos del
derecho. Si bien estas opiniones carecen de obligatoriedad, son
citadas constantemente por los jueces, ya sea para fundamentar
sentencias y leyes o bien, durante los fallos.
 COSTUMBRE: La repetición natural y de forma espontánea de
conductas jurídicas que adquiere fuerza de ley es otra fuente del
derecho.
CLASIFICACION DEL DERECHO
Todo el derecho se divide en tres partes, las cuales incluyen los
subdimensiones mencionadas anteriormente:
 DERECHO PÚBLICO: Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos
entre los individuos, personas físicas, y también a las entidades privadas con
los distintos órganos del poder público. Aquí se encuentra además el derecho
constitucional que es una rama del derecho público, por el cual se definen
mediante el estudio y análisis a las leyes que definen la norma de un Estado.
 DERECHO PROCESAL: Es la rama destinada a la aplicación de las normas
del derecho. Aquí encontramos el derecho internacional para regular la
conducta de los estados, el derecho penal para determinar qué conductas son
las consideradas delictivas, y el derecho administrativo que tiene el objetivo de
la administración pública.
 DERECHO PRIVADO: Regula las relaciones jurídicas entre el personal, es
decir entre agentes que no son de carácter público, sino que están en
igualdad de condiciones. Como por ejemplo el derecho civil que abarca las
actividades cotidianas, cuestiones familiares, también conflictos sobre la
propiedad. Abarca también al derecho mercantil que es la rama dedicada
exclusivamente a cuestiones de organización y explotación comercial, regula
sobre las actividades del mercado, el intercambio directo o indirecto de bienes,
servicios que prestan productores, y debe garantizar también apoyo legal a los
consumidores.

pág. 6
 DERECHO SOCIAL: Es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas
a favor de individuos socialmente débiles, con el objeto de lograr su
convivencia en otras clases sociales, dentro de un marco vigente. Por ejemplo,
el derecho laboral, que pretende garantizar condiciones dignas para realizar el
equilibrio dentro de las relaciones laborales, entre el empleado y el
empleador. Aquí juegan un papel importante los derechos del trabajador, la
prevención social y los derechos sindicales

RAMAS DEL DERECHO


Las ramas del Derecho público son:
 DERECHO ADMINISTRATIVO. Es el conjunto de normas que regula el
funcionamiento del Estado como poder administrador, entre los distintos
órganos administrativos y su relación con los particulares.
 DERECHO CONSTITUCIONAL O POLÍTICO: Se ocupa del análisis de las
leyes fundamentales que definen un Estado.
 DERECHO PENAL. Comprende las normas que regulan las conductas
punibles de los habitantes, aquellos que se consideran delictivas, para las
cuales las normas jurídicas tienen prevista una sanción.
 DERECHO PROCESAL. Regula la organización y las atribuciones de los
tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que
intervienen en los procesos judiciales.
 DERECHO LABORAL. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus
empleados, fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección
del trabajador.
 DERECHO TRIBUTARIO. Es el conjunto de reglas, normas y principios que
se encargan de regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el
contribuyente.
 DERECHO CIVIL. Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas
físicas o jurídicas, o el propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su
poder como autoridad pública. Es la más utilizada entre las ramas del Derecho,
pues comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de
familia, de derecho sucesorio, entre otros.
 DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL. Se encarga de regular la
actividad de los comerciantes y sus relaciones comerciales, denominadas
actos de comercio.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS

pág. 7
Un derecho fundamental es una facultad o poder reconocido a una persona por
ley suprema vigente que le permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo, el
derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho. Gozan de
un derecho fundamental las personas individuales o colectivas. Un derecho
fundamental está protegido por medios jurisdiccionales respecto del Poder
público del Estado y de las demás personas.
¿Porque se llaman derechos fundamentales? Por corresponder a la persona
respecto al Estado.
¿Para qué sirven? Para poner límite material al imperium (derecho de castigo)
del Estado. Los sujetos o titulares de estos derechos son los seres humanos y
los sujetos del deber jurídico son los Estados y las organizaciones
internacionales. Esto quiere decir, que la finalidad de estos derechos es impedir
los abusos del poder por parte de los titulares de las funciones estatales.
¿Dónde se establecen estos derechos? Generalmente en las partes
dogmáticas de las constituciones.
¿Cuál la diferencia con los Derechos Humanos? Los derechos fundamentales
están reconocidos en las Constituciones Políticas de los Estados, los derechos
humanos aun no, solo están en las Declaraciones.
Los Derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho
de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados
EL ESTADO:
El Estado es una forma de organización política que cuenta con
poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y que tiene
el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se
denomina Estado al conjunto de instituciones públicas que tienen la finalidad
de administrar los asuntos públicos. Los elementos comunes a todo Estado
son:
 Población: Ningún Estado existe sin una población que lo integre,
por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar
en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos
Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo
Estado), ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo
en regirse por las mismas instituciones y compartir un destino político
afín.
 Territorio: Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que
delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados
vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o
explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y
cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.

pág. 8
 Gobierno: Todo Estado debe contar con instituciones firmes y
duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con
autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién
ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la
política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a
las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.
 Soberanía: Ningún Estado existe si otra toma por él sus decisiones, así
que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y
defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una
colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado
sobre otro.
PODERES DEL ESTADO
En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo,
ejecutivo y judicial.
1. PODER LEGISLATIVO
El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el
órgano que asume el Poder Legislativo en la República del Perú, ocupando una
posición principal dentro del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso
unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa de 130
congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada departamento de acuerdo a
la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el
período presidencial. El actual congreso se instaló el 26 de julio del 2006 y
ejercerá funciones hasta el 26 de julio del 2011.
 Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú, ubicado en el centro
histórico de Lima, frente a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras
de la Casa de Pizarro.
 El Congreso se elige por un período de cinco años. Para ser elegido
congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25
años y gozar de derecho de sufragio.
 La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido
desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u
oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso.
 El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de
cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el
desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones
extraordinarias de carácter internacional.
 La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición
de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista
mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el
Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que
administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

pág. 9
 La función de congresista es incompatible con cargos similares en
empresas que, durante el mandato del congresista, obtengan
concesiones del Estado, así como en empresas del sistema crediticio
financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

2. PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo está constituido por el presidente, quien desarrolla las
funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses
permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la
política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral
 El Palacio de Gobierno del Perú, conocido también como Casa de
Pizarro y como Casa de Gobierno de Lima -esta última mención con la
que se datan los documentos oficiales-, se encuentra ubicado en la
Plaza Mayor de la ciudad de Lima y a orillas del río Rímac desde
1535. Es la principal sede del Poder Ejecutivo peruano y la
residencia personal del presidente de la República del Perú
 El Poder Ejecutivo está constituido por el presidente, quien desarrolla las
funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses
permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige
la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
En el régimen presidencial, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo
son elegidos por sufragio popular.
 Con respecto a la reelección del presidente de la república, la
constitución mediante su artículo 112º dicta que se puede dar
transcurrido un periodo constitucional (5años). Al respecto existe una
reforma constitucional importante.
 Recordemos que en el régimen de Alberto Fujimori se suscitó
un problema con respecto a la interpretación del presente
artículo (la re reelección), así el 4 de noviembre del año 2000,
mediante la ley 27365, se estableció la no reelección inmediata.
El anterior artículo mandaba lo siguiente: El mandato presidencial es de
cinco años. El presidente puede ser reelegido de inmediato para un
período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como
mínimo, el ex presidente puede volverá postular, sujeto a las mismas
condiciones
 La vacancia de la Presidencia se refiere a la pérdida del mandato y la
suspensión, a la limitación temporal del ejercicio del poder, de esta
forma, los artículos 113º y 114ºdictaminan:
Artículo 113°. La Presidencia de la República vaca por:
a) Muerte del presidente de la República.
b) Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.

pág. 10
c) Aceptación de su renuncia por el Congreso.
d) Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él
dentro del plazo fijado.
e) e. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución

3. PODER JUDICIAL
Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con
arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la
tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de
la paz social y al desarrollo nacional".
 El Palacio de Justicia de Lima es un edificio característico de la ciudad
peruana de Lima, sede de la Corte Suprema de la República y símbolo
del Poder Judicial del Perú.
 Se ubica en el cercado de Lima frente al Paseo de los Héroes Navales,
en una de las plazas más grandes y significativas del Perú, sede de uno
de los poderes del Estado y que por ello es uno de los lugares
usualmente elegidos en la ciudad para todo tipo de concentraciones
públicas.
 El Poder Judicial del Perú es un organismo de la República del Perú
constituido por una organización jerárquica de instituciones, que ejercen
la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo.
 Está encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene
competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman
las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito
Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera
Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia
distrital.
 El Poder Judicial es aquél que administra justicia. La Constitución
reconoce que esta facultad es originaria del pueblo; sólo es ejercida por
el Estado.
 El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en
lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en
lo jurisdiccional
 No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir
esta misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y
arbitral.
 El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la
institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos
jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de
Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República

pág. 11
CAPITULO II
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES
El desarrollo estatal y las variadas funciones que ha ido asumiendo, han
significado la necesidad de ampliar y diversificar el número de sus órganos. Es
así que, en la Constitución de 1993, figuran hasta diez organismos de rango
constitucional con funciones específicas en las que tienen autonomía formal de
los órganos de gobierno central. Esta autonomía equivale a decir que sus
directivos o jefes. según los casos, toman decisiones en sus ámbitos de
competencia sin someterse a órdenes superiores de ningún tipo.
Estos organismos son: el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la
Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional
de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
el Consejo Nacional de la Magistratura, el Banco General de Reserva del Perú.
la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Tribunal Constitucional es, según el artículo 201, el órgano de control de la
Constitución. Este mismo artículo señala los rasgos generales de su
composición:
 El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es
autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por
cinco años.
 Para ser miembro del Tribunal Constitucional. se exigen los mismos
requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. los miembros del

pág. 12
Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas que los congresistas. les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata.
 Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso
de la República con el voto favorable de los dos tercios del número legal
de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal
Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un
año de anticipación.
Las funciones del Tribunal se hallan en el artículo 202 de la Constitución:
Corresponde al Tribunal inconstitucional:
a) Conocer en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
b) Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias
de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento.
c) Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por
la Constitución, conforme a ley.
 La acción de inconstitucionalidad (ver el inciso 4 del artículo 200 de la
Constitución) tiene por finalidad invalidar las normas de rango de ley que
sean contrarias a la Constitución por el fondo o por la forma. Solo el Tribunal
Constitucional resolver en esta materia.
 También en el inciso 2 del artículo se le da la atribución de decir Derecho
definitivamente en los casos de las acciones allí indicadas.
 Finalmente, en el inciso tercero se le atribuye resolver los conflictos de
competencias constitucionales entre los diversos órganos del Estado, lo que
es un mecanismo importante para regular el ejercicio del poder dentro del
Estado.

2. EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es un organismo de rango constitucional cuya función es
garantizar la legalidad de la vida en la sociedad.
Constitucionalmente es conducido por el Fiscal de la Nación. Sus funciones se
hallan establecidas en el artículo 159 de la Constitución:
Corresponde al Ministerio Público:
1. Promover de oficio. o a petición de parle. la acción judicial en defensa de
la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

pág. 13
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la
ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso
o al Presidente de la República, de los vados o defectos de la
legislación.
Los aportes centrales del Ministerio Público al Derecho en el Perú son los
siguientes:
1. Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad en
sentido amplio, defendiendo al pueblo y a la sociedad, tanto ante el
Poder Judicial como ante la administración pública.
2. Determinar los casos en que procede iniciar la acción penal pública,
dándole trámite de denuncia oficial y exclusiva ante los tribunales.
3. Dictaminar en los procesos que se establece según ley, ilustrando el
criterio de los tribunales antes de que emitan sus resoluciones.
El Ministerio Público, por tanto, no produce normas legislativas de ningún tipo.
Sin embargo, colabora en la administración de justicia ya la más plena vigencia
del orden jurídico, pudiendo hacerlo canto por denuncia de paree como de
oficio, es decir, sin necesidad de denuncia pública o privada.

3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Es un órgano creado en la Constitución de 1993 que tiene por finalidad la
protección de los ciudadanos, tanto en lo que respecta al cumplimiento de los
derechos humanos como en la mejor atención de la administración pública. La
Defensoría no emite resoluciones rnandatorias, pero investiga, informa al
Congreso y a la opinión pública sobre los problemas, e invita a dar solución a
los mismos.
Sus funciones principales se hallan establecidas en el artículo 162 de la
Constitución:
 Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y
la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
 El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y
cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las
leyes. Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento
de sus funciones.

pág. 14
La Defensoría es conducida por el Defensor del Pueblo. quien es elegido por el
Congreso con el voto de los dos tercios del número legal de congresistas.

4. EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


El Jurado Nacional de Elecciones es el órgano constitucional que tiene por
finalidad fundamental garantizar que las votaciones ciudadanas sean
realizadas de acuerdo con la Constitución y la Ley. contribuyendo democracia
representativa.
Orgánicamente, el Jurado Nacional de Elecciones es diseñado por el artículo
179 de la Constitución.
La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno
compuesto por cinco miembros:
1) Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus
magistrados jubilados o en actividad. En este segundo caso. se concede
licencia al elegido. El representante de la Corte Suprema preside el
Jurado nacional de Elecciones.
2) Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos,
entre los Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este caso, se
concede licencia al elegido.
3) Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima.
entre sus miembros.
4) Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de
Derecho de las universidades públicas, entre sus ex decanos.
5) Uno elegido en vocación secreta por los decanos de las Facultades de
Derecho de las universidades privadas, entre sus ex decanos.
Sus funciones están en el artículo 178 de la Constitución y son las siguientes:
Compete al Jurado Nacional de Elecciones:
1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los
procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así
como también la elaboración de los padrones electorales,
2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y
demás disposiciones referidas a materia electoral.
4. Administrar justicia en materia electoral,
5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de
los otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales
correspondientes.
6. Las demás que la ley señala.

pág. 15
En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la
formación de las leyes.
Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral
que incluye por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema.
Lo sustenta en esa instancia y ante el Congreso
El Jurado, según el artículo 181 de la Constitución, resuelve en materias de
votación como instancia final y definitiva y sus sentencias no son revisables.
Por eso decimos que, en estos asuntos, el Jurado ejerce jurisdicción y ese es
su aporre al Derecho.
Junto a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, conforma el Sistema Electoral, previsto en la
Constitución.

5. LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)


Es un órgano constitucional nuevo, establecido en la Constitución de 1993 y
que tiene por finalidad fundamental la de organizar y realizar todas las
votaciones ciudadanas del país. Las normas básicas que le están referidas se
hallan en el artículo 182 de la Constitución, que dice lo siguiente:
 El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por
el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de
cuatro años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave.
Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
 Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum
y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así
como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde
asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los
escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información
permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas
de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala.
Como organizadora de los comicios, dicta normas generales para su
realización. Estas normas van a ser de carácter legislativo y están indicadas en
el artículo 186 de la Constitución que dice:
La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y
disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la
libertad personal durante los comicios. Estas disposiciones son de
cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Junco al Jurado Nacional de Elecciones y al Registro Nacional de identificación
y Estado Civil, forma el Sistema Electoral establecido en la Constitución.

pág. 16
6. EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
(RENIEC)
Es el órgano del Estado que tiene por finalidad llevar a cabo los regimos
fundamentales en relación a las personas y dar las constancias y documentos
de identificación del caso. Destaca entre estas atribuciones el hecho de que
mantiene el padrón de electores del Perú, y que otorga también el documento
nacional de identidad (DNI).
La norma jurídica que le es aplicable es el artículo 183 de la Constitución, que
dice:
 El jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es
nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período
renovable de cuatro años. Puede ser removido por dicho Consejo por
falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para
los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la
inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y
otros actos que modifican el estado civil. Emite las constancias
correspondientes. Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de
sus funciones. Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y
emite los documentos que acreditan su identidad.
Ejerce las demás funciones que la ley señala.
Junto con el Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, conforma el Sistema Electoral establecido en la Constitución.

7. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA


El Consejo Nacional de la Magistratura, establecido por la Constitución de
1993, es un órgano independiente que selecciona y nombra a los jueces y
fiscales, los rarifica periódicamente en sus cargos y les aplica la sanción de
destitución.
Su composición ha sido establecida en el artículo 155 de la Constitución de la
siguiente manera:
Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la ley de la
materia:
a. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala Plena.
b. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.

pág. 17
c. Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en
votación secreta.
d. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los demás
Colegios Profesionales del país, conforme a ley.
e. Uno elegido en votación secreta. por los rectores de las universidades
nacionales.
f. Uno elegido, en votación secreta. por los rectores de las universidades
particulares.
El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura puede ser
ampliado por éste a nueve, con dos miembros adicionales elegidos en votación
secreta por el mismo Consejo, entre sendas listas propuestas por las
instituciones representativas del sector laboral y del empresarial.
Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos,
conjuntamente con los suplentes, por un período de cinco años.
Sus funciones se hallan establecidas en el artículo 154 de la Constitución:
Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura:
1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a
los jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos
requieren el v conforme de los dos tercios del número legal de sus
miembros.
2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los
no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio
Público. El proceso de rarificación es independiente de las medidas
disciplinarias.
3. Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y
Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corre Suprema o de la Junta de
Fiscales Supremos. respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las
instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia del
interesado, es inimpugnable.
4. Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.
Las Resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura referentes a la
evaluación y ratificación de jueces no son revisables por los tribunales (artículo
142 de la Constitución). Por consiguiente, en estas materias las decisiones del
Consejo son inmodificables y deben ser cumplidas: tienen naturaleza
jurisdiccional.

8. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)


El Banco Central de Reserva del Perú es una institución establecida por la
Constitución del Estado, cuyas principales funciones son regular la moneda y el

pág. 18
crédito del sistema financiero y administrar las reservas internacionales del
país.
El Banco es autónomo de los demás órganos del Estado en el ejercicio de sus
funciones está gobernado por un directorio nombrado por los poderes del
Estado.
Dice al respecto el artículo 86 de la Constitución:
 El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder
Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al presidente. El Congreso rarifica
a éste y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número
legal de sus miembros.
 Todos los directores del Banco son nombrados por el período
constitucional que corresponde al presidente de la República. No
representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso puede
removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores
completan el correspondiente período constitucional.
Para el ejercicio de sus competencias el Banco realiza diversos actos,
destacando la emisión de normas generales llamadas circulares. Estas regulan
el tipo de cambio de la moneda nacional con las divisas exteriores; dan
disposiciones sobre asuntos cambiarios, tasas de interés, encajes bancarios,
etcétera. En todo ello actúa como productor de normas legales, con
independencia de otros organismos del Estado (aun cuando debe coordinar
con los encargados del aparato económico y financiero, sobre todo con el
Ministerio de Economía).

9. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Contraloría General de la República es un organismo autónomo y central
dentro del Sistema Nacional de Control, cuya misión consiste en velar por el
manejo legal y honrado de los recursos del Estado, conforme a Ley.
Su jefe es el Contralor General de la República, funcionario designado por el
Congreso a propuesta del Presidente de la República por un plazo de siete
años. No puede ser removido de su cargo sino por haber cometido falta grave.
De esta manera, el Contralor tiene estabilidad en su cargo. puede actuar con
criterio de conciencia y alejado de presiones políticas.
La norma constitucional aplicable es el artículo 82, que dice:
 La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada
de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica.
Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la
legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones
de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

pág. 19
 El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del
Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso
por falta grave.
La Contraloría General de la República tiene, así, un considerable poder legal y
moral sobre el Estado. En la ejecución de sus funciones produce diversos
procedimientos administrativos de supervisión y observación al uso de los
recursos públicos, contribuyendo también a la formación de la jurisprudencia
administrativa en este aspecto sustantivo del quehacer estatal. La Contraloría,
sin embargo, no tiene competencia para procesar los delitos que se cometan
en agravio del patrimonio del Estado debiendo, en este caso, tramitar la
denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

10. LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y


ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (AFP) es un organismo previsto constitucionalmente que ejerce,
en representación del Estado, el control de las empresas bancarias y de
seguros, de las demás que reciben depósitos del público, ¿de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de aquellas otras que, por
realizar operaciones conexas o similares, determine la ley (Constitución,
artículo 87).
Su jefe es el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones
En el ejercicio de su función de control. la Superintendencia realiza diversos
procesos administrativos que generan resoluciones administrativas, puede
intervenir las empresas financieras con amplios poderes y presenta ante el
Ministerio Público las denuncias a que haya lugar por manejos irregulares en
dichas empresas.

pág. 20
CONCLUSIONES

 La finalidad del este trabajo es describir el proceso electoral peruano


para la elección presidencial, congresistas, regionales y municipales los
elementos integrantes del sistema electoral como el sistema de partidos.
 La RENIEC tiene como función identificar al ciudadano desde su mínima
edad, y registrar cada suceso que modifica o altera su estado civil es el
objetivo sobre el cual se crean los registros civiles
 El tribunal constitucional es un órgano jurisdiccional que colabora de
manera efectiva con el país. Siendo responsable, principalmente, de
hacer efectiva la función de la constitución. Atribuyendo la interpretación
de la constitución, de ejercer el control de la constitucionalidad de las
leyes.
 El Ministerio Público: Es un organismo autónomo del Estado y tiene
como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos
ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad
en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la
persecución del delito y la reparación civil.
 El Banco Central es el principal ente regulador de la economía peruana.
Además, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las
condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las

pág. 21
actividades económicas. Al evitar los procesos inflacionarios que
desalientan la inversión y favorecen la especulación.
 La Contraloría General del Republica tiene como objetivo
fundamental reducir drásticamente la inconducta funcional y la
corrupción, requiere un compromiso firme de la Contraloría General
de la República del Perú en la creación de valor público, el cual
consiste en contribuir al uso eficiente, eficaz y transparente de los
recursos públicos, al fortalecimiento ético y a la promoción del
correcto y adecuado cumplimiento de las funciones de los servidores
y funcionarios públicos, aportando así la mejora de la prestación de
los servicios públicos al ciudadano

BIBLIOGRAFIA

 Autor: Raúl Chanamé Orbe Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 768 Editorial:


Ediciones Legales Serie: Año: 2010 Edición: 1era. ISBN: 978-612-302-
254-9

 Introducción al derecho, libros de introducción al derecho, libros


jurídicos

 EL sistema jurídico Introducción al Derecho, Marcial Rubio Correa ©


Mardal Rubio Correa, 2009 De esta edición: © Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011

pág. 22
ANEXOS

pág. 23

También podría gustarte