[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Guia de Trabajo Fundamentos de Derecho

El derecho es un conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta social, buscando justicia, seguridad y bienestar común. Se caracteriza por su normatividad, bilateralidad, coercibilidad, heteronomía, sistematicidad y la necesidad de interpretación. Además, se divide en derecho público y privado, con diversas ramas que abordan aspectos específicos de la vida jurídica, y se fundamenta en el principio de igualdad ante la ley en un Estado de derecho.

Cargado por

karolgalvez19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Guia de Trabajo Fundamentos de Derecho

El derecho es un conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta social, buscando justicia, seguridad y bienestar común. Se caracteriza por su normatividad, bilateralidad, coercibilidad, heteronomía, sistematicidad y la necesidad de interpretación. Además, se divide en derecho público y privado, con diversas ramas que abordan aspectos específicos de la vida jurídica, y se fundamenta en el principio de igualdad ante la ley en un Estado de derecho.

Cargado por

karolgalvez19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA DE TRABAJO

PRIMER BIMESTRES

FUNDAMENTOS DE DERECHO

SEMANA 1.
PARTE TEORICA
El derecho es el conjunto de normas e instituciones que rigen la conducta de los
miembros de una sociedad, conforme a los principios de la justicia, la seguridad y la
igualdad.
Asimismo, se llama derecho a las ciencias jurídicas, o sea, al estudio del conjunto de las
reglas y las disposiciones mediante las cuales una sociedad resuelve sus conflictos y
garantiza la convivencia social.
Las normas y las leyes que constituyen el derecho son promulgadas por el Estado, que
actúa como garante del pacto social que permite la coexistencia organizada. Además, son
fruto del acuerdo y el consenso, y del proceso histórico de cada nación.
ORIGEN
El derecho es una herramienta fundamental para la construcción de las sociedades
civilizadas, dado que se trata de un conjunto de normas que rigen a todos los ciudadanos
por igual, es decir, que regulan la conducta de las personas que conviven en un mismo
Estado. En ese sentido, tiene tres fines esenciales, que son:
 Impartir justicia. El derecho tiene el objetivo de darle a cada quien lo que
merezca, sean castigos, recompensas o reparaciones.
 Garantizar la seguridad. El derecho es el responsable de impedir que los fuertes se
aprovechen de los débiles.
 Fomentar el bienestar común. El derecho se propone orientar a la sociedad hacia
escenarios que sean benéficos para todos.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
Normatividad
El derecho es necesariamente normativo, es decir, cumple con un rol preceptivo:
garantizar que las relaciones entre los individuos de la sociedad, o entre ellos y el Estado,
tengan lugar dentro de un marco considerado como justo. Por ese motivo, el derecho está
constituido por normas, leyes y mandatos que regulan la conducta de los individuos.
Bilateralidad
Las normas que constituyen el derecho requieren de la interacción de dos o más
individuos que se someten a la ley en igual medida, sin importar cómo se sientan al
respecto. En ese sentido, es bilateral: todo acto de justicia tiene siempre dos costados
contrapuestos.
Coercibilidad
Las normas jurídicas se distinguen de las normas sociales o protocolares en que su
cumplimiento es obligatorio, y existen instituciones estatales dedicadas a garantizar que así
sea, a través de la fuerza o de la coacción. Así, el Estado posee herramientas para forzar
el cumplimiento de la ley a través del monopolio de la violencia.
Heteronomía
Las leyes jurídicas deben nacer de una institución ajena a su destinatario. Esto significa
que nadie puede hacer sus propias leyes, sino que estas le son impuestas desde afuera, de
acuerdo a convenciones de la sociedad. Por lo tanto, la obediencia a la ley no tiene que ver
con que el individuo la acepte o esté de acuerdo con ella; es la sociedad la que le impone
esa obediencia.
Aspiración a la inviolabilidad
Las normas del derecho pueden ser violadas, lo cual constituye un delito. Pero a los fines
del derecho, las leyes se consideran inviolables, es decir, de obligatorio acatamiento. Para
aquellos casos en que no se cumpla la norma o se violen las prohibiciones, existen
sanciones y castigos proporcionales a la infracción cometida.
Sistematicidad
Las normas del derecho no están dispuestas de manera azarosa, sino que se encuentran
ordenadas e imbricadas, para funcionar como un sistema jurídico. Para que eso sea
posible, las leyes deben tener un rango y una prelación, o sea, deben tener una jerarquía, un
alcance determinado y un mecanismo para resolver sus eventuales conflictos con otras
ramas del derecho. Las leyes no pueden violentarse o contradecirse entre sí, y, en caso de
que eso suceda, debe haber una instancia capaz de resolver el inconveniente.
Búsqueda de la justicia por sobre todo
El objetivo esencial del derecho es la justicia, o sea, la resolución justa y equitativa de los
conflictos y la protección de los intereses colectivos e individuales. Por lo tanto, las leyes
pueden ser creadas, derogadas, modificadas o reemplazadas por las instituciones pertinentes
siempre en pro de mejorar su funcionamiento.
Necesidad de una interpretación
Las leyes y las normas del derecho no siempre establecen de manera evidente y literal lo
que se debe hacer para impartir justicia. Por eso, se requiere de una interpretación de la
ley que determine cómo se debe aplicar la norma al caso que se juzga. Estas
interpretaciones constituyen, a la vez, un sustento para decisiones futuras, ya que la ley
debe aplicarse de igual modo ante condiciones idénticas.
FUENTES DEL DERECHO
Las fuentes del derecho son el conjunto de actos jurídicos previos, en base a los cuales
se elaboran las normas jurídicas. Así, por ejemplo, a la hora de tomar una decisión o
interpretar una norma jurídica, las instituciones no solo tienen en cuenta lo contemplado en
los códigos y en la Carta Magna, sino también el conjunto de sentencias, decisiones y casos
previos que hayan sentado algún tipo de precedente.
Dependiendo de su naturaleza, las fuentes del derecho pueden ser de tres tipos:
 Fuentes históricas. Son los documentos antiguos, los códigos heredados de las
culturas previas y los textos de historia del derecho.
 Fuentes reales o materiales. Son las instituciones y los organismos que redactan y
debaten las leyes, siempre y cuando estén legitimados convencionalmente para ello.
 Fuentes formales. Son las ejecuciones previas del Estado, la jurisprudencia, las
costumbres, la tradición y los principios mismos del derecho, los cuales sirven de
antecedente para decisiones y sentencias.
 Más en: Fuentes del derecho
RAMAS DEL DERECHO
Tradicionalmente, el derecho se compone de dos ramas principales, cada una de ellas
dotada a su vez de otras divisiones interiores. Estas ramas principales son:
 El derecho público. Es la rama del derecho que se ocupa del interés de la sociedad
en general y de los asuntos del Estado.
 El derecho privado. Es la rama del derecho que se ocupa de los asuntos jurídicos
de los particulares.
A partir de esta primera división, existen numerosas disciplinas jurídicas, cada una
dedicada al estudio de un área específica de la vida jurídica de la nación. Estas permiten
al derecho especializar aún más sus intereses, dependiendo de los asuntos de los cuales se
ocupa, por ejemplo:
 Derecho administrativo. Se ocupa de los procesos y el funcionamiento del sector
público.
 Derecho civil. Se encarga de los derechos y deberes de las personas.
 Derecho constitucional. Garantiza que las decisiones tomadas estén de acuerdo a lo
planteado en los principios fundamentales de la Constitución Nacional.
 Derecho deportivo. Contiene las normas y disposiciones referentes a las
competencias deportivas.
 Derecho económico. Se ocupa de los asuntos relacionados con la producción y el
intercambio de bienes.
 Derecho educativo. Se encarga del funcionamiento de las instituciones educativas.
 Derecho internacional. Rige los asuntos que tienen lugar entre dos o más Estados
nacionales.
 Derecho laboral. Regula las condiciones de trabajo y empleo.
 Derecho militar. Se encarga de los asuntos vinculados al oficio militar.
 Derecho penal. Se ocupa de juzgar los delitos e impartir los castigos.
 Derecho procesal. Regula el proceso judicial y garantiza la igualdad ante la
justicia.
 Derecho registral. Se ocupa de los registros públicos y de los derechos inscribibles.
 Derecho de los animales. Se encarga de regular el trato que dan los seres humanos
a los animales.
ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho consiste en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley . Se
trata de un principio fundamental de todo ordenamiento jurídico moderno, que garantiza
que tanto los poderosos como los ciudadanos de a pie deban responder ante las instituciones
de la misma manera, que cuenten con los mismos derechos y deberes, y que sean sometidos
a las mismas exigencias.
En ese sentido, se dice que un país cuenta con Estado de derecho cuando sus ciudadanos
son iguales ante la ley. En cambio, en las dictaduras, los totalitarismos y los regímenes
despóticos, la ley no se aplica por igual. Existen favorecidos y perjudicados por ella, de
acuerdo a consideraciones que no tienen que ver con lo legal, sino con lo político.

MATERIAL AUDIOVISUAL

¿Qué es el Derecho?

Crear un Curriculum Vitae Profesional - CVwizard

ACTIVIDADES

 Investiga los derechos universales y cópialos en tu cuaderno.

También podría gustarte