EL HOMBRE Y EL
DERECHO
¿QUE ES EL DERECHO?
¡La palabra derecho surge del termino
latin directum, que significa “lo que esta
conforme a la regla” el derecho se
inspira en postulados de justicia y
constituye, el orden normativo e
institucional que regula la conducta
humana en sociedad,
DERECHO PUBLICO
Regula las relaciones entre el Estado y sus
ciudadanos y el Derecho privado o Civil que
incluye los derechos y obligaciones de unos
individuos hacia otros, es ejercido por los
abogados dentro del poder judicial o en la
libre práctica de la profesión.
DERECHO PRIVADO
Maneja las relaciones particulares entre si y
esta conformado por Derecho Civil y
Derecho mercantil y Derecho Laboral. El
Derecho Internacional se explicara fuera de
esta clasificación ya que comprende
ámbitos tanto públicos como privados.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Esta compuesto por normas relacionadas a la
estructura fundamental del Estado, Las funciones
de estos las instituciones y las relaciones de
estos entes y con los ciudadanos, esta rama es
admiinistrada por la corte mas alta del poder
judicial,los abogados que se desarrollan en esta
área del derecho tienen la formación necesaria
para analizar la interpretación de textos
constitucionalres en los distintos niveles en los
que esta estructurado el poder publico a nivel
nacional, rgional y local.
LAS RAZONES DE LA
IMPORTANCIA DEL
ESTUDIO DEL
DERECHO
EN SU FORMACIÓN
PROFESIONAL
El fenómeno de la globalización, ha
impactado en el sistema educativo nacional,
enfatizándose la importancia de proteger los
derechos
fundamentales del ser humano.
Mediante la valoración del género
en la educación, se pretende
lograr el equilibrio entre la
participación de las personas en
consideración a sus habilidades
particulares para posibilitar su
apropiado desempeño en la vida
social.
Una Formación profesional, que garantice la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
permitirá que se logre el equilibrio entre la búsqueda del
conocimiento y la posibilidad de
proporcionar un servicio de calidad a la sociedad. Como
se ha precisado, los requerimientos del
mundo global han generado la necesidad de promover una
preparación educativa más realista que
retome los requerimientos de la colectividad en el
presente siglo.
CONCEPTOS JURÍDICOS
VIGENCIA
Cualidad de algo que es actual y funcional; si es vigente
es aplicable, por ejemplo, la constitución mexicana
expedida desde el año1917.
NORMA JURIDICA
Es un mandato regla que tiene como objetivo
dirigir el comportamiento de la sociedad.
Confiere derechos e impone deberes; su
incumplimiento hace al infractor acreedor de
una sanción.
.DERECHO
Según la CNDH son el conjunto de
prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona, es la facultad de
hacer u omitir ilícitamente algo.
ESTADO
Se puede definir como el conjunto de atribulaciones
y órganos públicos que constituyen el gobierno
soberano de una nación le integran el territorio, la
población, su gobierno y un orden jurídico.
IGUALDAD
Cualidad de ser iguales: un individuo es
igual ante la ley tanto en derechos como
en obligaciones que otro.
EL DERECHO Y SUS FUENTES
Son fuentes del derecho todas
aquellas de donde se originan el
derecho y las normas que se
aplican a las personas. El término
se vale del sentido metafórico de
la palabra “fuente”, que indica el
lugar de donde nace el agua, es
decir, evoca su origen.
Se consideran fuentes del derecho
todos aquellos actos y hechos del
pasado que han servido para
ordenar y regular las acciones y
comportamientos de las personas.
Ejemplo de ello es la costumbre y la
religión, que establecían códigos de
conducta para afianzar los buenos
hábitos y evitar los vicios. Actualmente, las fuentes del derecho
surgen en los órganos públicos y de
determinados procedimientos. Para
ello, se toman en cuenta las
experiencias pasadas para crear e
implementar un sistema de derecho
acorde a las necesidades jurídicas del
presente.
El derecho natural, que
sostiene que la moral y la
justicia son inalienables al ser
humano.
El derecho escrito, constituido
por los documentos que
establecen una regla de
conducta de carácter
obligatorio.
El derecho anglosajón o
commonlaw, basado en
la jurisprudencia.
La clasificación tradicional
de la fuente del
derecho
Tradicionalmente, se distinguen
tres fuentes del derecho que
tienen relación directa con el
ordenamiento jurídico de un
Estado, sus condiciones
culturales e historia.
Son fuentes formales del
derecho los textos y
documentos en los que se
recopilan las leyes o conceptos
relacionados con estas, como,
por ejemplo, la legislación y la
doctrina.
También lo son las costumbres y
la jurisprudencia, que consisten
en los procesos de creación de
las leyes, sus modos de empleo,
alcances y funciones.
Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es
de carácter cultural y conlleva una serie de conductas
que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de
manera generalizada en una comunidad.
Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que
realiza el juez en casos donde las leyes primarias no
resuelven de manera clara los asuntos discutidos y
presentan dificultad en la integración e interpretación de
estas.
Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen
los juristas sobre las leyes para aclarar, de manera
teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus
aplicaciones. Igualmente, se considera una fuente
indirecta.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
FUENTES DEL DERECHO
Las jerarquías de las fuentes del
derecho varían de una
legislación a otra según se
estipule en cada país. Por
ejemplo, la jerarquía presentada
expone, de manera general, el
ordenamiento jurídico español.
.El derecho internacional deriva
también de las fuentes
materiales, formales e históricas.
Se caracteriza por la
cooperación que existe entre
naciones a fin de generar
acuerdos bilaterales o
multilaterales, de obligatoriedad
recíproca entre los estados.
Tales acuerdos se basan en las
costumbres y principios de carácter
internacional, estipulados en las normas
de la propia comunidad internacional.
A través de las fuentes del derecho
podemos entender el origen de las
leyes y su evolución, así como los
factores a tomar en cuenta para su
elaboración y posterior aplicación.
Además, nos permite tener una
perspectiva de efectos de su
aplicación en la sociedad.
También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las primeras
normas a partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las normas que sirvieron
para establecer los primeros sistemas de orden político, social y económico.