]
ASESORA ACADÉMICA: LICENCIADA ELIZABETH GOMEZ
ALUMNA: MARÍA MERCEDES JIMÉNEZ RAMÍREZ
LICENCIATURA EN DERECHO PRIMER CUATRIMESTRE
EL DERECHO EN SUS DIVERSAS ACEPCIONES Y DISCIPLINAS.
CLASIFICACIÓN Y DEFINCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
INTRODUCCIÓN:
El derecho tiene diferentes manifestaciones, atendiendo a sus fines, a sus valores y a los contenidos específicos de las
actividades que regula; es decir, que el término derecho tiene varias acepciones como son: El derecho subjetivo, adjetivo,
natural, positivo, formalmente válido, público y privado.
Tradicionalmente, se distinguen tres fuentes del derecho que tienen relación directa con el ordenamiento jurídico de un
Estado, sus condiciones culturales e historia. Fuentes históricos, fuentes reales, fuentes formales, así como la legislación
la jurisprudencia y las costumbres.
Cuadro comparativo
Sobre la clasificación y definición de las normas jurídicas y las fuentes del derecho.
CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
Forma parte de las funciones que tiene el derecho objetivo, pues es el conjunto de
facultades jurídicas que las personas deben cumplir frente a otros individuos o bien
DERECHO SUBJETIVO frente al Estado.
Conjunto de normas o reglas de conducta con carácter imperativo. Se manifiesta en un
conjunto de prohibiciones de normas que dispensan y obligan, las cuales deben observar
DERECHO OBJETIVO
a las personas en sus relaciones
Es el que atiende al fondo y no a la forma.
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
DERECHO NATURAL
fundamentados o determinados en la naturaleza humana.
Es el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder soberano del Estado, que
regulan efectivamente la vida de un pueblo en determinado momento histórico, es decir
DERECHO POSITIVO
en una época determinada.
DERECHO FORMALMENTE El derecho formalmente válido: Que es el creado o reconocido por la autoridad soberana.
VALIDO
Se conoce con el nombre de Derecho Público a la rama del Derecho que tiene el objetivo
de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter
privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que estos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas.
DERECHO PÚBLICO Las ramas del derecho público son:
Derecho administrativo: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
de la administración pública con los particulares.
Derecho constitucional: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura
del Estado.
Derecho penal: es el conjunto de normas jurídicas que tienen como fin establecer las
penas en relación con las conductas que han sido consideradas como delitos.
Derecho procesal: es el conjunto de reglas que regulan la aplicación de los
procedimientos que deben seguir las partes ante un juzgado o tribunal, con el fin de
esclarecer una situación jurídica que se suscite.
Derecho internacional público: es el conjunto de normas jurídicas cuya función es el
de regular las relaciones entre los Estados como miembros de una comunidad
internacional, así como el funcionamiento de los organismos internacionales.
Derecho fiscal: es un conjunto de normas que estudia los derechos, impuestos y
contribución que deben aportar las personas físicas y morales integrantes de un Estado.
DERECHO PRIVADO El Derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre los particulares, las
cuales son planteadas en su nombre y beneficio. El Derecho Privado se rige con las
relaciones entre particulares y el Estado, cuando éste actúa como un particular sin ejercer
potestad pública alguna. Las ramas del derecho privados son:
Derecho civil: es el conjunto de normas jurídicas y disposiciones que regulan las
relaciones de los particulares en lo referente a su persona, cosas, sucesiones,
obligaciones y contratos.
Derecho mercantil: es el conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones de los
particulares cuando éstos ejecutan un acto de comercio.
Derecho internacional privado: es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre particulares de diversos países o de sus bienes cuando estos siendo
nacionales de un Estado se encuentren en territorio de otro País, así como la condición
jurídica de los extranjeros y el derecho de nacionalidad.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares de
diversos países o de sus bienes cuando estos siendo nacionales de un Estado se
encuentren en territorio de otro País, así como la condición jurídica de los extranjeros y
el derecho de nacionalidad. Las ramas del derecho social se dividen en:
Derecho laboral: es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
patrones y trabajadores.
DERECHO SOCIAL Derecho agraria: es el conjunto de normas que rigen la solución de los problemas
derivados del reparto de tierras y aguas, y de la dotación de tierras a los núcleos de
población.
Derecho de la seguridad social: es el conjunto de normas, principios e instituciones
jurídicas que se proponen la protección del ser humano frente a cualquier riesgo que
ponga en peligro su estabilidad psicológica y económica
Derecho económico: es el conjunto de normas jurídicas que rigen la cooperación
humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la riqueza generada
por un sistema económico.
Conclusión: Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comportamiento social en función de los deberes y
derechos de los ciudadanos. Se caracteriza por su función sancionatoria, es decir, debe ser cumplida porque de lo
contrario acarrea una sanción o castigo.
Jueves15 de abril 2021