[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

La Sociedad Políticamente Organizada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

La Sociedad Políticamente Organizada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La sociedad políticamente organizada

Raúl Ricardi

1- Hablando de política

En esta última unidad de Sociología estudiaremos un tema apasionante como la


política que, influye decisivamente en nuestra vida personal y comunitaria. En
este sentido, se puede afirmar que de la política depende que haya un tipo de
comercio, de ideas, religión, de políticas públicas y de qué exista mayor o menor
grado de libertad, así como de la participación en la gestión de los asuntos
públicos.

La política se puede entender como una actividad humana que busca organizar la
vida social de los grupos y comunidades, mediante los partidos políticos y
movimientos sociales con reivindicaciones puntuales como el movimiento
campesino, de mujeres o estudiantil.
Como ciencia estudia el Estado, formas de gobiernos, partidos políticos,
sistemas de elecciones y programas sociales de diferentes tipos.

En la actualidad las principales instituciones políticas en el mundo son los


Estados, como unidades políticas consolidadas y visibles constituyen los estados
nacionales, aunque existen organizaciones supranacionales como las Naciones
Unidas, Organización de los Estados Americanos o el Mercado Común del Sur
conocido como Mercosur, la base de sustentación de estos organismos
internacionales son los Estados a través de sus representantes.

La ciencia política también se encarga del estudio de las formas de gobierno que
pueden ser presidencialista o parlamentaria, a veces los militares toman el poder
estatal y gobiernan sin la participación popular. Actualmente el régimen que goza
1
de mayor aceptación y legitimidad es la democracia liberal. Respeto a las
libertades civiles, elecciones periódicas y políticas públicas mínimas como la
atención a la salud o educación.

El objetivo de esta unidad es adquirir las nociones básicas de las ciencias


políticas, es decir las cuestiones centrales. Para el logro de dichos objetivos
seguiremos la propuesta de John Macionis en su libro Sociología.

Conceptos claves en Política

Iniciamos nuestro estudio con una breve descripción de las relaciones de poder
como un proceso que ocurre dentro de las sociedades y entre las naciones. La
política formal es la institución social donde se distribuye el poder, se
establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones y el gobierno es
el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en los asuntos
oficiales de un país en todos los niveles.

Un componente fundamental de la actividad política es el ejercicio de poder,


porque se da en la vida cotidiana, en la política formal y en el gobierno. Se ejerce
el poder en interacciones de cara a cara, dentro de las familias, entre varones
y mujeres, en los colegios, en las cárceles y entre niños y adultos. Al ser un
fenómeno que está presente en todas las relaciones y en diferentes niveles,
además su ejercicio es más sutil, pero tiene ver con la capacidad de imposición
de ciertas personas sobre los demás integrantes, a pesar de su voluntad.

Las ideas de Max Weber sobre el poder y la autoridad.

Según Weber, el poder es la probabilidad de alcanzar unos objetivos pese a la


oposición de otras personas, es decir la imposición de la propia voluntad a las
otras personas a pesar de su negación.
La expresión básica del poder es la fortaleza física o psíquica, pero en ninguna
sociedad, el poder resiste, si solo se basa en la fuerza, lo que significa que la
organización social depende de la legitimidad y el consenso acerca de los
objetivos convenientes (valores culturales) y de los medios adecuados para
alcanzar (normas culturales). Se trata de la dimensión ideológica de la política
que justifican situaciones sociales como la dominación o la pobreza, dando una
explicación que siempre favorece a los sectores dominantes de la sociedad.

2
La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta
perspectiva llevó a Weber a elaborar el concepto autoridad, entendida como el
poder que la gente percibe como legítimo en vez de coercitivo. Según Weber la
fuente de la autoridad varía en función de la economía de la sociedad. Distinguió
tres tipos de autoridad.

a) Tradicional: es el poder legitimado gracias a pautas culturales establecidas


en el pasado. El poder de los antiguos emperadores se legitimaba por tradición,
al igual que los nobles de Europa. La autoridad tradicional pierde importancia a
medida que se industrializan las sociedades. Ejemplo la monarquía de España.

b) Legal-racional: es el poder legitimado por reglas y regulaciones aprobadas


legalmente. La autoridad legal-racional, es legitimado por el gobierno o las
organizaciones formales que rigen la vida política de una sociedad. Weber
pensaba que la burocracia es la base organizativa de las sociedades industriales.
La autoridad de una persona proviene del lugar que ocupa en una organización,
de las atribuciones que le otorga el sistema legal, no depende de su voluntad,
sino de lo que establecen las leyes. Por eso un decreto presidencial dice el
Presidente de la República en uso de sus atribuciones legales decreta.

c) Carismática: es el poder legitimado por cualidades personales excepcionales,


que inspiran devoción y obediencia. Fueron líderes carismáticos Lenin, Mahatma
Gandhi, el caso de Paraguay el General Lino Oviedo era un líder carismático,
porque sus seguidores le atribuían cualidades extracotidianas.

2- Regímenes Políticos

Actualmente las unidades políticas por excelencia son los Estados nacionales,
Estado se refiere a la organización del poder político, mecanismo de elección y
forma de gobierno, mientras que nación hace referencia a la comunidad política,
es decir a la población. Por eso los elementos de un Estado-nación es un
territorio claramente definido sostenido por un ejército, una población y el
poder político. Los principales regímenes políticos son totalitarismo,
autoritarismo, monarquía y democracia. Describiremos brevemente cada una de
las tipologías que son más bien tendencias, antes que realidades históricas.

3
a) Totalitarismo: forma política más restrictiva, cuyo objetivo es controlar
ampliamente la vida de los ciudadanos. Surge en el siglo XX, al disponer de
suficiente tecnología para vigilar y regular la vida de la población. Ej.: Vietnam.
La tendencia de régimen totalitario se imponiendo a nivel mundial, el Servicio
Central de Inteligencia de los Estados Unidos de Norteamérica (CIA) desarrolló
un sistema de control a nivel planetario basado en una técnica llamada ciber
vigilancia, vigila supuestamente a terroristas, pero en realidad controla a
disidentes políticos. Porque el GPS de los celulares te guía para ir a una dirección
determinada, porque hay satélite equipado con todas las informaciones sobre
nuestras ciudades, recursos naturales, organizaciones políticas y religiosas.
Nosotros utilizamos alegremente la aplicación WhatsApp, sin tener noción de los
riesgos que implica, porque está regido por algoritmo y archivan informaciones
sobre usuarios, sus contactos, sus organizaciones, gustos, inclusive tipo alimento
que compra, etc. Estas informaciones a empresas que gestionan informaciones
para marcas o productos, según edad y sexo.
Sostiene que representa la voluntad del pueblo, pero busca la concentración
total del poder, neutraliza cualquier tipo de oposición. Además existe fuerte
adoctrinamiento gubernamental o empresarial que busca la lealtad de los
ciudadanos al régimen, al partido o al líder.

b) Autoritarismo: un sistema político que impide la participación popular en el


gobierno. Es indiferente a las necesidades del pueblo, además no existen
mecanismos legales para destituir al gobierno, se impone la supremacía del grupo
dominante sobre la ciudadanía. Ejemplo en América Latina tenemos gobierno
autoritario como de Bolsonaro en Brasil, no tiene característica democrática
como la participación, además obtienen votos de sectores ultraconservadores y
fundamentalistas como la Iglesia del Reino de Dios, fue una la B en la campaña
de Jair Bolsonaro que significa Biblia para referirse a grupos religiosos arreado
por el pastor para votar, la otra B es bala para referirse a la mafia que lo apoya
y la otra b es buey que hace referencia a los hacendados, los famosos
fazendeiros que tienen su interés en control de la tierra.

c) Monarquía: es un sistema político en el que una familia gobierna generación,


tras generación. Ej.: monarquía británica, española... Es legitimada por la
tradición. La creencia en la santidad de la tradición, por eso no se puede alterar
la misma, porque siempre se hizo así.

4
d) Democracia: sistema político en el que el pueblo ejerce el poder, a través de
sus representantes elegidos por el pueblo, ante el cual son responsables. Es
legitimada por la autoridad legal-racional.

La democracia y sus problemas

- Existe una extensa burocracia, para que el gobierno lleve a cabo sus
actividades gubernamentales. Existe cierta tensión entre los principios de la
democracia y la necesidad de la burocracia. Los funcionarios/as no fueron
elegidos y resultan desconocidos para el pueblo al que debe servir.

- Democracia y libertad política: en países con economía capitalista la libertad


se mide en término de derechos civiles y políticos. En los países socialistas, se
busca la satisfacción de necesidades básicas de los ciudadanos/as (vivienda,
educación, empleo, salud). Se enfatiza la vida digna.

3- Género y Poder

- Las mujeres han sido excluidas de casi todos los cargos. El derecho al sufragio
es una conquista reciente. En Paraguay las mujeres conquistaron su derecho al
voto recién en 1957.

- Surgieron movimientos feministas, que buscan mejorar la situación de las


mujeres, sobre todo las desigualdades en cuanto derechos y acceso a servicios
como el trabajo remunerado o el acceso a la educación a la superior.

- Para las Naciones Unidas, la situación de la mujer necesita mejorar en estas


dimensiones.

- Autonomía del cuerpo (reproducción, sexualidad, etc.)


- Autonomía dentro de la familia y del hogar (a casarse, divorciarse, custodia).
- Poder político (mayor representación).
- Recursos sociales (educación, salud).
- Recursos materiales (vivienda, créditos, etc.).
- Empleo e ingreso (remuneración igualitaria).

5
- Tiempo (descanso, ocio).
- Identidad de género (problema con la división sexual del trabajo).

4- Análisis teórico del poder en la sociedad

a) Modelo Pluralista: el poder se encuentra repartido entre muchos grupos de


interés diferentes y que compiten entre sí. Este modelo explicativo se encuadró
dentro del funcionalismo, porque sostienen que el poder político se basa en la
negociación antes que la dominación de un grupo sobre otro.
Además, el poder procede de varias fuentes: riqueza económica, prestigio social,
carisma e influencia organizativa.

b) Modelo de la élite del poder: el poder está concentrado en unas pocas manos
(ricos). Es la perspectiva de conflicto del sociólogo norteamericano Wrigth Mills
(1956) postuló que la clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el prestigio
y el poder de la sociedad. Según este autor, Estados Unidos históricamente
estuvo dominado por tres sectores: la economía, el gobierno y los militares.

c) El modelo de clase dominante: la explicación marxista.


Para los marxistas, la igualdad política es uno de los grandes mitos de nuestro
tiempo. El estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase
dominante.

6 – Romper las reglas del juego

Se trata de grupo político o militar que acceden al poder por vía que está fuera
de la ley, la vía para llegar al poder es la elección o la sucesión en la monarquía,
pero hay grupos que llegan al poder, mediante levantamiento popular o
revolución, terrorismo, guerra

a) Revolución: implica el desplazamiento de un sistema político y su sustitución


por otro. A diferencia de las reformas políticas, que suponen cambios dentro de
un sistema y que raramente implican violencia, la revolución conlleva el cambio
del sistema mismo, a veces por medio de la acción armada. Ejemplo de revolución
como cambio de sistema es la Revolución Bolchevique de Rusia que derrocó al
régimen zarista o monárquica por la República Socialista Soviética.

6
Las revoluciones son muy variadas, aunque presentan características comunes
como:
- Expectativas crecientes: responde al deseo de cambio de la gente.
- Gobierno indiferente: se trata de introducir cambios radicales o no solo
cambios superficiales.
- Liderazgo radical de los intelectuales: como exponentes del malestar de la
gente.
- Establecimiento de una nueva legitimidad: cambia la ideología que justifica
debe justificar políticamente el nuevo régimen.

b) Terrorismo: consiste en la violencia o la violencia o amenaza de la violencia


utilizada por un individuo o grupo de personas como estrategia política. Son
actos terroristas el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y al Pentágono
en Washington o el cas de la AMIA en Buenos Aires.

El terrorismo utiliza como táctica de acceso al poder por vía no convencional, el


terror es la estrategia de una organización política para llegar al poder político.

c) Guerra: un conflicto armado entre poblaciones de distintos países dirigido


por sus gobiernos. Durante el siglo XX se estima que las guerras provocaron más
de 100 millones de muertes.

En la actualidad se están desarrollando unos treintas guerras que están


causando millones de víctimas. Además, del altísimo costo económico y humano,
existe el riesgo de desencadenarse en una guerra nuclear, otro fenómeno actual
es la guerra de la información, estamos en la era de la noticia falsa, las
informaciones son controlados por el gobierno y por grupos empresariales, esta
guerra por ejemplo se entre la cadena CNN y RT, con visiones e interese
económicos y políticos diferentes. Se informa no de lo ocurre en el mundo, sino
lo que cada grupo empresarial decide publicar.

7 – Los nuevos movimientos sociales

En las llamadas sociedades post-industriales, según Alan Touraine, en una


sociedad de la información surge una conciencia de la diversidad social, mediante
desarrollo de subculturas y contraculturas, y estas a su vez están generando
nuevos movimientos sociales en torno a una gran variedad de temas públicos. En
las últimas décadas, por ejemplo, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se

7
han movilizado para combatir la opresión y la discriminación. Surgió un
movimiento verde para reivindicar la protección la protección del medio
ambiente. También grupos de discapacitados han formado alianzas para abogar
por sus derechos. Surgieron movimientos de mujeres, varones, ancianos,
seropositivos y otros colectivos relacionados con la salud. Recientemente surgió
un movimiento anticapitalista global conformado por una gran diversidad de
grupos desde grupos de gestores y conspiradores anarquistas. Uno de los
movimientos antirracista en Estados Unidos es el Black live Matter, la vida del
negro/a importa.

En las sociedades contemporáneas, prácticamente todos los temas públicos


importantes dan lugar a un movimiento social que pretende provocar el cambio y
otro contra movimiento que intenta resistirse al cambio y fortalecer el statu
quo.
Guía de lectura

1- ¿Qué se entiende por política formal y gobierno? ¿en qué ámbito se da


el ejercicio de poder?
2- ¿Según Weber, en qué consiste el poder y cuál es su expresión básica?
3- ¿Cuál es la clave de la estabilidad social, según Weber y qué vinculación
guarda con la percepción de la gente?
4- Enumera y explica tipos de autoridad, según Weber.
5- ¿En qué consiste el totalitarismo y cuál es su manifestación más notoria?
6- Señala las principales características de un régimen autoritario.
7- Explica, en qué consiste una monarquía y cómo se legitima este régimen
político.
8- Elabora el concepto de democracia y cómo se legitima este régimen.
9- En qué sentido la democracia como régimen político guarda una
vinculación problemática con la burocracia y la libertad política.
10-Explica la vinculación entre género y poder, que históricamente se ha
dado y cuál es el papel de los movimientos feministas.
11- Esquematiza el modelo explicativo de la distribución del poder en una
sociedad.
12-Enumera y explica el acceso al poder estatal fuera de las reglas de juego
convencionales.
13- Enumera los nuevos movimientos sociales en las sociedades actuales.
8

También podría gustarte