[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas15 páginas

Narcotráfico: Estado Paralelo en México

Este documento analiza el surgimiento de un "Estado paralelo del narco" en México. Señala que el narcotráfico ha aumentado la violencia y la corrupción del gobierno, y plantea la hipótesis de que el poder de los cárteles les permite imponer su orden a la sociedad. Explica cómo el narco ha suplantado al Estado en algunas áreas y cómo su influencia se iguala cada vez más a la del gobierno legítimo, imponiendo una "lógica gangsteril" en la sociedad.

Cargado por

Laura Movilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas15 páginas

Narcotráfico: Estado Paralelo en México

Este documento analiza el surgimiento de un "Estado paralelo del narco" en México. Señala que el narcotráfico ha aumentado la violencia y la corrupción del gobierno, y plantea la hipótesis de que el poder de los cárteles les permite imponer su orden a la sociedad. Explica cómo el narco ha suplantado al Estado en algunas áreas y cómo su influencia se iguala cada vez más a la del gobierno legítimo, imponiendo una "lógica gangsteril" en la sociedad.

Cargado por

Laura Movilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Análisis Plural 2° Semestre de 2008

I El narco, Estado paralelo

210

El narco,
Estado paralelo

Rubén Ignacio Corona Cadena*


2008
segundo semestre

La importancia del narcotráfico y del problema sociopolítico que repre-


senta para nuestro país se vuelve, cada vez más, un tema de primer orden.
Damos sólo algunos datos que nos hablan de ello.
A nálisis P lural

Después de que el 11 de diciembre de 2006 el gobierno de Felipe Cal-


derón se declarara en guerra contra el narcotráfico, hemos registrado en
México un notable aumento en nuestros niveles de violencia. Durante los
dos años que han seguido, se han registrado unos 7,882 asesinatos ligados
con el narcotráfico. Únicamente en 2008 se contaron 5,630 muertes (El
Universal, 2008). Poco a poco, México va entrando en una espiral de vio-
lencia en la que las cifras de muertos van aumentando con mayor veloci-
dad.1 También, poco a poco, la lucha contra el tráfico de estupefacientes

* sj académico del Departamento de Filosofía y Humanidades en el iteso. Es licenciado


en Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias Sociales;
licenciado en Teología por el Centro Sevres de París, Francia, y maestro en Filosofía y
Teología por el mismo centro de estudios (correo electrónico: rubencorona@iteso.mx).
1. Este artículo de El Universal (2008) constata que: “En lugar de contenerse, la espiral
de violencia aumenta. Pasar de 4 mil muertes a 5 mil tomó sólo 42 días. Mientras que
llegar de 3 mil a 4 mil (el anterior récord) se dio en 48 días. En contraste, los primeros
mil muertos del año se dieron en 113 días”.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
Rubén Ignacio Corona Cadena l
211

va tomando las proporciones de un conflicto bélico mayor y de largo


alcance; ya no se trata sólo de una campaña del gobierno por aumentar
los niveles de seguridad, sino de una auténtica guerra en la que poco a
poco aumentan las víctimas civiles.
Junto con la violencia, esta guerra contra el narco ha ido manifestando
otros problemas graves que tienen ya cierta antigüedad. Se trata de la
imbricación profunda de varios miembros del Ejército mexicano con
diferentes bandas de narcotraficantes. En las últimas semanas hemos pre-
senciado cómo se han dado bajas en miembros del Ejército producidas
por conflictos entre bandas rivales. Ésta no es sino la muestra de una
situación más grande: la corrupción de miembros del gobierno, quienes

L uces en una crisis global


usan la función pública en beneficio del narcotráfico. En México no es
nada raro percatarse de que funcionarios públicos puedan estar en con-
tacto con el narco, situación que nos alerta sobre el grado de corrupción
que puede existir entre ellos.
Finalmente, el narcotráfico va también de la mano con un gran pro-
blema de salud pública. Recientemente, la Secretaría de Salud informó
que el consumo de droga en México aumentó en un 28.9% entre 2002
y 2008 (Rosales, 2008). Si bien es verdad que las adicciones se pueden
contar de muchas maneras y por muchos lados, también es cierto que el
aumento en el consumo de drogas, en este caso de drogas ilícitas, repre-
senta un reto para los organismos de salud del Estado. Además, no se
puede ignorar que junto con el aumento en el consumo de droga crecen
también otros factores que alimentan una violencia social que, como ya
se ha dicho, está creciendo con gran celeridad.
La violencia, la corrupción del Estado y los problemas de salud pública
son tres manifestaciones de la degradación de la sociedad que produce el
tráfico de drogas realizado por bandas organizadas de delincuentes. El
fenómeno del narcotráfico en México ha sido tratado de muchas mane-
ras y desde diferentes perspectivas. Estas líneas quieren introducir una
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
I El narco, Estado paralelo

212

perspectiva ético–política en el análisis de los problemas ocasionados por


el narco. No queremos hacer una simple condena del narcotráfico sino
sacar a flote una serie de problemas sociales que en nuestro país tienen ya
mucho tiempo de existir, pero que han sido agudizados y complejizados
por este fenómeno.
Situándonos, pues, desde una perspectiva ética, formulamos la hipó-
tesis que conduce este trabajo: el problema más grave que conlleva el
tráfico de drogas es la creación de un Estado paralelo del narco (Monsiváis,
2004) en México, bajo la sombra y la protección de un gran ausente, el
mercado consumidor estadounidense. Este gran ausente es quien provee de
2008

recursos a los narcotraficantes y les permite reproducir su organización y


segundo semestre

su orden. El poder que logran estas bandas de delincuentes es enorme


y es justamente lo que les posibilita afirmarse como hombres de gobierno,
capaces de imponer a la sociedad un modo de proceder.
Para desarrollar esta hipótesis hay que comenzar por aclarar, en un
A nálisis P lural

primer momento, cómo se da la suplantación del Estado por el narco en


muchos lugares del país. En un segundo momento, mostramos cómo se
presenta la dinámica de igualamiento entre el orden del narco y el orden
social del Estado mexicano. Este igualamiento equivale a una cierta legi-
timación del narco frente al Estado, que no se da propiamente desde un
intento de afirmar al narco como actividad universalizable, sino desde la
deslegitimación del gobierno. En tercer lugar, veremos que este iguala-
miento va produciendo, poco a poco, la imposición de una lógica gangsteril
en la sociedad mexicana, donde se van reforzando los aspectos de nues-
tra sociedad contrarios a la democracia y al Estado de derecho. Final-
mente, haremos una revisión de las perspectivas éticas que se derivan
de esta problemática, confrontándolas con la influencia real que tiene
el mercado estadounidense de estupefacientes en la sociedad mexicana.
Es decir, la realidad del narco tiene que verse en estrecha relación con
la existencia de un mercado que tiene una fuerte demanda, un enorme
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
Rubén Ignacio Corona Cadena l
213

capital financiero y que no es indiferente respecto de la influencia que el


crimen organizado tiene en México y en América Latina.

1. “Puro maicito sembraba”. El surgimiento


de los narcotraficantes visto desde los corridos

María Luisa de la Garza (2008), en su libro Pero me gusta lo bueno...,2 reflexiona


sobre la visión que tienen los corridos acerca del origen de los productores
y los traficantes de narcóticos. En la primera parte de su obra, Garza va
dibujando el negocio del narco, a partir de letras de corridos, como una
posibilidad real para mucha gente de buscar una buena vida, aunque no

L uces en una crisis global


logren hacer una vida buena. Iremos definiendo estos últimos términos, ins-
pirados en la filosofía de Paul Ricœur, a lo largo de esta sección.
En primer lugar, es preciso subrayar la falta de mecanismos de movi-
lidad social en México, sobre todo cuando se trata de las personas que
viven en el campo. Hay muchas regiones instaladas en una gran margina-
lidad y un atraso que tiene ya mucho tiempo; son estas mismas regiones
las que se vuelven presa fácil de la actividad del narco. Así lo pone de
manifiesto el corrido “Puro maicito sembraba”:

Puro maicito sembraba en una tierra rentada;


los dueños de los terrenos todo el maíz se llevaban
para cobrarse una deuda, que nunca se la saldaba.
Un día me dijo un amigo: “voy a enseñarte un negocio”,
pensando en que me mataran porque lo vi peligroso,
cincuenta viajes crucé, por eso soy poderoso.

2. Todas las citas de corridos que haremos a continuación están tomadas de esta obra.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
I El narco, Estado paralelo

214

El narcotráfico se convierte así en una alternativa de movilidad social


con resultados deslumbrantes. Quien se dedica al narco, dice el corrido, se
vuelve poderoso. Es decir, las personas no sólo aumentan su patrimonio de
manera contundente, sino también sus medios de acción, el poder actuar
dentro de la sociedad. El que tiene, puede. Si bien no es posible afirmar
que la vida del traficante es una vida buena, sí es cierto que los medios que
proporciona el tráfico de drogas permiten darse la buena vida.
El narcotraficante que acumula riqueza ve aumentar sus posibilidades
de actuar; como dice el corridista de “Puro maicito sembraba”: “por eso
soy poderoso”. Fundamentalmente, su poder se manifiesta en un poder gozar,
2008

es decir, en poder darse la buena vida. Rápidamente la vida se transforma


segundo semestre

y lo que antes estaba prohibido por la falta de medios económicos ahora


está permitido, como lo manifiesta el corrido “Patrón de patrones”:

Hoy traigo dos celulares de alcance internacional,


A nálisis P lural

uno quiero pa’ mis barbis, y otro para trabajar,


un beeper para mis claves y mi jet particular,
su nieve a la que le cuadre y en el avión a disfrutar.

Sin embargo, la perspectiva de la buena vida limitada sólo a sus aspec-


tos básicos queda satisfecha rápidamente. Si bien los personajes de los
corridos al principio buscan casa, sustento y acabar con una situación
de pobreza asfixiante, no se detienen al ver estas necesidades satisfechas.
Pasan al extremo del despilfarro y de la vanidad, a gozar de la vida sin que
nada ni nadie pueda marcarles un límite, sino sólo aquel que su propio
poder les confiere.
El hecho de tener una vida de abundancia no significa que los propios
traficantes puedan decir que su negocio es algo bueno. Simplemente se
dan la buena vida sin que puedan afirmar que el narcotráfico, la activi-
dad que los sacó de la pobreza, es una vida buena. Y si bien casi ningún
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
Rubén Ignacio Corona Cadena l
215

protagonista de los narcocorridos se arrepiente de su actividad, tampoco


la justifican de cualquier manera. Así lo manifiesta el protagonista del
corrido “El cártel de a kilo”:

Mucha gente critica mi vida


porque trabajo contra la ley,
dicen que gano dinero sucio
no lo niego, eso lo sé muy bien,
pero el dinero aunque esté muy sucio
quita el hambre, analícenlo bien.

L uces en una crisis global


El hecho de que no se critique la actividad del tráfico de drogas, pero
que al mismo tiempo constituya una fuente de buena vida, de adquisición
de posibilidades, produce una complicidad del traficante con la sociedad
injusta que lo orilló a tal situación. Es decir, un narcotraficante no concibe
su actividad como algo que a la larga pueda cambiar la forma de fun-
cionar de la sociedad en su conjunto, sino como una posibilidad de cam-
biar su situación personal: pasar de ser pobre a ser rico; pasar de una vida
miserable a una buena vida. Su discurso no legitima su propia actividad ni
critica la estructura social injusta. Simplemente acepta con realismo —y
con cierto cinismo— que ésa era su única salida y que disfrutará de ella
mientras pueda.
Justo porque no hay una crítica a la sociedad en su conjunto y por-
que el poder aumenta rápidamente con el narcotráfico, esta actividad se
constituye en un doble del Estado. Al principio fue, como hemos visto, su
alternativa ante la falta de posibilidades de movilidad social, pero una
vez que las personas están dentro de la actividad de la droga, el poder
adquirido hace que el narco pueda erigirse en una alternativa al Estado
de derecho, de quien lo separa una pequeña cuestión: la divergencia de
intereses. Vamos a ver de cerca esta cuestión en la siguiente sección.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
I El narco, Estado paralelo

216

2. La dinámica de igualamiento entre el narco y el Estado

Además de la sustitución del Estado, el narco pone de manifiesto una seria


deficiencia del Estado mexicano: su falta de cuidado del bien común. La
conclusión lógica de esta afirmación es entonces muy sencilla: si ni el
Estado ni el narco cuidan el bien común, quiere decir que cada uno tiene
sus propios intereses. Es decir, el Estado también tiene intereses particulares
como los puede tener cualquier empresa, en este caso la empresa del
narcotráfico. Así pues, el conflicto que los traficantes puedan tener con el
Estado no es sino un conflicto entre particulares que tiene que arreglarse
2008

sin mediador, por la ley del más fuerte.


segundo semestre

En México hemos asistido al fenómeno de las narcomantas, que no


son sino declaraciones que hacen los jefes de las bandas de traficantes a
propósito de sus relaciones con bandas rivales o con el gobierno. Estas
mantas denuncian alianzas y corrupciones de funcionarios, muestran el
A nálisis P lural

punto de vista de cierta organización criminal sobre algún hecho, pero


sobre todo extienden amenazas que hace algún grupo de traficantes al
gobierno. A veces las mantas son verdaderas declaraciones de guerra que
sacan a flote las alianzas de sectores del gobierno con bandas rivales de
traficantes. Las narcomantas son un signo de este proceso de igualamiento,
en el cual el gobierno se vuelve otra banda más.
Uno de los factores que podría diferenciar al Estado del resto de las
bandas de narcotraficantes, además de la supuesta búsqueda del bien
común, es su mayor poder. Es decir, incluso sin la legitimidad que le confe-
riría la búsqueda del bien común, el Estado debería ser capaz de dominar
y restringir al narco ejerciendo la coerción. Lo que está en juego en esta
guerra declarada por el presidente Calderón no es sólo la legitimidad
sino la fuerza del Estado mexicano, su capacidad de imponer orden y el
Estado de derecho.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
Rubén Ignacio Corona Cadena l
217

El hecho de que la violencia de la guerra contra el narco haya crecido


con rapidez exponencial y de que las víctimas civiles vayan también en
aumento, muestra que gobierno y narco se van constituyendo cada vez
más como similares–diferentes. Similares en cuanto a la fuerza y a la capa-
cidad de ejercer la violencia, a la capacidad de hacerse de medios para
lograr sus propósitos. Diferentes únicamente en cuanto a sus intereses.
Un dato alarmante es el surgimiento del grupo Los Zetas, brazo
armado del Cártel del Golfo que cuenta con asesoría de ex militares. La
superioridad del Ejército mexicano es cada vez menos evidente frente a
estos grupos armados que tienen mejor equipo y tácticas similares, que
cuentan con información sobre sus modos de operar. Además, si algo han

L uces en una crisis global


puesto de manifiesto las narcomantas es la red de corrupción y de alian-
zas con el narco al interior del Ejército.
Esta dinámica de igualamiento no sugiere que narco y Estado puedan
ser identificados como agentes completamente solidarios. Las bandas de
narcotraficantes no siempre tienen los mismos intereses y compiten entre
ellas, y lo mismo podemos decir de las personas que trabajan para el
gobierno. No hay una completa cohesión al interior de cada grupo, lo
cual no obsta para verlos enfrentados, uno pretendiendo defender la ley
y el otro violándola.
No sorprende, pues, que el número de muertos crezca exponencial-
mente. René Girard (1995) afirma que el conflicto entre dos rivales igua-
les no puede terminar nunca completamente, puesto que ninguno tiene
la fuerza suficiente para acabar con el otro. Los conflictos entre geme-
los, entre similares–diferentes, sólo hacen crecer la violencia alrededor suyo.
Cada uno busca la eliminación del otro aplicando una fuerza mayor, uti-
lizando cada vez mayores medios para ello. Pero lo que consiguen no es
la muerte del otro sino el crecimiento exponencial de la violencia. Así lo
hemos constatado con el número de muertos por el narco en 2008.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
I El narco, Estado paralelo

218

La creciente violencia que conlleva este duelo entre iguales (o iguala-


dos) puede introducir una serie de dinámicas nuevas en nuestra sociedad.
No sólo se nos va imponiendo la violencia como modo de vida, también
vamos viendo mermadas todas las costumbres sociales que pudieran refor-
zar la democracia, costumbres que en México todavía no han tomado
fuerza suficiente. En nuestra siguiente sección trataremos de tocar más de
lleno este tema derivado de la rivalidad entre el narco y el Estado.

3. La paulatina imposición del autoritarismo


2008

El incremento de la violencia cobra cada vez más víctimas civiles. La


segundo semestre

población es el gran rehén con que cuentan los narcotraficantes para


obligar al Estado a moderar los medios que utiliza en este combate. El
gobierno reacciona incrementando los dispositivos de seguridad, retenes,
vigilancia, etc. Esta preocupación por la seguridad conlleva también una
A nálisis P lural

reducción de las garantías individuales. Hay una ecuación que se verifica


siempre en estas condiciones: a mayor terrorismo y delincuencia, meno-
res posibilidades de garantizar las libertades ciudadanas. La libertad se va
sacrificando en la búsqueda de la seguridad.
Así, la gran perdedora de esta guerra es la incipiente sociedad civil
mexicana. En un primer momento, las agresiones entre fuerzas del narco
y fuerzas del gobierno disminuyen las garantías y las libertades ciuda-
danas, como ya hemos dicho. Sin embargo, esto no es todo. La corrup-
ción derivada de esta guerra va mermando también la construcción de la
sociedad democrática, que es quien puede y quiere otorgar a sus ciuda-
danos las garantías individuales.
En primer lugar, tanto para poder funcionar normalmente como
para ganar la guerra contra el gobierno, el narco debe inducir una gran
corrupción al interior de su contrario, de manera que una parte de los
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
Rubén Ignacio Corona Cadena l
219

funcionarios públicos le favorezcan con acciones y con información privi-


legiada. La corrupción es un gran elemento que puede inclinar la balanza
de la guerra en favor del narco. Ella va exacerbando un problema, grave
ya, de la sociedad mexicana: la impunidad. Corrupción e impunidad
van de la mano. Ambas han sido características de la sociedad mexicana
desde hace mucho, pero la injerencia de las bandas de narcotraficantes
al interior del Estado las ha ido intensificando. Alimentar la impunidad,
defecto rancio de nuestra sociedad, es un primer retroceso grave de la
democracia.
En segundo lugar, la imposición de una lógica militar (de ambas par-
tes) está fortaleciendo el autoritarismo, otro viejo defecto de nuestra estruc-

L uces en una crisis global


tura social. Una sociedad que privilegia la seguridad por encima de las
libertades es una sociedad militarizada. Sin embargo, no sólo el gobierno
es capaz de imponer este verticalismo a la sociedad, también los narco-
traficantes lo van haciendo a su modo y a su propia medida. El autorita-
rismo impuesto por el narco a la sociedad civil tiene que ver con el poder
que logran los narcotraficantes y con la manera de imponer sus propios
intereses. Piénsese que en algunas ciudades de México se paga protección3 a
bandas de criminales y que el número de los protegidos va aumentando.
No es necesario abundar mucho en el hecho del verticalismo que
reina en las organizaciones de traficantes. Sólo por reforzar este punto,
incluyo el análisis de Ma. Luisa de la Garza sobre los narcocorridos, a
propósito del respeto que los narcotraficantes buscan. El hecho de tener
poder los convierte en hombres capaces. Esta capacidad la utilizan para impo-
nerse en su modo de hacer negocios: no les gusta la oposición y la elimi-
nan sistemáticamente:

3. Pagar protección significa que las bandas de criminales chantajean a algunos dueños
de negocios para que paguen cierta cantidad a cambio de no agredirlos.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
I El narco, Estado paralelo

220

Igualmente, cuando se refieren [los corridos] al resto de la población


que puede entrar en contacto con estos personajes de una manera
más o menos circunstancial, lo que parece que debieran hacer es con-
sentir la arbitrariedad, pues si bien se confirma que estos hombres
son hombres capaces, son, temible y efectivamente, capaces de todo.
Se llega a un momento en el que son la ley y la autoridad (De la
Garza, 2008: 89).

Constituirse, como dice De la Garza, en ley y autoridad equivale al hecho


de que los narcotraficantes tengan el poder —parcial, por supuesto— de
2008

imponerse al resto de la población y de hacer pasar su voluntad como una


segundo semestre

ley que es obligatorio cumplir. Aquello que al principio era solamente


ascenso social, se ha convertido en poder y arbitrariedad, en un nuevo
autoritarismo.4
El surgimiento del narco como autoridad de facto revela que no es
A nálisis P lural

exagerado comenzar a hablar de un Estado paralelo del narco. Cuando ana-


lizamos el surgimiento de los narcotraficantes, en realidad hemos estado
haciendo alusión a algunos de sus mecanismos de reproducción, subra-
yando que el principal se encuentra en la falta de movilidad social de la
sociedad mexicana. Poco a poco, el narco se iguala al Estado y se vuelve
su rival, hasta constituirse en una verdadera autoridad paralela. Este pro-
ceso puede darse gracias a los recursos que los narcotraficantes obtienen
del mercado consumidor estadounidense. Este mercado es un verdadero
agente ausente; de alguna manera es el origen de todo el proceso que hemos
descrito hasta aquí. Para finalizar, proponemos algunas reflexiones sobre
el papel que juega este mercado y algunas perspectivas éticas.

4. Hablar de autoritarismo aplicando el término a narcotraficantes es impropio, puesto


que no son una autoridad política. Pero a falta de una verdadera y legítima autoridad,
la capacidad que tienen de ejercer la violencia los convierte en autoridad de facto.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
Rubén Ignacio Corona Cadena l
221

4. Conclusión: el rol del Big Brother

Como ya hemos dicho, el mercado estadounidense juega un rol funda-


mental en la pervivencia del narco en México. Visto el crecimiento a
nivel militar y hasta político del narco, que los recursos de que disponen
pueden llegar a sobrepasar la capacidad del Estado mexicano, es preciso
analizar algunas pistas de acción frente a esta injerencia del mercado
negro estadounidense en la vida política de México. La pregunta funda-
mental sería, pues, ¿cómo evitar que estas bandas de traficantes se sigan
allegando recursos?
Me parece que esta cuestión lanza un primer desafío al sistema social

L uces en una crisis global


mexicano. El gran problema es que el narco, como hemos dicho, susti-
tuye al Estado en su tarea de abrir posibilidades de subsistencia digna
a muchas personas. Mientras siga habiendo la enorme desigualdad que
caracteriza a la sociedad mexicana, seguirá habiendo personas que bus-
quen su sustento por vías alternativas: la migración y el narco. Es deber
del Estado, además del combate frontal al narcotráfico, la implementa-
ción de mecanismos de justicia social que impidan que más personas
elijan este medio.
El segundo desafío está lanzado a la sociedad estadounidense. A pesar
de que el gobierno de Estados Unidos insista en la responsabilidad de
México en el narcotráfico, la realidad es que esta insistencia oculta una
cara incómoda de esta realidad: quienes mantienen a los narcotraficantes mexi-
canos son los estadounidenses. No aceptar esta realidad es querer tapar el sol
con un dedo. Los mecanismos de “certificación” del gobierno estadouni-
dense no son sino una medida de presión política sobre los vecinos del
sur, pero de ninguna manera son un estímulo para combatir el narco-
tráfico. Mientras sigan hallando recursos, mientras los narcotraficantes
sigan siendo poderosos, el combate que se haga de este lado de la frontera
será ilusorio e ineficaz. La única gran perdedora, como ya lo he dicho,
Análisis Plural 2° Semestre de 2008
I El narco, Estado paralelo

222

es y seguirá siendo la sociedad civil mexicana que ve su frágil y pequeña


democracia amenazada por este enorme problema.

Bibliografía

De la Garza, Ma. Luisa (2008). Pero me gusta lo bueno. Una lectura ética de los
corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes, Miguel Ángel
Porrúa, México.
El Universal (2008). “Ejecuciones rompen récord: van cinco mil”, en El
Universal, México, 3 de diciembre [de disponible en: http://www.
2008

eluniversal.com.mx/notas/560074.html]
segundo semestre

Girard, R. (1995). La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona.


Monsiváis, Carlos. “Vivir del Narco”, en Noroeste, Culiacán, 1 de agosto
de 2004.
Rosales, Jésica (2008). “Consumo de droga en México aumentó un 28%
A nálisis P lural

en el último año”, en Milenio, Saltillo, 22 de septiembre [de dispo-


nible en: http://www.milenio.com/node/83620].
Análisis Plural 2° Semestre de 2008

Luces en una crisis global


se terminó de imprimir en marzo de 2009,
en los talleres de Imprejal, sa de cv,
Nicolás Romero 518, Colinia Villaseñor,
Guadalajara, Jalisco, México, CP 44290.
La edición, que consta de 500 ejemplares, estuvo al cuidado de
la Oficina de Difusión de la Producción Académica del iteso.
Análisis Plural 2° Semestre de 2008

También podría gustarte