TEMA DE POLÍTICA, FILOSOFÍA
Definición de política
La política puede entenderse como la actividad destinada a organizar la convivencia
dentro de una comunidad. El término proviene del griego polis, que hacía referencia a la
ciudad-Estado de la Antigüedad. Desde entonces, la idea de política ha abarcado las formas de
gobernar, de crear leyes y de tomar decisiones colectivas que influyen en la vida de todos.
En la actualidad, la política no se limita únicamente a los parlamentos y a los partidos,
sino que comprende cualquier espacio donde se debatan cuestiones de interés público. En este
sentido, la política tiene la misión de buscar el bien común, de garantizar la justicia y de
resolver los conflictos de manera pacífica. A través de ella, se establecen normas de conducta,
se protegen derechos y libertades y se diseña el marco institucional que rige la vida social.
Nota: El desarrollo político generalmente ocurre en sociedades estructuradas en torno a
un Estado, como el español o los Estados Unidos de Norteamérica… Por ello, es fundamental
estudiar el Estado, las diversas corrientes ideológicas presentes en él y sus formas de
gobierno.
¿Qué es el Estado?
El Estado es una organización política con autoridad sobre un territorio y su población.
Se compone de gobierno, leyes e instituciones para garantizar el orden, la seguridad y el
bienestar social. Además, tiene soberanía y el monopolio del uso legítimo de la fuerza.
¿Alguna vez te has preguntado cómo ha podido surgir el Estado? ¿Siempre ha
existido?
El origen del Estado.
A lo largo de la historia, diferentes pensadores han ofrecido explicaciones sobre el
origen o la “generación” del Estado. A continuación, se presentan algunas de las teorías más
destacadas:
1. Teoría teológica
○ Sostiene que el poder del gobernante proviene de la voluntad divina.
○ El Estado se justifica por su sometimiento a un orden sagrado o por la creencia
de que el gobernante ejerce un derecho otorgado por Dios.
○ Ejemplo: las monarquías de derecho divino durante la Edad Media y buena parte
de la Edad Moderna.
2. Teoría patriarcal o familiar
○ Afirma que el Estado surge como una extensión de la familia, donde el poder
ejercido por el padre (o el jefe de familia) se va ampliando hasta abarcar una
comunidad entera.
○ Esbozada por autores como Robert Filmer en su obra Patriarcha, aunque ya se
encontraba implícita en reflexiones de la Antigüedad (Aristóteles sostenía que la
polis era una evolución de la familia).
3. Teoría del contrato social
○ Explica la formación del Estado como resultado de un pacto libre entre individuos
que deciden salir de un “estado de naturaleza” para vivir bajo un gobierno que
garantice sus derechos y la seguridad común.
○ Exponentes: Thomas Hobbes (Leviatán), John Locke (Segundo tratado sobre el
gobierno civil) y Jean-Jacques Rousseau (El contrato social).
○ El Estado se legitima porque todos han convenido ceder parte de su libertad a
cambio de protección y orden.
4. Teoría de la fuerza o de la conquista
○ Se basa en la idea de que el Estado surge cuando un grupo (o un individuo)
impone su dominio sobre otro mediante la violencia, la guerra o la conquista.
○ La conquista exitosamente consolidada da lugar a las instituciones que
organizarán el poder y la administración de la sociedad.
○ Está asociada a la visión de autores como Ludwig Gumplowicz o Franz
Oppenheimer.
5. Teorías funcionalistas y sociológicas
○ Ven el Estado como un resultado de la complejidad social creciente y la
necesidad de coordinar funciones (económicas, políticas y culturales) en
grandes sociedades.
○ El Estado aparece para regular la cooperación y los conflictos internos,
garantizando una mínima estabilidad.
○ Émile Durkheim y otros sociólogos clásicos contribuyeron a esta visión.
El Estado y Sus Poderes
El Estado es la institución que organiza y ejerce el poder en un territorio determinado.
Es quien garantiza la seguridad, administra recursos y establece el marco legal para la
convivencia.
El Estado se organiza a través de tres poderes fundamentales:
● Poder Legislativo:
Encargado de crear y aprobar leyes. Se compone de representantes elegidos por el
pueblo, como ocurre en las Cortes Generales en España (Congreso y Senado).
● Poder Ejecutivo:
Responsable de aplicar y ejecutar las leyes. En España, este poder recae en el
Presidente del Gobierno y su gabinete, quienes gestionan la política y los recursos
estatales.
● Poder Judicial:
Se encarga de interpretar las leyes y resolver conflictos. Los jueces y tribunales, a
través de procesos imparciales, garantizan que se cumplan las normas y se protejan los
derechos de los ciudadanos.
Nota: Los Estados pueden ser gobernados por uno o varios líderes, y la manera en que
llegan al poder varía: mediante elecciones, golpes militares u otros métodos. Estos factores
influyen directamente en la configuración de sus formas de gobierno.
Formas de Gobierno
● Democracias:
○ República democrática: El poder se ejerce a través de representantes elegidos y,
generalmente, el jefe de Estado es un presidente (por ejemplo, Estados Unidos y
Francia).
○ Monarquía parlamentaria: El monarca es el jefe de Estado de forma simbólica,
mientras el poder real recae en un parlamento elegido (por ejemplo, Reino
Unido, Suecia, España).
● Monarquías:
○ Monarquía absoluta: El monarca tiene poder casi ilimitado sin restricciones
constitucionales (por ejemplo, Arabia Saudita, Brunei).
○ Monarquía constitucional: El monarca está sujeto a una constitución y sus
poderes se limitan, mientras que las instituciones democráticas ejercen el poder
real (por ejemplo, Japón, Países Bajos).
● Autoritarismos y Dictaduras:
○ Dictadura militar: El poder es ejercido directamente por las fuerzas armadas o un
líder militar, como ocurrió en Chile bajo Pinochet (1973–1990) o en el régimen de
Franco en España (1939–1975).
○ Dictadura civil: El poder se concentra en figuras de élite sin participación
democrática, como en Corea del Norte.
Muchas dictaduras comienzan siendo militares y con el paso del tiempo terminan
siendo dictaduras civiles.
● Teocracias:
El gobierno se basa en normas religiosas, y la autoridad suele estar vinculada a
líderes religiosos (por ejemplo, Irán o el Estado del Vaticano).
Nota: Las formas de gobierno estudiadas se fundamentan en corrientes ideológicas
específicas. Estas serían como la forma de pensar/actuar que tienen. Importante tener
en cuenta que, por ejemplo, no todas las dictaduras son iguales, ni todas las
democracias comparten la misma ideología.
Corrientes Ideológicas
Origen de “derecha” e “izquierda”
Los términos “derecha” e “izquierda” surgieron durante la Revolución Francesa. En ese
contexto, los diputados se ubicaban en la Asamblea Nacional según sus posturas: los que se
sentaban a la derecha defendían el orden tradicional, la monarquía y las costumbres
establecidas, mientras que los que se ubicaban a la izquierda proponían cambios profundos
para alcanzar una mayor igualdad social. Con el tiempo, “derecha” ha quedado asociada con la
defensa de las tradiciones y la estabilidad, e “izquierda” con la búsqueda de transformaciones
sociales y mayor equidad.
Diferentes corrientes ideológicas.
1. Conservadurismo (Derecha)
El conservadurismo valora lo que ya ha funcionado a lo largo del tiempo. Quienes lo defienden
creen que las tradiciones y costumbres son esenciales para mantener el orden y la estabilidad
social.
● Principios básicos:
○ Valorar la tradición y la continuidad histórica.
○ Defender el orden social y las instituciones tradicionales (como la familia, la
religión y el Estado).
○ Favorecer cambios graduales para evitar el caos.
● Ejemplo breve:
○ En el Reino Unido, la monarquía y las costumbres tradicionales siguen siendo
muy importantes para la sociedad.
2. Liberalismo (Centro o Centro-Derecha)
El liberalismo se centra en la libertad individual y en que cada persona pueda tomar sus
propias decisiones. Defiende un mercado libre, con una intervención mínima del Estado,
siempre garantizando la igualdad ante la ley.
● Principios básicos:
○ Defender la libertad personal y los derechos civiles.
○ Promover un mercado libre, regulado lo justo para evitar abusos.
○ Uso del capitalismo como su principal sistema económico.
● Ejemplo breve:
○ En Estados Unidos, se protege la libertad individual y se fomenta la competencia
en la economía.
3. Socialismo (Izquierda)
El socialismo busca reducir las desigualdades y asegurar que todos tengan acceso a
servicios básicos como la educación y la salud. Cree que el Estado debe intervenir para repartir
mejor la riqueza.
● Principios básicos:
○ Buscar la justicia social y la equidad.
○ Promover la solidaridad y la cooperación entre las personas.
○ Asegurar que el Estado garantice servicios esenciales para todos.
● Ejemplo breve:
○ En los países nórdicos, como Suecia, se combinan un mercado activo con un
fuerte sistema de bienestar social.
4. Comunismo (Izquierda Extrema)
El comunismo es una forma más radical del socialismo. Su objetivo es eliminar las
diferencias de clases, abolir la propiedad privada y gestionar todo de manera colectiva, lo que,
en teoría, lleva a una sociedad sin Estado.
● Principios básicos:
○ Eliminar la propiedad privada en favor de la propiedad común.
○ Acabar con las clases sociales y las desigualdades.
○ Impulsar un cambio revolucionario para transformar la sociedad.
● Ejemplo breve:
○ La Unión Soviética intentó aplicar estas ideas, aunque en la práctica se
instauraron regímenes autoritarios.
5. Anarquismo (Izquierda Radical)
El anarquismo rechaza toda forma de autoridad impuesta, como la del Estado. Propone
que las personas se organicen de forma libre y autogestionada, sin mandos ni jerarquías.
● Principios básicos:
○ Rechazar cualquier forma de dominación o autoridad coercitiva.
○ Fomentar la autogestión y la toma de decisiones en conjunto.
○ Promover una organización horizontal de la sociedad.
● Ejemplo breve:
○ Durante la Guerra Civil Española, algunos grupos anarquistas organizaron
colectividades basadas en la autogestión.
6. Anarcocapitalismo (Libertarianismo Radical, Derecha)
El anarcocapitalismo combina la idea anarquista de eliminar el Estado con una defensa
total del libre mercado. Propone que todas las funciones públicas sean gestionadas por
entidades privadas a través de contratos y competencia.
● Principios básicos:
○ Eliminar el Estado como ente coercitivo.
○ Defender la propiedad privada y la libertad contractual sin restricciones.
○ Confiar en la competencia voluntaria para organizar la sociedad.
● Ejemplo breve:
○ Se plantea que servicios como la seguridad y la justicia sean gestionados por
empresas privadas, en lugar del gobierno.
7. Fascismo y Nazismo (Extrema Derecha)
Estas corrientes defienden un Estado fuerte y centralizado, con un fuerte énfasis en el
nacionalismo y el orden.
● Fascismo:
○ Principios básicos:
■ Centralizar el poder y exaltarlo como garantía del orden.
■ Fomentar un nacionalismo fuerte y un orden autoritario.
■ Rechazar la democracia liberal y las libertades individuales.
○ Ejemplo breve:
■ Italia bajo el régimen de Mussolini es un ejemplo de fascismo.
● Nazismo:
○ Principios básicos:
■ Además de los principios del fascismo, promueve la superioridad racial y
la persecución de aquellos considerados "inferiores".
■ Utiliza la censura y la represión para eliminar la disidencia.
○ Ejemplo breve:
■ Alemania bajo Hitler, donde se llevaron a cabo políticas de genocidio y
discriminación extrema.
Nota: Las formas de gobierno son la “cara” visible del Estado, mientras que las
corrientes ideológicas determinan el contenido de la política y el modo en que se ejerce el
poder. Un Estado puede ser, por ejemplo, una república democrática con orientación liberal.
Esquema del temario.
● 1. Política y Filosofía
○ Definición: Actividad destinada a organizar la convivencia en una comunidad.
○ Origen del término: Del griego polis (ciudad-Estado).
● 2. Importancia de Estudiar el Estado
○ La política se desarrolla en sociedades estructuradas en torno a un Estado (ej.
España, EE.UU.).
○ Es fundamental analizar el Estado, sus corrientes ideológicas y formas de
gobierno.
● 3. ¿Qué es el Estado?
○ Organización política con autoridad sobre un territorio y su población.
○ Compuesto por gobierno, leyes e instituciones.
○ Características: Soberanía y monopolio del uso legítimo de la fuerza.
● 4. Origen del Estado: Principales Teorías
○ Teoría Teológica: Poder basado en la voluntad divina (monarquías de derecho
divino).
○ Teoría Patriarcal/Familiar: Extensión del poder familiar.
○ Teoría del Contrato Social: Pacto entre individuos para garantizar derechos y
seguridad (Hobbes, Locke, Rousseau).
○ Teoría de la Fuerza o Conquista: Surgimiento mediante imposición violenta.
○ Teorías Funcionalistas y Sociológicas: Respuesta a la complejidad social y
necesidad de coordinación.
● 5. Estructura del Estado: Poderes
○ Legislativo: Crea y aprueba leyes.
○ Ejecutivo: Aplica y ejecuta las leyes.
○ Judicial: Interpreta las leyes y resuelve conflictos.
● 6. Formas de Gobierno
○ Democracias: República democrática, monarquía parlamentaria.
○ Monarquías: Absoluta y constitucional.
○ Autoritarismos y Dictaduras: Militares y civiles.
○ Teocracias: Basadas en normas religiosas.
○ Nota: La forma de acceder al poder influye en la configuración del gobierno.
● 7. Corrientes Ideológicas
○ Origen de "derecha" e "izquierda": Surgieron en la Revolución Francesa.
○ Principales Corrientes:
■ Conservadurismo (Derecha): Valora tradición y estabilidad.
■ Liberalismo (Centro/Centro-Derecha): Prioriza la libertad individual y el
libre mercado.
■ Socialismo (Izquierda): Busca justicia social y equidad.
■ Comunismo (Izquierda Extrema): Abolición de la propiedad privada y
clases sociales.
■ Anarquismo (Izquierda Radical): Rechaza toda forma de autoridad.
■ Anarcocapitalismo (Libertarianismo Radical, Derecha): Combina
anarquía con libre mercado.
■ Fascismo y Nazismo (Extrema Derecha): Estado centralizado,
nacionalismo, y orden autoritario.
● Nota Final
○ Las formas de gobierno son la "cara" visible del Estado, mientras que las
corrientes ideológicas determinan el contenido de la política y la manera de
ejercer el poder.