Universidad Abierta Para Adultos
ESCUELA
Ciencias Jurídicas y Políticas
ASIGNATURA
Introducción al Estudio del Derecho Privado
FACILITADOR
Giselle Duval
PARTICIPANTE
Perla Chantal Pérez Méndez
MATRICULA
100081795
TEMA
Derechos Reales, Personales e Intelectuales, Fuentes del derecho y Bienes
FECHA
11|11|2024
Introducción
En este trabajo estaré presentando las clasificaciones, ejemplos e importancia
del Derecho real, personal e intelectual, también sobre las Fuentes del Derecho
y sobre los bienes, para ir adentrándonos en el mundo de las leyes o reglas
que nos ayudaran en este recorrido a comprender y familiarizarnos con al
Derecho.
El derecho está centrado en la plataforma de la cultura y en el conjunto de
reglas obligatorias en la conducta. Por esta razón, es de gran importancia el
significado de derecho en la familia de las normas.
I- Esquema de llaves acerca de los Derechos Reales, Personales e
Intelectuales, su clasificación, su importancia y agrega un ejemplo
tangible a cada uno.
Derechos
Reales Personales Intelectuales
El derecho real puede ser
definido como un derecho
absoluto, de contenido Derechos personales o créditos
patrimonial, cuyas normas son los que solamente pueden
Son los diferentes tipos de
substancialmente de orden reclamarse de ciertas personas,
derechos subjetivos que los
público, y que guardan una que por un hecho suyo o la sola
ordenamientos jurídicos
relación directa entre la persona disposición de la Ley han
modernos
y la cosa, y que previa publicidad contraído las obligaciones
se hace oponible a todo el correlativas.
mundo, por tener el carácter
erga omnes.
Su importancia radica en
fomentar la creatividad,
Los derechos reales son
El derecho personal crea un proteger los derechos de los
importantes porque regulan las
relaciones jurídicas entre las vínculo de persona a persona, creadores, impulsar el
personas y los bienes. Estos dado que el acreedor no tiene desarrollo económico y
derechos permiten a las un derecho sobre la cosa promover la competencia
personas tener seguridad jurídica perteneciente al deudor, este justa.
sobre sus bienes y disfrutar de la puede vender, sin que el
ellos de forma plena. acreedor puede ejercer algún
tipo de persecución sobre esa
cosa.
Ejemplo 1- D. Personal
Una pareja se separa y tienen un hijo en común. Después de la separación, el
padre o la madre que no tiene la custodia del hijo tiene la obligación legal de
proveer el sustento económico necesario para el hijo. Esta pensión alimentaria
es un derecho personal que tiene el hijo.
Ejemplo 2- D. Real
Juan es el propietario de una finca rural que se encuentra rodeada por todas
partes por tierras pertenecientes a otros propietarios. Juan no tiene acceso
directo a una carretera pública desde su propiedad. En esta situación, Juan
puede establecer una servidumbre de paso a través de la propiedad de María,
su vecina, para acceder a la carretera. Este derecho real permite a Juan utilizar
un camino o sendero a través de la tierra de María para llegar a la carretera
pública. María debe permitir este acceso en virtud de la servidumbre de paso,
lo que garantiza que Juan tenga una vía de acceso legal a su propiedad.
Ejemplo 3- D. Intelectual
Para proteger los derechos de propiedad intelectual de una empresa o
individuo, se deben registrar las patentes, marcas comerciales, diseños y
derechos de autor correspondientes en la Oficina Nacional de la Propiedad
Industrial (ONAPI).
2- Elabora un mapa conceptual con las Fuentes del Derecho y su
Clasificación.
La Constitución es la ley fundamental de un Estado,
La Constitución con rango superior al resto de las leyes, que define
y los Tratados el régimen de los derechos y libertades de los
Internacionales ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de
la organización política.
Se puede definir como un acto votado por las Cámaras
legislativas (Cámaras de diputados y senadores) y promulgada
por el Poder Ejecutivo, que se impone almedalaganismo de las
La Ley personas, indicándole lo que debe hacer, en qué forma deben
obrar para conseguir una conducta recta dentro de la sociedad.
(Delitos y cuasilidelitos), también son fuentes del derecho,
porque cuando se comete un hecho con imprudencia o
Los negligencia o inobservancia delos reglamentos, podría
actos comprometer la responsabilidad civil cuasidelictual según el
jurídicos artículo 1383 del Código Civil.
Fuentes del
Derecho
Es un mandato, decisión o determinación del
Presidente de la República o la persona que esté
ejerciendo las funciones de Jefe del Estado.
Decretos
Es una colección ordenada de reglas o preceptos,
que por autoridad dePresidente de la República se
da para la ejecución de una Ley.
Reglamentos y La Resolución es una decisión o medida revisada
Soluciones por el Poder Legislativo y promulgada
por el Poder Ejecutivo.
Se entiende por doctrina jurídica sobre una
materia concreta el conjunto de las
La opiniones emitidas por los expertos en
ciencia jurídica.
Dotrina
Son las decisiones que emanan de los tribunales,
particularmente cuando la ley es oscura o ambigua, por eso se
dice, que son las interpretaciones que hacen los jueces cuando
La el legislador no ha previsto una situación.
Juristprudencia
Los usos tienen mucha importancia, tanto en materia civil como comercial, incluso estan
consagrados por los artículos, 1135, 1159 y 1160 del Código Civil. Se puede definir la
Los Usos y costumbre como una regla de derecho, fundada en la tradición y
las no en la autoridad del legislador.
Costumbres
3- Elabora una tabla de dos columnas con las clasificaciones de los
bienes: 1ra. Clasificación: Bienes corporales e incorporales y 2da.
Clasificación: Bienes muebles e inmuebles.
Clasificación
Bienes corporales e incorporales Bienes muebles e inmuebles
1-Cosas consumibles y no 1-Bienes muebles por naturaleza
consumibles
2-Cosas fungibles y no fungibles 2-Bienes muebles por determinación
de la ley
3-Cosas apropiadas y no apropiadas 3-Bienes muebles por anticipación
(res comunes y resnullius)
4-Capital y renta 4-Bienes inmuebles por su naturaleza
5-Derechos reales y personales 5-Bienes inmuebles por
determinación de la ley
6-Bienes inmuebles por anticipación
7-Bienes inmuebles por el objeto a
que se aplican.
Conclusión
El derecho se clasifica en derecho positivo y natural. El derecho positivo se
subdivide en derecho objetivo y subjetivo. El primero se refiere al conjunto de
normas jurídicas que regulan la conducta del ser humano, y el segundo a las
prerrogativas de que es titular una persona y que le permite exigir a los demás
prestaciones o abstenciones en caso de que sus derechos le hayan sido
vulnerados o desconocidos. A su vez, el derecho objetivo se subdivide en
derecho público y privado.
El derecho público es aquél que rige las relaciones de carácter púbico que se
dan entre los particulares o entre el Estado y los particulares. El derecho
privado rige las relaciones que no atañen a la colectividad, sino las relaciones
de carácter privado que pueden darse entre los particulares o entre estos y el
Estado. Cada una de estas ramas tienen otras dependencias, según que se
interese regular los asuntos públicos o privados.
Bibliografía
Acedo Penco, Á. (2013). Introducción al Derecho privado. Dykinson.
LOS DERECHOS: CLASIFICACIÓN. FUENTES. LOS BIENES. (s.f.).