[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Ensayo Conocimiento y Realidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas5 páginas

Ensayo Conocimiento y Realidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ensayo: Relación Hombre-Conocimiento-Realidad

Asignatura: Fundamentos de investigación

Docente: Lesly Marissa Nicolás Nicolás

Grupo: 1IC – 01M

Estudiante: Enrique Zavaleta González

Número de control: 22380297


Al preguntarnos de conocimiento en ocasiones nos limitamos a simples conceptos

como la información o el saber de cada persona, pero no profundizamos en el

tema dado a que la sociedad lo tiene como algo simple; sin embargo, dar una

definición es una tarea que implica varios caminos para dar respuesta.

Todo lo anterior nos abre a un mundo en donde el hombre se relaciona con el

conocimiento para desarrollarse en la sociedad y hacer de ella una mejor. No se

puede hablar de esto sin dar palabra a lo que es la realidad, sin esta no podríamos

distinguir entre lo verdadero y lo falso por lo que nuestro conocimiento no sería

muy verídico.

Si damos vista atrás a nuestra historia, el ser humanos siempre ha buscado

respuestas y darle sentido a su entorno para su beneficio. La realidad se puede

definir como lo existente, sin embargo, no necesariamente tiene que ser tangible,

también hay casos en donde no es perceptible como podrían los números, es algo

que no puedes tomarlo con tus manos literalmente, pero forma parte de nuestro

entorno.
Clasificar la realidad es una herramienta para entenderla mejor, las cuales son:

 Formal: Se orienta hacia lo no perceptible, esta misma es abstracta y

podrían ser la ideas o incluso las matemáticas

 Factual: abarca lo perceptible a través de los órganos sensoriales (manos,

ojos, oídos, etc.) a lo cual podemos distinguir como todo lo material.

Hay 4 elementos fundamentales que hay que aclarar para hablar del

conocimiento, son:

 Sujeto: es o son las personas involucradas

 Objeto: es la realidad material o no perceptible (formal o factual) del sujeto

 Operación: es cuando el sujeto tiene interacción con el objeto

 Representación: es la imagen que tiene el sujeto en su mente entorno al

objeto

Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene

como propósito explicar la realidad. (Mercado, 2002)


Con la definición anterior nos podemos dar una idea concreta a lo que esto se

refiere. Hay que dar importancia a que el conocimiento es una herramienta que

nos permite saber el ¿Por qué? De las cosas.

Tipos de conocimientos:

 Intuitivo: evidencia inmediata

 Discursivo: es por medio del razonamiento para llegar a una conclusión

 Vulgar: tiene explicaciones sencillas pero no son totalmente verídicas

 Empírico: es el resultado de haber estado varias veces con algún tipo de

fenómeno

 Filosófico: se reflexiona de manera exhausta para problemas

fundamentales de la existencia

 Crítico: tiene como fin exponer una crítica a través de afirmaciones

expuestas

 Científico: explica fenómenos a través de métodos estrictos

 Natural: se adquiere sin la explicación de las causas


Sin importar el ámbito en el que se desarrolle el conocimiento se tiene que admirar

como este mismo desarrolla una sociedad más inteligente para enfrentarse a los

retos por ejemplo dentro del entorno profesional.

En conclusión, la realidad para mi es lo existente que hay en cada sujeto así como

su manera en la que la representamos, teniendo clara nuestra realidad somos

capaz de crear conocimiento para dirigir nuestras acciones.

En mi caso estudio adquiero conocimiento en la carrera ingeniería civil desde

estudios a las capacidades de los materiales hasta la composición del concreto,

todo esto con el fin de aplicarlo en la resolución de problemáticas en la sociedad

de una manera profecional.

Bibliografía:

Mercado, C. O. (2002). Metodos de la Investigacion. Mexico: Corina Ocegueda Mercado.

También podría gustarte