Conocimiento y Ciencia
Mg Francisco Javier Ramírez Calle
¿Cómo funcionan las leyes de Newton?:
https://www.youtube.com/watch?v=86ZNmoA
dlNg
Conocimiento
“Conocer es, pues, fenomenológicamente hablando,
‘aprehender’, es decir, el acto por el cual un sujeto
aprehende un objeto. El objeto debe ser, pues, por lo
menos gnoseológicamente, trascendente al sujeto, pues
de lo contrario no habría aprehensión de algo exterior: el
sujeto se ‘aprehendería’ de algún modo a sí mismo.
Decir que el objeto es trascendente al sujeto no
significa, sin embargo, todavía decir que hay una
realidad independiente de todo sujeto...Al aprehender el
objeto éste está de alguna manera ‘en’ el sujeto. No está
en él, sin embargo, ni física ni metafísicamente: está en
él sólo ‘representativamente’. Por eso decir que el sujeto
aprehende el objeto equivale a decir que lo representa.”
Definición de conocimiento
El conocimiento es un
proceso de captación
generalizada de la
realidad, mediante el
cual el sujeto
cognoscente descubre
y asimila su
significado, su
verdadero contenido.
Corriente Tesis Representante
filosófica s
Los objetos son en
Presocráticos
Realismo natural realidad tal como
Aristóteles
lo captamos.
Los objetos tienen
Problema propiedades
objetivas como el
Naturaleza del tamaño o la Demócrito
Realismo crítico
conocimiento forma, y Locke
¿Cuál es el propiedades
centro de subjetivas como el
gravedad del color.
conocimiento: el
objeto o el
sujeto?
No hay cosas
Idealismo reales
Berkeley
subjetivo independientes de
la conciencia del
sujeto.
Idealismo objetivo La realidad es una
Hegel
materialización de
Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es
forzosamente una relación en la cual aparecen dos
elementos relacionados entre sí; uno cognoscente
llamado sujeto y otro conocido, llamado objeto. Esta
relación implica una actividad en el sujeto la cual es la
de aprehender el objeto, y la del objeto es
simplemente de ser aprehendido por el sujeto.
Elementos del conocimiento
Sujeto
El sujeto lleva a cabo la labor
cognoscitiva, es decir, es el agente
de la relación pues, en virtud de su
racionalidad, facultad indispensable
para realizar la labor aprehensiva
de los objetos, es el único capaz de
producir u obtener conocimientos.
Por otra parte, el conocimiento no
puede entenderse ni lograrse si el
sujeto racional no entra en contacto
con el objeto, si no hay una
interacción consciente entre
En el proceso cognoscitivo participa el sujeto con sus
habilidades, capacidades, conocimientos previos y, en
general, con todas sus experiencias acumuladas, de
las cuales no puede desprenderse e influyen en forma
determinante en el conocimiento, pueden
enriquecerlo, parcializarlo y ampliarlo, pero también
hacerlo subjetivo; por ese motivo, cuando
investigamos resulta difícil ser objetivo e inclusive
llega a afirmarse que el conocimiento objetivo es un
propósito imposible de alcanzar.
Objeto
El segundo elemento
necesario para que el
conocimiento pueda
alcanzarse es, sin duda, el
objeto; en una palabra, este
es la realidad en cualquiera
de sus significados
existenciales, la realidad es el
qué conocer o el qué
investigar.
La realidad u objeto es complejo, no se presenta al sujeto
tal como es, sino que la capacidad indagatoria de este
permite descubrir la estructura, las relaciones internas,
las leyes, los comportamientos y todos aquellos aspectos
de interés cognoscitivo del objeto que intenta descubrir.
El sujeto, en su
aproximación o contacto
con los objetos, descubrirá
tantas cosas como le sean
permitidas por sus
características personales, a
saber: sus capacidades
intelectuales, habilidades y
conocimientos previos, así
como los contextos sociales
en que se ha desarrollado y,
en general, sus
experiencias acumuladas.
Todos esos factores
enriquecen el conocimiento,
Relación
La manera en que se establece la relación entre el
sujeto y los distintos objetos de la realidad conduce al
problema del método y el posterior estudio y diseño del
proceso de investigación.
Conocimiento Vulgar Vs. Científico
El sujeto es quién
determina la relación
con el objeto y por
tanto la actividad de
conocer, entrando en
relación con él de
diferentes maneras, lo
cual hace que la
actividad de conocer
fluctúe entre el
conocimiento vulgar y
el científico.
El sentido común nos
dice
Los hombres soportan las La investigación
inclemencias y las científica ha
dificultades mejor que las descubierto que:
mujeres. Las mujeres soportan las
dificultades igual o mejor
que los hombres.
Una investigación realizada por científicos de la
Universidad de Pensilvania reveló que en el cerebro de los
hombres se dan otro tipo de conexiones neuronales que en el de las
mujeres, por lo que las formas de pensar de ambos sexos son
diferentes.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron
los mapas de conectividad neuronal de 521 mujeres y 428
hombres de entre 9 y 22 años de edad. Allí descubrieron que el
sexo femenino tiene un mayor número de conexiones entre el
hemisferio derecho y el izquierdo, mientras que los hombres
presentan más vínculos entre la parte frontal y posterior. Dichas
diferencias hacen que ambos sexos se complementen
perfectamente entre sí.
El hecho que las mujeres tengan mayores conexiones entre ambos
hemisferios del cerebro implica que logran una memoria superior,
una mayor inteligencia social y más facilidad para realizar
varias actividades a la vez.
El sentido común nos La investigación
dice científica ha
Las infecciones descubierto que:
respiratorias son causadas Las infecciones
por las corrientes de aire y respiratorias son causados
los pies mojados. por virus y bacterias,
aunque la exposición a las
inclemencias climáticas
pueden reducir las
resistencias.
El sentido común nos pequeños.
dice La investigación
Durante miles de años las científica ha
personas creyeron que la descubierto que:
tierra era plana, y que los Hoy la ciencia nos ha
objetos grandes caían demostrado que nada de
mas aprisa que los esto es cierto.
Tipos de conocimiento
El conocimiento popular, llamado también
conocimiento común, vulgar, natural, no científico o
empírico, es el modo habitual y común que tienen las
personas de acercarse a los objetos. Se trata de una
clase de conocimiento directo y superficial, esto es, un
conocimiento elemental de la realidad, en muchos casos
subjetivo, que solo se encarga de lo fenoménico, en el
cual el sujeto capta la realidad como se le presenta. Por
supuesto que no demanda explicaciones,
comprobaciones o demostraciones rigurosas,
simplemente se basa en la experiencia o en el sentido
común; de ahí que también se le llame conocimiento
común o empírico.
Características del conocimiento popular o
común
Las características del conocimiento común, entre otras,
son:
Es subjetivo, aun cuando pudiera lograr objetividad,
esto no es su preocupación.
Se obtiene al azar por medio de diversas fuentes,
fundamentalmente, de la experiencia y del sentido
común.
Carece de método, de orden sistemático, de procesos
racionales rigurosos, de técnicas definidas, etc.
Se fundamenta en la buena fe, sus procesos lógicos
son derivados de la lógica natural o lógica común.
Tiene una finalidad práctica.
Es inexacto, impreciso, carece de explicaciones
coherentes y argumentadas, es más, no las requiere.
Conocimiento científico.- El conocimiento científico, a
diferencia del cotidiano o común, es un conocimiento
causal de la realidad, interesado en la verdadera causa
de las cosas, mediante la búsqueda metódica y
sistemática. Este conocimiento contiene, dentro de sí
mismo, la garantía de su propia validez. Pretende dar
explicaciones válidas y veraces, pues se trata de una
actividad especializada del científico, del investigador y
de quienes ejercen una profesión.
El conocimiento científico se centra en la búsqueda de la
verdadera causa de los fenómenos, esto es, intenta dar
explicaciones racionales y generales mediante la
creación de conocimientos más o menos permanentes.
Características del conocimiento científico
Objetividad.- Se refiere a que el conocimiento científico
debe apegarse a la realidad, ello significa que el sujeto
cognoscente debe despojarse de sus propias
inclinaciones e ideología personal para estudiar los
hechos como se presentan y como son en la realidad.
También es indudable que la objetividad es un propósito
muy difícil de alcanzar, sobre todo en la ciencia social,
pues siempre está inmersa en el presente, lo cual coloca
al investigador o sujeto del conocimiento en el mismo
fenómeno que analiza.
La objetividad permite verificar el conocimiento
científico, ya que este proceso no implica más que
Racionalidad.- Radica en que el conocimiento
científico procede con rigurosidad y coherencia lógica
estricta, esto se manifiesta en la exactitud, precisión y
claridad conceptual. Asimismo, se expresa en el
planteamiento y la construcción de argumentaciones
apegadas estrictamente a las leyes lógicas del
pensamiento, tales como la inducción, la inferencia, la
deducción, etc.
Metodicidad.- La obtención de conocimientos es una
tarea debidamente planeada, no errática, que se basa
en procesos, procedimientos y técnicas y en el manejo
de leyes y teorías, así como en conocimientos ya
comprobados.
La metodicidad no significa que el proceder científico se
convierta en la aplicación de recetas infalibles. El
conocimiento científico procede bajo el diseño de un
proceso de investigación, un plan de trabajo validado,
en el que cuenta la creatividad. La actividad científica
también es inspiración e imaginación. El método que
debe seguir el investigador es una construcción que se
realiza y perfecciona al mismo tiempo que se lleva a
cabo la investigación.
Sistematicidad.- El
conocimiento científico no es
un conocimiento aislado,
inconexo o disperso, sino que
forma parte de un cuerpo
estructurado, un sistema de
ideas conectadas de manera
lógica; es decir, organiza
racional y sistemáticamente
los conocimientos o
resultados obtenidos al
investigar, para incluirlos en
leyes o teorías generales
más amplias a efecto de
permitir una visión
Generalidad.- Aun cuando el conocimiento científico
estudia cosas o hechos particulares, su preocupación
constante es encontrar, dentro del conocimiento
parcial, elementos explicativos generales. La ciencia no
ignora el hecho aislado; por el contrario, trata de
encontrar, tras lo singular, la explicación universal. En
la medida que esta generalización se amplía, la ciencia
se maneja a mayores niveles de abstracción, cuyo
cenit es la filosofía, disciplina
que trabaja con el mayor grado de abstracción.
Falibilidad.- Debido a que el método científico es
una actividad humana, existe la posibilidad de
cometer errores, la actividad científica o la ciencia
admite y acepta la posibilidad de equivocación, de
modo que no es posible obtener conocimientos
definitivos y finales, sino que, por el contrario, son
provisionales y siempre estarán sujetos a revisión
para ser perfeccionados, modificados y hacerlos cada
vez más objetivos y apegados a la realidad.
Verificabilidad.- El
conocimiento científico
basa sus aseveraciones
en técnicas de
comprobación o
verificación, cuya
aplicación depende de la
ciencia y del tipo de
objeto o realidad de que
se trate, pues no se
corrobora de la misma
manera en la física, la
matemática, la lógica o la
filosofía. Aunque el
conocimiento científico
El estudio del conocimiento y sus tipos:
https://www.youtube.com/watch?v=d5PMI09
NgUE
Concepto de ciencia
La ciencia es resultado de
nuestro devenir histórico,
es decir, es un producto
humano que representa el
cúmulo de experiencias
unidas en nuestra
historia. Esto es, la
historia del ser humano
no es otra cosa que la
historia de la ciencia o de
nuestro conocimiento.
La ciencia es un conjunto de conocimientos
racionales, ciertos o probables, obtenidos de manera
metódica, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza. Estos
conocimientos evolucionan por el descubrimiento de
nuevos conocimientos, la utilización de mejores
métodos o procedimientos de investigación, los
cambios de paradigma, etc.
Concepto etimológico:
Ciencia (scientia) es el
saber por excelencia; saber
que pretende explicar los
sucesos, fenómenos o
realidades. En síntesis, la
ciencia es un saber que
pretende garantizar en
alguna medida y de algún
modo su validez.
Concepto sociológico: La ciencia, o la actividad
científica, pretende, y de hecho lo hace, transformar la
realidad para el beneficio de la sociedad. Más aún, hacer
ciencia obedece a una necesidad social. Es la sociedad
la que plantea problemas o necesidades que la ciencia
debe satisfacer. Una vez resueltos o una vez que la
ciencia ha encontrado respuesta a tales requerimientos,
los vierte en beneficio de la sociedad, la cual a su vez,
en su práctica cotidiana aprueba, comprueba, rechaza o
amplía y cuestiona dichas aportaciones.
Estas aseveraciones son importantes dentro del campo
de la metodología de la investigación, precisamente de
los problemas que nos rodean es que surgen las ideas
de investigación. En este sentido podemos afirmar que
la ciencia puede entenderse como un conjunto de
saberes originados en la práctica social, validados y
comprobados en la misma sociedad.
Concepto filosófico: La ciencia, entendida
filosóficamente, pertenece al mundo abstracto, ya que
es la encargada de discutir y descubrir las causas de las
cosas, separando lo causal —lo que tiene una
explicación coherente y válida de los fenómenos
observados— de lo fenoménico y de la forma en que se
nos manifiesta la realidad.
La actividad científica pretende el encuentro de lo
necesario, lo que está respaldado por leyes, lo general,
la “cosa misma”, para poder, de esta manera, prever
los diferentes fenómenos, objetos y aconteceres.
Filosóficamente corresponde a la ciencia encontrar la
verdadera causa de las cosas (causa inmediata),
estudiar objetivamente la realidad, penetrando en su
estructura, en el ser de los objetos, lo cual implica una
tarea sistemática y metódica.
Estructura de la ciencia
Objeto.- Uno de los elementos de la ciencia es el objeto,
o sea, el qué investigar de la ciencia; este se encuentra
integrado por la realidad, entendida, en cualquiera de
sus significados existenciales.
La realidad comprende tanto objetos o fenómenos del
mundo concreto como del mundo abstracto, es decir,
objetos de la realidad factual y de la realidad formal, esto
es, tanto reales o manifestados fácticamente, como
abstractos.
Mencionar como objeto de
la ciencia a los objetos
pertenecientes a la realidad
formal o abstracta, no
implica necesariamente
que estos sean cosas, sino
que les denominamos
objetos en el sentido de
que son realidades que
pueden ser tomadas como
“objetos de estudio” de
ciertas ciencias que se
ocupan de ellos.
Método.- Se puede entender como la forma de
construir la ciencia, o la manera en que el sujeto se
aproxima sistemáticamente al objeto y lleva a cabo la
investigación científica.
Especificando un poco más, el método es el
planteamiento o pauta general que debe seguirse en el
transcurso específico del proceso concreto de la
investigación.
Sin embargo, no se debe confundir al método con una
receta que en forma infalible y segura conducirá a un
descubrimiento o conocimiento científico. De ser así, el
investigador no necesitaría creatividad y la actividad
científica sería una tarea cotidiana y poco meritoria.
Teoría.- El tercer elemento constitutivo de la estructura
de la ciencia es la teoría. Esta es la base del desarrollo
de la ciencia, pues toda investigación se realiza,
siempre, a la luz de una teoría. Además, la pretensión de
la investigación científica es, en muchos casos, la
construcción de teorías.
La teoría, dicen los expertos, es la espina dorsal de la
ciencia, pues interconecta leyes que dan explicaciones
parciales o particulares de la realidad; esto significa que
las leyes explican la realidad de manera fragmentaria,
mientras que la teoría la explica integralmente.
La teoría se puede entender como un sistema relacional
de leyes que permite tener una visión totalizadora del
objeto o de la realidad. El conocimiento científico se
convierte en un sistema de proposiciones vinculadas
lógicamente, formulaciones, hipótesis y leyes
relacionadas que permiten explicar una realidad
integralmente.
De acuerdo con este concepto, la teoría representa un
conocimiento totalizador o integral, es decir, una
explicación para entender un problema o cuestión en
forma completa, inmersa dentro de un sistema mucho
más amplio y complejo de conocimientos.
Clasificación de las ciencias
De acuerdo con el objeto:
Ciencias fácticas.- En este primer grupo de ciencias,
asociamos todas aquellas que tienen en común que los
objetos estudiados o los problemas planteados son
hechos, sucesos, acontecimientos, fenómenos o
realidades que se manifiestan fácticamente o que
pertenecen a la realidad factual.
Ciencias naturales.- Este grupo de ciencias estudian
objetos, sucesos, acontecimientos, fenómenos o
manifestaciones de la realidad, en cuya realización no
media intervención humana, sino que se presentan por
la sola acción de las leyes de la naturaleza y en donde,
en todo caso, el ser humano solo descubre las
regularidades a las cuales obedecen dichas
manifestaciones de la realidad. Estas ciencias estudian
realidades o fenómenos físicos, químicos, biológicos, etc.
Asimismo, descubren y establecen leyes que se
observan, se verifican y se experimentan; de ahí que se
les denominen ciencias experimentales. A ellas
pertenecen ciencias como la física, química, biología,
astronomía, etc.
Ciencias históricas-sociales.- Estas ciencias
estudian objetos, manifestaciones o fenómenos de la
realidad histórico-social, es decir, en cuya realización
interviene el hombre. Comprenden la investigación de
hechos producidos por el hombre, que afectan la
relación humana, o que explican su desarrollo
histórico. A este grupo de ciencias pertenecen, entre
otras, historia, sociología, economía, política,
antropología.
Ciencias formales.- En este grupo encontramos
ciencias cuyo objeto de estudio es la realidad abstracta o
inmaterial, como los conceptos, axiomas, principios y
demás creaciones intelectuales, que no son caprichosas
ni subjetivas, sino producto de procesos racionales del
hombre.
Estas ciencias centran su atención en realidades que son
creaciones humanas, pero de ninguna manera creaciones
arbitrarias, sino producto de la racionalidad. Los ejemplos
más representativos de estas ciencias son las
matemáticas, la lógica, las ciencias del lenguaje, la propia
filosofía, etc.
El objeto de estudio de estas disciplinas científicas es
lo intangible, pues su finalidad es identificar y
clarificar las propuestas del pensamiento humano.
Podemos entender lo que es un pensamiento, un
concepto, un símbolo, un signo, juicios, silogismos, un
número, pero también nos queda claro que no son
palpables o experimentables. Podemos entender
distintas cantidades de objetos, 10 libros, una silla,
dos autos, pero jamás tendremos una imagen de 10,
uno o dos. Lo mismo pasa en la filosofía, donde no
podemos imaginar al tiempo, lo moral ni lo filosófico.
Estos no son sensorialmente aprehensibles, mas ello
no significa que sean invenciones arbitrarias. Y
aunque lo fueran, seguramente serían objeto de
estudio de alguna ciencia, porque formarían parte de
De acuerdo con el método:
La inducción.- Es un método lógico que procede de lo
particular a lo general; es decir, de la realización y
observación de casos particulares descubre relaciones de
validez general. Estas relaciones, una vez validadas para
cada caso particular en número suficiente, permiten
obtener conclusiones para los demás casos sin necesidad
de validarlas a todas ellas. Este método es típico de las
ciencias naturales porque, en términos generales, la
naturaleza y las leyes que la rigen actúan en forma
invariable, es decir, los fenómenos de la naturaleza
ocurren siempre de la misma manera.
La deducción.- Este método representa el proceso
inverso, es decir, procede de lo general a lo
particular. En ella se parte de un principio de validez
general que puede aplicarse a cada uno de los casos
particulares. El procedimiento deductivo es válido
cuando sus premisas son de tal naturaleza que
permiten apoyarse en ellas como fundamento seguro
para llegar a una conclusión. Cuando se aplica la
deducción, se trata de entender la relación existente
entre las premisas y la conclusión y principalmente
distinguir entre las deducciones que son válidas de
las que no lo son.
De acuerdo con la teoría:
Ciencias puras o teóricas.- Estas ciencias, también
llamadas ciencias puras, son aquellas cuyos
conocimientos no tienen aplicación inmediata. El nuevo
conocimiento se acumula pero no es aplicado. En
términos generales, toda la ciencia avanza primero
teóricamente, pero la aplicación práctica tarda en
llegar. De esta manera se puede decir que, en ciertos
momentos, todas las ciencias son puras o teóricas.
Ciencias prácticas o aplicadas.- En este grupo se
encuentran las ciencias cuyos descubrimientos o
conocimientos tienen aplicación inmediata. Es
evidente que cuando las ciencias y los conocimientos
adquiridos son menos abstractos y menos generales
se aproximan más a la aplicación inmediata y, en
consecuencia, se manejan en menores grados de
abstracción.
¿Qué es la ciencia y cuáles son sus
características?
https://www.youtube.com/watch?v=FA0uT60
H-y0
Bibliografía
Muñoz, C. (2015). Metodología de la Investigación.
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/5
6-Metodologia-de-la-investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha
.pdf
Gracias