[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Conocimiento Empirico y Conocimiento Vulgar

El documento presenta una propuesta educativa sobre el conocimiento científico y vulgar, enfocándose en sus características y diferencias. Se busca desarrollar un espíritu crítico y una actitud valorativa hacia ambos tipos de conocimiento en el contexto de la sociología. Además, se define la ciencia y se clasifica en formales y fácticas, destacando el método científico como herramienta fundamental en la investigación.

Cargado por

yami.diaz.yd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Conocimiento Empirico y Conocimiento Vulgar

El documento presenta una propuesta educativa sobre el conocimiento científico y vulgar, enfocándose en sus características y diferencias. Se busca desarrollar un espíritu crítico y una actitud valorativa hacia ambos tipos de conocimiento en el contexto de la sociología. Además, se define la ciencia y se clasifica en formales y fácticas, destacando el método científico como herramienta fundamental en la investigación.

Cargado por

yami.diaz.yd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CENS 25 de Mayo Humberto Otiñano 3ª año 1ª Introducción al estudio

de la cultura y la sociedad

Escuela Secundaria CENS 25 de Mayo Oscar H. Otiñano


Docente: Alvarez, Emanuel
Año: Tercero ciclo orientado
Turno: Noche
Área Curricular: Introducción al estudio de la cultura y la sociedad.

Título de la propuesta “Conocimiento científico y Vulgar”


Objetivo/s:
- Conocer los diferentes tipos de conocimiento
- Conocer las características de Conocimiento científico y Vulgar.

Tema: Conocimiento
Contenidos
- Conocimiento.
- Tipos de conocimientos. Conocimiento Científico y Vulgar
- La ciencia, su clasificación.

Capacidad a desarrollar:
- Desarrollar el espíritu crítico para confeccionar planteamientos investigativos de la
actividad sociológica para la producción de conocimiento.
- Generar una actitud valorativa sobre el conocimiento científico y los demás tipos de
conocimientos se fusionan en la vida diaria.
Guía n° 4
Actividades

1) Lee con atención el siguiente texto.


2) Responda las siguientes preguntas
a) ¿Qué es el conocimiento?
b) ¿Cuáles son las diferencias entre conocimiento científico y Vulgar?
c) Clasificación de las ciencias.
d) ¿Qué tipo de ciencia es la Sociologia?

1
Alvarez, Emanuel
CENS 25 de Mayo Humberto Otiñano 3ª año 1ª Introducción al estudio
de la cultura y la sociedad

1.1 . Concepto de conocimiento


El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:
a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de
una realidad.
b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos,
imágenes y representaciones acerca de una realidad.
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos
esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee
el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.
En este sentido: se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el
sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido.
Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus características,
se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna medida, el objeto que ha
percibido.
1.2. Tipos de conocimiento
En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o
común y el conocimiento científico.
1.2.1 Conocimiento vulgar
El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión
o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de
forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se
transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No
obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la
construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y
posteriormente comprobada.
1.2.2. Conocimiento científico
El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha
empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen
verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo (ver cuadro p. 16). Pero, además de
los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante
que es la falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Cuando se
reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones

2
Alvarez, Emanuel
CENS 25 de Mayo Humberto Otiñano 3ª año 1ª Introducción al estudio
de la cultura y la sociedad
absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional,
objeto de revisión permanente (Sabino, 2002).

Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico


Los mariscos sirven El sildenafil® es un medicamento probado
para curar la impotencia. experimentalmente para tratar la impotencia o
disfunción eréctil
La quina, el romero y El finasteride® es un fármaco probado
la cayena sirven para curar experimentalmente para tratar la calvicie o
la calvicie. alopecia
La guayaba curo lo La anemia se caracteriza por una deficiencia
anemia. de hierro en la sangre, por lo que se trata con una
alimentación y medicamentos ricos en este
mineral. Sin embargo, la «vitamina C» contenido
en la guayaba, contribuye a la fijación del hierro
en lo sangre.
Los ejercicios Sólo los ejercicios aeróbicos y
abdominales queman" lo cardiovasculares (de moderada intensidad y larga
grasa excesiva que se duración), consumen suficientes calorías como
acumula en lo cintura para reducir la grasa corporal de forma integral
y no de manera localizada
En el siguiente cuadro se resumen las características y diferencias entre el
conocimiento científico y el vulgar o común.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO VULGAR
CIENTÍFICO
VERIFICABLE NO VERIFICABLE
Puede ser comprobado por otros. No soporta comprobación.
OBJETIVO SUBJETIVO
Describe la realidad tal como es, Parte de creencias e impresiones
descartando deseos y emociones. propias de un sujeto.
METÓDICO ESPONTANEO

3
Alvarez, Emanuel
CENS 25 de Mayo Humberto Otiñano 3ª año 1ª Introducción al estudio
de la cultura y la sociedad

Debido a que es producto de la Porque se adquiere de forma


aplicación deliberada e intencional de casual o accidental.
una serie de pasos y procedimientos
técnicos.
SISTEMATICO ASJSTEMATICO
Porque los conocimientos se Debido a que consiste en ideas
relacionan y se complementan. aisladas.
EXPLICATIVO DOGMATICO
Busca el porqué de las cosas Por cuanto sus juicios son
{causas y efectos). impuestos sin cuestionamiento.
PREOICTIVO ESPECULATIVO
Con base en argumentos válidos, Emite conjeturas sin base o sin
puede hacer proyecciones o prever la argumentos válidos.
ocurrencia de determinados
fenómenos.
GENERALIZABLE NO GENERALIZABLE
Por cuanto establece leyes Ya que las creencias individuales
científicas constantes y aplicables a un no son extensivas a una población.
universo

1.3. Concepto de ciencia


Ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente
organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de
estudio o rama del saber.
Tales conocimientos son:
Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación: "el agua hierve a una
temperatura de 100° centígrados a nivel del mar", puede ser verificada fácilmente utilizando
los instrumentos adecuados. Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden
lógico y se relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son
elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación o división.
Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación: la multiplicación es una "suma
simplificada" y la división "es la operación inversa a la multiplicación".

4
Alvarez, Emanuel
CENS 25 de Mayo Humberto Otiñano 3ª año 1ª Introducción al estudio
de la cultura y la sociedad
Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto
sistemático de pasos, conocido como método científico.
1.4. Clasificación de la ciencia
Según el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en formales y fácticas.
Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos ideales o
intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente humana.
Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no contradicción.
Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la lógica. Esta última estudia el
pensamiento, algo que no podemos ver ni tocar.
Por otra parte, las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio de objetos
materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la
verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias
humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía).
1.5. El método científico
En términos generales, método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o
para lograr un objetivo., Por ejemplo, existen métodos de enseñanza, métodos de
entrenamiento deportivo, métodos de estudio, etc.
Así mismo, se identifican diversos métodos anticonceptivos: la pastilla, el preservativo
y el aparato, entre otros. En este caso, aunque constituyen vías diferentes, todos persiguen
un mismo fin: evitar el embarazo.
El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
vetificaci6n de hipótesis.

Director: Prof. Alfredo Gonzalez

5
Alvarez, Emanuel

También podría gustarte