[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas16 páginas

Sesiones Anexos Portafolio 2

El documento describe un programa de intervención en comunicación verbal y no verbal para estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, con actividades diseñadas para mejorar habilidades interpersonales y fortalecer redes de apoyo social. Incluye dinámicas como 'Descifra el Mensaje' y ejercicios de reflexión sobre la comunicación en situaciones cotidianas. Además, se proponen tareas para fomentar la observación y el análisis de la comunicación en el entorno diario de los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas16 páginas

Sesiones Anexos Portafolio 2

El documento describe un programa de intervención en comunicación verbal y no verbal para estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, con actividades diseñadas para mejorar habilidades interpersonales y fortalecer redes de apoyo social. Incluye dinámicas como 'Descifra el Mensaje' y ejercicios de reflexión sobre la comunicación en situaciones cotidianas. Además, se proponen tareas para fomentar la observación y el análisis de la comunicación en el entorno diario de los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

AVANCE 2 DE PORTAFOLIO II
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Curso:
CURSO INTEGRADOR II:
PORTAFOLIO II

Sección:
25417

Integrantes
Cosme Lapierre, Manuel Sebastian
Cadillo Sinche, Stheffany Ericka

Docente
Susana Claudio Alviteres Quiroga

Lima, Perú
2024
SESIONES
SESIÓN 5: Mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal
INICIO:
 Retroalimentación
Se realizará una retroalimentación de la sesión anterior

 Dinámica de inicio
Nombre de la Dinámica: "Descifra el Mensaje"
Objetivo:
Sensibilizar a la joven sobre la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la
interacción social.
Practicar la interpretación de los diferentes aspectos de la comunicación no verbal,
como gestos, expresiones faciales, tono de voz y postura corporal.
Fomentar la empatía y la comprensión hacia las señales no verbales de los demás.
Desarrollo:
Antes de la sesión, prepara una serie de tarjetas o imágenes que representen diferentes
emociones o mensajes verbales y no verbales. Por ejemplo, una tarjeta con la palabra
"alegría", otra con una cara sonriente, otra con una cara fruncida, etc.
Explicación:
Comienza explicando a la joven la importancia de la comunicación verbal y no verbal
en la vida cotidiana y en las relaciones interpersonales. Destaca cómo la comunicación
no verbal puede transmitir tanto o más que las palabras mismas.

Actividad Principal: "Descifra el Mensaje":


Invita a la joven a participar en un juego donde tendrá que descifrar diferentes mensajes
verbales y no verbales. Muestra las tarjetas o imágenes que preparaste y pide a la joven
que interprete qué emoción o mensaje representan.
Por ejemplo, muestra una tarjeta con una persona sonriendo y pregunta: "¿Qué crees
que esta persona está sintiendo?". Luego, muestra una tarjeta con una persona con los
brazos cruzados y pregunta: "¿Cómo interpretas esta postura?".
Anima a la joven a expresar sus opiniones y a reflexionar sobre cómo interpretar las
señales no verbales en diferentes situaciones.
Discusión:
Después de que la joven haya interpretado varias tarjetas, abre un espacio de discusión
para reflexionar sobre las respuestas y las interpretaciones.
Pregunta a la joven qué aprendió sobre la comunicación no verbal durante la actividad y
cómo puede aplicar este conocimiento en su vida diaria.
Fomenta la participación activa y el intercambio de experiencias entre la joven y el
facilitador.
Cierre:
Concluye la dinámica resumiendo los puntos clave sobre la importancia de la
comunicación verbal y no verbal.
Anima a la joven a seguir practicando la observación y la interpretación de las señales
no verbales en su entorno cotidiano.
Duración: 10-15 minutos

Recursos:
Tarjetas o imágenes con diferentes emociones o mensajes verbales y no verbales.
Espacio adecuado para la actividad y la discusión.

DESARROLLO:
 PSISCOEDUCACIÓN DE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Comunicación verbal
La comunicación verbal es aquella en la que se utiliza la palabra para hacer llegar un
mensaje a nuestro receptor o receptores, ya sea dar una opinión, expresar un
sentimiento, realizar una pregunta, dar una orden, argumentar, dar una indicación etc.
Comunicación no verbal
Cuando hablamos de comunicación no verbal nos referimos a los gestos, posturas,
expresiones faciales, tono de voz, movimientos, miradas etc. que acompañan a la
comunicación verbal y que complementan el mensaje, ya que nos expresan el estado de
ánimo, emociones o actitud de la otra persona.
Todas estas conductas que interviene en la comunicación no verbal pueden ser
clasificadas en los siguientes ámbitos:
Paralingüística: Se refiere a aspectos como el tono, el volumen, el ritmo y firmeza de la
voz, así como las pausas, los errores lingüísticos o la fluidez verbal.
Kinesia: Hace referencia a la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la sonrisa,
la mirada, movimientos de cabeza…
Proxémica: Se refiere a la utilización que hacemos del espacio, es decir, la distancia que
dejamos con la otra persona, nuestra colocación o proximidad y contacto físico

 ACTIVIDAD 1
-1. Observar nuestro lenguaje no verbal:
Desarrollo:
Los psicólogos dividirán la sesión en tres partes. En primer lugar, el individuo será el
foco de la actividad, mientras los psicólogos supervisan y guían la dinámica. El
participante se situará frente a un espejo o frente a una cámara de video para grabar su
comportamiento no verbal mientras realiza una tarea asignada o una conversación
simulada. Durante este ejercicio, se le pedirá al participante que preste especial atención
a su lenguaje corporal, gestos faciales, postura y tono de voz.

En la segunda parte de la actividad, los psicólogos revisarán la grabación junto con el


participante. Juntos, analizarán los comportamientos no verbales observados,
identificando tanto los aspectos positivos como las áreas de mejora. Los psicólogos
proporcionarán retroalimentación específica y sugerencias para mejorar la
comunicación no verbal.

Finalmente, el participante tendrá la oportunidad de practicar nuevamente la tarea o la


conversación, implementando las sugerencias dadas por los psicólogos. Durante esta
última parte, los psicólogos estarán presentes para brindar apoyo y orientación adicional
según sea necesario.

Duración: 30 minutos

Recursos: Un espacio tranquilo equipado con un espejo o una cámara de video para
grabar, así como la presencia de los dos psicólogos.

 ACTIVIDAD 2
2. Adivina cómo se siente a través de la comunicación no verbal:
Desarrollo:
Los psicólogos asignarán una emoción específica a la participante y le proporcionarán
una tarjeta con esa emoción escrita en ella. Luego, la participante realizará una breve
conversación simulada frente al grupo, donde deberá expresar la emoción asignada
utilizando únicamente la comunicación no verbal, como el tono de voz, gestos y
expresiones faciales.

Después de cada representación, los psicólogos guiarán una discusión grupal donde la
participante compartirá sus observaciones sobre cómo interpretaron la emoción
expresada a través de la comunicación no verbal. Se corregirán posibles malentendidos
y se destacarán los aspectos efectivos de la comunicación no verbal.

Duración: 30 minutos

Recursos: Tarjetas con emociones escritas, un espacio donde la participante pueda


realizar las representaciones frente al grupo, y la presencia de los dos psicólogos.
Ejemplo:
Los psicólogos asignan a María la emoción "tristeza". María y su compañero(a), que
será representado por uno de los psicólogos, se paran frente al grupo para realizar la
actividad. El psicólogo comienza la conversación:
Psicólogo: ¡Hola María! ¿Cómo estás hoy?
María: Responde con un tono de voz bajo y una expresión facial triste Bien, supongo...
Psicólogo: Pareces un poco distante. ¿Ha pasado algo?
María: Suspira y baja la mirada Solo he tenido un día difícil, ya sabes.

Después de la representación, los psicólogos y el grupo discuten cómo interpretaron la


emoción de María a través de su comunicación no verbal. Se destacan los gestos
faciales, el tono de voz y la postura corporal de María que transmitieron tristeza.

 ACTIVIDAD 3
3. Comunicación verbal y comunicación no verbal:
Desarrollo:
Los psicólogos dividirán la actividad en dos partes:
Preparación:
Los psicólogos asignarán a la participante una situación o escenario específico para
representar.
La participante asumirá todos los roles en la escena y deberá prepararse para
comunicarse verbal y no verbalmente de manera coherente con el mensaje que se quiere
transmitir.
Representación:
La participante realizará la representación frente al grupo, comunicándose verbal y no
verbalmente según el escenario asignado.
Después de la representación, los psicólogos facilitarán una discusión grupal donde la
participante y los demás compartirán sus observaciones sobre cómo la comunicación no
verbal complementó o contradijo el mensaje verbal. Se identificarán los elementos
efectivos de la comunicación no verbal y se discutirán posibles áreas de mejora.
Duración: 30 minutos
Recursos: Un espacio donde la participante pueda realizar la representación frente al
grupo, y la presencia de los dos psicólogos para guiar la actividad y proporcionar
retroalimentación.

Ejemplo:
Los psicólogos asignan a María la tarea de representar una situación en la que está
consolando a un amigo que ha perdido su empleo. María asume todos los roles y se
prepara para la representación.
Representación:
María: Coloca una mano en el hombro de un amigo imaginario y habla con un tono
suave y tranquilizador Sé que esta situación es difícil, pero estoy aquí para apoyarte en
lo que necesites. Puedes contar conmigo.

Después de la representación, los psicólogos y el grupo discuten cómo la comunicación


no verbal de María, como su contacto

CIERRE
 Retroalimentación
Se mencionan las cosas que se aprendieron y cuales son las que más le llamaron la
atención, luego, puede se le preguntará si hubo alguna actividad o información que no le
haya quedado claro para volver a explicarlo de forma resumida.

 Tarea para Casa: Reflexión y Observación

Objetivo: Observar y reflexionar sobre la comunicación verbal y no verbal en


situaciones cotidianas, y aplicar los conceptos aprendidos en las dinámicas.

Instrucciones:
Durante los próximos días, dedica tiempo a observar las interacciones de comunicación
que presencias en tu entorno diario. Pueden ser conversaciones entre amigos, familiares,
compañeros de trabajo, e incluso interacciones que observes en medios de
comunicación como la televisión o internet.
Presta atención tanto a la comunicación verbal (palabras habladas, tono de voz,
contenido del mensaje) como a la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales,
postura corporal, contacto visual).
Lleva un diario de observación donde anotes tus impresiones y reflexiones sobre las
diferentes formas de comunicación que presencies. ¿Qué mensajes transmiten las
personas a través de su lenguaje corporal? ¿Cómo afecta el tono de voz al significado de
sus palabras? ¿Puedes identificar situaciones donde la comunicación verbal y no verbal
se complementa o contradice?
Al finalizar el período de observación, escribe un ensayo corto donde analices tus
observaciones y reflexiones. Destaca ejemplos específicos que hayas presenciado y
discute cómo la comunicación verbal y no verbal influyó en el mensaje transmitido y en
la percepción de los participantes.
Finalmente, reflexiona sobre cómo puedes aplicar los conceptos aprendidos en las
dinámicas para mejorar tus propias habilidades de comunicación en el futuro. ¿Qué
aspectos de la comunicación verbal y no verbal te gustaría trabajar para ser un
comunicador más efectivo y empático?
Entrega: La tarea escrita (ensayo) debe ser entregada en la próxima sesión, donde
podremos discutir y compartir nuestras experiencias y aprendizajes.

SESIÓN 6: Establecer y fortalecer redes de apoyo social

INICIO
 Retroalimentación de Sesión Anterior:
Repasar los objetivos y avances de la sesión anterior, centrando la atención en la
importancia del apoyo social en el bienestar emocional.

 Identificación de Redes Sociales Actuales:


Iniciar con una actividad reflexiva donde la chica identifique sus redes de apoyo
actuales, como amigos, familiares, compañeros de trabajo o estudio.
Ejemplo: La evaluada dibujara en una hoja un círculo y lo partirá en 4, en cada parte
colocara amigos, familiares, trabajo y estudio. Posteriormente a ello, colocara en cada
área que ha mencionado quienes son los más cercanos y el rol que desempeña en su vida
(como proveedor de apoyo emocional, consejero, compañero de actividades) y cómo se
siente en relación con ellos (por ejemplo, cómoda, apoyada, distante).

 Folleto informativo sobre la importancia de las redes de apoyo social

DESARROLLO
Actividades para Fortalecer las Redes de Apoyo

 Identificación de Pensamientos Sociales Distorsionados:


Descripción: La evaluada mantendrá un diario de pensamientos automáticos
relacionados con sus relaciones sociales. Identificará pensamientos distorsionados y
desafiará estas distorsiones buscando evidencia que las contradiga.
Ejemplo: María llevará un Diario de Pensamientos Automáticos durante una semana.
Identificará pensamientos como "Nadie realmente me quiere" o "Siempre arruino las
cosas". Luego, utilizará Hojas de Registro para la Búsqueda de Evidencia Contradictoria
para desafiar estos pensamientos.
Materiales: Diario de Pensamientos Automáticos, Hojas de Registro para la Búsqueda
de Evidencia Contradictoria.

Hoja de Registro para la Búsqueda de Evidencia Contradictoria

Nombre del Pensamiento Automático: ___________________________

Fecha y Hora del Pensamiento: ________________________________

Pensamiento Automático Distorsionado:


"Nadie realmente me quiere".
Evidencia Contradictoria:
Recordar una conversación reciente con un amigo en la que expresó aprecio por mí.
Pensar en situaciones pasadas en las que me han demostrado afecto y amistad.
Notar las acciones de las personas que demuestran interés en mi bienestar.
Reevaluación del Pensamiento:
Reconozco que este pensamiento es una exageración y una generalización.
Acepto que hay evidencia que contradice mi pensamiento automático.
Me comprometo a desafiar este pensamiento cada vez que surja y a recordar la
evidencia contradictoria.
Nombre del Pensamiento Automático: ___________________________

Fecha y Hora del Pensamiento: ________________________________

Pensamiento Automático Distorsionado:


"Siempre arruino las cosas".
Evidencia Contradictoria:
Recordar situaciones en las que he tenido éxito y logrado mis objetivos.
Reconocer el apoyo y aliento que he recibido de amigos y familiares en momentos
difíciles.
Reflexionar sobre mis fortalezas y logros personales.
Reevaluación del Pensamiento:
Entiendo que este pensamiento es una distorsión cognitiva.
Reconozco que he tenido éxitos y logros en mi vida.
Me comprometo a desafiar este pensamiento negativo y a enfocarme en mis fortalezas y
habilidades.

 Entrenamiento en Habilidades de Comunicación Asertiva:


Descripción: La evaluada observara un video sobre la comunicación asertiva, agresiva y
pasiva para comprender el concepto de cada comunicación. Posterior a ello, se le
brindará un folleto informativo para que la evaluada pueda diferenciar los conceptos.
Asimismo, pueda practicarlo en el día a día, reconociéndolos a través de la semana y se
dejará como una tarea, con el fin de que la evaluada mencione todas las situaciones en
donde pudo evidenciar los 3 tipos de comunicación.
Ejemplo:
Materiales: Folleto
Video sobre la comunicación asertiva: https://www.youtube.com/watch?
v=z9_LoHYc0CA

 Construcción de un Sistema de Apoyo Social:


Descripción:
La evaluada desarrollará un plan de acción detallado para fortalecer y ampliar sus redes
de apoyo social. Este plan incluirá una variedad de actividades diseñadas para fomentar
conexiones significativas con amigos, familiares y miembros de la comunidad. El
objetivo es crear una red de apoyo sólida que brinde a la evaluada el respaldo emocional
y práctico que necesita en diferentes áreas de su vida.

Ejemplo:
María elaborará un Plan de Acción Personalizado que aborde sus necesidades
específicas de apoyo social. En su plan, incluirá actividades como:

Contactar a un amigo cercano al menos una vez a la semana para conversar y compartir
experiencias.
Unirse a un grupo de lectura local o club de intereses compartidos para conocer gente
nueva y participar en discusiones significativas.
Asistir a un evento social en el parque o en la comunidad para establecer nuevas
conexiones y fortalecer relaciones existentes.
María llevará un registro de sus contactos sociales y los grupos comunitarios a los que
se une en una Lista de Contactos Sociales y Grupos Comunitarios. Esto le permitirá dar
seguimiento a su progreso y evaluar qué actividades son más beneficiosas para ella en
términos de construcción de su red de apoyo social.
Actividades:

Desarrollo del Plan de Acción Personalizado: La evaluada dedicará tiempo a reflexionar


sobre sus necesidades de apoyo social y elaborará un plan detallado que incluya
actividades específicas y objetivos alcanzables.
Contacto con Amigos y Familiares: La evaluada establecerá un horario regular para
comunicarse con amigos y familiares, ya sea a través de llamadas telefónicas, mensajes
de texto o reuniones en persona.
Participación en Grupos Comunitarios: La evaluada investigará y se unirá a grupos
comunitarios locales que alineen con sus intereses y pasiones, participando activamente
en sus actividades.
Asistencia a Eventos Sociales: La evaluada se comprometerá a asistir a eventos sociales
locales, como ferias, festivales o reuniones de vecinos, con el objetivo de conocer
nuevas personas y establecer conexiones significativas.
Materiales:

Papel o documento digital para crear el Plan de Acción Personalizado.


Lista de Contactos Sociales y Grupos Comunitarios para llevar un registro de las
conexiones establecidas.
Agenda o calendario para programar actividades sociales y reuniones.

 Técnica del Modelado Social Positivo:


Descripción: La evaluada elegirá a una persona en su vida que tenga habilidades
sociales sólidas y observará cómo interactúa con los demás. Identificará
comportamientos específicos y practicará estos comportamientos en sus propias
interacciones sociales.
Ejemplo: María elegirá a su hermana mayor como modelo social. Observará cómo su
hermana escucha activamente, muestra empatía y ofrece apoyo a los demás. Luego,
practicará estos comportamientos en sus propias interacciones sociales y reflexionará
sobre su experiencia utilizando un Cuaderno de Observaciones Sociales.
Materiales: Cuaderno de Observaciones Sociales, Hojas de Reflexión y Práctica de
Habilidades Sociales.

 Técnica de Resolución de Problemas:


Guía a la chica para identificar y abordar problemas específicos en sus relaciones
sociales. Proporciona una hoja de trabajo estructurada para ayudarla a identificar los
problemas, generar soluciones y ponerlas en práctica.
Descripción: La chica identificará un problema en una de sus relaciones sociales y
trabajará en encontrar soluciones efectivas utilizando la técnica de resolución de
problemas.
Materiales: Hoja de trabajo para la técnica de resolución de problemas, bolígrafos o
lápices.

 Práctica de Habilidades Sociales:


Diseña escenarios de roles donde la chica pueda practicar habilidades sociales
específicas, como iniciar una conversación, expresar gratitud o pedir ayuda.
Descripción: La chica participará en actividades de role-playing donde practicará
habilidades sociales clave bajo la supervisión y orientación del terapeuta.
Materiales: Tarjetas con escenarios de roles, espacio adecuado para las actividades.

Actividad de Redes de Apoyo Social:


Fomenta la participación en actividades grupales o comunitarias donde la chica pueda
establecer nuevas conexiones sociales y fortalecer las existentes.
Descripción: La chica participará en eventos sociales o grupos de interés común para
ampliar su red de apoyo social.
Materiales: Información sobre eventos locales o grupos de interés, transporte si es
necesario.

Cierre:
Retroalimentación y Tareas para la Casa

 Retroalimentación y Refuerzo Positivo:


Recapitula los logros alcanzados durante la sesión y ofrece retroalimentación positiva
sobre el progreso en el fortalecimiento de las redes de apoyo.
 Tareas para la Casa:
Asigna a la chica tareas específicas para practicar las habilidades sociales aprendidas y
seguir expandiendo sus redes de apoyo. Esto puede incluir actividades como iniciar una
conversación con un nuevo conocido o participar en una actividad social una vez por
semana.

SESIÓN 7: Fomentar hábitos saludables de autocuidado

INICIO
 Retroalimentación de Sesión Anterior:
Repasar los objetivos y avances de la sesión anterior, centrando la atención en la
importancia de fomentar hábitos saludables de autocuidado.

 Cuestionario de autocuidado
Se brindará un cuestionario sobre el autocuidado para que ella lo realice y podamos
juntos reflexionar sobre ello, realizando preguntas y evaluando alternativas de mejora.
 Plan para mejorar mi autocuidado
SESIÓN 8: Potenciar la capacidad de adaptación y resiliencia frente a situaciones
adversas

Af

También podría gustarte