[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas22 páginas

Tarea 2. Comunicación No Verbal.

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un trabajo colaborativo sobre la comunicación no verbal realizado por 3 estudiantes de psicología de la UNAD. El resumen describe que el trabajo analiza la comunicación no verbal desde tres perspectivas - kinésica, paralingüística y proxémica. Cada estudiante aportó a un tema diferente usando herramientas virtuales para consolidar el documento final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas22 páginas

Tarea 2. Comunicación No Verbal.

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un trabajo colaborativo sobre la comunicación no verbal realizado por 3 estudiantes de psicología de la UNAD. El resumen describe que el trabajo analiza la comunicación no verbal desde tres perspectivas - kinésica, paralingüística y proxémica. Cada estudiante aportó a un tema diferente usando herramientas virtuales para consolidar el documento final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Competencias Comunicativas.

Tarea 2. La comunicación no verbal.

Trabajo colaborativo.

Elizabeth Giraldo Moreno. - Líder.


Arleth Patricia Usme.
Yulieth Rivera Obando.
Grupo: 40003_604.

Ricardo Alberto Bedoya Orjuela.


Tutor.

Universidad Nacional Abierta a Distancia, UNAD.


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH.
Psicología I semestre.
Acacias, Meta 21 de octubre del 2016.
Introducción.

La misma responderá a lo solicitado en la guía de actividades de la materia de


competencias comunicativas, del primer semestre de Psicología de la Universidad
Nacional de Colombia UNAD , especialmente a tres preguntas: 1.¿cómo se realizó el
ejercicio?, 2.¿cuál es el objetivo de la actividad? 3. ¿que encuentra el lector?.
frente a la primer pregunta debemos señalar que el ejercicio se realizó de manera
individual y colaborativa , se desarrolló por partes hasta lograr unificar un solo
documento que presentamos , partimos de las fuentes bibliográficas sugeridas por el
tutor en el foro de conocimiento , realizando diversos encuentros virtuales vía
whatsapp mediante un grupo llamado Competencias comunicativas formados por las
compañeras Elizabeth, Arlet y Yulieth, adelantando la primera reunión el 13 de
octubre de 2016 y la segunda el 19 de octubre del mismo año, con el fin de tener un
punto de reunión en el equipo de trabajo donde se logró llegar acuerdos sobre la
distribución de los temas y roles e intercambiar conocimientos sobre la comunicación
no verbal.
Así mismo el objetivo de la actividad era lograr conocer que por medio de las nuevas
tecnologías como Google Docs o Drive, el cual de forma gratuita permite a los
usuarios de Google almacenar archivos , como herramienta para lograr consolidar un
documento sobre la comunicación no verbal, que permita a estudiantes de la
modalidad a distancia de la UNAD presentar un material valioso , frente a los
elementos de decir mucho sin apoyarnos en la palabra o escritura. Como grupo
colaborativo nos hemos brindado apoyo en el manejo de los diferentes temas que
abarca la comunicación no verbal y procurando manejar los tiempos estipulados en
la guía de actividades.
El lector encontrará que hemos logrado compaginar como grupo de trabajo en el
desempeño de las diferentes actividades realizando aportes oportunos y significativos
para el desarrollo de las tareas asignadas por el tutor. Así mismo que un trabajo
elaborado abordando los tres ámbitos de estudio de la comunicación no
verbal:Kinesia,paralingüística y proxémica señalados por el tutor, que en el mismo
tres estudiantes de primer semestre de psicología , realizan el manejo de manera
grupal , realizando cada una su aporte de la siguiente manera, Elizabeth Giraldo
Kinésica e imagen personal con el rol líder comunicador y relator , Arlet Patricia
Usme Kinésica y proxémica con el rol de relator utilero y Yulieth Rivera Manos con
el rol de vigía del tiempo y dinamizador del proceso , lograron abarcar lo requerido
frente a la comunicación no verbal.
Es así como cada una de las estudiantes que aquí participan logran plasmar desde su
perspectiva previo consultas académicas logrando una reflexión grupal , los terrenos
amplios de estudio de la comunicación no verbal , mediante análisis de cada tema y
el cortometraje de Patrick Hughes, en el foro colaborativo nuestra apreciación sobre
cómo se puede decir todo , sin decir nada , como los gestos, las posturas, las miradas,
pueden decir más ideas de las que pensamos decir o las que creíamos oír.
​Reflexión grupal.
Comunicación no verbal (CNV).
La comunicación no verbal surge con los inicios de la especie humana, muchos antes
de la evolución del habla, en los animales también encontramos algunos tipos de
(CNV), como el zumbido en las abejas, los silbidos en las aves y algunos mamíferos
marinos, aunque desde la Semiótica esta comunicación animal no existe; si no que se
encuentra catalogada como una conducta instintiva, por lo cual no cabe llamarse
comunicación.
Podemos definir que la comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el
que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, en la cual no encontramos
una estructura determinada, ni un orden jerárquico; Esta se caracteriza en la
comunicación de los mensajes, que se presenta a través de gestos, signos, posturas,
miradas, conductas en las que su significado varía según su origen, uso y codificación.
Los cuales transmiten más información que la misma comunicación hablada u oral.
Estos signos o señales que la conforman han sido adoptados por casi todas las
culturas, aun así no existe una guía que hable del comportamiento humano y menos
de la comunicación no verbal; Ya que intentar ordenar o clasificar los gestos de las
diferentes culturas que habitan nuestro planeta sería como intentar catalogar los
rostros de cada grupo étnico en general, sin embargo caben destacar las formas no
verbales de comunicación entre los seres vivos ya que presentan un sin fin de formas
como las imágenes, sonidos, luces, colores, silbidos, además de todos los sistemas
simbólicos creados por el hombre para lograr comunicarse con sus semejantes como
son las señales, banderas y direcciones a las que dan un significado universal con el
que todos logran saber y comprender.
Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral,
ya que existen formas de comunicación verbal (con estructura sintáctica) que no son
orales como la comunicación escrita o las lenguas de señas; Así mismo, está la
comunicación no verbal que puede ser producida oralmente como los gruñidos o
sonidos de desaprobación.
En los seres humanos la (CNV) es frecuentemente paralingüística de aquí su
importancia en la medida que al hablar o escuchar centramos nuestra atención en las
palabras más que en el lenguaje corporal; Aunque para nosotros incluye ambos
aspectos y logramos procesar
Simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal, la situación y el mensaje determina
el proceso evaluativo.
Las normas y las reglas sociales pueden impedir la expresión plena de algunas
manifestaciones corporales produciendo autocontrol en los sujetos para no romper con
las etiquetas sociales de los que generalmente consideramos normal; De tal manera,
podemos decir que el ser humano no es plenamente consecuente con su cuerpo y la
expresión del mismo, la cantidad de formas, ritmos y posibilidades alrededor de un
movimiento corporal es inmensa, sutil y compleja. Por tal razón, la expresión corporal
puede vivirse y actuarse de forma instintiva e inconsciente, dando cabida a otro
aspecto importante en torno a la naturaleza de los signos como es su calidad de
espontaneidad e individualidad desde su estructura socio cultural. De allí que los
gestos o movimientos pueden tener diferentes significados dependiendo del lugar, las
situación, el sujeto, la intención y la relación con el discurso verbal.
Los seres humanos somos por naturaleza sociable, ello a lo largo de nuestra historia
esa interacción hace necesario comunicarse, la misma puede ser de dos maneras:
escrita o no verbal.La comunicación no verbal que será el tema que abordaremos en
esta actividad conforme McGraw-Hill. Tomado en diciembre 2014, representa el 65%
representado en gestos, señales, movimiento a diferencia de la palabra que representa
el 35%.En ella incide la cultura, las características personales de los individuos, el
lugar donde viven , la étnica, la estratificación social, entre otros aspectos.
Impresiona saber cómo lo refiere la autora Flora Davis en su artículo La
comunicación no verbal permite conocer a una persona más por lo no dicho, que por
lo hecho, ciertas emociones. Existen tres ámbitos partes en la comunicación no
verbal:1. gestos, manos, posturas, miradas 2. tono de voz, velocidad al hablar.3 .la
distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros.
Dichos actos no verbales Según Ekan y Frisen pueden ser ORIGINALES
(fisiológicos y entorno), USOS (hablar por el teléfono y hacer gestos),
CODIFICACIÓN arbitraria (cruzar dedos), ICÓNICA empuñar la mano.
Así las cosas es evidente que la comunicación no verbal , es casi inevitable , muestra
mayores emotividades y expresiones , la misma va variando de acuerdo a la
personalidad , cultura, sociedad entre otros, refleja el yo interno , existe una
comunicación constante , por tal razón debemos tener presente todo lo ya señalado,
para que entre amigos, familiares y compañeros exista una mejor comunicación y
comprendamos él porque dichas persona tiene ciertos gestos , actitudes ,
movimientos entre otros.
Igualmente las manos portan información relevante a la hora de transmitir y recibir
información, debemos darle el manejo adecuado, el cual depende en gran medida de
que queremos decir y que pensamos nos dicen, así mismo que en la comunicación no
verbal inciden los sentidos, los humanos queda claro nos servimos de todos los
recursos que nos ha dotado la genética para hacernos entender, concluyendo que la
comunicación no verbal revela mayor información que la misma palabra.
Descripción de los aspectos de la Comunicación no Verbal :

1.Análisis desde la perspectiva de la kinésica.


SINGS
Patrick Hughes.
Escena 1.​ La soledad, dulce ausencia de miradas.
Este cortometraje narra la historia de un joven que vivía en una soledad abrumadora, a
su vez reflejaba un vacío interior infinito, incluso en compañía de más personas; Jason
es un hombre de mediana edad, tímido e introvertido que refleja en sus gestos un
desinterés por su vida, vive expuesto a la vida en la gran ciudad donde se enfrenta a
millones de personas que viven juntos en soledad. Aunque él no emite ninguna frase,
su expresión corporal, gestos, miradas, posturas evidencian su falta de entusiasmo y
vitalidad.
Jason inicia sus días despertando afligido, sin ánimo, con el cuerpo cansado y escaso
de emoción; al levantarse e iniciar su marcha diaria refleja desgano y poca
motivación, con una mirada baja sinónimo de timidez, al salir de casa y tomar el tren
hacia el trabajo sus ojos tristes muestran incertidumbre, su postura inseguridad. Al
llegar a la torre ve a una mujer que le llama la atención pero al hacer contacto visual
él la evade bajando la mirada, lo que nos demuestra su inseguridad.
Llegando a su lugar de trabajo su postura es rígida, sus brazos están decaídos, sus ojos
tristes con la mirada siempre baja; Su rostro refleja la falta de amor y desánimo que
genera esta condición en él. Sale a tomar un refresco y observa una mujer con
expectativa, esperando recibir la misma atención de ella, lo cual no sucede
desencadenando en Jason un sentimiento de tristeza y soledad; al regresar de nuevo a
la oficina se encuentra en medio de una junta en la cual el que dirige la misma hace
una broma simultáneamente todos ríen con alegría mientras que él expresa una sonrisa
sencilla que transmite duda, inseguridad y su falta de confianza. Sin embargo simula
reír para compaginar con el grupo y parecer normal.
Regresando a casa con su postura tímida y expresión desalentadora revisa la
contestadora donde encuentra un mensaje de sus padres, los cuales hablan con tono
alegre y entusiasta creyendo que su hijo se encuentra feliz, rodeado de amigos, con
novia, de fiesta sin tiempo de atenderles por sus interminables compromisos sociales
lo que genera en Jason frustración y estrés – decide acostarse con una actitud de
enojo.
En el siguiente día – al llegar a la oficina, con un aspecto desolado y frustrado se
sienta y en su cubículo procede a observar su alrededor como buscando hacer parte de
él, con su aspecto frustrado y desolado una expresión abatida, desolada que implora
urgente una redención.
Escena 2:​ El amor – un salvavidas.
Jason en medio de su rutina dirige la mirada desinteresada y a través del cristal
observa una hermosa mujer de contextura frágil y apariencia amable, la cual despierta
en él un inquietante interés, ella a su vez nota que es observada y al hacer contacto
visual Jason la evade como mecanismo de defensa ante el temor al rechazo; ella
regresa su mirada y él también, aunque el inseguro de ser objeto de su atención
observa a su alrededor y al comprender que es a él, a quien ella está viendo, se queda
prendado en una mirada profunda. Jason simula continuar con sus deberes, pero sus
manos delatan el nerviosismo que le acompaña sin saber que hacer fija su mirada en
su escritorio, ella escribe una nota, con una expresión despectiva “toma una foto” ya
que él no podía parar de mirarle; más nervioso aún, con su cuerpo agitado se queda
congelado por la angustia de sentirse confrontado.
Ella quien posee una personalidad arrolladora y segura escribe de nuevo afirmándose
que es una broma, con una sonrisa cálida y una mirada amable, a lo que asiente con
un gesto de alivio e inician una amistad por medio de un proceso de comunicación no
verbal, donde ella se presenta escribiendo su nombre en un cartel - (Stacey). A su vez
él lleno de nervios y enfrentando una situación que normalmente evade, sin tener
control de sus manos escribe su nombre y se - (Jasón), y con cordialidad los dos
expresan un interés mutuo, que genera en él un cambio radical en su actitud frente a la
vida.
Ya en casa, se observa a un hombre que emana tranquilidad y entusiasmo, su
experiencia del día había sido tan reconfortante que con una sonrisa pega las notas en
su refrigerador, notas que le generan bienestar y la chispa para seguir con su vida.
Continuando en su rutina pero ahora con un motivo para seguir adelante, nos
encontramos con un Jason renovado, sonriente y poseedor de una mirada radiante,
apremiada por llegar a su trabajo con el fin de volverle a ver.
En medio de una junta Stacey y Jason juegan a llenar casillas, él por el entusiasmo de
haber ganado y mostrar su ficha se cae de espalda pasando por una situación
incómoda frente a las personas reunidas en la junta, mientras que ella en medio de
carcajadas le observa pasar por tal momento.
Jason ha tomado como ritual exhibir las notas en el refrigerador, son su aliento para
continuar con sus días, su motivación para ser feliz, se siente importante. Ella lo
descontrola, le saca ese ser alegre, entusiasta, capaz de reír; Stacey le ha dado color a
sus días. Aunque él continúe con la rutina de su cotidianidad ella lo sorprende con
cada acto.
Luego de un refresco y de regreso a la oficina se compenetran en una mirada intensa,
acompañada de nostalgia ya que solo se ven a través del cristal, demostrando que ha
crecido un sentimiento profundo entre los dos.
Los días pasan, la ilusión de los dos crece a pasos agigantados, vemos un joven con el
rostro iluminado, alegre, con una sonrisa que expresa la tranquilidad, su postura al
sentarse es la de un hombre que tiene confianza en sí mismo, su mirada expresa
satisfacción; En un día lleno de mensajes Stacey le comenta que tiene un secreto: - //
yo te vi primero//, afirmando con una mirada sincera; Motivando a Jason a proponer
un cambio en la relación, acto que por su inseguridad al tomar decisiones lo hace
demorar y en el momento en que resolvió tomar el impulso de escribir y mostrar su
nota Stacey ya no estaba.
Él ensayo en el baño frente al espejo, buscando su mejor perfil para que presentarle a
Stacey su propuesta, transcurre el día y en un nuevo amanecer Jason se levanta con
energía, sube las escaleras con rapidez, al llegar a la oficina saca la nota que había
guardado, pero se impactó al ver que ella no estaba su mirada cambió, se tornó triste y
su postura perdió el aliento.
Después de esta pérdida él continúa su vida y una expresión de dolor que caracteriza
su rostro pero todo cambia cuando en medio de sus deberes y días llenos de soledad
aparece un destello de luz en su rostro que le incomoda, hasta que decide ver qué es y
levanta su mirada encontrando de nuevo a Stacey quien era la que usando un espejo
proyecta el rayo de luz, se sorprende, ella lo saluda muy alegre y le comenta que fue
ascendida; Él feliz por la noticia y más aún por volver a verle en medio de
movimientos descoordinados por la emoción le escribe que deben celebrarlo, a lo que
ella con su sonrisa acepta.
Jason aún tembloroso y con su rostro tensionado por los nervios decide mostrar su
nota aplazada por el cambio de lugar de Stacey.
Escena 3:​ El gran día.
Tras una larga y profunda mirada, salen de sus oficinas agitados para su encuentro tan
anhelado, en medio de la calle llena de transeúntes, a la espera del cambio de luz en el
semáforo y afrontando la realidad del mundo donde amar y ser amado es fundamental
para encontrar una parte de la felicidad que todos los seres humanos vivimos
buscando; Sus miradas se encuentran, sus rostros se iluminan con una sonrisa
tranquila donde las palabras no tienen cabida ya que han sido ausentes durante todo
este recorrido, la falta de ellas hace este instante algo memorable; Afirmando que
entre los dos se avivó un sentimiento en el cual no hubo necesidad del contacto físico,
tan solo con gestos y expresiones afables cambiaron las actitudes cerradas que
manejaba Jason. Dando inicio a una emocionante encuentro.
​2. Análisis de la Comunicación no verbal desde el tema de MANOS: ​Pa​ra
abordar en mejor medida la reflexión sobre el tema de las MANOS debemos señalar
que HAY FACTORES asociados al lenguaje no verbal, como son:
PARALINGÜÍSTICA: aspecto no semántico del lenguaje: tono, ritmo, silencio,
timbre de voz.
KINESIA: disciplina que analiza movimientos humanos, cruzar la pierna, fruncir el
ceño entre otros.1. Gestos y posturas 2. Ojos o conducta ocular 3. Contacto corporal o
movimientos del cuerpo tipo o más básico de conducta social, y la forma más íntima
de comunicación, dentro de esta el apretón de manos, LA MANO es la más
importante, se utiliza para saludar, señalar, aparte de ser una extremidad , tiene
significado su uso. Apretarla significa un saludo social, allí se vislumbra alguna
información a través de:
• Las uñas que representa el nivel de autoestima e imagen,
• La textura deja ver qué actividad laboral realiza la persona, nunca será lo
mismo las manos de una persona que labora en el campo a alguien que labora en una
oficina.
• SEQUEDAD, HUMEDAD deja ver el nivel de nervios que pueda tener una
persona,
• DURACIÓN la emotividad, PRESIÓN dominacion ESTILO actitud
adoptada.
Las manos se utilizan para dar información, mediante ellas se pueden predicar
valores como la honestidad, lealtad, con ella se pueden transmitir especialmente
Gestos lo cual hace parte de la KINESIA, transmitiendo sensaciones y emociones,
empuñar la mano levantando el dedo es señal de OK, lo que transmite al receptor que
todo está bien.Las MANOS son un componente de la APARIENCIA PERSONAL, la
cual no solo está cobijada por la forma que vestimos, entre otros el oficio de las
manos es trabajar, defenderse o atacar, Cuando esperamos una orden las colocamos
sobre la parte anterior de las caderas, listas para ocuparse en algo. No estarán quietas,
sean un acompañante de la palabra, propio de estar ubicadas en dos extremidades. Las
palabras, el sentido de lo que decimos, las moverán sin que lo advirtámoslos, los
meridionales movemos las manos algo más que los nórdicos. Las manos en los
bolsillos ocultan algo más que las manos. Si dejamos el pulgar tuera o sólo ocultamos
este dedo en el chaleco o bajo el cinturón, la actitud se vuelve clara: "todo está bajo
control”. LAS MANOS tienen MOVIMIENTOS: los cuales se ven abordados en las
palmas de las manos. PALMA ARRIBA: predisposición PALMA ABAJO: orden.
2.1 ABORDANDO EL CORTOMETRAJE de Patrick Hughes ​, realizado para el
festival de cortos online de Schweppes, especialmente frente al tema de Manos,
tenemos que ​La primer escena se puede titular “ brazos y manos caídas”:​Se
observa un hombre joven , con vestimenta ejecutiva, de aspecto triste mirada
perdida, enfrentando una desarraigo familiar, laboral y social, en una ciudad, la
KINESIA que encierra el tema de manos que debo abordar, muestra una postura
encorvada ,no hay confianza en su lugar de trabajo, cada cual cumple su rol, se
vislumbra movimientos sutiles de la mano, con desánimo un tono pausado, cuando
regresa a casa una vez calienta su comida, siempre ingresa sus manos a los bolsillos
del pantalón como signo de inseguridad e intranquilidad, ante el día vivido.
La segunda escena “ un nuevo día de manos abiertas” el hombre se levanta con
brazos arriba colocando palmas abiertas como símbolo de honestidad, se nota es una
persona tranquila y paciente, toma el tren con destino a su trabajo, al llegar a su
oficina observa desde su ventana una mujer joven, ejecutiva, con la que cruza
miradas, pero las evita, tomando su computador con sus manos evadiendo la
situación, la dama con un nivel de confianza lo sorprende, levantando con sus manos
un cartel donde logran presentarse, siendo receptivo su interlocutor, dos personas con
intenciones de galanteo.
El hombre comienza a vivir momentos de felicidad en medio de un ambiente distante
de trabajo, usa sus manos para sostener el cartel que transmite la información
empuñándolo, hay bastante gesticulación de felicidad, el hombre continuó ingresando
sus manos en el bolsillo frente al refrigerador lo que demuestra su inseguridad, ante el
regalo que le está ofreciendo la vida. Hace movimientos de tapar la boca como signo
de callar la felicidad que lo embarga, fotocopiando por la euforia del amor su
felicidad, ya que equivocadamente agarra la imagen de una cara feliz y la reproduce
en una fotocopiadora, lo que trata de ocultar en un espacio tan pequeño como lo es la
oficina.
El parque lo conecta con la naturaleza, tiene aspecto de persona proveniente de
campo, la mano su gesto de espera para confesarle que la quiere conocer, ante la
confesión que ella ya hizo de que fue la que primero lo observo, el espejo su mayor
aliado ante su inseguridad, ante el ensaya lo que quiere decir.
​La tercera escena “el día más esperado” ​Jason apresurado corre en busca de su
amada, Stacey se denotan manos sudorosas, que delatan ansiedad, empuñado golpea
el vidrio , desahogando su frustración como sinónimo de impotencia al observar un
hombre sentado en el puesto de la mujer frágil que hurta sus suspiros, lo embarga
nuevamente la soledad, el desespero, la monotonía, hasta que al luz del espejo
resplandeciente le anuncia que ha regresado y entiende que todo se debió a un
ascenso, sus manos muestran premura y deciden conocerla, bajando apresurado con
aire entrecortado logrando al cambio del semáforo y con el gesto de silencio al
levantar el dedo la mujer, conocerla y alejar sus soledad, muy probablemente con un
abrazo que solo queda en la imaginación como símbolo de afecto ante el cambio de la
luz verde que anuncia nuevos vientos.
​Reflexión, la Comunicación No Verbal.

Actualmente donde todo va más rápido de lo normal, donde todos vivimos pendientes
de nuestras actividades cotidianas ya sean laborales o personales, es de vital
importancia comunicarnos bien y por ello debemos hacerlo mediante mensajes
complejos, siempre queriendo que lo que deseamos expresar o transmitir sea
entendido con éxito.

Los humanos nos servimos de distintos lenguajes, complementarios entre sí, para
comunicarnos y expresar con mayor precisión lo que queremos decir, a esta forma de
lenguaje la llamamos Comunicación no verbal.

La comunicación no verbal, ​es la que está formada por gestos, posturas, miradas, las
sonrisas etc, que utilizamos consciente o inconscientemente con el fin de expresarnos.

En las partes de la comunicación no verbal tenemos tres tipos:

A- Los gestos, manos, posturas, miradas

B- Tono de voz, velocidad al hablar

C- Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros.

También encontramos algunos de tipos de actos no verbales:

- Emblemas, ilustradores, reguladores, los adaptadores

Encontramos tres áreas de estudio fundamentales que son:

​ studia los aspectos no semánticos del lenguaje ejemplo: T


La Paralingüística: E ​ ono,
Ritmo, Volumen, Silencios, Timbre

La Kinesia: Se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos ejemplo:


Expresión facial, Mirada, postura, Gestos, Proximidad.

​ s el análisis del espacio personal o espacio que nos circunda.


La Proxémica: E

Tenemos También la Imagen personal: que es el estilo de una persona, en su forma de


vestir, rasgos físicos, gestos , su forma de caminar, sus movimientos.

Para terminar quiero describir las funciones de la comunicación no verbal:


- Enfatizar en lenguaje verbal.

- Expresar sentimientos y emociones

- Sustituir palabras

- Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado

- Contradecir la comunicación verbal

- Regular la comunicación

Kinesia:

Es la ciencia que estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los


movimientos corporales y de los gestos aprendidos no orales de percepción visual,
auditiva o táctil, también lo conocemos con el nombre de comportamiento Kinésico o
lenguaje corporal.

Proxémica:

Viene del latín proximus y fue acuñada en 1963 por el antropólogo y estadounidense
edward T. Hall, es la parte semiótica dedicada al estudio de la organización del
espacio en lo que llamamos comunicación lingüística, es decir que la proxémica
estudia las relaciones de proximidad o de alejamiento entre las personas.

La distancia tiene varios factores:

● El grado de intimidad.
● El motivo del encuentro.
● La personalidad.
● La edad.
● La cultura o la raza.

Análisis del vídeo de Patrick Hughes enfocado en la kinesia y la próxemica

1. Escena: ​Soledad, Una Mala Compañía

Observamos desde la ​kinesia a Jason un joven, que desde que abrió sus ojos,
podemos ver su mirada ida, ausente y triste y le sumamos su postura encorvada, pasos
lentos, a pesar de su juventud y su elegancia es claro ver ausencia emocional, mira a
mujeres con interés pero baja su cabeza mostrando inseguridad o falta de confianza
en sí mismo, el movimiento en sus manos es de una persona con baja autoestima,
aunque vive rodeado de personas en una gran ciudad, y trabaja rodeado de muchos
compañeros, no socializa con nadie, lo estrictamente necesario.

Inicia su rutina diaria desplazándose hacia su lugar de trabajo con desgano, poca
vitalidad y falta de interés, a través de sus ojos vemos mucha nostalgia, su sonrisa es
sencilla, más que por motivación, por compromiso laboral es una sonrisa de muy baja
intensidad.

La ​Próxemica que encontramos es un espacio laboral amplio donde cada empleado


tiene su respectivo escritorio, es una distancia personal, con sus compañeros de
trabajo.

Vuelve a casa solo, abrumado con el mismo estado de tristeza, y encuentra un


mensaje de sus padres, donde en vez de alegrarse, se siente más nostálgico ya que
ellos piensan que su hijo tiene una vida social activa, como debería ser en un joven, y
no saben en la inmensa soledad con la que tiene que lidiar su hijo todos los días,
teniendo en cuenta que en su vida hay una ruptura amorosa.

2. Escena:​ La Ilusión De Un Amor, En Un Pedazo De Papel

Jason inicia el día con la misma actitud, desganado y ausente sin saber que a su lado
en una ventana observaría una linda mujer en su lugar de trabajo que le roba su
tranquilidad y su atención, vuelve y hace lo mismo que otras veces la observa con
interés y timidez y ella también le corresponde su mirada, él se intimida y evade su
rostro, signo de inseguridad, al ver la reacción de esta chica que le responde a su
constante mirada y le escribe el nombre,y se presenta, sorprendido y a la vez contento
le responde diciéndole el nombre por medio de notas e inmediatamente se plasma una
grata sonrisa y una actitud diferente, una ilusión llega a su vida.

El espacio entre Jason y Stacey es muy lejano o distante teniendo en cuenta que se
están comunicando por medio de textos.

Al otro día vemos a un joven activo, enérgico llegando a su sitio de trabajo con la
ilusión de ver a stacey y poder escribirle todo lo que tiene reprimido, utilizando sus
manos como su mayor aliado, vemos felicidad, mejor postura en sus labores, ya todo
va girando entorno a su nueva ilusión, que hace que en algunos momentos sea torpe lo
que le agrada a la chica, haciendo de esos momentos únicos, gracias a su personalidad
arrolladora, haciendo de sus rutinas felices y amenas, Con sus chistes, locuras y notas
inusuales que le han devuelto las ganas de sonreír y seguir adelante en su vida con una
dosis de ilusión. En su hogar también se refleja su estado de ánimo, todos los dias
pega las notas en la nevera, para poder verlas constantemente y recordar que gracias a
ellas se le ha quitado la tristeza, y lo tiene motivado e ilusionado, en su mirada hay
una sonrisa, una tranquilidad y felicidad por lo que está aconteciendo en su vida.

Stacey le confiesa que lo vio primero, escena que lo deja asombrado y lo lleva a
escribirle, pero lo piensa mucho y duda de lo que le va a decir, demostrando timidez e
inseguridad de sí mismo y cuando por fin decide comunicárselo ya ella no está en su
sitio de trabajo.

Hace varios ensayos de como le mostraría su nota con el mensaje que le quiere
expresar, ya decidido se dirige muy enérgico, corre en busca de la ventana para
mostrarle, y lo que ve lo deja perplejo, ya no estaba ella y en cambio había otra
persona.

Otra vez triste, confundido sin saber que paso, vuelve a la misma postura de
desmotivación ya sin ilusión y arrepentido por no haberle mostrado su nota en el
momento indicado, vuelve a la cama nostálgico.

3. Escena:​ El Encuentro Feliz.

Jason se dirige a la oficina con pasos lentos, su mirada ausente, sin imaginar que una
luz le devolvería la sonrisa y allí estaba Stacey de nuevo sonriendo y diciéndole que la
habían ascendido, por fin se decide y le muestra la nota que tanto había ensayado, y
ella le corresponde diciéndole que sí, inmediatamente sale corriendo con energía,
felicidad, nervios ilusión, al encuentro de ella y en medio de la gente se ven fijamente,
y se acercan, con una sonrisa se dicen todo sin necesidad de pronunciar una palabra,
en sus miradas se plasma ya el vínculo existente entre ellos un gran sentimiento que
había nacido durante estos días, fortalecido por medio de notas, y donde se le había
quitado la ausencia de.
Conclusiones.

● Este trabajo amplía nuestro conocimiento sobre la comunicación no verbal


permitiéndonos identificarle en los aspectos de nuestra vida. Nos enseñó las
diferencias de la comunicación no verbal y la verbal, enfocando el desarrollo
de este en sus características más generales.
● se logra la comprensión y el manejo en la práctica de la aplicación Google
Docs, como herramienta tecnológica en la elaboración de archivos
compartidos, desde varios dispositivos, que se convierten en una gran ayuda
para estudiantes en la modalidad a Distancia y en todos los aspectos laborales
y personales de nuestras vidas.
● la posibilidad de afianzar el trabajo colaborativo, con manejo de roles y
tiempos, sumado a el alto grado de responsabilidad que se exige para que el
grupo salga adelante.
● comprendimos que las palabras y el texto no son la única forma de
comunicarnos, que todo lo que compone una persona, sus gestos, dichos,
señas, dicen mucho de un ser humano.
Bibliografía

Fuente comunicación no verbal desde la kinésica e imagen personal-Elizabeth


:​ ​http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-lenguaje-kinesico/#ixzz4NTGsYbuX
http://www.academia.edu/1833829/Reflexiones_metodol%C3%B3gicas_para_investi
gar_la_comunicaci%C3%B3n_no_verbal​.

Comunicación no verbal desde el tema de manos-Yulieth.


tps://www.ecured.cu/Comunicación_no_verbal#La_posici.C3.B3n_del_cuerpo
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.htm
ttps://www.protocolo.org/social/conversar_hablar/la_kinesica_y_sus_gestos.html
McGraw-Hill. Tomado en diciembre 2014,
https://yuotobe/TLvvhhlvrBM​.
atateca.unad.edu.co/contenidos/40003/periodo_16-02_2016/16-04/definitivo/GUIA_I
NTEGRADA_DE_ACTIVIDADES_ACADEMICAS_2016-1604-2016_v4.pdf.
Anexos.

Pantallazos de encuentro grupo whatsapp “Competencias comunicativas”-13 de octubre de


2016 primera reunión sobre distriubción temas y roles :
● 19 de Octubre de 2016 segunda reunión avances temas.
pantallazos roles asumidos:

También podría gustarte